SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIBRACIÓN DE
INSTRUMENTOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION”
INTEGRANTES:
 CALDAS CALDAS, PAOLA
 GAVINO JIMENEZ, MILAGROS
 TRUJILLO PRETEL, VANESSA
CICLO: IX
DOCENTE: BUSTAMANTE BUSTAMANTE, FELIX
¿Qué es la calibración de un
instrumento?
● Denominamos calibración al proceso, que,
mediante un conjunto de operaciones, en unas
determinadas condiciones, establecen la relación
entre los valores indicados por un instrumento o
sistema de medida y los correspondientes valores
conocidos de una magnitud de medida.
● El proceso de calibración de un
instrumento comprende la medición de un patrón
de referencia y el instrumento que deseamos
comprobar. Mediante dicha comparación,
obtendremos el error del instrumento (diferencia
entre las medidas del equipo y las obtenidas por el
patrón de referencia) y la incertidumbre de
calibración.
OBJETIVO DE LA
CALIBRACIÓN
Objetivo:
Asegurar que las
mediciones obtenidas de
los instrumentos sean
confiables y se encuentren
dentro de los estándares
adecuados de
funcionamiento.
01
REASEGURAR
El valor de incertidumbre que
puede ser alcanzado utilizando
el instrumento de medición
CONFIRMAR
si se ha dado una alteración
del instrumento que podría
introducir dudas sobre los
resultados que esta entregado
en un periodo dado.
MEJORAR
La estimación de la
desviación entre el valor de
referencia y valor obtenido
usando un instrumento de
medición, y la incertidumbre
de esta desviación, durante el
tiempo en que el instrumento
es usado
02
03
FINALIDAD DE LA CALIBRACION
FACTORES QUE INFLUENCIAN EL INTERVALO
DE CALIBRACIÓN DE UN INSTRUMENTO
Incertidumbre de medición requerida o declarada por el laboratorio
Riesgo de que el instrumento de medición exceda los límites del EMP cuando se está utilizando
Costos de tener que hacer correcciones cuando se encuentra que el instrumento no fue
apropiado en un largo período de tiempo
Tipo de instrumento
Tendencia a desgaste y a la deriva
Recomendaciones del fabricante
Extensión y severidad de uso
Se considera un instrumento bien calibrado cuando en
todos los puntos de su campo de medida, la diferencia
entre el valor real de la variable (temperatura, presión,
señal eléctrica, caudal, nivel, posición, conductividad) y
el valor indicado, registrado o transmitido, esté
comprendido entre los límites determinados por la
precisión del instrumento. Para el caso de un instrumento
ideal (sin error) la relación entre el valor real y el valor
medido o registrado es lineal.
¿Bajo qué condiciones se consideran bien
calibrados los instrumentos de medición
industrial?
¿Cuáles son los errores que se producen en condiciones de funcionamiento estáticos con
respecto a una relación lineal en instrumentos convencionales neumáticos y electrónicos?
En instrumentos de medición neumáticos y electrónicos, suelen producirse tres tipos de errores (error cero, error de
multiplicación y error de angularidad), estos errores pueden presentarse de forma aislada o combinada en la
medición del instrumento.
Error de cero: en este tipo de error la lectura de la medición esta desplazada en un mismo valor
con relación a la recta representativa del instrumento, este desplazamiento puede darse hacia el
extremo positivo o negativo. El punto de partida de la recta cambia sin que varié la inclinación o
forma de la curva.
Error de multiplicación: en este tipo de error la lectura de la medición aumenta o disminuye
progresivamente con relación a la recta representativa, el punto base no cambia y la desviación
progresiva puede ser negativa o positiva.
Error de angularidad: en este tipo de error coinciden los puntos del 0% y 100%, más sin
embargo, la recta presenta desviación entre los extremos mostrando el punto más alto en la
zona media de la escala representativa. Al igual que los errores anteriores el error de
angularidad puede ser negativo o positivo
Elementos del Proceso de Calibración:
En el proceso de calibración instrumental
comparamos el valor del equipo
(proporcionado por el instrumento) con el
valor conocido (proporcionado por el
patrón). Como el patrón es aquello a lo que
nos vamos a comparar, siempre que sea
posible debemos utilizar patrones con
elevado nivel metrológico (es decir, elevada
trazabilidad, reducida incertidumbre, …),
como instrumentos de referencia o
materiales certificados.
Así mismo, debemos calibrar el instrumento
en las mismas condiciones en que se
trabaja habitualmente: mismo intervalo,
mismas condiciones ambientales (presión,
temperatura…), debiendo incluir el valor de
estas magnitudes de influencia en el
certificado de calibración y efectuar su
calibración periódicamente.
Resultados del Proceso de Calibración Instrumental
Mediante el proceso de
calibración instrumental,
podemos obtener los siguientes
resultados:
Estimación de los errores de
indicación del instrumento de
medida, del sistema de medida o
de la medida materializada.
Determinación de otras
propiedades metrológicas, como
incertidumbre o diferentes
valores de precisión.
El resultado de una calibración
debe ser recogido en un
documento denominado
certificado de calibración o
informe de calibración.
A veces se expresa el resultado
de una calibración mediante un
factor de calibración o de un
conjunto de factores que puede
tomar la forma de una curva de
calibración.
METODOS DE CALIBRACION
Los métodos de calibración se derivan de los métodos
de medición.
Calibración por
comparación directa
En este método se comparan
directa e instantáneamente los
valores proporcionadas por el
equipo bajo calibración, contra
los valores proporcionados por
un patrón.
• Ejemplos:
Calibración de un
manómetro ordinario
secundario contra un
manómetro patrón
digital.
Calibración de una
balanza digital con
un marco de pesas
patrón .
En este método se comparan los valores proporcionados por el
equipo bajo calibración, contra los valores proporcionados por
un patrón (valor de referencia), a través de un patrón de
transferencia, incluso en diferente tiempo y lugar.
• Ejemplos:
Comparación de puntos
fijos contra otros
patrones primarios
mediante patrones de
transferencia de alta
exactitud,
Calibración de
generadores de
magnitudes eléctricas,
contra referencia fijas
mediante multímetros de
alta exactitud.
CALIBRACIÓN POR
TRANSFERENCIA
Calibración por simulación
Este método simula la
magnitud del
instrumento de
medición sujeto a
calibración en base a
modelos de relación
de respuesta contra
estímulo.
• Ejemplos:
• Simulación eléctrica en la
calibración de indicadores
(no medidores) de:
temperatura,
potenciómetros para pH,
lazos de medición o control
, vibraciones, conductividad,
humedad de madera,
resistividad, etc.,
• Simulación de fuerza en la
calibración de básculas de
alto alcance
• Simulación por presión
diferencial para la
calibración de transmisores
de flujo o velocidad.
Calibración por reproducción
