SlideShare una empresa de Scribd logo
Toda acción,por pequeña que sea,tiene su
efecto. Como dice un antiguo proverbio chino
“el aleteo de las alas de una mariposa se puede
sentir al otro lado del mundo”. Conscientes de
esta interconexión quisimos, con este material
y otros que forman parte de una serie de
módulos informativos, dar nuestro aporte a
tantas personas, comunidades, organizaciones
e instituciones que también procuran una
calidadambientalparatodos/as.
Sigamos multiplicando este “efecto
mariposa”que,con cada esfuerzo e iniciativa
quepromovamos,podemosestarseguros/asde
quealgoimportanteypositivoestáoestarápor
ocurrir.
T d ió ñ ti
Coordinación general: Marcela Jager y Rosario Zúñiga
Edición de texto:Jenny Ortiz
Concepto gráfico:BorisValverde y Jenny Ortiz
Diseño y diagramación:BorisValverde
Impresión:Impresos Ruiz
3
Gestión de la calidad
ambiental
¿A qué nos referimos cuando hablamos de calidad
ambiental?
Para evitar una visión reduccionista,en extremo biologicista o técnica de la calidad
ambiental,estadefiniciónhayquesituarlaenelmarcodeldesarrollohumanosostenible.
Esta perspectiva nos habla de un modelo de desarrollo que contempla tres dimensiones
esenciales: la social, la ambiental y la económica, cada una considerada como un pilar
sobre el cual debe constituirse la vida de una comunidad,una región y un país.
En ese proceso de construcción que es el desarrollo,las personas en su interacción
conelambiente,intervieneny/omanipulancomplejossistemasnaturales(biodiversidad,
agua,aire,suelo) que resultan alterados en sus condiciones,estructura y esencia.Es decir,
se modifica o cambia el equilibrio natural.
Estaalteraciónprovocaperturbacionesy/otransformacionesdelacalidadambiental,
que es esa esencia o condición natural que poseen los diversos recursos de la naturaleza;
los cuales están en un estado de equilibrio e interrelación.
Olman Mora
RosarioZúñiga1
1. En la elaboración del módulo se contó con el apoyo de Marco Chinchilla.
D i r e c c i ó n d e G e s t i ó n d e C a l i d a d A m b i e n t a l
4
En otras palabras, dicha calidad se ve impactada positiva o negativamente por la
acción humana.Desde una visión del desarrollo humano sostenible tal afectación debe
darse en un contexto de respeto y armonía con la naturaleza y,también,atendiendo las
necesidades y requerimientos de las poblaciones.
Otra definición de calidad ambiental
En el Reglamento General de Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental
(Decreto Ejecutivo No.31849,del 28 de junio del 2004),se define calidad ambiental de
la siguiente manera:
“condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos,
biológicosyfísicos,ysusdiversasycomplejasinteracciones,quetienenlugaratravés
del tiempo,en un sistema ambiental general dentro de un espacio geográfico dado,
sin o con la mínima intervención del ser humano.Entendiéndose ésta última,como
lasconsecuenciasdelosefectosglobalesdelasaccioneshumanas”.
Para cumplir los preceptos del desarrollo humano sostenible, se debe hacer una
GestióndelaCalidadAmbiental.Con ello,nos referimos a un conjunto de acciones
articuladas, con los diversos actores de la sociedad, que buscan el mantenimiento de
la diversidad biológica y la calidad del aire,el agua y el suelo para preservar la vida en
todas sus formas y;de esta manera,garantizar el bienestar (estado de equilibrio) de la
población,cumpliéndose así con el derecho constitucional de un ambiente sano.
¿Qué significa Gestión Integral de la Calidad
Ambiental?
Al decir gestión,referida al tema ambiental, estamos hablando“del buen hacer”a
“gestar e innovar con acciones y soluciones”que propicien condiciones óptimas para el
ambiente. Para ello,es indispensable el principio de integralidad,a saber,planificar y
ejecutaracciones conunavisiónarticuladoradelasdimensionesambiental,socio-cultural
y económica. Es decir,ver el problema y las soluciones en la esfera de la multicausalidad,
a partir de la cual surgen todos los fenómenos.
G e s t i ó n d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l
5
En mis palabras, ¿qué entiendo
por calidad ambiental
y por gestión de la calidad ambiental?
✔ _______________________________________________
✔_______________________________________________
