SlideShare una empresa de Scribd logo
+
Historia del calzado
Calzado egipcio y heleno
Ana Centeno, María Gracia Robles, Andrea Vergara, Carolay Valencia.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
DISEÑO DE MODAS
DISEÑO DE CALZADO
8VO NIVEL
+HISTORIA DEL CALZADO
La época egipcia
+
Período egipcio
 1.-Período predinástico
 2.-Imperio Antiguo (3100-2160 a. C.)
 3.-Imperio Medio (2040-1786 a. C.)
 4.-Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.)
 5.-Decadencia del imperio
EGIPCIOS
El material arqueológico de Egipto,
correspondiente al período que se extendiera
entre el año 3.500 y el 31 a.C.
Al parecer las formas más antiguas que han sido
investigadas, datan de hace unos cien siglos, halladas en
unas cuevas del Estado de Oregón. De modo que siendo
el calzado conocido desde la prehistoria nos parecerá
normal su uso en los antiguos pueblos mesopotámicos y
en Egipto y de ahí la extensión de su uso al resto de
pueblos antiguos.
Egipto Su calzado
Las formas más antiguas que han sido investigadas, datan de hace unos cien siglos, halladas
en unas cuevas del Estado de Oregón. De modo que siendo el calzado conocido desde la
prehistoria nos parecerá normal su uso en los antiguos pueblos mesopotámicos y en Egipto
y de ahí la extensión de su uso al resto de pueblos antiguos.
Figura 1. Paleta de Narmer de 19,5 cmts de alto por 18,8 de
diámetro, donde se ve, detrás del Horus y en tamaño más
pequeño al porta sandalias, llevando estas con un estuche en
la mano izq. Y en la derecha un aguamanil. Hierakómpolis.
Aprox. -3100. Museo Egipcio del Cairo. Paleta Cairo-Brooklyn
en donde un porta sandalias aparece con un aguamanil muy
parecido al que lleva en la Paleta de Narmer.
Figura 2. En la tumba de Meir del funcionario Senbi
aparece el portasandalias, fechado en la dinastía XII
(2000 A.c.).
Hasta tal punto el
calzado era
importante y usado
para los egipcios que
el salario de los
obreros, como es
natural al no
conocerse la moneda
como signo de
trueque, era en
especie tal salario y
así, como norma cada
10 días (sería el
equivalente a nuestra
semana laboral), se
les entregaba calzado,
vestimenta, aceite y
conos perfumados
para sus fiestas y
cumplimientos
religiosos.
Figura 3. Sandalias hdty (sandalias blancas, que eran
rituales). Se denominan tbwt pintadas en el ataúd de
madera de una mujer desconocida de la XI dinastía,
proveniente de Asyut y hacia el 1950 a.C. Las sandalias
blancas eran utilizadas en el culto funerario como un
símbolo de pureza, ya que el difunto debía aproximarse
a Osiris llevándolas puestas, estando así sin polvo ni
suciedad.
Sandalias de la momia de Tutankhamon.
Sandalia con laminado de oro, cincelada con
motivo de asiático y africano vencidos. Equipo
funerario de Tutankamon ca. -1323.
Restauradas.
MATERIALES
Las sandalias egipcias llevaban suela de
madera, cuero, papiro, junco u hojas de
palmera trenzada, a veces tapizadas de tela.
Sandalias con punta realzada. Fibra de
palma. Museo de Berlín, Nro. Inv. 6931.
Largo: 33 cm. Imperio Nuevo a Época Baja.
Tomado de: Kaiser, Werner Ägyptisches
Museum, Berlín,1967.
+
 Durante el imperio nuevo (1567-
1085 a. C.) , el calzado más
utilizado eran las sandalias cuya
materia prima era, generalmente,
el junco o el papiro. Los egipcios
eran duchos en el curtido del
cuero, el cual utilizaban como
tiradores para las túnicas, o bien,
en el calzado, por cierto muy
costosos. Las sandalias comunes
o para la vida cotidiana se hacían
de papiro, las especiales en
cuero, madera, hojas de palmera,
metales preciosos y hasta marfil
de elefante.
+
 En egipcio sandalia se denomina
“tbwt”, las había en negro o en
blanco de acuerdo a la situación
de uso, las blancas eran de uso
ritual, y las negras de uso diario.
En la vida cotidiana el hombre
común iba descalzo y solo en
ocasiones especiales usaba
sandalias. Cuando tenían que ir
a algún sitio las portaban en la
mano o las ataban al extremo de
un bastón, y las calzaban
cuando llegaban a destino.
+
 El rey, en cambio, poseían un funcionario
cuyo título nobiliario era el de "Porta
sandalias del Rey", miembro de la familia
real que llevaba las sandalias atadas a su
muñeca izquierda y un cuenco en su
mano derecha, una caja pequeña atada
alrededor de su cuello que contendría el
sello del rey, y un taparrabos de dos
largas tiras que colgaban sobre sus
muslos. Una de las teorías dice que el
cuenco servía para recoger la sangre de
la víctima en la ceremonia del mazazo en
la nuca. En estas ocasiones el porta
sandalias era la mano derecha del rey,
adquiriendo un rol de gran importancia, y
sugiriendo por metonimia las
connotaciones que tenía en su época el
calzado, considerándose incluso, según
la iconografía, símbolo de la vida.
+
 Otra interpretación sobre la
importancia de este calzado es la
de su finada autoridad, al usar los
faraones sandalias con la punta
levantada señalando al cielo, al
espíritu elevado; y a su vez,
representaban en su suela a los
enemigos de modo que