En este caso el patrón utilizado en la
calibración reproduce a la magnitud.
Ejemplos:
a) Pesas
b) Volumen
c) Resistores eléctricos,
d) Bloques patrón,
e) Generadores de señal
f) Materiales
Calibración por puntos fijos
En este caso el patrón utilizado en la
calibración realiza una constante
fundamental o derivada mediante la
reproducción de fenómenos físicos o
químicos.
Ejemplos:
a) Puntos fijos de sales saturados para
humedad relativa,
b) Puntos fijos (triple, solidificación,
fusión) para temperatura,
c) Puntos fijos secundarios (fusión
hielo, evaporación del agua) para
temperatura,
CALIBRACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE
CONTROL DE MEDICIÓN
DE PRESIÓN
01
Calibración de manómetros y
transmisores de presión con
calibradores portátiles
La calibración periódica de la
instrumentación es imprescindible para
asegurar la calidad y el buen
funcionamiento de las instalaciones
industriales. En muchos casos la calibración
puede realizarse de manera fácil y con
suficiente precisión directamente en el
proceso y no es necesario desplazar el
instrumento a un laboratorio especializado.
Los calibradores portátiles de presión más
avanzados tienen la funcionalidad de patrón
y al mismo tiempo la función de generar la
presión con una bomba incorporada. Este
tipo de calibrador facilita estas funciones
mediante un teclado que permite el manejo
de una calibración entera con una mano.
TESIS TITULADA:
PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN PARA MANÓMETROS ANALÓGICOS
TIPO BOURDON
Método empleado :
El método utilizado para calibrar un Manómetro
analógico tipo Bourdon marca Rockage clase 1 y
rango 2 bar, utilizando una balanza alemana de
Peso Muerto HM 150.02
Patrones
• Balanza peso muerto y masas de acuerdo al
instrumento a calibrar.
• Manómetro patrón aplicable de acuerdo al
instrumento a calibrar.
Operaciones previas
 Verificar si el instrumento a calibrar se encuentra en el laboratorio.
 Los instrumentos a calibrar deben atemperarse a las condiciones
de calibración del laboratorio por lo menos 24 horas.
 Se verifica el estado del instrumento, caratula, estado de escala
de forma visual en caso de encontrar alguna anomalía se deja
registro en las observaciones generales de la hoja de medición
para este procedimiento.
Procedimiento
Fase 1: Manejo de patrón
Armar cuidadosamente el elemento generador de presión, utilizando teflón, en caso que se requiera,
verifique el nivel de aceite o agua del equipo, en caso de ser necesario agregue más suministro hidráulico al
sistema.
Fase 2: Pasos de operación Manejo y montaje de instrumento
1. Previo al montaje se realizará una inspección visual al instrumento a calibrar, en caso de encontrar
anomalías como suciedades o algún factor que impida el montaje del instrumento para su calibración,
2. Se coloca el instrumento en posición inicial en la forma correspondiente de la fuente de presión.
3. Se verificará la hermeticidad del sistema y se procede a purgarlo de fluido innecesario tratando en lo
posible que solo circule fluido de calibración por las tomas.
Evaluación inicial
Se realizara una precarga llevándolo al 100 por ciento del manómetro en prueba en esta primera precarga se
analizarán las condiciones iniciales.
Ajuste (si aplica)
Si es autorizado el ajuste se procederá según el error que posea el instrumento, si no se consigue el objetivo
se hará la observación detallando el problema, los errores, las limitantes y frente a la norma específica del
fabricante.
Datos para calibración
La calibración se realizará al paso si se autoriza el ajuste de los pasos mencionados anteriormente. Se toma
para manómetros de clase menores a 0,6 mínimo 9 puntos, para clase 1,6 y 2.5 y 4.0, mínimo 5 puntos
además del 0 si no tiene tope, hasta valores iguales o cercanos al 100 de rango de indicación del
instrumento .
Recopilación y manejo de datos
Todos los datos, observaciones y referencias quedan consignados en el formato de calibración para
Manómetros analógicos tipo Bourdon clase 1.
Si el ajuste de un instrumento es autorizado, se tomarán los datos iníciales y finales en las casillas destinadas
para esta operación en el formato de calibración y reportarlos en el certificado de calibración
Manómetro analógico
tipo Bourdon clase 1
Peso Muerto HM
150.02, con el
respectivo patrón
utilizado para el
proceso.
CALIBRACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE
CONTROL DE MEDICIÓN
DE CAUDAL
02
CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE MEDICIÓN DE
CAUDAL
La medida de CAUDAL ha sido siempre muy importante en procesos de
fabricación para muchas industrias, tales como la aeroespacial, química, ingeniería
de precisión, dosificadoras, automoción, etc.
Líneas de caudal de gases
El caudalímetro a calibrar se coloca entre los controladores de caudal y el sistema de calibración. El
proceso de calibración está gobernado por un ordenador: una vez que se ha alcanzado el caudal deseado
de una forma estable se adquiere una muestra de medidas. Cada tubo posee un sónar en su extremo
superior con el que se determina la posición del pistón cuando este asciende, determinándose también el
tiempo que ha empleado en desplazarse desde una posición a otra.
EL CALIBRADOR TIPO CAMPANA
Mide de forma precisa el volumen de gas mientras se recoge
en condiciones de presión y temperatura constante en el
interior de un recinto cerrado de dimensiones conocidas, es
decir, en la campana.
ALCANCE DE CALIBRACIÓN DE LA LÍNEA CAUDAL DE GASES
Línea de Caudal de Líquidos
Calibradores de caudal de líquidos tipo pistón
Este equipo es un dispositivo de calibración volumétrico de bajo caudal líquido muy preciso.
El calibrador utiliza un pistón dentro de un tubo de
superficie interior fabricada con alta precisión que actúa
como una barrera que se mueve entre el gas presurizado y
el fluido de trabajo desplazado. Esto genera un tren
continuo de pulsos eléctricos mediante el uso de un encóder
lineal solidariamente unido al pistón. Cada pulso representa
un volumen de fluido extremadamente pequeño pero muy
preciso, aproximadamente 1,5 mL. La unidad es inmune a
los efectos de la viscosidad, densidad y compresibilidad de
los fluidos de trabajo cuando lleva a cabo sus
determinaciones de flujo volumétrico.
ALCANCE DE CALIBRACIÓN
DE LA LÍNEA CAUDAL DE
LÍQUIDOS.
MEDIDORES DE CAUDAL
Dispositivo diseñado para medir la velocidad de un fluido en el interior de un conducto. Tiene una
sección más estrecha, en la que el fluido experimenta una disminución de presión de acuerdo con
el efecto Venturi. Es un tipo especial de boquilla seguida inmediatamente de un cono que se
ensancha gradualmente, accesorio que evita en gran parte la perdida de energía cinética debido al
rozamiento cuando el chorro de una boquilla sencilla u orificio, descarga en el fluido que se mueve
lentamente aguas abajo. Es por principio, un medidor de área constante y caída de presión