✔_______________________________________________
✔_______________________________________________
✔_______________________________________________
Instrumentos de la gestión de la calidad ambiental
Los instrumentos o herramientas son propuestas metodológicas y/o legales que
abordan tanto temas generales como específicos.Se dice que son“herramientas”porque
sonlasquenossirvenopermitenhacerciertasacciones,comolasderegulary/oproteger
los recursos aire,agua,suelo y biodiversidad.
Destacan como instrumentos o herramientas que procuran la calidad ambiental los
siguientes:elordenamientoterritorialylaevaluaciónambiental(incluyendolaEvaluación
de Impacto Ambiental de Proyectos, la Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y
Programas y la Evaluación de Efectos Acumulativos). También forma parte de dichos
instrumentos,elmarcoregulatorioambientalquecomprendelaspolíticas,leyes,decretos
o directrices del Poder Ejecutivo.Dicha normativa rige para todos aquellos sectores de
la sociedad que,en virtud de su actividad,impactan de una u otra manera el ambiente
(sector privado,público etc).”
D i r e c c i ó n d e G e s t i ó n d e C a l i d a d A m b i e n t a l
6
Algunos de los instrumentos para la gestión de la calidad ambiental
en Costa Rica
■ Programa Nacional de Calidad Ambiental.
■ Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo para la Gestión de
Componentes Orgánicos Persistentes (COPs).
■ Plan Nacional de Residuos Sólidos (PRESOL).
■ Decreto Ejecutivo (33096) para permisos de exportación de carros híbridos,como
promoción al uso de tecnologías limpias.
■ Decreto Ejecutivo (33889) y reglamento para la elaboración de Planes de Gestión
Ambiental en el sector público.
■ Decreto Ejecutivo (34431) de Creación del Canon Ambiental porVertidos.
¿Cómo medimos la calidad ambiental?
La calidad ambiental se puede evaluar mediante indicadores que sirvan para
determinar de un modo objetivo la situación en los aspectos que contempla dicho
concepto. Generalmente se trata de vectores físicos, químicos y biológicos que se
consideran relevantes de acuerdo con el sistema o recurso que se investiga.
G e s t i ó n d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l
7
Estos son algunos ejemplos de indicadores que pueden caracterizar la calidad
ambiental:
Enagua:
■ Volumen de agua potable consumida por sector industrial (miles de m3
/año).
■ Volumen de aguas residuales domésticas generadas (miles m3
/año).
■ Volumen de aguas residuales industriales generadas (miles m3
/año).
■ Relación entre el volumen de aguas residuales tratadas y aquellas no tratadas.
Enaire:
■ Emisiones de dióxido de carbono (CO2) (ug/m³).
■ Emisiones de gases de efecto invernadero.
■ Sustitución de CFC (kilogramos).
■ Emisiones de dióxido de azufre (ug/m³).
Ensuelo:
■ Consumo total de plaguicidas.
■ Volumen de desechos sólidos recolectados (toneladas/año).
■ Reciclaje de desechos sólidos recolectados (miles toneladas/año).
■ Población con acceso a la recolección de desechos (habitantes).
D i r e c c i ó n d e G e s t i ó n d e C a l i d a d A m b i e n t a l
8
Existen, además, los denominados estándares ambientales, cuyo propósito
es aportar criterios que sirvan de apoyo en la evaluación y determinación del impacto
ambiental de un determinado proyecto o actividad.
¿Cómo entender los“estándares ambientales”?
Este concepto abarca los parámetros,indicadores y sistemas de clasificación con los
que se pueden monitorear los impactos ambientales,describir la calidad del ambiente
o determinar elementos del mismo. Concretamente, se establecen valores o límites
medibles de algún fenómeno que se presente en la compleja trama ecológica.
¿Cuándo definimos estándares ambientales?
Elpuntodepartidaoperativoparaformularestándaresambientalessurgeapartirdel
tipodeintervención quesufreelmedioolasdemandasquedebensatisfacerelambiente
o parte de un lugar determinado.
Por ejemplo, en cuanto al recurso agua, se deberían definir estándares para
usos específicos.Así,definimos cuál debe ser la“medida o estándar”adecuado para
clasificar el agua como potable, para riego, para la vida acuática, para uso industrial
u otros empleos; procurando mantener un equilibrio natural en el recurso mismo, el