mágicamente el rey los pisoteara
cada vez que daba un paso, y
quedase por sentado su
predominio.
+ Los trabajadores vestían un schenti
simple y sandalias de junco que eran
provistos por el Estado, además de una
pieza de fino lino para ocasiones
especiales. Los niños de las clases
trabajadoras iban desnudos y descalzos
hasta la pubertad, por lo tanto no hay
calzados de esta tipología. No se
encontraron talleres de artesanos que
se dedicasen a estos fines, por lo que se
piensa que eran realizadas por las
mujeres en el hogar. De acuerdo a las
condiciones climáticas y geográficas, el
caminar no era tarea fácil, por lo que se
valían de compresas, ungüentos,
pomadas, bálsamos, vendajes y otros
métodos para curar las enfermedades y
dolencias de los pies, como así el dolor
de pantorrillas, la picazón y los
calambres. Para curar la hinchazón, por
ejemplo, se recomendaba esparcirse
larva de renacuajo cocida en aceite.
+HISTORIA DEL CALZADO
La época helénica
+
Período Helenístico
GRECIA En la antigüedad Las pieles se curtían con alumbre y eran muy costosas, al bañar las pieles en grasa de cerdo o con aceite les daban flexibilidad.
 Usaban extractos derivados de vegetales -coníferas, raíces y frutas de acacia y corteza de roble- para teñir.
 Muy a menudo los zapateros mismos curtían el cuero, pero también existían curtiembres y el oficio del curtidor, debido a los olores desagradables que emanaban de las instalaciones, no gozaba de prestigio.
 En Grecia el calzado más común entre los hombres era unas abarcas de piel de buey ajustado al tobillo mediante cuerdas entrelazadas, en los estratos sociales más elevados se usaban sandalias más o menos lujosas y luego, el borceguí y la
bota.
 Las mujeres usaban una especie de zapatilla que cubría solo los dedos y la parte anterior del pie, las sandalias griegas correspondían a la solea romana, que usaban los hombres y mujeres en sus hogares como los calceus, que cubrían todo el pie.
 Los griegos usaron la sandalia de cuero y la bota masculina hasta la pantorrilla con aplicaciones de metal, usando modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho.
 En los tiempos más antiguos, aún los militares, iban descalzos y sólo en períodos posteriores comenzaron a emplear zapatos, aunque permanecieron descalzos entre las paredes domésticas.
 Los primeros zapatos que usaron fue con un tipo de suela de cuero, de madera o de fibra vegetal asegurada al pie por medio de correas.
 Los zapatos femeninos podían decorarse de aplicaciones en metal y colorear incluso con lo púrpura.
 El Ninfides era un zapato blanco decorado.
 Había también un zapato para soldados, más pesado para recorrer terrenos accidentados: Koila upodémata con clavos en la suela.
Ninfides zapato para soldado
 En la antigua Grecia, muchos de sus habitantes andaban descalzos, posteriormente
comienza el uso de sencillas sandalias, denominadas ‘pedila’ y, para realizar largos
trayectos, un tipo de calzado medio cerrado, conocido como ‘karbantine’.
 Este último – también llevado por los romanos, celtas y otras civilizaciones hasta la Edad
Media- era formado por un pedazo de material (generalmente piel) con orificios que
permitían introducir tiras para ajustarlo, y realizado en una sola pieza de cuero desde la
suela hasta las tiras que la sujetan la pié.
 Es en el siglo IV a.C. cuando las sandalias adquieren en Grecia el sentido estético que
dominó a toda su indumentaria.
 Conocidas como ‘krepis’ (crépida) eran elaboradas con una sencilla suela de cuero y con
variados diseños en las formas de sujeción del pié, incluyendo una especie de lengüeta –
’lingula’- que cubría parcialmente el final de los dedos y el empeine y que constituía el lugar
reservado para la decoración de la sandalia. Fue utilizada por hombres y mujeres, civiles y
militares y varios dioses fueron retratados con este calzado. Como ‘endromis’ se conoce
una especie de bota, utilizada para las travesías, elaborada en piel con el pelo hacia dentro
y sujetas al tobillo por medio de tiras.
karbantine
endromis
No debemos olvidar la importancia que
tuvo el calzado también en la mitología
griega: desde aquel que no cubrió el talón
de Aquiles hasta la talaria, sandalia alada,
típico icono del dios mensajero griego
Hermes.
kothornos
 El ‘kothornos’ (coturnos) calzado alto, tipo bota, con varias suelas, fue llevado inicialmente
por los actores del teatro griego a fin de elevar su altura y crear mayor impresión en el
público, y luego adoptado por algunas mujeres, especialmente meretrices.
 sandalias planteadas hechas con suela de cuero con inserciones de corcho de espesor.
Tanto el actor y el papel fueron distinguidos por la altura, mientras mas altas las zapatillas
mayor la importancia del actor.
 Plataformas eran a menudo tan alta como 6 pulgadas (15,24 centímetros) del suelo
 El Kothornos se pensó feo y siempre oculto por largas túnicas.
 Algunos estudiosos señalan que es en este momento cuando la mujer sintió la necesidad