variable.
MEDIDOR DE VENTURI
Los medidores de flujo de placa orificio permiten medir el caudal de un fluido que pasa por una
tubería. Consta de un disco con un orificio en el centro de este que se coloca perpendicular a la
tubería. Su área es constante y menor que la sección transversal del conducto cerrado se realiza
con un aumento apreciable en la velocidad (energía cinética), a expensas de una disminución de la
presión estática (caída de presión), por esta razón se lo clasifica como un medidor de caudal de
área constante y caída de presión variable, por cuanto esta última variara en función de caudal.
MEDIDOR DE ORIFICIO
CALIBRACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE
CONTROL DE MEDICIÓN
DE NIVEL
03
La medición de líquidos en tanques y otros
contenedores es una tarea que se precisa de
manera adecuada en una amplia gama de
aplicaciones industriales y de investigación. Por
lo tanto, en cuanto a la calibración de medidores
de nivel, éstos deben cumplir íntegramente con
estrictas normas y tener la mayor precisión
posible para asegurar con certeza los registros
que muestra a los especialistas.
CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE MEDICIÓN DE
NIVEL
Para la calibración de aparatos de sonda, cinta y plomada, nivel de cristal y
de flotador se utiliza en general una varilla graduada.
CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE NIVEL
INSTRUMENTOS DE MEDIDA DIRECTA
La calibración de los medidores manométricos, los de membrana y los
de burbujeo se realiza en forma análoga a la de los instrumentos de
presión, transformado la altura del líquido al valor correspondiente de
la presión a simular:
INSTRUMENTOS BASADOS EN LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Se calibra conectándolo a un tubo en U transparente que permite ver la altura de agua.
La variación de la altura de agua en el tubo simula los puntos de nivel en todo el campo
de medida y en el ensayo se sitúa el ajuste de densidad del instrumento en el valor 1.
Una vez calibrado el instrumento bastará cambiar el ajuste de densidad al valor que
tenga el líquido del proceso. En algunos instrumentos, el fabricante proporciona pesos
calibrados para simular el nivel
UN INSTRUMENTO DE NIVEL DE DESPLAZAMIENTO
Los medidores de nivel de sólidos de punto fijo pueden
comprobarse fácilmente ejerciendo sobre el aparato la
presión oportuna correspondiente al esfuerzo que el
sólido ejercerá en la instalación. Los medidores de
nivel continuo (peso móvil, bascula, capacitivo,
ultrasonidos y radiación) requieren usualmente una
comprobación en campo, siendo necesario ajustarse a
lo indicado en el manual del fabricante.
NOTA
04
CALIBRACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE
CONTROL DE MEDICIÓN
DE TEMPERATURA
La calibración de temperatura se refiere a la calibración de cualquier
dispositivo que se utilice en un sistema que mide la temperatura.
Principalmente, significa el sensor de temperatura, que normalmente es un
termómetro de resistencia de platino (PRT o PT-100), termistor o termopar.
Las lecturas de estos termómetros se realizan mediante dispositivos "lectores
de temperatura" que miden la potencia eléctrica y la convierten en
temperatura según la Escala Internacional de Temperatura de 1990 (ITS-90)
INSTRUMENTOS PARA LA
MEDIDA DE TEMEPRATURA
● Termómetros de Resistencia
general y de platino (TRP):
Es un instrumento para medir la
temperatura que consta de un
sensor, el cual forma parte de un
circuito eléctrico cuya resistencia
varia con la temperatura.
Los detectores de resistencia de
temperatura se fabrican generalmente de
Platino, Cobre y Níquel.
● Sensores de Cobre: se siguen
utilizando fundamentalmente a su bajo
coste y debido también a que
presentan una gran linealidad en su
relación Resistencia-Temperatura.
● Sensores de Níquel: Éstos son otros
de los termómetros comúnmente
utilizados en la industria, basados en
la variación de resistencia con la
temperatura.
● Sensores de Platino: Los sensores de
temperatura basados en termometría
de resistencia a que que se utiliza para
medidas de la más alta precisión es el
platino
● Termómetros de Resistencia de
Platino de Patrón (TRPP)
Deben estar fabricados con platino de
alta pureza, montados en el soporte
libre de tensiones mecánicas y debe
satisfacer los criterios de aceptación.
● Termómetros de Resistencia de
Platino Industriales (TRPI)
Los TRPI no requieren unos valores únicos
y definidos de calibración, sino que basta
con cumplir una determinada aproximación
a curvas definidas estandarizadas de
Resistencia-Temperatura.
FUENTES DE ERROR EN LA
MEDIDA DE RESISTENCIA
● Deformaciones mecánicas: Debido al hecho que
las temperaturas es fuertemente independiente de
las impurezas en la red cristalina de los sólidos.
● Autocalentamiento: La medida de resistencia
lleva necesariamente al paso de una corriente a
través del sensor, lo que lleva a un calentamiento
por efecto Joule en la resistencia y terminales,
aumentando la temperatura del sensor por encima
de la del medio que le rodea
● Profundidad de inversión : Hay que
asegurarse que la profundidad de
inmersión sea lo adecuada debido a la
conducción térmica a través de la vaina
y conectores.
● Aislamiento de la resistencia: El efecto
de falta de aislamiento entre el elemento
sensible y su soporte físico y también
entre los conectores y la parte exterior
de la vaina protectora da lugar a errores
que hacen disminuir la resistencia
aparente del elemento sensible.
CONSIDERACIONES GENERALES
EN LA CALIBRACIÓN DE TRP
● Elementos de medidas: Para una buena
calibración los elementos de medida han de
estar en óptimas condiciones, comprobada la
linealidad del puente de medida.
● Longitud de la vaina del TRP: Su precisión
estará sujeta a la conducción térmica por la
vaina protectora y por tanto a rangos de
temperatura muy limitados.
● Estabilidad: Va ligada a la reproductibilidad
del termómetro, lógicamente imprescindible
para un buen sensor.
● Auto calentamiento: Los TRP con autocalentamiento
grande nos limitarán su uso como patrones de transferencia.
● Condiciones de uso y de mantenimiento: No pueden
esperarse las mejores prestaciones de un TRP con
autocalentamiento grande nos limitarán su uso como
patrones de transferencia.
● Rango de Utilización: Si se ha sometido el TRP a un rango
superior a recomendado se deberá comprobar la variación
de su r(0,01), por si fuese necesario un tratamiento térmico
puntos de medida.
● Punto de medidas: Para una buena calibración y juste de
los valores obtenidos a buena curva con necesarios al menos
cinco valores en el rango hasta 300°C y cuatro para
temperaturas negativas.
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Metrología y la Calidad
La Metrología y la CalidadLa Metrología y la Calidad
La Metrología y la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionJosé Sánchez
 
