SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE TALENTO HUMANO - CAMARA DE COMERCIO DE
CUCUTA
ASTRID PATRICIA ORTIZ VILLAMIZAR
TANIA MARIA PEREZ SARABIA
PEDRO JESUS DUARTE SAENZ
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
2013
GESTION DE TALENTO HUMANO - CAMARA DE COMERCIO DE
CUCUTA
ASTRID PATRICIA ORTIZ VILLAMIZAR 1191138
TANIA MARIA PEREZ SARABIA 1191139
PEDRO JESUS DUARTE SAENZ 1191141
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
2013
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCION 5
OBJETIVOS 6
1. MARCO CONCEPTUAL 7
1.1. DEFINICIONES 7
2. MARCO TEORICO 9
2.1. CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA
9
2.1.1. ¿Qué es la cámara de comercio de Cúcuta?
9
2.1.2. ¿Dónde se ubica? 9
2.1.3. Misión 10
2.1.4. Visión 10
2.1.5. Objetivo organizacional 10
2.1.6. Reseña histórica 10
2.1.7. Integrantes 12
2.2. ACTIVIDADES DE LA CÁMARA DE COMERCIO 12
2.2.1. Nuevas Escenarios 15
2.3. VALORES CORPORATIVOS 16
2.4. ORGANIGRAMA 16
2.5. PORTAFOLIO DE SERVICIOS 17
2.6. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 19
2.7. CLIMA ORGANIZACIONAL 20
2.8. MANEJO DE CONFLICTOS 21
2.9. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 21
2.10. CONTRATO DE TRABAJO 22
2.11. REMUNERACIÓN 22
2.12. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO 23
2.13. RESULTADOS 24
3. CONCLUSIONES 25
4. RECOMENDACIONES 26
BIBLIOGRAFIA 27
LISTADO DE ANEXOS
Pag.
ANEXO A. GALERIA FOTOGRAFICA 28
ANEXO B. REGLAMENTO INTERNO
30
ANEXO C. FUNCIONARIOS CAMARA DE COMERCIO CUCUTA
31
ANEXO D. ENCUESTAS
33
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la gestión de talentos humanos
dentro de una empresa, un enfoque en la gestión de talentos humanos que se
enmarca dentro de un movimiento más amplio la sustitución de la orientación de
personal por una orientación de talentos humanos, donde vamos a ver reflejados
todos los aspectos que rige una empresa como tal, las medidas de seguridad, el
trato del personal de trabajo, los pagos de la remuneraciones a tiempo etc.
Encontraremos el por qué es importante y necesario la gestión del talento humano
dentro de una organización, de una buena gestión empresarial del talento humano
debe propiciar que las personas se sientan razonablemente satisfechas con su
trabajo y que la moral de los grupos sea elevada de tal forma que se cree un buen
clima laboral las personas que trabajan en la empresa comienzan a considerarse
como el principal talento competitivo de la empresa que, por tanto, es preciso
optimizar
Actualmente, la definición ha evolucionado y ahora se considera a los talentos
humanos como el estudio que ayuda a las organizaciones a obtener, desarrollar,
mantener y conservar el número y el tipo adecuado de colaboradores, el talento
humano ahora es considerado como una pieza clave en el desarrollo de las
empresas, ya que permite la realización de las metas de éstas elevando su papel
a una posición estratégica.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el manejo del talento humano en la Cámara de Comercio de Cúcuta y
todos los aspectos relacionados con esta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer a nivel interno todos los aspectos que rigen a un trabajador en la Cámara
de Comercio de Cúcuta.
Identificar y conocer la terminología y conceptos básicos manejados en los
procesos logísticos dentro de la empresa.
Saber cómo realizan y ofrecen una oferta de empleo y como integran a un
trabajador nuevo.
Conocer y comprender los términos en los cuales la empresa se sostiene y se
mantiene en el mercado.
Conocer la importancia del proceso de la Cámara de Comercio de Cúcuta a la
hora de realizar una actividad dentro de esta y como afecta a la comunidad
empresarial.
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. DEFINICIONES
ENTIDAD AUTÓNOMA: es una administración pública de carácter local, para la
administración descentralizada de los intereses propios de un núcleo separado de
población dentro de un término municipal.Meisel Roca, Adolfo,
MASC(sigla): medios alternativos de solución de conflictos. Luis Alarcón
REGISTRO MERCANTIL es una institución administrativa que tiene por objeto la
publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios en él
inscritos.Litterer
ACTIVIDAD MERCANTIL:Aquellas actividades donde se les da un uso comercial a las
materias primas de una sociedad. Vázquez M.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: En su libro sistemas de gestión de calidad
ATEHORTUA, Federico (2008), la enmarca como el reconocimiento de las
responsabilidades y autoridades de cada cargo, así como de su posición
jerárquica, que determinan temas de gestión de calidad, como las competencias,
capacitación, remuneración, entre otros.
TALENTO HUMANO: “lo expone como aquella gente cuyas capacidades están
comprometidas a hacer cosas que mejoren los resultados en la organización.
Asimismo, define al profesional con talento como un profesional comprometido
que pone en práctica sus capacidades para obtener resultados superiores en su
entorno y organización”. Talento = Capacidades + Compromiso + AcciónJERICÓ,
Pilar.
CLIMA ORGANIZACIONAL: lo definen como un elemento dinámico que construyen los
grupos en las organizaciones y en el que se mantiene un equilibrio entre los
aspectos objetivos y los aspectos subjetivos; a partir de las percepciones que
elaboran y trasmiten los sujetos al interactuar en el contexto laboral. Vázquez, M
(2001) dice que no es otra cosa que el ambiente que se presenta en una
organización como producto de una serie de variables objetivas y subjetivas que
crean una gran variedad de actitudes, conductas y reacciones. Vega D. Arévalo,
A. Sandoval, J
CONTRATACIÓN: la definen como el vínculo jurídico que une a un empleado con el
empleador, en donde éste se compromete a prestar determinados servicios y
aquél a remunerarlo. La calidad contractual de las personas involucradas en el
contrato de trabajo, está sujeta a las políticas internas, relacionadas con los
objetivos y necesidades del recurso humano William B.Wether y Jr. Keith
Davis.REMUNERACION: expresa en su libro introducción al derecho laboral que la
remuneración no es más que la retribución otorgada en el contrato de trabajo.
Considera como tal al integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en
dinero o en especie, siempre que sea de su libre disposición. Puede ser por
carácter contraprestativo (pago correspondiente al trabajador por la puesta a
disposición de su actividad) y los bienes en que se materializa NEVES, Javier.
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES:es una situación deseada que la empresa intenta
lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el
objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el
objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS: Da a conocer la mejor carta de presentación de una
empresa o proyecto, brindando una información clara y concisa. Pone a
disposición del cliente nuestra experiencia técnica, orientada a lograr una
administración óptima de sus recursos. Con el objetivo del compromiso continuo
en la búsqueda constante de nuevas alternativas para su prestación,
contribuyendo de esta manera, en la competitividad de la empresa.
NIT: hace referencia Al número de identificación tributaria asignado por la DIAN
cuando el obligado se inscribe en el RUT. La conformación de este es de
competencia de la DIAN.
MISION: Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo
es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar
en un entorno determinado para conseguir tal misión. En la misión se define: la
necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar.
VISION: Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la
organización. La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa,
y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los
agentes que componen la organización, tanto internos como externos.
ORGANIGRAMA: es la representación gráfica de la estructura de una empresa o
cualquier otra organización. Representan las estructuras departamentales y, en
algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las
relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. El organigrama
es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme
acerca de la estructura formal de una organización o empresa. Todo organigrama
tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos: ser fácil de entender y
sencillo de utilizar además debe contener únicamente los elementos
indispensables.
2. MARCO TEORICO
2.1. CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA
2.1.1. ¿Qué es la cámara de comercio de Cúcuta?
Es una entidad autónoma, sin ánimo de lucro, integrada por las personas que
ejercen el comercio (Industriales, Comerciantes, Agricultores, Ganaderos, etc.). Es
una organización de servicio al estado en sus diversos niveles, a la comunidad y a
sus miembros
Servicio al estadomediante la prestación de programas, estudios, conceptos, y
su participación en todo aquello que propenda por el desarrollo económico
regional y nacional.
Servicio a la comunidad mediante campañas y actuaciones tendientes al
mejoramiento de todas las actividades que incidan sobre el progreso
socio-económico
Servicio al empresario mediante servicios directos tales como asesorías,
información y ayuda permanente a su labor en los campos administrativos,
económicos y jurídicos.
Además, promueve e impulsa el desarrollo económico de las regiones donde
actúa.
2.1.2. ¿Dónde se ubica?
OFICINA PRINCIPAL:
Edif. Cámara de Comercio Cúcuta
Calle 10 No. 4-38 – 1er. Piso-Torre B
CENTROS DE ATENCION:
Cúcuta:
Av. 0 No. 10-76
Los patios:
Av. 10 No. 29-29 centro comercial
Villa del Rosario:
Aut. San Antonio, Casa la Bagatela frete al templo histórico
2.1.3. Misión
Garantizar el acceso a la administración de justicia a través de la prestación eficaz
y eficiente de los MASC y la promoción, capacitación y gestión de proyectos.
2.1.4. Visión
Ser líderes en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos a nivel nacional e
internacional
2.1.5. Objetivo organizacional
Su objetivo primordial es ser depositaria de la confianza pública,
correspondiéndole llevar el Registro Mercantil que es la más valiosa fuente de
información para la vida de negocios en forma que resulte factor eficaz y positivo
de organización de la actividad mercantil.
Hacer de nuestra región el mejor lugar para vivir en comunidad.
a. Contribuir a consolidar el proceso de construcción de convivencia social,
mediante los Métodos Alternativos de solución de Conflictos.
b. Fomentar e inducir valores y habilidades sociales que contribuyan a la
convivencia pacífica dentro de los ámbitos empresarial, comunitario y escolar.
c. Garantizar la satisfacción de la comunidad.
d. Ejercer liderazgo a nivel nacional e internacional.
e. Mantener altos estándares de seguridad y eficiencia.
2.1.6. Reseña histórica
La Cámara de Comercio de Cúcuta fue fundada el 25 de Noviembre de 1915,
luego que el entonces Gobernador de Norte de Santander Luis Febres Cordero,
solicitó al Gobierno del Presidente José Vicente Concha, la creación de ésta
institución, en la cual también participó el General Benjamín Herrera, quien era
Ministro de Agricultura.
A través de todos éstos años, han participado como directivos y ejecutivos de ésta
entidad, personalidades ilustres de la región, comerciantes, hombres de empresa,
políticos y profesionales quienes han aportado todas sus capacidades
intelectuales, y esencialmente su voluntad cívica de servicio a la comunidad.
Para la creación de la institución, el gobierno nacional expidió el decreto 1807 de
1915, mediante el cual se crearon las cámaras de comercio de Cúcuta, Cartagena,
Cali y Bucaramanga
Entre las funciones que le asignaron en esa época a la Cámara de Comercio
fueron servir de órgano oficial del comercio y el empresariado ante el Gobierno
Nacional y como tal presentar iniciativas de desarrollo regional y servir de cuerpo
consultivo del Gobierno. Posteriormente se le encomendó llevar el registro
mercantil de su jurisdicción.
Durante éstos 97 años que se cumplieron el 25 de noviembre, y se celebraron en
un acto especial en la Casa Natal del General Francisco de Paula Santander en