de realzar su estatura como vía de seducción, punto de partida de los innumerables
variantes de calzado femenino que, a través de la historia, ha tenido varias suelas o altos
tacones.
Covereed
cothurnus
Cothornus Sandal
TALARIA
TALARIA(πτερόεντα πέδιλα),
cubiertas para los pies, ya sean
botas o sandalias, con pequeñas
alas unidas.
Están representados en el arte
antiguo y la literatura como los
atributos de Hermes
tenía la propiedad de llevar a
sus portadores a través del aire,
por tierra y mar. En los
monumentos, Hermes es a
menudo (aunque no siempre) se
muestra como el uso de estas
botas o sandalias aladasEn los períodos helenísticos y
romanos las alas a veces se
unen a los tobillos desnudos
de Hermes
+ Los atenienses no solían usar zapatos en casa,
pero fuera se utilizaban por lo general zapatos y
sandalias. Los zapatos de las mujeres tenían
formas mucho más variadas y elegantes que los
de los hombres. Para parecer más altas, las
mujeres utilizaban una especie de tacón que se
ponía entre el pie y el zapato.
La crépida
 La crépida es un calzado de la antigüedad clásica, que de
Grecia fue importado a Roma en el siglo III y a Hispania
durante la época imperial. Consistía en un zapato llano que se
ataba con correas por encima del pie. Los primeros que
mencionan la crépida son: Hipócrates, refiriéndose a un
calzado recio y forrado que usaba la gente del campo;
Jenofonte, que dice que era de cuero y Sófocles, según el cual
lo usaban los actores. No es de extrañar las discrepancias
entre éstas y otras opiniones puesto que la crépida, con
formas distintas, se usó durante más de diez siglos.
La albarca
La albarca o abarca es un tipo de calzado rústico
elaborado principalmente en cuero crudo, que cubre
solamente la planta de los pies, y se asegura con
cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.
cuero curtido de vaca o buey
Upodémata
 Los jinetes empleaban botas con la
espuela. Jenofonte nos informa de
que los zapateros cosían las distintas
partes del calzado con
tendones animales y que seguían un
procedimiento estandarizado en el
montaje de los zapatos.
Los Karbatinai
eran zapatos sencillos, hechos con
una pieza única con orificios en la parte
del borde por donde pasaban correas
que al ajustarse ceñían el pie. Estos
zapatos eran tan simples que podrían
ser realizados fácilmente.
Colores en el calzado Griego
• Empleaban los colores rojo o blanco
según las ocasiones y, aunque los
griegos más antiguos caminaban
descalzos, incluso los soldados, a
partir del primer milenio antes de
Cristo, era muy extendido el calzado
con suela de cuero, de fibras textiles
o de madera y sujeto a la pierna con
correas.
La piel del calzado femenino se teñía de
diversos colores (Negro, rojo, amarillo,
blanco).
Zapatos para hombre y para mujer
 Las mujeres de clase media cubrían
sus pies con sandalias cerradas por
delante para poderlas descalzar con
facilidad
 Los hombres empleaban desde la
sandalia hasta la bota adornada con
incrustaciones de metal y con
modelos diferentes para cada pie.
+
Decadencia
 Con la llegada de los romanos y su hegemonía sobre todos
estos pueblos de la antigüedad, llegó a su fin, en teoría, el
período helenístico; aunque lo cierto es que Roma, pasados
algunos años y como consecuencia del contacto y
conocimiento del arte griego extendido por todas sus colonias
y provincias, tomó el relevo y puede decirse que fue la
continuación de la cultura helenística, empezando por el propio
idioma. La clase alta tenía a gala hablar griego y se educaba a
los hijos en esta cultura. Los grandes políticos romanos, por
mucho que tuvieran un cargo importante, serían siempre
menospreciados por el resto si no eran capaces de entenderse
en el idioma griego.
Bibliografia
 • http://taniarubimenglish.blogspot.com/2012/02/armor-of-god-3.html
 • http://www.taringa.net/posts/info/5878954/Zapatos-Antiguos.html
 • http://historiadelcalzado.blogspot.com/2013_04_01_archive.html
 • http://www.taringa.net/posts/info/4403191/Historia-y-Evolucion-del-Calzado.html
 • http://arquehistoria.com/pies-calzados-en-la-antigua-roma-8369
 • http://id.wikibooks.org/wiki/Mitologi_Yunani/Dewa_Olimpus/Hermes
 • http://en.wikipedia.org/wiki/Talaria
 • http://www.rjfootfitness.com/2013/12/18/shoe-history-greek-cothornos-heels-platforms/
 • Moda, una historia desde el siglo XVII al siglo XX Tomo I, A, Taschen.
 • "El derecho en el Egipto faraónico.- " Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 11.04.96.
 Cersósimo, A. R.- Las sandalias en el Antiguo Egipto.
 • http://www.egiptologia.com/medicina/2387-calzado-y-afeccion-podalica-en-el-antiguo-egipto.html
 • http://www.taringa.net/posts/info/4403191/Historia-y-Evolucion-del-Calzado.html
 • http://www.historiadeltraje.com.ar/egipto.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Joyería en la Antigua Grecia
La Joyería en la Antigua GreciaLa Joyería en la Antigua Grecia
La Joyería en la Antigua Grecia
guest928b9d6
 