Instrumentos de medición de niveles
Instrumentos de medición de nivelesInstrumentos de medición de niveles
Instrumentos de medición de niveles
mariangelesjose
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Victoria' Worcs
 
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicionMETROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
BIOPOWER
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujosalasal
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
Michael Maquez
 
Control de razon
Control de razonControl de razon
Control de razon
Luis Meneses Quinto
 
Presion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivelPresion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y niveljosecuauro05
 
Patrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologiaPatrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologia
Heector Medina Anciani
 
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y ComputarizadosInstrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Alejandro Chavez
 
Concepto de metrología
Concepto de metrologíaConcepto de metrología
Concepto de metrología
jags2345
 
Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
UNEFA
 
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Wilfredo Diaz
 
Instrumentos Medidores de Temperatura
Instrumentos Medidores de TemperaturaInstrumentos Medidores de Temperatura
Instrumentos Medidores de TemperaturaGustavo Guisao
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Tipos de instrumentos
Tipos de instrumentosTipos de instrumentos
Tipos de instrumentos
Uziel Solis Herrera
 
Unidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y CalidadUnidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y Calidad
florv
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Antonio J. Falótico C.
 
Medicion de nivel
Medicion de nivelMedicion de nivel
Medicion de niveljoanarceh
 

La actualidad más candente (20)

La Metrología y la Calidad
La Metrología y la CalidadLa Metrología y la Calidad
La Metrología y la Calidad
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
 
Instrumentos de medición de niveles
Instrumentos de medición de nivelesInstrumentos de medición de niveles
Instrumentos de medición de niveles
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..
 