Villa del Rosario, la Cámara de Comercio de Cúcuta ha tenido una presencia
activa en los más destacados proyectos e iniciativas de desarrollo regional como
fueron el Ferrocarril de Cúcuta, la Carretera Central del Norte, la Carretera a
Ocaña, la integración fronteriza, la exportación de café por el Lago de Maracaibo,
el Aeropuerto Camilo Daza, la Zona Franca, la Corporación Financiera de Oriente,
los anillos viales, Corponor, el Comité Intergremial, la Ley de Fronteras, Interferías
y otra serie de iniciativas y obras en las cuales la institución ha participado por
más de ocho décadas.
Desde el año de su fundación hasta el presente, esta institución ha desarrollado
una labor infatigable en la búsqueda de soluciones para los principales problemas
de Norte de Santander; se promovió la actividad comercial por el Puerto de
Maracaibo; se defendieron los intereses del ferrocarril de Cúcuta y de las grandes
casas importadoras y exportadoras de la época, que fueron verdadera pioneras
del comercio internacional del país; se gestaron importantes proyectos e iniciativas
tendientes a la integración fronteriza con Venezuela y al desarrollo de nuestras
vías de comunicación y demás actividades económicas del departamento.
fig.1. junta directiva de 1917. Sentados de izquierda a derecha: Rodolfo Faccini, Tito Abbo, Manuel
Guillermo Cabrera, Arístides Osorio Manuel José Vargas. De pie: Zolio Ruiz Aguilera, Martin
Peralta Arenas, Manuel Estrada C., Luis Francisco Soto, Federico Halterman, Andrés B.
Fernández, Arturo Cogollo, Otto Faber y Elio Pacheco
2.1.7. Integrantes
A través de todos éstos años, han participado como directivos y ejecutivos de ésta
entidad, personalidades ilustres de la región, comerciantes, hombres de empresa,
políticos y profesionales quienes han aportado todas sus capacidades
intelectuales, y esencialmente su voluntad cívica de servicio a la comunidad.
Cabe aquí destacar además de los integrantes de sus primeras décadas: Federico
Halterman, Manuel Guillermo Cabrera, Tito Abbo, Rodolfo Faccini, Arturo Cogollo
y Fabio González Tabera, Adolfo Muller, Jorge E. Barco, Francisco Peñaranda
Arenas, Alfredo Azuero Arenas, Guillermo Eliseo Suárez, Andrés Augusto
Fernández, Carlos Luis Peralta, Alfonso Lara Hernández, Rubén Darío Eslava,
Antonio Gómez Plata y Nicolás Colmenares, quien fue presidente durante 25 años
en los cuales participó de manera ejemplar y con alto sentido cívico en todas sus
ejecutorias. Es importante resaltar los nombres de Manuel José Vargas, uno de
sus gestores y fundadores, a don Faustino Rodríguez Gamboa, quien fue directivo
de 1946 a 1990; Humberto Espinel Espinosa, quien fue Secretario y Asesor
Jurídico desde 1963 a 1994, Alberto Santaella Ayala, quién fue Director Ejecutivo
durante 19 años, y Pedro Sayago Rojas quien durante treinta años en la entidad
ocupó el cargo de Director del Departamento de Promoción y Desarrollo, y
posteriormente de Director Ejecutivo hasta el 30 de Septiembre de 2010. También
se destacan los directivos recientemente fallecidos Jaime Cárdenas Vélez,
Cayetano Morelli Lázaro y Pedro Entrena Parra, quienes durante varias décadas
fueron activos miembros de la Junta Directiva.
Actualmente el Presidente Ejecutivo es el economista José Miguel González
Campo y el Presidente de la Junta Directiva, Jairo José Bautista Ramírez.
2.2. ACTIVIDADES DE LA CÁMARA DE COMERCIO
A través de todas las décadas en las cuales se ha desarrollado su gestión, la
Cámara de Comercio de Cúcuta ha afrontado todas las crisis económicas y los
problemas vitales de Norte de Santander, buscando siempre por todos los medios,
soluciones prácticas que siempre se han identificado con las aspiraciones
regionales.
Desde su creación en 1915, la entidad ha insistido ante el gobierno nacional y los
estamentos políticos y administrativos del país, la imperiosa necesidad que tiene
Cúcuta y el departamento de tener una vía propia que conecta a la región con los
puertos del caribe colombiano, aspiración que aún se tiene como prioridad
regional, y ante la cual se han realizado veedurías técnicas sobre la rectificación,
ampliación y pavimentación de la vía en su trayecto Sardinata-Ocaña, con la
finalidad de lograr los suficientes recursos para su terminación como también de la
carretera Central del Norte, y la vía Cúcuta-Tibú-La Mata.
Siempre, esta entidad ha estado atenta en identificar las soluciones de todos los
problemas económicos, comerciales y de integración fronteriza, para solicitarle al
gobierno nacional y a los estamentos pertinentes, soluciones eficaces y acordes al
momento actual y con perspectiva el desarrollo futuro
Su participación ha sido vital en la búsqueda de soluciones ante situaciones
difíciles como la crisis fronteriza que vivió la región a partir de febrero de 1983, la
cual ha sido una de las mayores que se hayan registrado, como también la
reciente ola invernal que colapsó la infraestructura vial en el año 2011.
Su actividad cívica se proyecta en todas las iniciativas en beneficio a la
comunidad, en la promoción de nuestros valores culturales, en la impresión de
libros históricos y culturales y en las diversas campañas relacionas con la
seguridad ciudadana, la recuperación del espacio público y la promoción para el
desarrollo de la microempresa, la industria, el comercio y el turismo regional.
Su trayectoria, la evolución de los servicios a sus afiliados y empresarios, y sus
ejecuciones realizadas con mesura, seriedad y honestidad, muestran la mejor
carta de presentación de ésta entidad éstos 96 años.
Actualmente el Presidente de ésta institución es Jairo José Bautista Ramírez y el
Vicepresidente, Carlos Eduardo Luna Romero y además pertenecen a la Junta
Directiva María Carolina Rosal García, Álvaro Alfonso Escobar Ramírez, Israel
Bahar Levy, Hernando Acevedo Liévano, Carlos Eduardo Luna Romero, Gustavo
Navarro Macías, Jairo José Bautista Ramírez, Omar Gonzalo Quintero Torrado,
Jesús Javier Duarte Quintero, Ubeimar Alfonso Sanabria Mejía, Gonzalo Téllez
Mogollón, Juan Fernando Riascos Mendoza, Francisco Antonio Yáñez Villafañe,
Isabel Carmenza Sanmiguel Maldonado, Diego Fernando Mora Arango, Álvaro F.
Hernández Valderrama, Frayban Jancey Jaimes Silva, Alfonso Castro Pérez y los
directivos honorarios: Juan Alcides Santaella Gutiérrez, Carlos José Sánchez
Ortega y Luis Alfredo Quintero Torrado.
Durante los últimos años, la Cámara de Comercio de Cúcuta ha venido
continuando su trabajo en beneficio del sector agropecuario, a través del
programa de las alianzas productivas, promoviendo diferentes proyectos con el
objeto de generar empleo y desarrollo industrial. También se ha venido
impulsando la necesidad de modernizar la productividad regional con miras a la
exportación a través de la Comisión Regional de Competitividad, pues uno de los
objetivos y metas que se ha puesto la institución es procurar mejorar las
condiciones de las pequeñas, medianas y grandes empresas regionales para
lograr una mayor competitividad a nivel nacional y tener acceso a los mercados
internacionales.
También ha sido importante el desarrollo tecnológico de la institución con la
puesta en marcha del Registro Único Empresarial, RUE, que permite efectuar
todas las diligencias de registros públicos, desde cualquier cámara de comercio
afiliada a Confecámaras, de una manera ágil y segura. Igualmente fue muy
destacado para la entidad obtener en el año 2006, el certificado ISO9000, el cual
fue ratificado durante los años 2008 y 2009, para todos sus servicios; y a partir del
mes de diciembre de 2007, empezó a funcionar el Centro de Atención Empresarial
CAE en el cual se puede constituir una empresa en un solo paso, un único lugar,
un solo documento, un día y un mínimo costo.
Se destacan programas como el de Fortalecimiento Empresarial, el cual tiene
como objetivo el acompañamiento con capacitación y asesoría a microempresas
de la jurisdicción que lo requieran, programa que se ha venido desarrollando con
la colaboración de la Regional del SENA; la propuesta institucional al Gobierno
Nacional para reglamentar la devolución del IVA a los compradores extranjeros en
la frontera; el programa de Creación de Empresas Sostenibles lideradas por
mujeres que tiene como objetivo contribuir al emprenderismo y al desarrollo
empresarial; la promoción y participación de las microempresarias de la región en
la Feria de la Mujer Empresaria – Expoempresaria -, y la asesoría a expertos
canadienses del programa CESO-FICITEC, en los diferentes sectores económicos
de la región.
Se promocionó con éxito la participación de empresarios de la región en las ferias
internacionales de Cantón y Shangai en la China.
También se continuó durante el año la campaña para la formalización empresarial
y la afiliación a la entidad con el objeto de legalizar al comercio informal de la
jurisdicción y ampliar los servicios institucionales a los empresarios.
A través del Centro de Formación Empresarial de la entidad y con el apoyo de
otras instituciones se efectúan una serie de seminarios y diplomados en temas
relacionados con el emprendimiento, los recursos humanos, la gerencia financiera,
responsabilidad social empresarial, etc.
La entidad ha tenido también en los últimos años una actividad destacada en la
promoción y apoyo económico, para la participación de los empresarios de la
región en ferias y misiones como Colombiamoda, Expoempresaria, Leather Show,
Anato, Expoartesanías, Ruedas de Negocios, Feria de la Madera y Feria del Libro.
A raíz del grave impacto que causó la ola invernal en el año 2011, la Cámara de
Comercio de Cúcuta conjuntamente con la Comisión Regional de Competitividad,
la Gobernación del Departamento, los parlamentarios y gremios económicos,
realizó una importante gestión ante el gobierno nacional para la adjudicación de
recursos tendientes a la recuperación de la infraestructura vial de Norte de
Santander que se encuentra actualmente colapsada. Se realizaron varias
reuniones con el Ministro de Transporte, los Directores de INVIAS, del Instituto
Nacional de Concesiones y con la madrina del Departamento Cristina Plazas, para
lograr la pronta adjudicación de recursos y el inicio de las obras que
desafortunadamente no se han logrado solucionar y Cúcuta y Norte de Santander
se encuentran aislados perjudicando considerablemente la competitividad y la
productividad regional.
Es bueno destacar el programa de cooperación técnica de asesores canadienses
CESO-FICITEC, que ha beneficiado a sectores como las confecciones, los
restaurantes, los lácteos, la hotelería y la apicultura entre otros; las alianzas
productivas, las misiones comerciales, la participación en ferias y eventos
nacionales, el Centro de Capacitación Empresarial, el Proyecto BID para la
Creación de Empresas para Mujeres Profesionales, el Centro de Atención
Empresarial, la Responsabilidad Social Empresarial y otros más que se
desarrollan conjuntamente con Bancoldex, Proexport y el Zeiky, que tiene como
objetivo el decidido apoyo al desarrollo de los empresarios de la jurisdicción de la
Cámara de Comercio de Cúcuta.
2.2.1. Nuevas Escenarios
Como se ha afirmado en varias ocasiones, el escenario empresarial y comercial
de Cúcuta y la región de frontera ha cambiado, pues ya nuestros empresarios no
deben atenerse solamente al mercado venezolano, sino que tienen que
capacitarse para vender sus productos a nivel nacional e internacional, para lo
cual se requiere la asociación, la capacitación y el fortalecimiento en los clusters,
en la productividad y la competitividad. En el año 2012, se inició un ambicioso
programa de emprendimiento empresarial con el objeto del dinamizar las
iniciativas empresariales.
Durante el año 2012, la entidad realizó un proceso de transformación estratégica
en el cual concluyó con una reestructuración institucional que permitió una nueva
presencia ante la comunidad que tiene por objetivo ofrecer mayores servicios
empresariales y una mayor efectividad en los beneficios a la comunidad, entre
otros.
Ya muchas empresas han entendido la dinámica actual de los mercados
globalizados y se han capacitado y están vendiendo sus productos a nivel nacional