entorno y la salud humana.
¿Qué podemos hacer para tener una mejor calidad ambiental?
Enprimerlugar,debemosserconscientesdequetodos/as,ennuestrarespectivamedida,
tenemosincidenciaencuantoalabuenaomalacalidadambiental.Porello,esimprescindible
queasumamosaccionesenbeneficiodelambienteydetodoslosseresvivos.
En todas las acciones que realicemos,en todo proceso productivo,en todo consumo,
debemos tener conciencia del impacto que causamos en el medio ambiente;ya sea de
manera positiva o negativa. Lo fundamental es pensar, paralelamente a la ejecución
de nuestras actividades y acciones y de manera integral, en las soluciones y en cómo
minimizar ese impacto.
G e s t i ó n d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l
9
Algunas de las acciones que podemos hacer:
■ Hacer uso del agua de una manera más eficiente.
■ Reducir la contaminación en cualquier hábitat natural o de convivencia
humana.
■ Aumentar la eficiencia energética mediante iniciativas que contribuyan al
impulso de alternativas de energía renovable.
■ Reducir el consumo energético cuando usemos energías tradicionales.
■ Aumentar el tratamiento de aguas residuales y su reuso en riego o procesos
productivos.
■ Respetar los planes de ordenamiento territorial sostenible y el equilibrio natural
del entorno.
■ Realizar construcciones e infraestructura más eficientes en cuanto al empleo de
los recursos.
■ Acceder a reconocimientos de calidad ambiental (Sistema Nacional de
Reconocimientos Ambientales).
■ Implementar los Planes de Gestión Ambiental en nuestras instituciones.
■ Informarse y poner en práctica el diseño, implementación y divulgación de
alternativas productivas amigables (transferencia tecnológica apropiada).
■ Avanzar en la generación de acuerdos intersectoriales,institucionales y sociales
para impulsar acciones conjuntas que logren mantener o mejorar condiciones
óptimas de calidad ambiental.
D i r e c c i ó n d e G e s t i ó n d e C a l i d a d A m b i e n t a l
10
Con base en mi observación,
realizo un breve diagnóstico de la calidad
ambiental de mis entornos más cercanos:
En mi comunidad:
✔ _______________________________________________
✔_______________________________________________
✔_______________________________________________
En los alrededores de mi centro educativo o lugar de trabajo:
✔ _______________________________________________
✔_______________________________________________
✔_______________________________________________
En el cantón:
✔ _______________________________________________
✔_______________________________________________
✔_______________________________________________
G e s t i ó n d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l
11
Algunos conceptos importantes para recordar
Agenda Café:
Hace referencia a una estrategia para abordar de manera integral los problemas de
contaminación,en particular en las zonas urbanas,aunque no exclusivamente.
Aguas residuales:
Sonaquellasquehansidoutilizadas(enactividadesdomésticasoproductivas)ycuya
finalidad ha sido modificada por la incorporación de agentes contaminantes.
Biodiversidad:
Se refiere a la variedad de seres vivos. La biodiversidad comprende igualmente la
variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que
permiten la combinación de múltiples formas de vida.
CFC:
Serefiereaunasustanciadenominadaclorofluorocarbonados,queseempleabacomo
propelente en aerosoles y como refrigerante.Debido al daño que producía en la capa
de ozono,esta sustancia ha ido saliendo del mercado.
Dióxido de azufre:
Sustancia química que se produce por la combustión de los hidrocarburos.
Gases de efecto invernadero:
Mezcla de muchos gases,que no siempre puede especificarse.
Estudios de impacto ambiental:
Procedimiento administrativo, científico-técnico que permite identificar y predecir
cuáles efectos ambientales se pueden producir como consecuencia de una obra,
proyecto o actividad.
Vector:
Conjunto de elementos (variables) que se pueden identificar individualmente
utilizando un índice.
Calidad amibiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión AmbientalIntroducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión Ambiental
Francisco Villegas Ocampo
 