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicionMETROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujo
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
 
Control de razon
Control de razonControl de razon
Control de razon
 
Presion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivelPresion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivel
 
Patrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologiaPatrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologia
 
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y ComputarizadosInstrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
 
Concepto de metrología
Concepto de metrologíaConcepto de metrología
Concepto de metrología
 
Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
 
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
 
Instrumentos Medidores de Temperatura
Instrumentos Medidores de TemperaturaInstrumentos Medidores de Temperatura
Instrumentos Medidores de Temperatura
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Tipos de instrumentos
Tipos de instrumentosTipos de instrumentos
Tipos de instrumentos
 
Unidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y CalidadUnidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y Calidad
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
 
Medicion de nivel
Medicion de nivelMedicion de nivel
Medicion de nivel
 

Similar a CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx

Guía unidad III Calibración
Guía unidad III  CalibraciónGuía unidad III  Calibración
Guía unidad III Calibración
florv
 
La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidasLa Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas
Jesus Olivera
 
La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas Jesus Olivera
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
Brad Pitt
 
Calibracion de equipos_de_medida
Calibracion de equipos_de_medidaCalibracion de equipos_de_medida
Calibracion de equipos_de_medida
Dayan Ua Jimenez
 
Calibracion de p h
Calibracion de p hCalibracion de p h
Calibracion de p h
Alvaro Silva
 
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdfServicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
crowdb02
 
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfCAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
ivanllanos8
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioVanesa Agudo
 
Clase 3 uts
Clase 3 utsClase 3 uts
Clase 3 uts
MaRibel PacHko
 
Intrumentacion de controles-opc
Intrumentacion de controles-opcIntrumentacion de controles-opc
Intrumentacion de controles-opcOpc Udo
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicEnolegs
 
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Jaime Ramirez
 
La guia-met as-05-07-metodos-de-medicion
La guia-met as-05-07-metodos-de-medicionLa guia-met as-05-07-metodos-de-medicion
La guia-met as-05-07-metodos-de-medicion
Paul Davila Aldas
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Juan Alberto A Pino Muñoz
 
Porque calibrar linkedin
Porque calibrar linkedinPorque calibrar linkedin
Porque calibrar linkedin
Rafael Gomez Morales
 

Similar a CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx (20)

Guía unidad III Calibración
Guía unidad III  CalibraciónGuía unidad III  Calibración
Guía unidad III Calibración
 
La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidasLa Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas
 
La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
 
Calibracion de equipos_de_medida
Calibracion de equipos_de_medidaCalibracion de equipos_de_medida
Calibracion de equipos_de_medida
 
Calibracion de p h
Calibracion de p hCalibracion de p h
Calibracion de p h
 
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdfServicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
 
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfCAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
 
Clase 3 uts
Clase 3 utsClase 3 uts
Clase 3 uts
 
Intrumentacion de controles-opc
Intrumentacion de controles-opcIntrumentacion de controles-opc
Intrumentacion de controles-opc
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia 11D
Metrologia 11DMetrologia 11D
Metrologia 11D
 
Medicion y error
Medicion y errorMedicion y error
Medicion y error
 
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
 
La guia-met as-05-07-metodos-de-medicion
La guia-met as-05-07-metodos-de-medicionLa guia-met as-05-07-metodos-de-medicion
La guia-met as-05-07-metodos-de-medicion
 
Metrología 11D All
Metrología 11D AllMetrología 11D All
Metrología 11D All
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
 
Porque calibrar linkedin
Porque calibrar linkedinPorque calibrar linkedin
Porque calibrar linkedin
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx

  • 1. CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS “UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” INTEGRANTES:  CALDAS CALDAS, PAOLA  GAVINO JIMENEZ, MILAGROS  TRUJILLO PRETEL, VANESSA CICLO: IX DOCENTE: BUSTAMANTE BUSTAMANTE, FELIX
  • 2. ¿Qué es la calibración de un instrumento? ● Denominamos calibración al proceso, que, mediante un conjunto de operaciones, en unas determinadas condiciones, establecen la relación entre los valores indicados por un instrumento o sistema de medida y los correspondientes valores conocidos de una magnitud de medida. ● El proceso de calibración de un instrumento comprende la medición de un patrón de referencia y el instrumento que deseamos comprobar. Mediante dicha comparación, obtendremos el error del instrumento (diferencia entre las medidas del equipo y las obtenidas por el patrón de referencia) y la incertidumbre de calibración.
  • 3. OBJETIVO DE LA CALIBRACIÓN Objetivo: Asegurar que las mediciones obtenidas de los instrumentos sean confiables y se encuentren dentro de los estándares adecuados de funcionamiento.
  • 4. 01 REASEGURAR El valor de incertidumbre que puede ser alcanzado utilizando el instrumento de medición CONFIRMAR si se ha dado una alteración del instrumento que podría introducir dudas sobre los resultados que esta entregado en un periodo dado. MEJORAR La estimación de la desviación entre el valor de referencia y valor obtenido usando un instrumento de medición, y la incertidumbre de esta desviación, durante el tiempo en que el instrumento es usado 02 03 FINALIDAD DE LA CALIBRACION
  • 5. FACTORES QUE INFLUENCIAN EL INTERVALO DE CALIBRACIÓN DE UN INSTRUMENTO Incertidumbre de medición requerida o declarada por el laboratorio Riesgo de que el instrumento de medición exceda los límites del EMP cuando se está utilizando Costos de tener que hacer correcciones cuando se encuentra que el instrumento no fue apropiado en un largo período de tiempo Tipo de instrumento Tendencia a desgaste y a la deriva Recomendaciones del fabricante Extensión y severidad de uso
  • 6. Se considera un instrumento bien calibrado cuando en todos los puntos de su campo de medida, la diferencia entre el valor real de la variable (temperatura, presión, señal eléctrica, caudal, nivel, posición, conductividad) y el valor indicado, registrado o transmitido, esté comprendido entre los límites determinados por la precisión del instrumento. Para el caso de un instrumento ideal (sin error) la relación entre el valor real y el valor medido o registrado es lineal. ¿Bajo qué condiciones se consideran bien calibrados los instrumentos de medición industrial?
  • 7. ¿Cuáles son los errores que se producen en condiciones de funcionamiento estáticos con respecto a una relación lineal en instrumentos convencionales neumáticos y electrónicos? En instrumentos de medición neumáticos y electrónicos, suelen producirse tres tipos de errores (error cero, error de multiplicación y error de angularidad), estos errores pueden presentarse de forma aislada o combinada en la medición del instrumento. Error de cero: en este tipo de error la lectura de la medición esta desplazada en un mismo valor con relación a la recta representativa del instrumento, este desplazamiento puede darse hacia el extremo positivo o negativo. El punto de partida de la recta cambia sin que varié la inclinación o forma de la curva. Error de multiplicación: en este tipo de error la lectura de la medición aumenta o disminuye progresivamente con relación a la recta representativa, el punto base no cambia y la desviación progresiva puede ser negativa o positiva. Error de angularidad: en este tipo de error coinciden los puntos del 0% y 100%, más sin embargo, la recta presenta desviación entre los extremos mostrando el punto más alto en la zona media de la escala representativa. Al igual que los errores anteriores el error de angularidad puede ser negativo o positivo
  • 8. Elementos del Proceso de Calibración: En el proceso de calibración instrumental comparamos el valor del equipo (proporcionado por el instrumento) con el valor conocido (proporcionado por el patrón). Como el patrón es aquello a lo que nos vamos a comparar, siempre que sea posible debemos utilizar patrones con elevado nivel metrológico (es decir, elevada trazabilidad, reducida incertidumbre, …), como instrumentos de referencia o materiales certificados. Así mismo, debemos calibrar el instrumento en las mismas condiciones en que se trabaja habitualmente: mismo intervalo, mismas condiciones ambientales (presión, temperatura…), debiendo incluir el valor de estas magnitudes de influencia en el certificado de calibración y efectuar su calibración periódicamente.
  • 9. Resultados del Proceso de Calibración Instrumental Mediante el proceso de calibración instrumental, podemos obtener los siguientes resultados: Estimación de los errores de indicación del instrumento de medida, del sistema de medida o de la medida materializada. Determinación de otras propiedades metrológicas, como incertidumbre o diferentes valores de precisión. El resultado de una calibración debe ser recogido en un documento denominado certificado de calibración o informe de calibración. A veces se expresa el resultado de una calibración mediante un factor de calibración o de un conjunto de factores que puede tomar la forma de una curva de calibración.
  • 10. METODOS DE CALIBRACION Los métodos de calibración se derivan de los métodos de medición. Calibración por comparación directa En este método se comparan directa e instantáneamente los valores proporcionadas por el equipo bajo calibración, contra los valores proporcionados por un patrón. • Ejemplos: Calibración de un manómetro ordinario secundario contra un manómetro patrón digital. Calibración de una balanza digital con un marco de pesas patrón .
  • 11. En este método se comparan los valores proporcionados por el equipo bajo calibración, contra los valores proporcionados por un patrón (valor de referencia), a través de un patrón de transferencia, incluso en diferente tiempo y lugar. • Ejemplos: Comparación de puntos fijos contra otros patrones primarios mediante patrones de transferencia de alta exactitud, Calibración de generadores de magnitudes eléctricas, contra referencia fijas mediante multímetros de alta exactitud. CALIBRACIÓN POR TRANSFERENCIA
  • 12. Calibración por simulación Este método simula la magnitud del instrumento de medición sujeto a calibración en base a modelos de relación de respuesta contra estímulo. • Ejemplos: • Simulación eléctrica en la calibración de indicadores (no medidores) de: temperatura, potenciómetros para pH, lazos de medición o control , vibraciones, conductividad, humedad de madera, resistividad, etc., • Simulación de fuerza en la calibración de básculas de alto alcance • Simulación por presión diferencial para la calibración de transmisores de flujo o velocidad.