en ferias empresariales y en países diferentes a Venezuela.
La Cámara de Comercio de Cúcuta se siente satisfecha del trabajo que se viene
realizando con los empresarios de la región y hace un llamado a la asociatividad
empresarial y a la capacitación que viene ofreciendo la entidad y lo continuará
haciendo, pues es un compromiso institucional.
2.3. VALORES CORPORATIVOS
1. La buena fe: La buena Fe une el valor ético de la confianza, el respeto por
el otro y la credibilidad ya que las acciones y todos los actos registrados
del comerciante se rigen por este principio.
2. Calidad de vida: La cámara de comercio de Cúcuta contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida a través de la creación de programas y
servicios que apoyen el crecimiento y la competitividad de la región.
3. Trabajo en equipo:Generar alianzas estratégicas que consoliden un
pensamiento empresarial, con un recurso humano en un solo sentir de
cooperación mutua para el cumplimiento de la misión de la entidad
4. El bien común prevalece sobre los intereses particulares: Velamos por el
bien de la comunidad empresarial en general y no por intereses propios
5. Calidad: Realizamos nuestro trabajo con excelencia.
6. Responsabilidad social: Nuestro compromiso es con la búsqueda
permanente de la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible.
7. La innovación: Como herramienta clave del mejoramiento continuo.
8. Transparencia: Nuestras acciones son encaminadas bajo los principios
éticos morales
2.4. ORGANIGRAMA.
2.5. PORTAFOLIO DE SERVICIOS.
La cámara de comercio presenta los siguientes servicios
Registro Mercantil.
Las cámaras de Comercio del país recibieron el encargo del Legislador
para llevar el Registro Mercantil. Por disposición de la Ley es obligatorio
matricular toda empresa o negocio y registrar en la Cámara de Comercio
aquellos documentos en los cuales constan actos que puedan afectar a
terceros. La Constitución de una sociedad, una reforma de sus estatutos, el
cambio de Gerente o Junta Directiva, la disolución de una sociedad, su
liquidación o quiebra, las inhabilidades para ejercer el comercio
El Registro Mercantil comprende dos aspectos:
La matrícula de los comerciantes, sociedades civiles establecimientos de
comercio.
La inscripción de los actos, libros y documentos respecto de los cuales la
ley ha exigido esta formalidad.
Registro Único Empresarial
El Registro Único Empresarial, es el principal aliado estratégico del sector
empresarial y del Gobierno Nacional, al ofrecer información confiable y
oportuna para la toma de decisiones comerciales y económicas.
El Registro Único Empresarial (RUE) es una iniciativa de integración de
servicios de las Cámaras de Comercio de Colombia.
Servicios que presta
 Ahora, desde cualquier ciudad usted puede:
 Verificar y controlar que el nombre de su empresa sea único en el
país.
 Realizar matrículas, renovaciones o cancelaciones.
 Inscribir los actos y documentos sujetos a registro.
 Solicitar y recibir certificados en línea de registro mercantil y registro
de proponentes.
 Inscribirse en el registro de proponentes como constructor, consultor
o proveedor.
 Actualizar, modificar o cancelar su registro de proponentes.
 Consultar datos básicos de empresas colombianas.
 Hacer seguimiento a los trámites a nivel nacional por Internet.
Registro Único de Proponentes
Todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar contratos
con las entidades estatales deberán inscribirse en el Registro de
Proponentes de la Cámara de Comercio de su jurisdicción, y deberán estar
clasificadas y calificadas según lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley 80
de 1993.
La certificación incluye la información relacionada con la existencia y
representación, la clasificación y calificación, capacidad financiera,
contratos en ejecución y ejecutados, capacidad técnica, disponibilidad de
equipos, multas y sanciones impuestas de los dos últimos años y la
información que afecta al contratista, extractado de la suministrada por las
entidades estatales
Clasificación CIIU
Con el propósito de clasificar las actividades económicas de los
empresarios del país de la manera más precisa, las cámaras de comercio
del país, a partir del año 2000, se rigen por la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas.
El Código CIIU fue elaborado por la Organización de Naciones Unidas y la
revisión 4 es una adaptación para Colombia hecha y revisada por el DANE
Unos de los beneficios de tener el CIIU
 La Cámara de Comercio de Cúcuta lo contactará:
 Cuando un comprador extranjero o nacional nos pregunte quién
vende el producto o servicio que usted registra
 Cuando un empresario nacional o extranjero esté interesado en
proveer bienes y servicios relacionados con su empresa.
 Cuando la CCC organice encuentros entre compradores y
vendedores, nacionales o extranjeros, de la actividad que usted
registra
 Cuando un empresario nacional o extranjero busque colocar su
inversión en la producción del bien o servicio que usted describe
Registro ESAL
En este Registro se inscriben todas las personas jurídicas que dentro de su
objeto social no contemplan actividades de carácter mercantil.
Este registro las faculta para ejercer derechos y contraer obligaciones y
reemplaza el reconocimiento de la personería jurídica, salvo algunas
excepciones que se señalarán más adelante.
Salones y Auditorios
Cuentan con un salón de conferencias con capacidad para 80 personas,
diferentes costos por día u hora, si es afiliado o no.
Y un excelente auditorio con capacidad para 70 personas.
2.6. DESARROLLO ORGANIZACIONAL
En la Cámara de Comercio, se da a conocer de manera óptima los reglamentos
internos de la compañía y demás documentos de interés general,de hecho la
reglamentación nacional los obliga a enviarles a los trabajadores cualquier cambio
que se haga en el reglamento interno esto se realiza con 15 días de anticipación,
donde durante ese plazo los trabajadores, deciden si están o no de acuerdo con
los cambios realizados, si ellos están de acuerdo, se realizan los cambios en el
reglamento y si no se realiza a una negociación, gracias a este tema no se radica
ante el ministerio sino ya es directamente autonomía de cada empresa por la ley
de anti tramites.
Esta, es una empresa privada que maneja recursos públicos, por ende recibe un
tratamiento público sin serlo, por lo cual el manejo interno de auditorías se califica
con el tema de gestión de calidad, la auditoría fiscal se realiza con una persona
que este medio tiempo, y toma al azar temas a evaluar, para controlar la eficiencia
de los empleados.
También se tienen auditorías externas que son realizadas por las contralorías, las
superintendencias, y demás organizaciones que vigilanel buen comportamiento de
las empresas.
Las funciones y cargos que abarca cada empleado, están bien definidos pues
tienen un perfil y descripción de funciones por el sistema de gestión de calidad,
esta debe cumplir 4 actividades que son: la educación, la experiencia, la
formación, y sus habilidades; estos se definen por competencias, los perfiles no
influyen en las funciones que deben realizar cada uno y eso es divulgado ante
cada trabajador dependiendo el cargo, ejemplo si hay 8 cajeros entonces es el
mismo perfil para los 8 pero divulgado a cada uno y cualquier ajuste que se haga
también es socializado.
2.7. CLIMA ORGANIZACIONAL
La cámara de comercio motiva a sus empleados con un pago oportuno, pues
todos quieren recibir su dinero en el momento correcto y no que no hubo plata,
espere la otra quincena no, entonces eso hace parte de motivación, los pagos de
seguridad social, como una empresa muy seria que van al día, con los servicios
de EPS, no va a tener ningún contratiempo con ese tema eso también hace parte
de motivación.
También tienen otros incentivos, como un auxilio de lentes para los trabajadores
por parte de salud ocupacional, porque se entiende el desgasto que tiene uno
todo el día, ahora todo sistematizado, todo el día en el computador, esto se da
cada 2 años, es un auxilio no se le paga todo, lo que hacen es que le dan tanta
plata y usted va y saca sus gafas, también lesbrindan un auxilio para los hijos, por
cada hijo que tenga, también el incentivos de ayudar la educación de los mismos
trabajadores de nosotros le damos para cualquier nivel, pregrado, posgrado o
maestría, lo que quieran hacer, inclusive técnicos y tecnológicos, siempre y
cuando sea relacionado con la cámara de comercio que son en actividades
empresariales jurídicas económicos que son la razón de ser de la cámara.
Otra actividad de motivación, es recreación y deporte, entonces los trabajadores
participan en olimpiadas inter cámaras de comercio, son 7 cámaras a nivel
nacional, se reúnen todas las cámaras de comercio, este año la sede de acá,
entonces asisten 600 personas, y pues se hace un sorteo internos a ver quiénes
van y quiénes no. Todo eso lo maneja la cámara de comercio, son solos auxilios
porque las cosas regaladas como que no funcionan, todo compartidito, y pues
actividades internas, como de celebrarles que el día de las madres, que e l día de
la mujer, que el día del amor y la amistad y el fin de año se les hace una fiesta, se
les entrega una ancheta, entonces hay muchas actividades de motivación.
También capacitaciones que si necesita un diplomado cosas así.
En cuanto a las capacitaciones, se hace una inducción a los nuevos como los que
están antiguos, en casos que les toque turnarse de puestos entonces para saber
los cargos y saber manejar las diferentes situaciones que se presenten. Y pues a
los trabajadores nuevos se les asigna una compañía temporal mientras aprende
todo lo requerido en el puesto de trabajo.
Se fomenta la formación y el desarrollo profesional dentro de la organización,
cámara tiene un tour para la capacitación de los empleados, ahí se paga el 50%
de la carrera, sin necesidad de ser profesional, digamos usted sale del colegio y
quiere estudiar comunicación, entonces usted pone la mitad y la cámara la otra
mitad esto en la parte de la educación, hay otras capacitaciones donde el pago es
completo como los son los seminarios, diplomados, cursos actualizaciones. Si se
capacita gente se le da el tiempo el espacio eso es parte de la formación.
2.8. MANEJO DE CONFLICTOS
Como en todos lados en la empresa se presentan conflictos, son un grupo grande
de personas y hay áreas donde son muchas mujeres, y, según ellos, tienden a
bobaditas de envidia y cosas y así y pues de cierta manera genera un clima de
conflicto, entonces si hay pero es manejable. Hay un manual de ética pero es por
la parte de confrontación, ejemplo no puedo traer a mi hermano a trabajar acá.
Son para casos así.
Los bueno de la cámara de comercio es que no tiene una competencia por lo cual
no generan conflictos, todas las cámaras de comercio son independientes,
manejan lo del RUE que es el registro único empresarial pues digamos
como parte de trabajo en equipo. Acá es cero papel todo es imágenes en el
computador, para evitar desplazarnos a otra ciudad si no que se manda eso se
hace el estudio y pues se la da una respuesta, eso es como el trabajo en equipo
que manejamos. “Nosotros somos un gremio y pues manejamos los recursos
propios, no hemos tenido un conflicto como tal, no.”
Se han presentado cambios en la empresa , hubo unos procesos de
transformación estratégica, organizacionalmente fue modificado, ahora se dividen
por gerencias, hoy en día son 7 gerencias más la presidencia y cada gerencia
tiene su grupo de trabajo y con esto buscamos mejorar un poco la parte directiva,
está la gerencia administrativa y financiera y pues ahí llevamos todo y así
optimizamos tiempo, más productivo, respuestas más oportunas, entonces hubo
un cambio sí, duro si para todos, al comienzo hubo mucha especulación sobre el
tema porque de pronto le iban a quitar el cargo a alguien y puyes no se estaba
seguro, pero fue solo un rediseño para cambiar de cargos, ósea turnarnos nos
quedarse por ejemplo solo siendo cajero y pues se hace para minimizar un poco el
riesgo a nivel interno en la cámara y malos entendidos, para poder tener más
control sobre todo.
2.9. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