Vestimentas Griegas
Vestimentas GriegasVestimentas Griegas
Vestimentas Griegas
AmandayBea
 
EL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMAEL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMA
Antonio Marín
 
Indumentaria
IndumentariaIndumentaria
Indumentaria
Marisa Fuentes
 
Vestuario Siglo Xviii
Vestuario Siglo XviiiVestuario Siglo Xviii
Vestuario Siglo Xviii
Liliana U
 
Vestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanosVestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanos
Hiponacte de Éfeso
 
3.Roma
3.Roma3.Roma
La Moda Romana
La Moda RomanaLa Moda Romana
La Moda Romana
guest1447de
 
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Columba Romana
 
Historia del vestir: Roma
Historia del vestir: RomaHistoria del vestir: Roma
Historia del vestir: Roma
Laura Romero Suero
 
Vestimenta de Grecia
Vestimenta de GreciaVestimenta de Grecia
Vestimenta de Grecia
Ivanna Molas
 
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
Trabajo de analisis historia de la vestimentaTrabajo de analisis historia de la vestimenta
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
Isaac Villa Bernáldez
 
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoVestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio Bizantino
Isabel Gutierrez
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaIndumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romana
Navarro Ferran
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
papefons Fons
 
Fashion history
Fashion historyFashion history
Fashion history
Fatematuz jannat
 
Vestimenta romana
Vestimenta romanaVestimenta romana
Vestimenta romana
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIIIIndumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
DaviniaGlezz
 
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
CAPITVLVM II - Vestimenta RomanaCAPITVLVM II - Vestimenta Romana
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
Germán González
 
La vestimenta en la Antigua Roma
La vestimenta en la Antigua RomaLa vestimenta en la Antigua Roma
La vestimenta en la Antigua Roma
Mercedes Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

La Joyería en la Antigua Grecia
La Joyería en la Antigua GreciaLa Joyería en la Antigua Grecia
La Joyería en la Antigua Grecia
 
Vestimentas Griegas
Vestimentas GriegasVestimentas Griegas
Vestimentas Griegas
 
EL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMAEL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMA
 
Indumentaria
IndumentariaIndumentaria
Indumentaria
 
Vestuario Siglo Xviii
Vestuario Siglo XviiiVestuario Siglo Xviii
Vestuario Siglo Xviii
 
Vestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanosVestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanos
 
3.Roma
3.Roma3.Roma
3.Roma
 
La Moda Romana
La Moda RomanaLa Moda Romana
La Moda Romana
 
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma
 
Historia del vestir: Roma
Historia del vestir: RomaHistoria del vestir: Roma
Historia del vestir: Roma
 
Vestimenta de Grecia
Vestimenta de GreciaVestimenta de Grecia
Vestimenta de Grecia
 
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
Trabajo de analisis historia de la vestimentaTrabajo de analisis historia de la vestimenta
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
 
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoVestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio Bizantino
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaIndumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
 
Fashion history
Fashion historyFashion history
Fashion history
 
Vestimenta romana
Vestimenta romanaVestimenta romana
Vestimenta romana
 
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIIIIndumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
 