D mp a 17_sas_5to_ residuos solidos urbanos 8.3
D mp a 17_sas_5to_ residuos solidos urbanos 8.3D mp a 17_sas_5to_ residuos solidos urbanos 8.3
D mp a 17_sas_5to_ residuos solidos urbanos 8.3
GariEscobedo
 
marco conceptual de residuos solidos
marco conceptual de residuos solidosmarco conceptual de residuos solidos
marco conceptual de residuos solidos
geraldine rachely guerrero martinez
 
Proyecto.pps
Proyecto.ppsProyecto.pps
Proyecto.pps
yesika gutierrez
 
Examen final grupo 102058 93..
Examen final grupo 102058 93..Examen final grupo 102058 93..
Examen final grupo 102058 93..
cardelia
 
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
SALIBE
 
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de NayónProyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Henry Valdiviezo
 
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz NatalyFernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
piedad lafaux
 
Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-
Emma Salazar
 
Economía ambiental
Economía ambientalEconomía ambiental
Economía ambiental
Adolfo Blanco Sarto
 
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturalesServicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
eunnymtz
 
Informate agua
Informate aguaInformate agua
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
Trabajo final   proyecto de grado   fabian cespedesTrabajo final   proyecto de grado   fabian cespedes
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
FabianC1522
 
Etica ambiental y desarrollo sostenible
Etica ambiental y desarrollo sostenibleEtica ambiental y desarrollo sostenible
Etica ambiental y desarrollo sostenible
raulaguilar67
 
Proyecto sustentable
Proyecto sustentableProyecto sustentable
Proyecto sustentable
IsabelGonzalez235
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
EdgarReyes133
 
2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible
CBC76835872
 

La actualidad más candente (17)

Introducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión AmbientalIntroducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión Ambiental
 
D mp a 17_sas_5to_ residuos solidos urbanos 8.3
D mp a 17_sas_5to_ residuos solidos urbanos 8.3D mp a 17_sas_5to_ residuos solidos urbanos 8.3
D mp a 17_sas_5to_ residuos solidos urbanos 8.3
 
marco conceptual de residuos solidos
marco conceptual de residuos solidosmarco conceptual de residuos solidos
marco conceptual de residuos solidos
 
Proyecto.pps
Proyecto.ppsProyecto.pps
Proyecto.pps
 
Examen final grupo 102058 93..
Examen final grupo 102058 93..Examen final grupo 102058 93..
Examen final grupo 102058 93..
 
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
 
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de NayónProyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
 
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz NatalyFernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
 
Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-
 
Economía ambiental
Economía ambientalEconomía ambiental
Economía ambiental
 
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturalesServicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
Servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas naturales
 
Informate agua
Informate aguaInformate agua
Informate agua
 
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
Trabajo final   proyecto de grado   fabian cespedesTrabajo final   proyecto de grado   fabian cespedes
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
 
Etica ambiental y desarrollo sostenible
Etica ambiental y desarrollo sostenibleEtica ambiental y desarrollo sostenible
Etica ambiental y desarrollo sostenible
 
Proyecto sustentable
Proyecto sustentableProyecto sustentable
Proyecto sustentable
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
 
2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible
 

Similar a Calidad amibiental

Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
Fer Garcia
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Estrategias de sustentabilidad para el escenario economico
Estrategias de sustentabilidad para el escenario economicoEstrategias de sustentabilidad para el escenario economico
Estrategias de sustentabilidad para el escenario economico
ARELYGABRIELAFRAYRED
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
Uniambiental
 
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOSIMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
erickaalexandrafonse
 
Administracion ambiental definitivo
Administracion ambiental definitivoAdministracion ambiental definitivo
Administracion ambiental definitivo
Jesus Dautant
 
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptxISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
JOSEGERMANTRIANAORDO
 
Solucion taller del video de corporacion[1]
Solucion taller del video de corporacion[1]Solucion taller del video de corporacion[1]
Solucion taller del video de corporacion[1]
junguito2010
 
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTALSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Alina Antonio Mtz
 
Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana
Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johanaSolucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana
Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana
monica cardenas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Angelica Piedra Betancourt
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
Introducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambientalIntroducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambiental
Jorge Luis Bardales Pérez
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
CFKFernado
 
Contexto de Incidencia de las Variables Ambientales
Contexto de Incidencia de las Variables Ambientales Contexto de Incidencia de las Variables Ambientales
Contexto de Incidencia de las Variables Ambientales
AndreaDanielaQuinter
 
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Ronald Paul Torrejon Infante
 

Similar a Calidad amibiental (20)

Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
 
Estrategias de sustentabilidad para el escenario economico
Estrategias de sustentabilidad para el escenario economicoEstrategias de sustentabilidad para el escenario economico
Estrategias de sustentabilidad para el escenario economico
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOSIMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
 
Administracion ambiental definitivo
Administracion ambiental definitivoAdministracion ambiental definitivo
Administracion ambiental definitivo
 
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptxISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
 
Solucion taller del video de corporacion[1]
Solucion taller del video de corporacion[1]Solucion taller del video de corporacion[1]
Solucion taller del video de corporacion[1]
 
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTALSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
 
Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana
Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johanaSolucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana
Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
Introducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambientalIntroducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambiental
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
 
Contexto de Incidencia de las Variables Ambientales
Contexto de Incidencia de las Variables Ambientales Contexto de Incidencia de las Variables Ambientales
Contexto de Incidencia de las Variables Ambientales
 
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Calidad amibiental

  • 1. Toda acción,por pequeña que sea,tiene su efecto. Como dice un antiguo proverbio chino “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. Conscientes de esta interconexión quisimos, con este material y otros que forman parte de una serie de módulos informativos, dar nuestro aporte a tantas personas, comunidades, organizaciones e instituciones que también procuran una calidadambientalparatodos/as. Sigamos multiplicando este “efecto mariposa”que,con cada esfuerzo e iniciativa quepromovamos,podemosestarseguros/asde quealgoimportanteypositivoestáoestarápor ocurrir. T d ió ñ ti
  • 2. Coordinación general: Marcela Jager y Rosario Zúñiga Edición de texto:Jenny Ortiz Concepto gráfico:BorisValverde y Jenny Ortiz Diseño y diagramación:BorisValverde Impresión:Impresos Ruiz
  • 3. 3 Gestión de la calidad ambiental ¿A qué nos referimos cuando hablamos de calidad ambiental? Para evitar una visión reduccionista,en extremo biologicista o técnica de la calidad ambiental,estadefiniciónhayquesituarlaenelmarcodeldesarrollohumanosostenible. Esta perspectiva nos habla de un modelo de desarrollo que contempla tres dimensiones esenciales: la social, la ambiental y la económica, cada una considerada como un pilar sobre el cual debe constituirse la vida de una comunidad,una región y un país. En ese proceso de construcción que es el desarrollo,las personas en su interacción conelambiente,intervieneny/omanipulancomplejossistemasnaturales(biodiversidad, agua,aire,suelo) que resultan alterados en sus condiciones,estructura y esencia.Es decir, se modifica o cambia el equilibrio natural. Estaalteraciónprovocaperturbacionesy/otransformacionesdelacalidadambiental, que es esa esencia o condición natural que poseen los diversos recursos de la naturaleza; los cuales están en un estado de equilibrio e interrelación. Olman Mora RosarioZúñiga1 1. En la elaboración del módulo se contó con el apoyo de Marco Chinchilla.
  • 4. D i r e c c i ó n d e G e s t i ó n d e C a l i d a d A m b i e n t a l 4 En otras palabras, dicha calidad se ve impactada positiva o negativamente por la acción humana.Desde una visión del desarrollo humano sostenible tal afectación debe darse en un contexto de respeto y armonía con la naturaleza y,también,atendiendo las necesidades y requerimientos de las poblaciones. Otra definición de calidad ambiental En el Reglamento General de Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Ejecutivo No.31849,del 28 de junio del 2004),se define calidad ambiental de la siguiente manera: “condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos, biológicosyfísicos,ysusdiversasycomplejasinteracciones,quetienenlugaratravés del tiempo,en un sistema ambiental general dentro de un espacio geográfico dado, sin o con la mínima intervención del ser humano.Entendiéndose ésta última,como lasconsecuenciasdelosefectosglobalesdelasaccioneshumanas”. Para cumplir los preceptos del desarrollo humano sostenible, se debe hacer una GestióndelaCalidadAmbiental.Con ello,nos