El personal de la cámara de comercio está capacitado para responder a
situaciones de emergencia,tienenuna brigada de emergencia conformada un plan
de emergencia, hacen un simulacro anual, se prepara la brigada cada año para
responder a esas emergencias que se presenten.
Existen una señalización adecuada dentro de las áreas de la compañía , los
puntos de encuentro, están demarcados para los internos y en caso de visitantes
una persona encargada de ayudar a evacuar y llevarlas al punto de encuentro,
hay señalizaciones por la gradería por donde debemos bajar, ellos saben que hay
una gran falla es que la ubicación que tiene este edificio, pues tiene una única
salida por estructura antigua y eso está contemplado en el plan de emergencia
pero no hemos encontrado solución
Pues accidentes laborales ya se puede ir por parte ergonómica, y pues hay un
problema es que aquí todo es computarizado hasta para contestar el teléfono y
pues hay pausas activas para evitar esa clase de problemas.
2.10. CONTRATO DE TRABAJO
Se manejan 4 tipos de contrato, indefinido, a término definido, temporales a través
de una empresa como trabajadores de emisión y hay contratistas que prestan sus
servicios profesionales.
El proceso de contratación está establecido con algunos exámenes, bueno se ha
estudiado la hoja de vida, se ha hecho la selección, una vez hecha la selección del
personal se manda exámenes de enganche, se firma el contrato, se les hace una
inducción de la empresa, se les capacita, se les presenta todo el personal, se les
hace el acompañamiento posterior, se les está visitando periódicamente para
evaluar su desempeño.
Se han presentado situaciones donde hay que dar por terminado un contrato de
trabajo, cuando eso sucede pues obviamente ha sido por circunstancias
disciplinarias, se tiene contemplado dentro del reglamento como hacer un proceso
disciplinario, tomar las diligencias donde explique por qué hizo esto, pero se le da
la oportunidad al trabajador de que desmienta lo que estamos presentando y pues
buscamos es confrontar las situaciones y buscar mejoras.
2.11. REMUNERACIÓN
La información de los salarios no se puede dar por políticas de la empresa, pero el
criterio es como hay un organigrama se mira las responsabilidades, sus funciones,
se hace un estudio salarial para cada cargo y se le asigna su salario. Aquí hay
salarios normales y hay salarios integrales que son los que tienen más de 13
salarios mínimos.
La remuneración se hace quincenalmente, la compañía maneja un sistema de
bonos por las horas extras que realizan los trabajadores ya que estas no son
pagadas, entonces cuando se presentan los periodos de entrega de informes o
cierres de mes les damos un bono para que ellos tengan que gastarlo en lo que
quieran, también hay reconocimiento por la labor del año, en diciembre hay gente
que dice hay yo no quiero una ancheta entonces le damos un bono, entonces hay
reconocimiento por esos trabajo extras.
2.12. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO
Aparte del proceso de transformación estratégica, se plantea una mega para el
año 2014, esta mega se ha ido cumpliendo año a año ciertas metas,
periódicamente se está revisando eso, hay áreas en las que se ha cumplido hay
áreas en las que no se ha cumplido por situaciones externas, se tienen muchos
convenios con la alcaldía, la gobernación entonces por disponibilidad del personal
de ellos, pero si las hemos cumplido y en las que no se cumplen se hace un
rediseño estratégico, de las metras trazadas se van revisando mensualmente y se
va pasando un informe trimestralmente y al año se hace un cierre y sobre esto se
hace el rediseño y pues estamos muy intensos digamos en este tema porque de
esto depende la mega que tenemos para el 2014.
En caso de que estas metas no lleguen a cumplirse, existe un plan B, hacen
anualmente un plan de los que se va a hacer en el año, oses todo tiene que ir
acorde a lo que queremos, entonces tratamos de que todo sea favorable para la
compañía y pues para la comunidad entera.
La compañía, a pesar de que somos una empresa que no tiene competencia, pues
son únicos eso no nos deja la tranquilidad de no hacer nada, pues tienen mucha
credibilidad la gente en general como gremio tanto de comerciantes como muchas
cosas, entonces se mantienen muy buenas relaciones con las entidades
gubernamentales y no gubernamentales en los convenios para poder estar
haciendo gestión y en general pues es un impacto positivo para la cámara,
entonces la gente cree que la cámara es solo para impuestos, no, la cámara hace
muchas más cosas, la cámara apoya a las mujeres que son madre cabeza de
familia, les hacen un concurso, acá se hace una feria sin ningún costo de nada, se
capacitan antes de la feria para decir mire van a venir ciertos personajes
generalmente de Medellín, son los jurados y ellos van mirar la exposición de cada
una, entonces esta cámara de comercio los prepara y pues no van a ir a exponer
todos sus accesorios, sino mire uno tiene que tener un catálogo, cuando la compra
es internacional la gente lo compra por catálogo, tenga su tarjeta de presentación,
se le enseña todo lo referido a costos, envíos, empaques de los productos. la
cámara de comercio tiene una feria que se llama feria de la mujer, para las
mujeres que son empresarias, unas hacen dulces otras accesorios, calzado,
marroquinería, entonces la cámara las apoya y le dicen mire tal día tiene su
exposición y pues tienen un acompañamiento que ha sido costeado por la
empresa y si el producto es competitivo las llevan a Bogotá a Colferias, les dan lo
del transporte y pues eso es importante que la gente lo conozca porque la cámara
hace muchas cosas y pues nadie lo sabe, eso es una vez al año, ahí nosotros
estamos fallando en la comunicación externa hacia la calle, y pues no es decir
como que somos los únicos sino estar ahí en esa vanguardia
2.13. RESULTADOS
La información obtenida se estudió y se hizo un análisis respectivo, llegando a la
conclusión que un 99% de la población estudiada, en este caso 10 trabajadores de
la Cámara de Comercio de Cúcuta están completamente satisfechos con sus
labores en esta empresa y el 1% restante no está satisfecho con la seguridad de
conservar su trabajo.
trabajadores
satisfechos
poco satisfechos
3. CONCLUSIONES
Se identifico la importancia de de la gestión del talento humano dentro de la
organización, pues de ahí se basa el buen trabajo y desempeño de sus
empleados.
Se identificaron algunos aspectos que manejan los trabajadores de la
cámara de comercio para su continuo desempeño en el área de trabajo.
Se conoció la terminología y conceptos manejados en los procesos de la
empresa, necesarios para tener un buen clima organizacional.
Se identificaron los métodos y procesos necesarios para el integro de
profesionales a la nomina de la cámara de comercio.
Se conoció el manejo del talento humano en la cámara de comercio de
Cúcuta y como cuidan su capital humano.
Se identificaron las importancias del capital humano ya que permite la
realización de las metas de las empresas q lo sabes manejar.
4. RECOMENDACIONES
Para motivación e identificación de la empresa para con los trabajadores se le
recomienda la dotación de uniformes dependiendo de cada área que haya en la
organización.
Es recomendable que cada uno de los empleados tenga presente los reglamentos,
objetivos, funciones y deberes que se deben cumplir dentro de la empresa, por lo
tanto sugerimos que se elabore un manual de funciones y sea tangible.
También se le recomienda a la empresa más publicidad e información de todos los
eventos internos que se hacen en la empresa como lo es la feria de la mujer, para
que sea más reconocida y pendiente por el público en genera
BIBLIOGRAFIA
CHIAVENATO, IDALBERTO. Gestion del talento
humano, Editorial McGraw Hill, Colombia 2005
GAITO, Horacio. Herramientas de gestión del capital
humano, 1ª edición, StarBookEditorial
ANEXOS
ANEXO A. GALERIA FOTOGRAFICA.
Andrea Robayo
Talento Humano Salud Ocupacional y
Bienestar social.
Ing. Industrial de la Universidad Libre
Nubia Villamizar
Sénior de Contabilidad
Contadora publica
Distribución de la cámara de comercio de Cúcuta
Señalización
ANEXO B. REGLAMENTO INTERNO
El reglamento completo se puede encontrar en el siguiente enlace.
http://www.cccucuta.org.co/media/Conciliacion/reglamento_centro_de_conciliacion
_(resolucion_088).pdf
22/07/2013
ANEXO C. FUNCIONARIOS CAMARA DE COMERCIO CUCUTA
ANEXO D. ENCUESTAS
Universidad Francisco de Paula Santander
Gestión de Talento Humano
CUESTIONARIO
Buenas tardes, somos estudiantes de la UFPS interesados en conocer el manejo
del talento humano, por lo cual su información es muy valiosa; esperamos que sea
de su agrado.
1. ¿la comunicación con el jefe
inmediato es efectiva?
Si____ No____
2. Se me dio a conocer
apropiadamente las
responsabilidades y
actividades a desarrollar en mi
puesto.
Si____ No____
3. Mi puesto de trabajo
contribuye con mi auto
realización.
Si____ No____
4. En mi área de trabajo se
manejan adecuadamente los
problemas que se presenten.
Si____ No____
5. Existe la seguridad debida
para evitar accidentes y
riesgos de trabajo.
Si____ No____
6. Son satisfactorios los
ascensos y promociones.
Si____ No____
7. Son satisfactorios el suelo y
prestaciones.
Si____ No____
8. Es satisfactoria la relación con
mi(s) jefe(s).
Si____ No____
9. ¿Los jefes y demás superiores
escuchan mis ideas y
comentarios?
Si____ No____
10.¿Tengo seguridad de
conservar mi trabajo?
Si____ No____
11.¿Me siento motivado dentro de
la compañía?
Si____ No____
Universidad Francisco de Paula Santander
Gestión de Talento Humano
CUESTIONARIO
Buenas tardes, somos estudiantes de la UFPS interesados en conocer el manejo
del talento humano, por lo cual su información es muy valiosa; esperamos que sea
de su agrado.
1. ¿Se da a conocer de manera óptima los reglamentos internos de la
compañía así como circulares y demás documentos de interés general?
2. ¿En caso que se presenten auditorias cómo será el desarrollo de estas?
3. ¿Cómo se motivan los empleados?
4. ¿Están bien definidos las funciones y cargos que abarcan?
5. ¿Se presenta un clima de inseguridad laboral?
6. ¿En caso que se presente ausentismo laboral cuales son los principales
factores que lo generan, que se hace para mitigar este fenómeno?
7. ¿Se presentan conflictos a nivel interno?
8. ¿en caso de que existan conflictos con otra compañía, que factores lo
originan, que manejo se le da a esto?
9. ¿se les presta capacitaciones a empleados nuevos?
10.¿se fomenta la formación y el desarrollo profesional dentro de la
organización?
11.¿Se ha tenido en general cambios importantes dentro de la estructura de la
empresa, en caso de que se hayan generado que factores lo originan,
como respondieron los trabajadores ante dicho cambio?
12.¿En cuánto a las metas trazadas por la compañía que periodos se
establecen para la realización, han alcanzado las metas trazadas con
anterioridad?
13.en caso de que no se alcanzara a cumplir con las metas trazadas ¿se tiene
un plan de apoyo para evitar situaciones desfavorables en la compañía?
14.¿qué estrategias posee la compañía para mantenerse competente en el
mercado?
15.¿con qué frecuencia se realiza el pago de remuneraciones?
16.¿la compañía cuenta con algún sistema de bonos, comisiones, etc.?
17.¿la empresa realiza donaciones u obras de caridad?
18.¿cuáles son los criterios para fijar los salarios en los diferentes cargos y
cuál es el monto de salario más alto?
19.¿la empresa contempla la posibilidad de realizar funciones monetarias a
sus empleados?, por ejemplo descontar días del salario
20.¿el personal está capacitado para responder ante situaciones de
emergencia?
21.¿existen una señalización adecuadas dentro de las áreas de la compañía?
22.¿se han identificado los diferentes riesgos laborales?
23.¿cómo se realiza el proceso de contratación de empleados nuevos?
24.¿qué tipos de contrato maneja la compañía?
25.¿se ha presentado alguna vez la necesidad de dar por terminado un
contrato laboral?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de situacion inicial
Estado de situacion inicialEstado de situacion inicial
Estado de situacion inicialGabriela Freire
 