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
CAPITVLVM II - Vestimenta RomanaCAPITVLVM II - Vestimenta Romana
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
 
La vestimenta en la Antigua Roma
La vestimenta en la Antigua RomaLa vestimenta en la Antigua Roma
La vestimenta en la Antigua Roma
 

Similar a Calzado egipcio y heleno

Presentacion de Power Point del proyecto
Presentacion de Power Point del proyectoPresentacion de Power Point del proyecto
Presentacion de Power Point del proyecto
Nicole Escamilla
 
La evolución del calzado (1)
La evolución del calzado (1)La evolución del calzado (1)
La evolución del calzado (1)
7ºA ISV
 
Historia del calzado
Historia del calzadoHistoria del calzado
Historia del calzado
Nathalia_94
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Sergio Castellanos
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Campeones Primaria
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Hugo Dìaz
 
Eje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosEje Cronologico Inventos
Eje Cronologico Inventos
Saiku
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
viriato57
 
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
Blancalicia Martínez
 
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIIIBitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
diegosair
 
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
reyesberner
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
gracia1901
 
Las sandalias. alejandra monica silvera
Las sandalias. alejandra monica silveraLas sandalias. alejandra monica silvera
Las sandalias. alejandra monica silvera
LorenaSalazar11
 
Ejercicio sobre la cultura visual que nos evocan ciertas vestimentas
Ejercicio sobre la cultura visual que nos evocan ciertas vestimentasEjercicio sobre la cultura visual que nos evocan ciertas vestimentas
Ejercicio sobre la cultura visual que nos evocan ciertas vestimentas
kapo13
 
Antigua roma II
Antigua roma IIAntigua roma II
Antigua roma II
Jonathan Castillo
 
Música y pensamiento en la antigüedad griega
Música y pensamiento en la antigüedad griega Música y pensamiento en la antigüedad griega
Música y pensamiento en la antigüedad griega
Rmolist
 
Guantes real
Guantes realGuantes real
Guantes real
tanybelen
 
Guantes real
Guantes realGuantes real
Guantes real
tanybelen
 
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMOSegunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Janet Arias
 
Segunda sesión
Segunda sesiónSegunda sesión
Segunda sesión
Janet Arias
 

Similar a Calzado egipcio y heleno (20)

Presentacion de Power Point del proyecto
Presentacion de Power Point del proyectoPresentacion de Power Point del proyecto
Presentacion de Power Point del proyecto
 
La evolución del calzado (1)
La evolución del calzado (1)La evolución del calzado (1)
La evolución del calzado (1)
 
Historia del calzado
Historia del calzadoHistoria del calzado
Historia del calzado
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
 
Eje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosEje Cronologico Inventos
Eje Cronologico Inventos
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
 
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
 
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIIIBitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
 
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
 
Las sandalias. alejandra monica silvera
Las sandalias. alejandra monica silveraLas sandalias. alejandra monica silvera
Las sandalias. alejandra monica silvera
 
Ejercicio sobre la cultura visual que nos evocan ciertas vestimentas
Ejercicio sobre la cultura visual que nos evocan ciertas vestimentasEjercicio sobre la cultura visual que nos evocan ciertas vestimentas
Ejercicio sobre la cultura visual que nos evocan ciertas vestimentas
 
Antigua roma II
Antigua roma IIAntigua roma II
Antigua roma II
 
Música y pensamiento en la antigüedad griega
Música y pensamiento en la antigüedad griega Música y pensamiento en la antigüedad griega
Música y pensamiento en la antigüedad griega
 
Guantes real
Guantes realGuantes real
Guantes real
 
Guantes real
Guantes realGuantes real
Guantes real
 
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMOSegunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
 
Segunda sesión
Segunda sesiónSegunda sesión
Segunda sesión
 

Último

Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 

Último (20)

Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 

Calzado egipcio y heleno

  • 1. + Historia del calzado Calzado egipcio y heleno Ana Centeno, María Gracia Robles, Andrea Vergara, Carolay Valencia. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DISEÑO DE MODAS DISEÑO DE CALZADO 8VO NIVEL
  • 2. +HISTORIA DEL CALZADO La época egipcia
  • 3. + Período egipcio  1.-Período predinástico  2.-Imperio Antiguo (3100-2160 a. C.)  3.-Imperio Medio (2040-1786 a. C.)  4.-Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.)  5.-Decadencia del imperio
  • 4. EGIPCIOS El material arqueológico de Egipto, correspondiente al período que se extendiera entre el año 3.500 y el 31 a.C. Al parecer las formas más antiguas que han sido investigadas, datan de hace unos cien siglos, halladas en unas cuevas del Estado de Oregón. De modo que siendo el calzado conocido desde la prehistoria nos parecerá normal su uso en los antiguos pueblos mesopotámicos y en Egipto y de ahí la extensión de su uso al resto de pueblos antiguos.
  • 5. Egipto Su calzado Las formas más antiguas que han sido investigadas, datan de hace unos cien siglos, halladas en unas cuevas del Estado de Oregón. De modo que siendo el calzado conocido desde la prehistoria nos parecerá normal su uso en los antiguos pueblos mesopotámicos y en Egipto y de ahí la extensión de su uso al resto de pueblos antiguos. Figura 1. Paleta de Narmer de 19,5 cmts de alto por 18,8 de diámetro, donde se ve, detrás del Horus y en tamaño más pequeño al porta sandalias, llevando estas con un estuche en la mano izq. Y en la derecha un aguamanil. Hierakómpolis. Aprox. -3100. Museo Egipcio del Cairo. Paleta Cairo-Brooklyn en donde un porta sandalias aparece con un aguamanil muy parecido al que lleva en la Paleta de Narmer. Figura 2. En la tumba de Meir del funcionario Senbi aparece el portasandalias, fechado en la dinastía XII (2000 A.c.).
  • 6. Hasta tal punto el calzado era importante y usado para los egipcios que el salario de los obreros, como es natural al no conocerse la moneda como signo de trueque, era en especie tal salario y así, como norma cada 10 días (sería el equivalente a nuestra semana laboral), se les entregaba calzado, vestimenta, aceite y conos perfumados para sus fiestas y cumplimientos religiosos. Figura 3. Sandalias hdty (sandalias blancas, que eran rituales). Se denominan tbwt pintadas en el ataúd de madera de una mujer desconocida de la XI dinastía, proveniente de Asyut y hacia el 1950 a.C. Las sandalias blancas eran utilizadas en el culto funerario como un símbolo de pureza, ya que el difunto debía aproximarse a Osiris llevándolas puestas, estando así sin polvo ni suciedad. Sandalias de la momia de Tutankhamon. Sandalia con laminado de oro, cincelada con motivo de asiático y africano vencidos. Equipo funerario de Tutankamon ca. -1323. Restauradas.
  • 7. MATERIALES Las sandalias egipcias llevaban suela de madera, cuero, papiro, junco u hojas de palmera trenzada, a veces tapizadas de tela. Sandalias con punta realzada. Fibra de palma. Museo de Berlín, Nro. Inv. 6931. Largo: 33 cm. Imperio Nuevo a Época Baja. Tomado de: Kaiser, Werner Ägyptisches Museum, Berlín,1967.
  • 8. +  Durante el imperio nuevo (1567- 1085 a. C.) , el calzado más utilizado eran las sandalias cuya materia prima era, generalmente, el junco o el papiro. Los egipcios eran duchos en el curtido del cuero, el cual utilizaban como tiradores para las túnicas, o bien, en el calzado, por cierto muy costosos. Las sandalias comunes o para la vida cotidiana se hacían de papiro, las especiales en cuero, madera, hojas de palmera, metales preciosos y hasta marfil de elefante.
  • 9. +  En egipcio sandalia se denomina “tbwt”, las había en negro o en blanco de acuerdo a la situación de uso, las blancas eran de uso ritual, y las negras de uso diario. En la vida cotidiana el hombre común iba descalzo y solo en ocasiones especiales usaba sandalias. Cuando tenían que ir a algún sitio las portaban en la mano o las ataban al extremo de un bastón, y las calzaban cuando llegaban a destino.
  • 10. +  El rey, en cambio, poseían un funcionario cuyo título nobiliario era el de "Porta sandalias del Rey", miembro de la familia real que llevaba las sandalias atadas a su muñeca izquierda y un cuenco en su mano derecha, una caja pequeña atada alrededor de su cuello que contendría el sello del rey, y un taparrabos de dos largas tiras que colgaban sobre sus muslos. Una de las teorías dice que el cuenco servía para recoger la sangre de la víctima en la ceremonia del mazazo en la nuca. En estas ocasiones el porta sandalias era la mano derecha del rey, adquiriendo un rol de gran importancia, y sugiriendo por metonimia las connotaciones que tenía en su época el calzado, considerándose incluso, según la iconografía, símbolo de la vida.