  • 13. Calibración por reproducción En este caso el patrón utilizado en la calibración reproduce a la magnitud. Ejemplos: a) Pesas b) Volumen c) Resistores eléctricos, d) Bloques patrón, e) Generadores de señal f) Materiales Calibración por puntos fijos En este caso el patrón utilizado en la calibración realiza una constante fundamental o derivada mediante la reproducción de fenómenos físicos o químicos. Ejemplos: a) Puntos fijos de sales saturados para humedad relativa, b) Puntos fijos (triple, solidificación, fusión) para temperatura, c) Puntos fijos secundarios (fusión hielo, evaporación del agua) para temperatura,
  • 14. CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE MEDICIÓN DE PRESIÓN 01
  • 15. Calibración de manómetros y transmisores de presión con calibradores portátiles La calibración periódica de la instrumentación es imprescindible para asegurar la calidad y el buen funcionamiento de las instalaciones industriales. En muchos casos la calibración puede realizarse de manera fácil y con suficiente precisión directamente en el proceso y no es necesario desplazar el instrumento a un laboratorio especializado.
  • 16. Los calibradores portátiles de presión más avanzados tienen la funcionalidad de patrón y al mismo tiempo la función de generar la presión con una bomba incorporada. Este tipo de calibrador facilita estas funciones mediante un teclado que permite el manejo de una calibración entera con una mano.
  • 17. TESIS TITULADA: PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN PARA MANÓMETROS ANALÓGICOS TIPO BOURDON Método empleado : El método utilizado para calibrar un Manómetro analógico tipo Bourdon marca Rockage clase 1 y rango 2 bar, utilizando una balanza alemana de Peso Muerto HM 150.02 Patrones • Balanza peso muerto y masas de acuerdo al instrumento a calibrar. • Manómetro patrón aplicable de acuerdo al instrumento a calibrar.
  • 18. Operaciones previas  Verificar si el instrumento a calibrar se encuentra en el laboratorio.  Los instrumentos a calibrar deben atemperarse a las condiciones de calibración del laboratorio por lo menos 24 horas.  Se verifica el estado del instrumento, caratula, estado de escala de forma visual en caso de encontrar alguna anomalía se deja registro en las observaciones generales de la hoja de medición para este procedimiento. Procedimiento Fase 1: Manejo de patrón Armar cuidadosamente el elemento generador de presión, utilizando teflón, en caso que se requiera, verifique el nivel de aceite o agua del equipo, en caso de ser necesario agregue más suministro hidráulico al sistema. Fase 2: Pasos de operación Manejo y montaje de instrumento 1. Previo al montaje se realizará una inspección visual al instrumento a calibrar, en caso de encontrar anomalías como suciedades o algún factor que impida el montaje del instrumento para su calibración, 2. Se coloca el instrumento en posición inicial en la forma correspondiente de la fuente de presión. 3. Se verificará la hermeticidad del sistema y se procede a purgarlo de fluido innecesario tratando en lo posible que solo circule fluido de calibración por las tomas.
  • 19. Evaluación inicial Se realizara una precarga llevándolo al 100 por ciento del manómetro en prueba en esta primera precarga se analizarán las condiciones iniciales. Ajuste (si aplica) Si es autorizado el ajuste se procederá según el error que posea el instrumento, si no se consigue el objetivo se hará la observación detallando el problema, los errores, las limitantes y frente a la norma específica del fabricante. Datos para calibración La calibración se realizará al paso si se autoriza el ajuste de los pasos mencionados anteriormente. Se toma para manómetros de clase menores a 0,6 mínimo 9 puntos, para clase 1,6 y 2.5 y 4.0, mínimo 5 puntos además del 0 si no tiene tope, hasta valores iguales o cercanos al 100 de rango de indicación del instrumento . Recopilación y manejo de datos Todos los datos, observaciones y referencias quedan consignados en el formato de calibración para Manómetros analógicos tipo Bourdon clase 1. Si el ajuste de un instrumento es autorizado, se tomarán los datos iníciales y finales en las casillas destinadas para esta operación en el formato de calibración y reportarlos en el certificado de calibración
  • 20. Manómetro analógico tipo Bourdon clase 1 Peso Muerto HM 150.02, con el respectivo patrón utilizado para el proceso.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE MEDICIÓN DE CAUDAL 02
  • 24. CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE MEDICIÓN DE CAUDAL La medida de CAUDAL ha sido siempre muy importante en procesos de fabricación para muchas industrias, tales como la aeroespacial, química, ingeniería de precisión, dosificadoras, automoción, etc.
  • 25. Líneas de caudal de gases El caudalímetro a calibrar se coloca entre los controladores de caudal y el sistema de calibración. El proceso de calibración está gobernado por un ordenador: una vez que se ha alcanzado el caudal deseado de una forma estable se adquiere una muestra de medidas. Cada tubo posee un sónar en su extremo superior con el que se determina la posición del pistón cuando este asciende, determinándose también el tiempo que ha empleado en desplazarse desde una posición a otra. EL CALIBRADOR TIPO CAMPANA Mide de forma precisa el volumen de gas mientras se recoge en condiciones de presión y temperatura constante en el interior de un recinto cerrado de dimensiones conocidas, es decir, en la campana.
  • 26. ALCANCE DE CALIBRACIÓN DE LA LÍNEA CAUDAL DE GASES
  • 27. Línea de Caudal de Líquidos Calibradores de caudal de líquidos tipo pistón Este equipo es un dispositivo de calibración volumétrico de bajo caudal líquido muy preciso. El calibrador utiliza un pistón dentro de un tubo de superficie interior fabricada con alta precisión que actúa como una barrera que se mueve entre el gas presurizado y el fluido de trabajo desplazado. Esto genera un tren continuo de pulsos eléctricos mediante el uso de un encóder lineal solidariamente unido al pistón. Cada pulso representa un volumen de fluido extremadamente pequeño pero muy preciso, aproximadamente 1,5 mL. La unidad es inmune a los efectos de la viscosidad, densidad y compresibilidad de los fluidos de trabajo cuando lleva a cabo sus determinaciones de flujo volumétrico.
  • 28. ALCANCE DE CALIBRACIÓN DE LA LÍNEA CAUDAL DE LÍQUIDOS.