Analizando Cuentas T
Analizando Cuentas TAnalizando Cuentas T
Analizando Cuentas T
Diana María Ramírez Ospina
 
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autoresGestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autoresJonathan Alexander Gelvez
 
Mapa conceptual empresarial
Mapa conceptual empresarialMapa conceptual empresarial
Mapa conceptual empresarial
vicky montero
 
Trabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilTrabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilbeisimar
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
ladygarciap
 
Normas Contables de Bolivia
Normas Contables de BoliviaNormas Contables de Bolivia
Normas Contables de Bolivia
Marco180973
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
Maria Isabel Roca
 
Plan de cuentas según las Niff
Plan de cuentas según las NiffPlan de cuentas según las Niff
Plan de cuentas según las Niff
Robin Yanez
 
Sociedad anonima
Sociedad anonima Sociedad anonima
Sociedad anonima
lidiarodriguezv
 
Historia de las NIIF.pdf
Historia de las NIIF.pdfHistoria de las NIIF.pdf
Historia de las NIIF.pdf
ssuser59e3fd
 
Sociedades Por Acciones Simplificada SAS
Sociedades Por Acciones Simplificada SASSociedades Por Acciones Simplificada SAS
Sociedades Por Acciones Simplificada SAS
kumarcabrera
 
comerciante
comerciantecomerciante
comercianteomarger
 
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteicaEjercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Oscar Sanchez Callupe
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
Eglis2301
 

La actualidad más candente (20)

Estado de situacion inicial
Estado de situacion inicialEstado de situacion inicial
Estado de situacion inicial
 
Analizando Cuentas T
Analizando Cuentas TAnalizando Cuentas T
Analizando Cuentas T
 
2 actos de comercio
2 actos de comercio2 actos de comercio
2 actos de comercio
 
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autoresGestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
 
Mapa conceptual empresarial
Mapa conceptual empresarialMapa conceptual empresarial
Mapa conceptual empresarial
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
Trabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilTrabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantil
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
 
Normas Contables de Bolivia
Normas Contables de BoliviaNormas Contables de Bolivia
Normas Contables de Bolivia
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
 
Plan de cuentas según las Niff
Plan de cuentas según las NiffPlan de cuentas según las Niff
Plan de cuentas según las Niff
 
Sociedad anonima
Sociedad anonima Sociedad anonima
Sociedad anonima
 
Historia de las NIIF.pdf
Historia de las NIIF.pdfHistoria de las NIIF.pdf
Historia de las NIIF.pdf
 
Sociedades Por Acciones Simplificada SAS
Sociedades Por Acciones Simplificada SASSociedades Por Acciones Simplificada SAS
Sociedades Por Acciones Simplificada SAS
 
comerciante
comerciantecomerciante
comerciante
 
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteicaEjercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
 
Presupuesto maestro empresa comercial
Presupuesto maestro empresa comercialPresupuesto maestro empresa comercial
Presupuesto maestro empresa comercial
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
 

Similar a Camara de comercio

Organización y Gestion de Empresas - Semana 01
Organización y Gestion de Empresas - Semana 01Organización y Gestion de Empresas - Semana 01
Organización y Gestion de Empresas - Semana 01César Plasencia Briceño
 
Modulo gestion pequena_y_mediana_empresa
Modulo gestion pequena_y_mediana_empresaModulo gestion pequena_y_mediana_empresa
Modulo gestion pequena_y_mediana_empresa
Jocelyn Leposte
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Diana Mendoza
 
La empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLa empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLuis G.
 
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS MODULO 01.pptx
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS MODULO 01.pptxORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS MODULO 01.pptx
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS MODULO 01.pptx
lonelywolf19
 
Empresas.
Empresas.Empresas.
Empresas.
Marbarys
 
fundamentos de emprendimiento empresarial
fundamentos de emprendimiento empresarialfundamentos de emprendimiento empresarial
fundamentos de emprendimiento empresarial
lauravanesa01
 
Presentación La Empresa
Presentación La EmpresaPresentación La Empresa
Presentación La Empresa
emersongarcia94
 
Administración
AdministraciónAdministración
AdministraciónIngrih
 
evolucion contable
evolucion contableevolucion contable
evolucion contablechimbo_n
 
07 manual de gestion de recursos humanos
07 manual de gestion de recursos humanos07 manual de gestion de recursos humanos
07 manual de gestion de recursos humanos
ANTONIO ORE CALDERON
 
Gerencia trabajo final
Gerencia trabajo finalGerencia trabajo final
Gerencia trabajo finalyitcelys
 
Gerencia ojeda
Gerencia ojedaGerencia ojeda
Gerencia ojeda
yitcelys
 
Estableciendo un sistema de administración
Estableciendo un sistema de administraciónEstableciendo un sistema de administración
Estableciendo un sistema de administración
Manfredo Josué Pastora Colindres
 
ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
Manfredo Josué Pastora Colindres
 

Similar a Camara de comercio (20)

Organización y Gestion de Empresas - Semana 01
Organización y Gestion de Empresas - Semana 01Organización y Gestion de Empresas - Semana 01
Organización y Gestion de Empresas - Semana 01
 
Modulo gestion pequena_y_mediana_empresa
Modulo gestion pequena_y_mediana_empresaModulo gestion pequena_y_mediana_empresa
Modulo gestion pequena_y_mediana_empresa
 
Empresas paco
Empresas pacoEmpresas paco
Empresas paco
 
Trbajo escrito labora
Trbajo escrito laboraTrbajo escrito labora
Trbajo escrito labora
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
La empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLa empresa y su organizacion
La empresa y su organizacion
 
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS MODULO 01.pptx
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS MODULO 01.pptxORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS MODULO 01.pptx
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS MODULO 01.pptx
 
Empresas.
Empresas.Empresas.
Empresas.
 
fundamentos de emprendimiento empresarial
fundamentos de emprendimiento empresarialfundamentos de emprendimiento empresarial
fundamentos de emprendimiento empresarial
 
Solucion del taller_2[1]
Solucion del taller_2[1]Solucion del taller_2[1]
Solucion del taller_2[1]
 
Presentación La Empresa
Presentación La EmpresaPresentación La Empresa
Presentación La Empresa
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
evolucion contable
evolucion contableevolucion contable
evolucion contable
 
07 manual de gestion de recursos humanos
07 manual de gestion de recursos humanos07 manual de gestion de recursos humanos
07 manual de gestion de recursos humanos
 
Gerencia trabajo final
Gerencia trabajo finalGerencia trabajo final
Gerencia trabajo final
 
Gerencia ojeda
Gerencia ojedaGerencia ojeda
Gerencia ojeda
 
Estableciendo un sistema de administración
Estableciendo un sistema de administraciónEstableciendo un sistema de administración
Estableciendo un sistema de administración
 
ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
 
Estableciendo un sistema de administración
Estableciendo un sistema de administraciónEstableciendo un sistema de administración
Estableciendo un sistema de administración
 