  • 11. +  Otra interpretación sobre la importancia de este calzado es la de su finada autoridad, al usar los faraones sandalias con la punta levantada señalando al cielo, al espíritu elevado; y a su vez, representaban en su suela a los enemigos de modo que mágicamente el rey los pisoteara cada vez que daba un paso, y quedase por sentado su predominio.
  • 12. + Los trabajadores vestían un schenti simple y sandalias de junco que eran provistos por el Estado, además de una pieza de fino lino para ocasiones especiales. Los niños de las clases trabajadoras iban desnudos y descalzos hasta la pubertad, por lo tanto no hay calzados de esta tipología. No se encontraron talleres de artesanos que se dedicasen a estos fines, por lo que se piensa que eran realizadas por las mujeres en el hogar. De acuerdo a las condiciones climáticas y geográficas, el caminar no era tarea fácil, por lo que se valían de compresas, ungüentos, pomadas, bálsamos, vendajes y otros métodos para curar las enfermedades y dolencias de los pies, como así el dolor de pantorrillas, la picazón y los calambres. Para curar la hinchazón, por ejemplo, se recomendaba esparcirse larva de renacuajo cocida en aceite.
  • 13. +HISTORIA DEL CALZADO La época helénica
  • 15. GRECIA En la antigüedad Las pieles se curtían con alumbre y eran muy costosas, al bañar las pieles en grasa de cerdo o con aceite les daban flexibilidad.  Usaban extractos derivados de vegetales -coníferas, raíces y frutas de acacia y corteza de roble- para teñir.  Muy a menudo los zapateros mismos curtían el cuero, pero también existían curtiembres y el oficio del curtidor, debido a los olores desagradables que emanaban de las instalaciones, no gozaba de prestigio.  En Grecia el calzado más común entre los hombres era unas abarcas de piel de buey ajustado al tobillo mediante cuerdas entrelazadas, en los estratos sociales más elevados se usaban sandalias más o menos lujosas y luego, el borceguí y la bota.  Las mujeres usaban una especie de zapatilla que cubría solo los dedos y la parte anterior del pie, las sandalias griegas correspondían a la solea romana, que usaban los hombres y mujeres en sus hogares como los calceus, que cubrían todo el pie.  Los griegos usaron la sandalia de cuero y la bota masculina hasta la pantorrilla con aplicaciones de metal, usando modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho.  En los tiempos más antiguos, aún los militares, iban descalzos y sólo en períodos posteriores comenzaron a emplear zapatos, aunque permanecieron descalzos entre las paredes domésticas.  Los primeros zapatos que usaron fue con un tipo de suela de cuero, de madera o de fibra vegetal asegurada al pie por medio de correas.  Los zapatos femeninos podían decorarse de aplicaciones en metal y colorear incluso con lo púrpura.  El Ninfides era un zapato blanco decorado.  Había también un zapato para soldados, más pesado para recorrer terrenos accidentados: Koila upodémata con clavos en la suela. Ninfides zapato para soldado
  • 16.  En la antigua Grecia, muchos de sus habitantes andaban descalzos, posteriormente comienza el uso de sencillas sandalias, denominadas ‘pedila’ y, para realizar largos trayectos, un tipo de calzado medio cerrado, conocido como ‘karbantine’.  Este último – también llevado por los romanos, celtas y otras civilizaciones hasta la Edad Media- era formado por un pedazo de material (generalmente piel) con orificios que permitían introducir tiras para ajustarlo, y realizado en una sola pieza de cuero desde la suela hasta las tiras que la sujetan la pié.  Es en el siglo IV a.C. cuando las sandalias adquieren en Grecia el sentido estético que dominó a toda su indumentaria.  Conocidas como ‘krepis’ (crépida) eran elaboradas con una sencilla suela de cuero y con variados diseños en las formas de sujeción del pié, incluyendo una especie de lengüeta – ’lingula’- que cubría parcialmente el final de los dedos y el empeine y que constituía el lugar reservado para la decoración de la sandalia. Fue utilizada por hombres y mujeres, civiles y militares y varios dioses fueron retratados con este calzado. Como ‘endromis’ se conoce una especie de bota, utilizada para las travesías, elaborada en piel con el pelo hacia dentro y sujetas al tobillo por medio de tiras.
  • 18. endromis No debemos olvidar la importancia que tuvo el calzado también en la mitología griega: desde aquel que no cubrió el talón de Aquiles hasta la talaria, sandalia alada, típico icono del dios mensajero griego Hermes.
  • 19. kothornos  El ‘kothornos’ (coturnos) calzado alto, tipo bota, con varias suelas, fue llevado inicialmente por los actores del teatro griego a fin de elevar su altura y crear mayor impresión en el público, y luego adoptado por algunas mujeres, especialmente meretrices.  sandalias planteadas hechas con suela de cuero con inserciones de corcho de espesor. Tanto el actor y el papel fueron distinguidos por la altura, mientras mas altas las zapatillas mayor la importancia del actor.  Plataformas eran a menudo tan alta como 6 pulgadas (15,24 centímetros) del suelo  El Kothornos se pensó feo y siempre oculto por largas túnicas.  Algunos estudiosos señalan que es en este momento cuando la mujer sintió la necesidad de realzar su estatura como vía de seducción, punto de partida de los innumerables variantes de calzado femenino que, a través de la historia, ha tenido varias suelas o altos tacones.