  • 29. MEDIDORES DE CAUDAL Dispositivo diseñado para medir la velocidad de un fluido en el interior de un conducto. Tiene una sección más estrecha, en la que el fluido experimenta una disminución de presión de acuerdo con el efecto Venturi. Es un tipo especial de boquilla seguida inmediatamente de un cono que se ensancha gradualmente, accesorio que evita en gran parte la perdida de energía cinética debido al rozamiento cuando el chorro de una boquilla sencilla u orificio, descarga en el fluido que se mueve lentamente aguas abajo. Es por principio, un medidor de área constante y caída de presión variable. MEDIDOR DE VENTURI Los medidores de flujo de placa orificio permiten medir el caudal de un fluido que pasa por una tubería. Consta de un disco con un orificio en el centro de este que se coloca perpendicular a la tubería. Su área es constante y menor que la sección transversal del conducto cerrado se realiza con un aumento apreciable en la velocidad (energía cinética), a expensas de una disminución de la presión estática (caída de presión), por esta razón se lo clasifica como un medidor de caudal de área constante y caída de presión variable, por cuanto esta última variara en función de caudal. MEDIDOR DE ORIFICIO
  • 30. CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE MEDICIÓN DE NIVEL 03
  • 31. La medición de líquidos en tanques y otros contenedores es una tarea que se precisa de manera adecuada en una amplia gama de aplicaciones industriales y de investigación. Por lo tanto, en cuanto a la calibración de medidores de nivel, éstos deben cumplir íntegramente con estrictas normas y tener la mayor precisión posible para asegurar con certeza los registros que muestra a los especialistas. CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE MEDICIÓN DE NIVEL
  • 32. Para la calibración de aparatos de sonda, cinta y plomada, nivel de cristal y de flotador se utiliza en general una varilla graduada. CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE NIVEL INSTRUMENTOS DE MEDIDA DIRECTA La calibración de los medidores manométricos, los de membrana y los de burbujeo se realiza en forma análoga a la de los instrumentos de presión, transformado la altura del líquido al valor correspondiente de la presión a simular: INSTRUMENTOS BASADOS EN LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
  • 33. Se calibra conectándolo a un tubo en U transparente que permite ver la altura de agua. La variación de la altura de agua en el tubo simula los puntos de nivel en todo el campo de medida y en el ensayo se sitúa el ajuste de densidad del instrumento en el valor 1. Una vez calibrado el instrumento bastará cambiar el ajuste de densidad al valor que tenga el líquido del proceso. En algunos instrumentos, el fabricante proporciona pesos calibrados para simular el nivel UN INSTRUMENTO DE NIVEL DE DESPLAZAMIENTO Los medidores de nivel de sólidos de punto fijo pueden comprobarse fácilmente ejerciendo sobre el aparato la presión oportuna correspondiente al esfuerzo que el sólido ejercerá en la instalación. Los medidores de nivel continuo (peso móvil, bascula, capacitivo, ultrasonidos y radiación) requieren usualmente una comprobación en campo, siendo necesario ajustarse a lo indicado en el manual del fabricante. NOTA
  • 34. 04 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA
  • 35. La calibración de temperatura se refiere a la calibración de cualquier dispositivo que se utilice en un sistema que mide la temperatura. Principalmente, significa el sensor de temperatura, que normalmente es un termómetro de resistencia de platino (PRT o PT-100), termistor o termopar. Las lecturas de estos termómetros se realizan mediante dispositivos "lectores de temperatura" que miden la potencia eléctrica y la convierten en temperatura según la Escala Internacional de Temperatura de 1990 (ITS-90) INSTRUMENTOS PARA LA MEDIDA DE TEMEPRATURA ● Termómetros de Resistencia general y de platino (TRP): Es un instrumento para medir la temperatura que consta de un sensor, el cual forma parte de un circuito eléctrico cuya resistencia varia con la temperatura.
  • 36. Los detectores de resistencia de temperatura se fabrican generalmente de Platino, Cobre y Níquel. ● Sensores de Cobre: se siguen utilizando fundamentalmente a su bajo coste y debido también a que presentan una gran linealidad en su relación Resistencia-Temperatura. ● Sensores de Níquel: Éstos son otros de los termómetros comúnmente utilizados en la industria, basados en la variación de resistencia con la temperatura. ● Sensores de Platino: Los sensores de temperatura basados en termometría de resistencia a que que se utiliza para medidas de la más alta precisión es el platino
  • 37. ● Termómetros de Resistencia de Platino de Patrón (TRPP) Deben estar fabricados con platino de alta pureza, montados en el soporte libre de tensiones mecánicas y debe satisfacer los criterios de aceptación. ● Termómetros de Resistencia de Platino Industriales (TRPI) Los TRPI no requieren unos valores únicos y definidos de calibración, sino que basta con cumplir una determinada aproximación a curvas definidas estandarizadas de Resistencia-Temperatura.
  • 38. FUENTES DE ERROR EN LA MEDIDA DE RESISTENCIA ● Deformaciones mecánicas: Debido al hecho que las temperaturas es fuertemente independiente de las impurezas en la red cristalina de los sólidos. ● Autocalentamiento: La medida de resistencia lleva necesariamente al paso de una corriente a través del sensor, lo que lleva a un calentamiento por efecto Joule en la resistencia y terminales, aumentando la temperatura del sensor por encima de la del medio que le rodea ● Profundidad de inversión : Hay que asegurarse que la profundidad de inmersión sea lo adecuada debido a la conducción térmica a través de la vaina y conectores. ● Aislamiento de la resistencia: El efecto de falta de aislamiento entre el elemento sensible y su soporte físico y también entre los conectores y la parte exterior de la vaina protectora da lugar a errores que hacen disminuir la resistencia aparente del elemento sensible.
  • 39. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA CALIBRACIÓN DE TRP ● Elementos de medidas: Para una buena calibración los elementos de medida han de estar en óptimas condiciones, comprobada la linealidad del puente de medida. ● Longitud de la vaina del TRP: Su precisión estará sujeta a la conducción térmica por la vaina protectora y por tanto a rangos de temperatura muy limitados. ● Estabilidad: Va ligada a la reproductibilidad del termómetro, lógicamente imprescindible para un buen sensor. ● Auto calentamiento: Los TRP con autocalentamiento grande nos limitarán su uso como patrones de transferencia. ● Condiciones de uso y de mantenimiento: No pueden esperarse las mejores prestaciones de un TRP con autocalentamiento grande nos limitarán su uso como patrones de transferencia. ● Rango de Utilización: Si se ha sometido el TRP a un rango superior a recomendado se deberá comprobar la variación de su r(0,01), por si fuese necesario un tratamiento térmico puntos de medida. ● Punto de medidas: Para una buena calibración y juste de los valores obtenidos a buena curva con necesarios al menos cinco valores en el rango hasta 300°C y cuatro para temperaturas negativas.