Camara de comercio

  • 1. GESTION DE TALENTO HUMANO - CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA ASTRID PATRICIA ORTIZ VILLAMIZAR TANIA MARIA PEREZ SARABIA PEDRO JESUS DUARTE SAENZ UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA INDUSTRIAL 2013
  • 2. GESTION DE TALENTO HUMANO - CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA ASTRID PATRICIA ORTIZ VILLAMIZAR 1191138 TANIA MARIA PEREZ SARABIA 1191139 PEDRO JESUS DUARTE SAENZ 1191141 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA INDUSTRIAL 2013
  • 3. CONTENIDO Pag. INTRODUCCION 5 OBJETIVOS 6 1. MARCO CONCEPTUAL 7 1.1. DEFINICIONES 7 2. MARCO TEORICO 9 2.1. CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA 9 2.1.1. ¿Qué es la cámara de comercio de Cúcuta? 9 2.1.2. ¿Dónde se ubica? 9 2.1.3. Misión 10 2.1.4. Visión 10 2.1.5. Objetivo organizacional 10 2.1.6. Reseña histórica 10 2.1.7. Integrantes 12 2.2. ACTIVIDADES DE LA CÁMARA DE COMERCIO 12 2.2.1. Nuevas Escenarios 15 2.3. VALORES CORPORATIVOS 16 2.4. ORGANIGRAMA 16 2.5. PORTAFOLIO DE SERVICIOS 17 2.6. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 19 2.7. CLIMA ORGANIZACIONAL 20 2.8. MANEJO DE CONFLICTOS 21 2.9. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 21 2.10. CONTRATO DE TRABAJO 22 2.11. REMUNERACIÓN 22 2.12. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO 23 2.13. RESULTADOS 24 3. CONCLUSIONES 25 4. RECOMENDACIONES 26 BIBLIOGRAFIA 27
  • 4. LISTADO DE ANEXOS Pag. ANEXO A. GALERIA FOTOGRAFICA 28 ANEXO B. REGLAMENTO INTERNO 30 ANEXO C. FUNCIONARIOS CAMARA DE COMERCIO CUCUTA 31 ANEXO D. ENCUESTAS 33
  • 5. INTRODUCCION El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la gestión de talentos humanos dentro de una empresa, un enfoque en la gestión de talentos humanos que se enmarca dentro de un movimiento más amplio la sustitución de la orientación de personal por una orientación de talentos humanos, donde vamos a ver reflejados todos los aspectos que rige una empresa como tal, las medidas de seguridad, el trato del personal de trabajo, los pagos de la remuneraciones a tiempo etc. Encontraremos el por qué es importante y necesario la gestión del talento humano dentro de una organización, de una buena gestión empresarial del talento humano debe propiciar que las personas se sientan razonablemente satisfechas con su trabajo y que la moral de los grupos sea elevada de tal forma que se cree un buen clima laboral las personas que trabajan en la empresa comienzan a considerarse como el principal talento competitivo de la empresa que, por tanto, es preciso optimizar Actualmente, la definición ha evolucionado y ahora se considera a los talentos humanos como el estudio que ayuda a las organizaciones a obtener, desarrollar, mantener y conservar el número y el tipo adecuado de colaboradores, el talento humano ahora es considerado como una pieza clave en el desarrollo de las empresas, ya que permite la realización de las metas de éstas elevando su papel a una posición estratégica.
  • 6. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Determinar el manejo del talento humano en la Cámara de Comercio de Cúcuta y todos los aspectos relacionados con esta. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer a nivel interno todos los aspectos que rigen a un trabajador en la Cámara de Comercio de Cúcuta. Identificar y conocer la terminología y conceptos básicos manejados en los procesos logísticos dentro de la empresa. Saber cómo realizan y ofrecen una oferta de empleo y como integran a un trabajador nuevo. Conocer y comprender los términos en los cuales la empresa se sostiene y se mantiene en el mercado. Conocer la importancia del proceso de la Cámara de Comercio de Cúcuta a la hora de realizar una actividad dentro de esta y como afecta a la comunidad empresarial.
  • 7. 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1. DEFINICIONES ENTIDAD AUTÓNOMA: es una administración pública de carácter local, para la administración descentralizada de los intereses propios de un núcleo separado de población dentro de un término municipal.Meisel Roca, Adolfo, MASC(sigla): medios alternativos de solución de conflictos. Luis Alarcón REGISTRO MERCANTIL es una institución administrativa que tiene por objeto la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios en él inscritos.Litterer ACTIVIDAD MERCANTIL:Aquellas actividades donde se les da un uso comercial a las materias primas de una sociedad. Vázquez M. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: En su libro sistemas de gestión de calidad ATEHORTUA, Federico (2008), la enmarca como el reconocimiento de las responsabilidades y autoridades de cada cargo, así como de su posición jerárquica, que determinan temas de gestión de calidad, como las competencias, capacitación, remuneración, entre otros. TALENTO HUMANO: “lo expone como aquella gente cuyas capacidades están comprometidas a hacer cosas que mejoren los resultados en la organización. Asimismo, define al profesional con talento como un profesional comprometido que pone en práctica sus capacidades para obtener resultados superiores en su entorno y organización”. Talento = Capacidades + Compromiso + AcciónJERICÓ, Pilar. CLIMA ORGANIZACIONAL: lo definen como un elemento dinámico que construyen los grupos en las organizaciones y en el que se mantiene un equilibrio entre los aspectos objetivos y los aspectos subjetivos; a partir de las percepciones que elaboran y trasmiten los sujetos al interactuar en el contexto laboral. Vázquez, M (2001) dice que no es otra cosa que el ambiente que se presenta en una organización como producto de una serie de variables objetivas y subjetivas que crean una gran variedad de actitudes, conductas y reacciones. Vega D. Arévalo, A. Sandoval, J CONTRATACIÓN: la definen como el vínculo jurídico que une a un empleado con el empleador, en donde éste se compromete a prestar determinados servicios y aquél a remunerarlo. La calidad contractual de las personas involucradas en el contrato de trabajo, está sujeta a las políticas internas, relacionadas con los objetivos y necesidades del recurso humano William B.Wether y Jr. Keith
  • 8. Davis.REMUNERACION: expresa en su libro introducción al derecho laboral que la remuneración no es más que la retribución otorgada en el contrato de trabajo. Considera como tal al integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, siempre que sea de su libre disposición. Puede ser por carácter contraprestativo (pago correspondiente al trabajador por la puesta a disposición de su actividad) y los bienes en que se materializa NEVES, Javier. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES:es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado. PORTAFOLIO DE SERVICIOS: Da a conocer la mejor carta de presentación de una empresa o proyecto, brindando una información clara y concisa. Pone a disposición del cliente nuestra experiencia técnica, orientada a lograr una administración óptima de sus recursos. Con el objetivo del compromiso continuo en la búsqueda constante de nuevas alternativas para su prestación, contribuyendo de esta manera, en la competitividad de la empresa. NIT: hace referencia Al número de identificación tributaria asignado por la DIAN cuando el obligado se inscribe en el RUT. La conformación de este es de competencia de la DIAN. MISION: Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión. En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar. VISION: Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la organización. La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como externos. ORGANIGRAMA: es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización. Representan las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización o empresa. Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos: ser fácil de entender y sencillo de utilizar además debe contener únicamente los elementos indispensables.
  • 9. 2. MARCO TEORICO 2.1. CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA 2.1.1. ¿Qué es la cámara de comercio de Cúcuta? Es una entidad autónoma, sin ánimo de lucro, integrada por las personas que ejercen el comercio (Industriales, Comerciantes, Agricultores, Ganaderos, etc.). Es una organización de servicio al estado en sus diversos niveles, a la comunidad y a sus miembros Servicio al estadomediante la prestación de programas, estudios, conceptos, y su participación en todo aquello que propenda por el desarrollo económico regional y nacional. Servicio a la comunidad mediante campañas y actuaciones tendientes al mejoramiento de todas las actividades que incidan sobre el progreso socio-económico Servicio al empresario mediante servicios directos tales como asesorías, información y ayuda permanente a su labor en los campos administrativos, económicos y jurídicos. Además, promueve e impulsa el desarrollo económico de las regiones donde actúa. 2.1.2. ¿Dónde se ubica? OFICINA PRINCIPAL: Edif. Cámara de Comercio Cúcuta Calle 10 No. 4-38 – 1er. Piso-Torre B CENTROS DE ATENCION: Cúcuta: Av. 0 No. 10-76 Los patios: Av. 10 No. 29-29 centro comercial Villa del Rosario: Aut. San Antonio, Casa la Bagatela frete al templo histórico
  • 10. 2.1.3. Misión Garantizar el acceso a la administración de justicia a través de la prestación eficaz y eficiente de los MASC y la promoción, capacitación y gestión de proyectos. 2.1.4. Visión Ser líderes en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos a nivel nacional e internacional 2.1.5. Objetivo organizacional Su objetivo primordial es ser depositaria de la confianza pública, correspondiéndole llevar el Registro Mercantil que es la más valiosa fuente de información para la vida de negocios en forma que resulte factor eficaz y positivo de organización de la actividad mercantil. Hacer de nuestra región el mejor lugar para vivir en comunidad. a. Contribuir a consolidar el proceso de construcción de convivencia social, mediante los Métodos Alternativos de solución de Conflictos. b. Fomentar e inducir valores y habilidades sociales que contribuyan a la convivencia pacífica dentro de los ámbitos empresarial, comunitario y escolar. c. Garantizar la satisfacción de la comunidad. d. Ejercer liderazgo a nivel nacional e internacional. e. Mantener altos estándares de seguridad y eficiencia. 2.1.6. Reseña histórica La Cámara de Comercio de Cúcuta fue fundada el 25 de Noviembre de 1915, luego que el entonces Gobernador de Norte de Santander Luis Febres Cordero, solicitó al Gobierno del Presidente José Vicente Concha, la creación de ésta institución, en la cual también participó el General Benjamín Herrera, quien era Ministro de Agricultura. A través de todos éstos años, han participado como directivos y ejecutivos de ésta entidad, personalidades ilustres de la región, comerciantes, hombres de empresa, políticos y profesionales quienes han aportado todas sus capacidades intelectuales, y esencialmente su voluntad cívica de servicio a la comunidad. Para la creación de la institución, el gobierno nacional expidió el decreto 1807 de 1915, mediante el cual se crearon las cámaras de comercio de Cúcuta, Cartagena, Cali y Bucaramanga Entre las funciones que le asignaron en esa época a la Cámara de Comercio fueron servir de órgano oficial del comercio y el empresariado ante el Gobierno Nacional y como tal presentar iniciativas de desarrollo regional y servir de cuerpo
  • 11. consultivo del Gobierno. Posteriormente se le encomendó llevar el registro mercantil de su jurisdicción. Durante éstos 97 años que se cumplieron el 25 de noviembre, y se celebraron en un acto especial en la Casa Natal del General Francisco de Paula Santander en Villa del Rosario, la Cámara de Comercio de Cúcuta ha tenido una presencia activa en los más destacados proyectos e iniciativas de desarrollo regional como fueron el Ferrocarril de Cúcuta, la Carretera Central del Norte, la Carretera a Ocaña, la integración fronteriza, la exportación de café por el Lago de Maracaibo, el Aeropuerto Camilo Daza, la Zona Franca, la Corporación Financiera de Oriente, los anillos viales, Corponor, el Comité Intergremial, la Ley de Fronteras, Interferías y otra serie de iniciativas y obras en las cuales la institución ha participado por más de ocho décadas. Desde el año de su fundación hasta el presente, esta institución ha desarrollado una labor infatigable en la búsqueda de soluciones para los principales problemas de Norte de Santander; se promovió la actividad comercial por el Puerto de Maracaibo; se defendieron los intereses del ferrocarril de Cúcuta y de las grandes casas importadoras y exportadoras de la época, que fueron verdadera pioneras del comercio internacional del país; se gestaron importantes proyectos e iniciativas tendientes a la integración fronteriza con Venezuela y al desarrollo de nuestras vías de comunicación y demás actividades económicas del departamento. fig.1. junta directiva de 1917. Sentados de izquierda a derecha: Rodolfo Faccini, Tito Abbo, Manuel Guillermo Cabrera, Arístides Osorio Manuel José Vargas. De pie: Zolio Ruiz Aguilera, Martin Peralta Arenas, Manuel Estrada C., Luis Francisco Soto, Federico Halterman, Andrés B. Fernández, Arturo Cogollo, Otto Faber y Elio Pacheco