referimos a un conjunto de acciones articuladas, con los diversos actores de la sociedad, que buscan el mantenimiento de la diversidad biológica y la calidad del aire,el agua y el suelo para preservar la vida en todas sus formas y;de esta manera,garantizar el bienestar (estado de equilibrio) de la población,cumpliéndose así con el derecho constitucional de un ambiente sano. ¿Qué significa Gestión Integral de la Calidad Ambiental? Al decir gestión,referida al tema ambiental, estamos hablando“del buen hacer”a “gestar e innovar con acciones y soluciones”que propicien condiciones óptimas para el ambiente. Para ello,es indispensable el principio de integralidad,a saber,planificar y ejecutaracciones conunavisiónarticuladoradelasdimensionesambiental,socio-cultural y económica. Es decir,ver el problema y las soluciones en la esfera de la multicausalidad, a partir de la cual surgen todos los fenómenos.
  • 5. G e s t i ó n d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l 5 En mis palabras, ¿qué entiendo por calidad ambiental y por gestión de la calidad ambiental? ✔ _______________________________________________ ✔_______________________________________________ ✔_______________________________________________ ✔_______________________________________________ ✔_______________________________________________ Instrumentos de la gestión de la calidad ambiental Los instrumentos o herramientas son propuestas metodológicas y/o legales que abordan tanto temas generales como específicos.Se dice que son“herramientas”porque sonlasquenossirvenopermitenhacerciertasacciones,comolasderegulary/oproteger los recursos aire,agua,suelo y biodiversidad. Destacan como instrumentos o herramientas que procuran la calidad ambiental los siguientes:elordenamientoterritorialylaevaluaciónambiental(incluyendolaEvaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, la Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y Programas y la Evaluación de Efectos Acumulativos). También forma parte de dichos instrumentos,elmarcoregulatorioambientalquecomprendelaspolíticas,leyes,decretos o directrices del Poder Ejecutivo.Dicha normativa rige para todos aquellos sectores de la sociedad que,en virtud de su actividad,impactan de una u otra manera el ambiente (sector privado,público etc).”
  • 6. D i r e c c i ó n d e G e s t i ó n d e C a l i d a d A m b i e n t a l 6 Algunos de los instrumentos para la gestión de la calidad ambiental en Costa Rica ■ Programa Nacional de Calidad Ambiental. ■ Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo para la Gestión de Componentes Orgánicos Persistentes (COPs). ■ Plan Nacional de Residuos Sólidos (PRESOL). ■ Decreto Ejecutivo (33096) para permisos de exportación de carros híbridos,como promoción al uso de tecnologías limpias. ■ Decreto Ejecutivo (33889) y reglamento para la elaboración de Planes de Gestión Ambiental en el sector público. ■ Decreto Ejecutivo (34431) de Creación del Canon Ambiental porVertidos. ¿Cómo medimos la calidad ambiental? La calidad ambiental se puede evaluar mediante indicadores que sirvan para determinar de un modo objetivo la situación en los aspectos que contempla dicho concepto. Generalmente se trata de vectores físicos, químicos y biológicos que se consideran relevantes de acuerdo con el sistema o recurso que se investiga.
  • 7. G e s t i ó n d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l 7 Estos son algunos ejemplos de indicadores que pueden caracterizar la calidad ambiental: Enagua: ■ Volumen de agua potable consumida por sector industrial (miles de m3 /año). ■ Volumen de aguas residuales domésticas generadas (miles m3 /año). ■ Volumen de aguas residuales industriales generadas (miles m3 /año). ■ Relación entre el volumen de aguas residuales tratadas y aquellas no tratadas. Enaire: ■ Emisiones de dióxido de carbono (CO2) (ug/m³). ■ Emisiones de gases de efecto invernadero. ■ Sustitución de CFC (kilogramos). ■ Emisiones de dióxido de azufre (ug/m³). Ensuelo: ■ Consumo total de plaguicidas. ■ Volumen de desechos sólidos recolectados (toneladas/año). ■ Reciclaje de desechos sólidos recolectados (miles toneladas/año). ■ Población con acceso a la recolección de desechos (habitantes).