  • 20.
  • 22. TALARIA TALARIA(πτερόεντα πέδιλα), cubiertas para los pies, ya sean botas o sandalias, con pequeñas alas unidas. Están representados en el arte antiguo y la literatura como los atributos de Hermes tenía la propiedad de llevar a sus portadores a través del aire, por tierra y mar. En los monumentos, Hermes es a menudo (aunque no siempre) se muestra como el uso de estas botas o sandalias aladasEn los períodos helenísticos y romanos las alas a veces se unen a los tobillos desnudos de Hermes
  • 23. + Los atenienses no solían usar zapatos en casa, pero fuera se utilizaban por lo general zapatos y sandalias. Los zapatos de las mujeres tenían formas mucho más variadas y elegantes que los de los hombres. Para parecer más altas, las mujeres utilizaban una especie de tacón que se ponía entre el pie y el zapato.
  • 24. La crépida  La crépida es un calzado de la antigüedad clásica, que de Grecia fue importado a Roma en el siglo III y a Hispania durante la época imperial. Consistía en un zapato llano que se ataba con correas por encima del pie. Los primeros que mencionan la crépida son: Hipócrates, refiriéndose a un calzado recio y forrado que usaba la gente del campo; Jenofonte, que dice que era de cuero y Sófocles, según el cual lo usaban los actores. No es de extrañar las discrepancias entre éstas y otras opiniones puesto que la crépida, con formas distintas, se usó durante más de diez siglos.
  • 25. La albarca La albarca o abarca es un tipo de calzado rústico elaborado principalmente en cuero crudo, que cubre solamente la planta de los pies, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. cuero curtido de vaca o buey
  • 26. Upodémata  Los jinetes empleaban botas con la espuela. Jenofonte nos informa de que los zapateros cosían las distintas partes del calzado con tendones animales y que seguían un procedimiento estandarizado en el montaje de los zapatos.
  • 27.
  • 28. Los Karbatinai eran zapatos sencillos, hechos con una pieza única con orificios en la parte del borde por donde pasaban correas que al ajustarse ceñían el pie. Estos zapatos eran tan simples que podrían ser realizados fácilmente.
  • 29. Colores en el calzado Griego • Empleaban los colores rojo o blanco según las ocasiones y, aunque los griegos más antiguos caminaban descalzos, incluso los soldados, a partir del primer milenio antes de Cristo, era muy extendido el calzado con suela de cuero, de fibras textiles o de madera y sujeto a la pierna con correas.
  • 30. La piel del calzado femenino se teñía de diversos colores (Negro, rojo, amarillo, blanco).
  • 31. Zapatos para hombre y para mujer  Las mujeres de clase media cubrían sus pies con sandalias cerradas por delante para poderlas descalzar con facilidad
  • 32.  Los hombres empleaban desde la sandalia hasta la bota adornada con incrustaciones de metal y con modelos diferentes para cada pie.
  • 33. + Decadencia  Con la llegada de los romanos y su hegemonía sobre todos estos pueblos de la antigüedad, llegó a su fin, en teoría, el período helenístico; aunque lo cierto es que Roma, pasados algunos años y como consecuencia del contacto y conocimiento del arte griego extendido por todas sus colonias y provincias, tomó el relevo y puede decirse que fue la continuación de la cultura helenística, empezando por el propio idioma. La clase alta tenía a gala hablar griego y se educaba a los hijos en esta cultura. Los grandes políticos romanos, por mucho que tuvieran un cargo importante, serían siempre menospreciados por el resto si no eran capaces de entenderse en el idioma griego.
  • 34. Bibliografia  • http://taniarubimenglish.blogspot.com/2012/02/armor-of-god-3.html  • http://www.taringa.net/posts/info/5878954/Zapatos-Antiguos.html  • http://historiadelcalzado.blogspot.com/2013_04_01_archive.html  • http://www.taringa.net/posts/info/4403191/Historia-y-Evolucion-del-Calzado.html  • http://arquehistoria.com/pies-calzados-en-la-antigua-roma-8369  • http://id.wikibooks.org/wiki/Mitologi_Yunani/Dewa_Olimpus/Hermes  • http://en.wikipedia.org/wiki/Talaria  • http://www.rjfootfitness.com/2013/12/18/shoe-history-greek-cothornos-heels-platforms/  • Moda, una historia desde el siglo XVII al siglo XX Tomo I, A, Taschen.  • "El derecho en el Egipto faraónico.- " Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 11.04.96.  Cersósimo, A. R.- Las sandalias en el Antiguo Egipto.  • http://www.egiptologia.com/medicina/2387-calzado-y-afeccion-podalica-en-el-antiguo-egipto.html  • http://www.taringa.net/posts/info/4403191/Historia-y-Evolucion-del-Calzado.html  • http://www.historiadeltraje.com.ar/egipto.html