  • 12. 2.1.7. Integrantes A través de todos éstos años, han participado como directivos y ejecutivos de ésta entidad, personalidades ilustres de la región, comerciantes, hombres de empresa, políticos y profesionales quienes han aportado todas sus capacidades intelectuales, y esencialmente su voluntad cívica de servicio a la comunidad. Cabe aquí destacar además de los integrantes de sus primeras décadas: Federico Halterman, Manuel Guillermo Cabrera, Tito Abbo, Rodolfo Faccini, Arturo Cogollo y Fabio González Tabera, Adolfo Muller, Jorge E. Barco, Francisco Peñaranda Arenas, Alfredo Azuero Arenas, Guillermo Eliseo Suárez, Andrés Augusto Fernández, Carlos Luis Peralta, Alfonso Lara Hernández, Rubén Darío Eslava, Antonio Gómez Plata y Nicolás Colmenares, quien fue presidente durante 25 años en los cuales participó de manera ejemplar y con alto sentido cívico en todas sus ejecutorias. Es importante resaltar los nombres de Manuel José Vargas, uno de sus gestores y fundadores, a don Faustino Rodríguez Gamboa, quien fue directivo de 1946 a 1990; Humberto Espinel Espinosa, quien fue Secretario y Asesor Jurídico desde 1963 a 1994, Alberto Santaella Ayala, quién fue Director Ejecutivo durante 19 años, y Pedro Sayago Rojas quien durante treinta años en la entidad ocupó el cargo de Director del Departamento de Promoción y Desarrollo, y posteriormente de Director Ejecutivo hasta el 30 de Septiembre de 2010. También se destacan los directivos recientemente fallecidos Jaime Cárdenas Vélez, Cayetano Morelli Lázaro y Pedro Entrena Parra, quienes durante varias décadas fueron activos miembros de la Junta Directiva. Actualmente el Presidente Ejecutivo es el economista José Miguel González Campo y el Presidente de la Junta Directiva, Jairo José Bautista Ramírez. 2.2. ACTIVIDADES DE LA CÁMARA DE COMERCIO A través de todas las décadas en las cuales se ha desarrollado su gestión, la Cámara de Comercio de Cúcuta ha afrontado todas las crisis económicas y los problemas vitales de Norte de Santander, buscando siempre por todos los medios, soluciones prácticas que siempre se han identificado con las aspiraciones regionales. Desde su creación en 1915, la entidad ha insistido ante el gobierno nacional y los estamentos políticos y administrativos del país, la imperiosa necesidad que tiene Cúcuta y el departamento de tener una vía propia que conecta a la región con los puertos del caribe colombiano, aspiración que aún se tiene como prioridad regional, y ante la cual se han realizado veedurías técnicas sobre la rectificación, ampliación y pavimentación de la vía en su trayecto Sardinata-Ocaña, con la
  • 13. finalidad de lograr los suficientes recursos para su terminación como también de la carretera Central del Norte, y la vía Cúcuta-Tibú-La Mata. Siempre, esta entidad ha estado atenta en identificar las soluciones de todos los problemas económicos, comerciales y de integración fronteriza, para solicitarle al gobierno nacional y a los estamentos pertinentes, soluciones eficaces y acordes al momento actual y con perspectiva el desarrollo futuro Su participación ha sido vital en la búsqueda de soluciones ante situaciones difíciles como la crisis fronteriza que vivió la región a partir de febrero de 1983, la cual ha sido una de las mayores que se hayan registrado, como también la reciente ola invernal que colapsó la infraestructura vial en el año 2011. Su actividad cívica se proyecta en todas las iniciativas en beneficio a la comunidad, en la promoción de nuestros valores culturales, en la impresión de libros históricos y culturales y en las diversas campañas relacionas con la seguridad ciudadana, la recuperación del espacio público y la promoción para el desarrollo de la microempresa, la industria, el comercio y el turismo regional. Su trayectoria, la evolución de los servicios a sus afiliados y empresarios, y sus ejecuciones realizadas con mesura, seriedad y honestidad, muestran la mejor carta de presentación de ésta entidad éstos 96 años. Actualmente el Presidente de ésta institución es Jairo José Bautista Ramírez y el Vicepresidente, Carlos Eduardo Luna Romero y además pertenecen a la Junta Directiva María Carolina Rosal García, Álvaro Alfonso Escobar Ramírez, Israel Bahar Levy, Hernando Acevedo Liévano, Carlos Eduardo Luna Romero, Gustavo Navarro Macías, Jairo José Bautista Ramírez, Omar Gonzalo Quintero Torrado, Jesús Javier Duarte Quintero, Ubeimar Alfonso Sanabria Mejía, Gonzalo Téllez Mogollón, Juan Fernando Riascos Mendoza, Francisco Antonio Yáñez Villafañe, Isabel Carmenza Sanmiguel Maldonado, Diego Fernando Mora Arango, Álvaro F. Hernández Valderrama, Frayban Jancey Jaimes Silva, Alfonso Castro Pérez y los directivos honorarios: Juan Alcides Santaella Gutiérrez, Carlos José Sánchez Ortega y Luis Alfredo Quintero Torrado. Durante los últimos años, la Cámara de Comercio de Cúcuta ha venido continuando su trabajo en beneficio del sector agropecuario, a través del programa de las alianzas productivas, promoviendo diferentes proyectos con el objeto de generar empleo y desarrollo industrial. También se ha venido impulsando la necesidad de modernizar la productividad regional con miras a la exportación a través de la Comisión Regional de Competitividad, pues uno de los objetivos y metas que se ha puesto la institución es procurar mejorar las condiciones de las pequeñas, medianas y grandes empresas regionales para lograr una mayor competitividad a nivel nacional y tener acceso a los mercados internacionales.
  • 14. También ha sido importante el desarrollo tecnológico de la institución con la puesta en marcha del Registro Único Empresarial, RUE, que permite efectuar todas las diligencias de registros públicos, desde cualquier cámara de comercio afiliada a Confecámaras, de una manera ágil y segura. Igualmente fue muy destacado para la entidad obtener en el año 2006, el certificado ISO9000, el cual fue ratificado durante los años 2008 y 2009, para todos sus servicios; y a partir del mes de diciembre de 2007, empezó a funcionar el Centro de Atención Empresarial CAE en el cual se puede constituir una empresa en un solo paso, un único lugar, un solo documento, un día y un mínimo costo. Se destacan programas como el de Fortalecimiento Empresarial, el cual tiene como objetivo el acompañamiento con capacitación y asesoría a microempresas de la jurisdicción que lo requieran, programa que se ha venido desarrollando con la colaboración de la Regional del SENA; la propuesta institucional al Gobierno Nacional para reglamentar la devolución del IVA a los compradores extranjeros en la frontera; el programa de Creación de Empresas Sostenibles lideradas por mujeres que tiene como objetivo contribuir al emprenderismo y al desarrollo empresarial; la promoción y participación de las microempresarias de la región en la Feria de la Mujer Empresaria – Expoempresaria -, y la asesoría a expertos canadienses del programa CESO-FICITEC, en los diferentes sectores económicos de la región. Se promocionó con éxito la participación de empresarios de la región en las ferias internacionales de Cantón y Shangai en la China. También se continuó durante el año la campaña para la formalización empresarial y la afiliación a la entidad con el objeto de legalizar al comercio informal de la jurisdicción y ampliar los servicios institucionales a los empresarios. A través del Centro de Formación Empresarial de la entidad y con el apoyo de otras instituciones se efectúan una serie de seminarios y diplomados en temas relacionados con el emprendimiento, los recursos humanos, la gerencia financiera, responsabilidad social empresarial, etc. La entidad ha tenido también en los últimos años una actividad destacada en la promoción y apoyo económico, para la participación de los empresarios de la región en ferias y misiones como Colombiamoda, Expoempresaria, Leather Show, Anato, Expoartesanías, Ruedas de Negocios, Feria de la Madera y Feria del Libro. A raíz del grave impacto que causó la ola invernal en el año 2011, la Cámara de Comercio de Cúcuta conjuntamente con la Comisión Regional de Competitividad, la Gobernación del Departamento, los parlamentarios y gremios económicos, realizó una importante gestión ante el gobierno nacional para la adjudicación de recursos tendientes a la recuperación de la infraestructura vial de Norte de Santander que se encuentra actualmente colapsada. Se realizaron varias
  • 15. reuniones con el Ministro de Transporte, los Directores de INVIAS, del Instituto Nacional de Concesiones y con la madrina del Departamento Cristina Plazas, para lograr la pronta adjudicación de recursos y el inicio de las obras que desafortunadamente no se han logrado solucionar y Cúcuta y Norte de Santander se encuentran aislados perjudicando considerablemente la competitividad y la productividad regional. Es bueno destacar el programa de cooperación técnica de asesores canadienses CESO-FICITEC, que ha beneficiado a sectores como las confecciones, los restaurantes, los lácteos, la hotelería y la apicultura entre otros; las alianzas productivas, las misiones comerciales, la participación en ferias y eventos nacionales, el Centro de Capacitación Empresarial, el Proyecto BID para la Creación de Empresas para Mujeres Profesionales, el Centro de Atención Empresarial, la Responsabilidad Social Empresarial y otros más que se desarrollan conjuntamente con Bancoldex, Proexport y el Zeiky, que tiene como objetivo el decidido apoyo al desarrollo de los empresarios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cúcuta. 2.2.1. Nuevas Escenarios Como se ha afirmado en varias ocasiones, el escenario empresarial y comercial de Cúcuta y la región de frontera ha cambiado, pues ya nuestros empresarios no deben atenerse solamente al mercado venezolano, sino que tienen que capacitarse para vender sus productos a nivel nacional e internacional, para lo cual se requiere la asociación, la capacitación y el fortalecimiento en los clusters, en la productividad y la competitividad. En el año 2012, se inició un ambicioso programa de emprendimiento empresarial con el objeto del dinamizar las iniciativas empresariales. Durante el año 2012, la entidad realizó un proceso de transformación estratégica en el cual concluyó con una reestructuración institucional que permitió una nueva presencia ante la comunidad que tiene por objetivo ofrecer mayores servicios empresariales y una mayor efectividad en los beneficios a la comunidad, entre otros. Ya muchas empresas han entendido la dinámica actual de los mercados globalizados y se han capacitado y están vendiendo sus productos a nivel nacional en ferias empresariales y en países diferentes a Venezuela. La Cámara de Comercio de Cúcuta se siente satisfecha del trabajo que se viene realizando con los empresarios de la región y hace un llamado a la asociatividad empresarial y a la capacitación que viene ofreciendo la entidad y lo continuará haciendo, pues es un compromiso institucional.
  • 16. 2.3. VALORES CORPORATIVOS 1. La buena fe: La buena Fe une el valor ético de la confianza, el respeto por el otro y la credibilidad ya que las acciones y todos los actos registrados del comerciante se rigen por este principio. 2. Calidad de vida: La cámara de comercio de Cúcuta contribuye al mejoramiento de la calidad de vida a través de la creación de programas y servicios que apoyen el crecimiento y la competitividad de la región. 3. Trabajo en equipo:Generar alianzas estratégicas que consoliden un pensamiento empresarial, con un recurso humano en un solo sentir de cooperación mutua para el cumplimiento de la misión de la entidad 4. El bien común prevalece sobre los intereses particulares: Velamos por el bien de la comunidad empresarial en general y no por intereses propios 5. Calidad: Realizamos nuestro trabajo con excelencia. 6. Responsabilidad social: Nuestro compromiso es con la búsqueda permanente de la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. 7. La innovación: Como herramienta clave del mejoramiento continuo. 8. Transparencia: Nuestras acciones son encaminadas bajo los principios éticos morales 2.4. ORGANIGRAMA.
  • 17. 2.5. PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La cámara de comercio presenta los siguientes servicios Registro Mercantil. Las cámaras de Comercio del país recibieron el encargo del Legislador para llevar el Registro Mercantil. Por disposición de la Ley es obligatorio matricular toda empresa o negocio y registrar en la Cámara de Comercio aquellos documentos en los cuales constan actos que puedan afectar a terceros. La Constitución de una sociedad, una reforma de sus estatutos, el cambio de Gerente o Junta Directiva, la disolución de una sociedad, su liquidación o quiebra, las inhabilidades para ejercer el comercio El Registro Mercantil comprende dos aspectos: La matrícula de los comerciantes, sociedades civiles establecimientos de comercio. La inscripción de los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley ha exigido esta formalidad. Registro Único Empresarial El Registro Único Empresarial, es el principal aliado estratégico del sector empresarial y del Gobierno Nacional, al ofrecer información confiable y oportuna para la toma de decisiones comerciales y económicas. El Registro Único Empresarial (RUE) es una iniciativa de integración de servicios de las Cámaras de Comercio de Colombia. Servicios que presta  Ahora, desde cualquier ciudad usted puede:  Verificar y controlar que el nombre de su empresa sea único en el país.  Realizar matrículas, renovaciones o cancelaciones.  Inscribir los actos y documentos sujetos a registro.  Solicitar y recibir certificados en línea de registro mercantil y registro de proponentes.  Inscribirse en el registro de proponentes como constructor, consultor o proveedor.  Actualizar, modificar o cancelar su registro de proponentes.  Consultar datos básicos de empresas colombianas.  Hacer seguimiento a los trámites a nivel nacional por Internet.