  • 8. D i r e c c i ó n d e G e s t i ó n d e C a l i d a d A m b i e n t a l 8 Existen, además, los denominados estándares ambientales, cuyo propósito es aportar criterios que sirvan de apoyo en la evaluación y determinación del impacto ambiental de un determinado proyecto o actividad. ¿Cómo entender los“estándares ambientales”? Este concepto abarca los parámetros,indicadores y sistemas de clasificación con los que se pueden monitorear los impactos ambientales,describir la calidad del ambiente o determinar elementos del mismo. Concretamente, se establecen valores o límites medibles de algún fenómeno que se presente en la compleja trama ecológica. ¿Cuándo definimos estándares ambientales? Elpuntodepartidaoperativoparaformularestándaresambientalessurgeapartirdel tipodeintervención quesufreelmedioolasdemandasquedebensatisfacerelambiente o parte de un lugar determinado. Por ejemplo, en cuanto al recurso agua, se deberían definir estándares para usos específicos.Así,definimos cuál debe ser la“medida o estándar”adecuado para clasificar el agua como potable, para riego, para la vida acuática, para uso industrial u otros empleos; procurando mantener un equilibrio natural en el recurso mismo, el entorno y la salud humana. ¿Qué podemos hacer para tener una mejor calidad ambiental? Enprimerlugar,debemosserconscientesdequetodos/as,ennuestrarespectivamedida, tenemosincidenciaencuantoalabuenaomalacalidadambiental.Porello,esimprescindible queasumamosaccionesenbeneficiodelambienteydetodoslosseresvivos. En todas las acciones que realicemos,en todo proceso productivo,en todo consumo, debemos tener conciencia del impacto que causamos en el medio ambiente;ya sea de manera positiva o negativa. Lo fundamental es pensar, paralelamente a la ejecución de nuestras actividades y acciones y de manera integral, en las soluciones y en cómo minimizar ese impacto.
  • 9. G e s t i ó n d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l 9 Algunas de las acciones que podemos hacer: ■ Hacer uso del agua de una manera más eficiente. ■ Reducir la contaminación en cualquier hábitat natural o de convivencia humana. ■ Aumentar la eficiencia energética mediante iniciativas que contribuyan al impulso de alternativas de energía renovable. ■ Reducir el consumo energético cuando usemos energías tradicionales. ■ Aumentar el tratamiento de aguas residuales y su reuso en riego o procesos productivos. ■ Respetar los planes de ordenamiento territorial sostenible y el equilibrio natural del entorno. ■ Realizar construcciones e infraestructura más eficientes en cuanto al empleo de los recursos. ■ Acceder a reconocimientos de calidad ambiental (Sistema Nacional de Reconocimientos Ambientales). ■ Implementar los Planes de Gestión Ambiental en nuestras instituciones. ■ Informarse y poner en práctica el diseño, implementación y divulgación de alternativas productivas amigables (transferencia tecnológica apropiada). ■ Avanzar en la generación de acuerdos intersectoriales,institucionales y sociales para impulsar acciones conjuntas que logren mantener o mejorar condiciones óptimas de calidad ambiental.
  • 10. D i r e c c i ó n d e G e s t i ó n d e C a l i d a d A m b i e n t a l 10 Con base en mi observación, realizo un breve diagnóstico de la calidad ambiental de mis entornos más cercanos: En mi comunidad: ✔ _______________________________________________ ✔_______________________________________________ ✔_______________________________________________ En los alrededores de mi centro educativo o lugar de trabajo: ✔ _______________________________________________ ✔_______________________________________________ ✔_______________________________________________ En el cantón: ✔ _______________________________________________ ✔_______________________________________________ ✔_______________________________________________
  • 11. G e s t i ó n d e l a c a l i d a d a m b i e n t a l 11 Algunos conceptos importantes para recordar Agenda Café: Hace referencia a una estrategia para abordar de manera integral los problemas de contaminación,en particular en las zonas urbanas,aunque no exclusivamente. Aguas residuales: Sonaquellasquehansidoutilizadas(enactividadesdomésticasoproductivas)ycuya finalidad ha sido modificada por la incorporación de agentes contaminantes. Biodiversidad: Se refiere a la variedad de seres vivos. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida. CFC: Serefiereaunasustanciadenominadaclorofluorocarbonados,queseempleabacomo propelente en aerosoles y como refrigerante.Debido al daño que producía en la capa de ozono,esta sustancia ha ido saliendo del mercado. Dióxido de azufre: Sustancia química que se produce por la combustión de los hidrocarburos. Gases de efecto invernadero: Mezcla de muchos gases,que no siempre puede especificarse. Estudios de impacto ambiental: Procedimiento administrativo, científico-técnico que permite identificar y predecir cuáles efectos ambientales se pueden producir como consecuencia de una obra, proyecto o actividad. Vector: Conjunto de elementos (variables) que se pueden identificar individualmente utilizando un índice.