  • 18. Registro Único de Proponentes Todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales deberán inscribirse en el Registro de Proponentes de la Cámara de Comercio de su jurisdicción, y deberán estar clasificadas y calificadas según lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley 80 de 1993. La certificación incluye la información relacionada con la existencia y representación, la clasificación y calificación, capacidad financiera, contratos en ejecución y ejecutados, capacidad técnica, disponibilidad de equipos, multas y sanciones impuestas de los dos últimos años y la información que afecta al contratista, extractado de la suministrada por las entidades estatales Clasificación CIIU Con el propósito de clasificar las actividades económicas de los empresarios del país de la manera más precisa, las cámaras de comercio del país, a partir del año 2000, se rigen por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas. El Código CIIU fue elaborado por la Organización de Naciones Unidas y la revisión 4 es una adaptación para Colombia hecha y revisada por el DANE Unos de los beneficios de tener el CIIU  La Cámara de Comercio de Cúcuta lo contactará:  Cuando un comprador extranjero o nacional nos pregunte quién vende el producto o servicio que usted registra  Cuando un empresario nacional o extranjero esté interesado en proveer bienes y servicios relacionados con su empresa.  Cuando la CCC organice encuentros entre compradores y vendedores, nacionales o extranjeros, de la actividad que usted registra  Cuando un empresario nacional o extranjero busque colocar su inversión en la producción del bien o servicio que usted describe Registro ESAL En este Registro se inscriben todas las personas jurídicas que dentro de su objeto social no contemplan actividades de carácter mercantil. Este registro las faculta para ejercer derechos y contraer obligaciones y reemplaza el reconocimiento de la personería jurídica, salvo algunas excepciones que se señalarán más adelante.
  • 19. Salones y Auditorios Cuentan con un salón de conferencias con capacidad para 80 personas, diferentes costos por día u hora, si es afiliado o no. Y un excelente auditorio con capacidad para 70 personas. 2.6. DESARROLLO ORGANIZACIONAL En la Cámara de Comercio, se da a conocer de manera óptima los reglamentos internos de la compañía y demás documentos de interés general,de hecho la reglamentación nacional los obliga a enviarles a los trabajadores cualquier cambio que se haga en el reglamento interno esto se realiza con 15 días de anticipación, donde durante ese plazo los trabajadores, deciden si están o no de acuerdo con los cambios realizados, si ellos están de acuerdo, se realizan los cambios en el reglamento y si no se realiza a una negociación, gracias a este tema no se radica ante el ministerio sino ya es directamente autonomía de cada empresa por la ley de anti tramites. Esta, es una empresa privada que maneja recursos públicos, por ende recibe un tratamiento público sin serlo, por lo cual el manejo interno de auditorías se califica con el tema de gestión de calidad, la auditoría fiscal se realiza con una persona que este medio tiempo, y toma al azar temas a evaluar, para controlar la eficiencia de los empleados. También se tienen auditorías externas que son realizadas por las contralorías, las superintendencias, y demás organizaciones que vigilanel buen comportamiento de las empresas. Las funciones y cargos que abarca cada empleado, están bien definidos pues tienen un perfil y descripción de funciones por el sistema de gestión de calidad, esta debe cumplir 4 actividades que son: la educación, la experiencia, la formación, y sus habilidades; estos se definen por competencias, los perfiles no influyen en las funciones que deben realizar cada uno y eso es divulgado ante cada trabajador dependiendo el cargo, ejemplo si hay 8 cajeros entonces es el mismo perfil para los 8 pero divulgado a cada uno y cualquier ajuste que se haga también es socializado.
  • 20. 2.7. CLIMA ORGANIZACIONAL La cámara de comercio motiva a sus empleados con un pago oportuno, pues todos quieren recibir su dinero en el momento correcto y no que no hubo plata, espere la otra quincena no, entonces eso hace parte de motivación, los pagos de seguridad social, como una empresa muy seria que van al día, con los servicios de EPS, no va a tener ningún contratiempo con ese tema eso también hace parte de motivación. También tienen otros incentivos, como un auxilio de lentes para los trabajadores por parte de salud ocupacional, porque se entiende el desgasto que tiene uno todo el día, ahora todo sistematizado, todo el día en el computador, esto se da cada 2 años, es un auxilio no se le paga todo, lo que hacen es que le dan tanta plata y usted va y saca sus gafas, también lesbrindan un auxilio para los hijos, por cada hijo que tenga, también el incentivos de ayudar la educación de los mismos trabajadores de nosotros le damos para cualquier nivel, pregrado, posgrado o maestría, lo que quieran hacer, inclusive técnicos y tecnológicos, siempre y cuando sea relacionado con la cámara de comercio que son en actividades empresariales jurídicas económicos que son la razón de ser de la cámara. Otra actividad de motivación, es recreación y deporte, entonces los trabajadores participan en olimpiadas inter cámaras de comercio, son 7 cámaras a nivel nacional, se reúnen todas las cámaras de comercio, este año la sede de acá, entonces asisten 600 personas, y pues se hace un sorteo internos a ver quiénes van y quiénes no. Todo eso lo maneja la cámara de comercio, son solos auxilios porque las cosas regaladas como que no funcionan, todo compartidito, y pues actividades internas, como de celebrarles que el día de las madres, que e l día de la mujer, que el día del amor y la amistad y el fin de año se les hace una fiesta, se les entrega una ancheta, entonces hay muchas actividades de motivación. También capacitaciones que si necesita un diplomado cosas así. En cuanto a las capacitaciones, se hace una inducción a los nuevos como los que están antiguos, en casos que les toque turnarse de puestos entonces para saber los cargos y saber manejar las diferentes situaciones que se presenten. Y pues a los trabajadores nuevos se les asigna una compañía temporal mientras aprende todo lo requerido en el puesto de trabajo. Se fomenta la formación y el desarrollo profesional dentro de la organización, cámara tiene un tour para la capacitación de los empleados, ahí se paga el 50% de la carrera, sin necesidad de ser profesional, digamos usted sale del colegio y quiere estudiar comunicación, entonces usted pone la mitad y la cámara la otra mitad esto en la parte de la educación, hay otras capacitaciones donde el pago es completo como los son los seminarios, diplomados, cursos actualizaciones. Si se capacita gente se le da el tiempo el espacio eso es parte de la formación.
  • 21. 2.8. MANEJO DE CONFLICTOS Como en todos lados en la empresa se presentan conflictos, son un grupo grande de personas y hay áreas donde son muchas mujeres, y, según ellos, tienden a bobaditas de envidia y cosas y así y pues de cierta manera genera un clima de conflicto, entonces si hay pero es manejable. Hay un manual de ética pero es por la parte de confrontación, ejemplo no puedo traer a mi hermano a trabajar acá. Son para casos así. Los bueno de la cámara de comercio es que no tiene una competencia por lo cual no generan conflictos, todas las cámaras de comercio son independientes, manejan lo del RUE que es el registro único empresarial pues digamos como parte de trabajo en equipo. Acá es cero papel todo es imágenes en el computador, para evitar desplazarnos a otra ciudad si no que se manda eso se hace el estudio y pues se la da una respuesta, eso es como el trabajo en equipo que manejamos. “Nosotros somos un gremio y pues manejamos los recursos propios, no hemos tenido un conflicto como tal, no.” Se han presentado cambios en la empresa , hubo unos procesos de transformación estratégica, organizacionalmente fue modificado, ahora se dividen por gerencias, hoy en día son 7 gerencias más la presidencia y cada gerencia tiene su grupo de trabajo y con esto buscamos mejorar un poco la parte directiva, está la gerencia administrativa y financiera y pues ahí llevamos todo y así optimizamos tiempo, más productivo, respuestas más oportunas, entonces hubo un cambio sí, duro si para todos, al comienzo hubo mucha especulación sobre el tema porque de pronto le iban a quitar el cargo a alguien y puyes no se estaba seguro, pero fue solo un rediseño para cambiar de cargos, ósea turnarnos nos quedarse por ejemplo solo siendo cajero y pues se hace para minimizar un poco el riesgo a nivel interno en la cámara y malos entendidos, para poder tener más control sobre todo. 2.9. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL El personal de la cámara de comercio está capacitado para responder a situaciones de emergencia,tienenuna brigada de emergencia conformada un plan de emergencia, hacen un simulacro anual, se prepara la brigada cada año para responder a esas emergencias que se presenten. Existen una señalización adecuada dentro de las áreas de la compañía , los puntos de encuentro, están demarcados para los internos y en caso de visitantes una persona encargada de ayudar a evacuar y llevarlas al punto de encuentro, hay señalizaciones por la gradería por donde debemos bajar, ellos saben que hay
  • 22. una gran falla es que la ubicación que tiene este edificio, pues tiene una única salida por estructura antigua y eso está contemplado en el plan de emergencia pero no hemos encontrado solución Pues accidentes laborales ya se puede ir por parte ergonómica, y pues hay un problema es que aquí todo es computarizado hasta para contestar el teléfono y pues hay pausas activas para evitar esa clase de problemas. 2.10. CONTRATO DE TRABAJO Se manejan 4 tipos de contrato, indefinido, a término definido, temporales a través de una empresa como trabajadores de emisión y hay contratistas que prestan sus servicios profesionales. El proceso de contratación está establecido con algunos exámenes, bueno se ha estudiado la hoja de vida, se ha hecho la selección, una vez hecha la selección del personal se manda exámenes de enganche, se firma el contrato, se les hace una inducción de la empresa, se les capacita, se les presenta todo el personal, se les hace el acompañamiento posterior, se les está visitando periódicamente para evaluar su desempeño. Se han presentado situaciones donde hay que dar por terminado un contrato de trabajo, cuando eso sucede pues obviamente ha sido por circunstancias disciplinarias, se tiene contemplado dentro del reglamento como hacer un proceso disciplinario, tomar las diligencias donde explique por qué hizo esto, pero se le da la oportunidad al trabajador de que desmienta lo que estamos presentando y pues buscamos es confrontar las situaciones y buscar mejoras. 2.11. REMUNERACIÓN La información de los salarios no se puede dar por políticas de la empresa, pero el criterio es como hay un organigrama se mira las responsabilidades, sus funciones, se hace un estudio salarial para cada cargo y se le asigna su salario. Aquí hay salarios normales y hay salarios integrales que son los que tienen más de 13 salarios mínimos. La remuneración se hace quincenalmente, la compañía maneja un sistema de bonos por las horas extras que realizan los trabajadores ya que estas no son pagadas, entonces cuando se presentan los periodos de entrega de informes o cierres de mes les damos un bono para que ellos tengan que gastarlo en lo que quieran, también hay reconocimiento por la labor del año, en diciembre hay gente
  • 23. que dice hay yo no quiero una ancheta entonces le damos un bono, entonces hay reconocimiento por esos trabajo extras. 2.12. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO Aparte del proceso de transformación estratégica, se plantea una mega para el año 2014, esta mega se ha ido cumpliendo año a año ciertas metas, periódicamente se está revisando eso, hay áreas en las que se ha cumplido hay áreas en las que no se ha cumplido por situaciones externas, se tienen muchos convenios con la alcaldía, la gobernación entonces por disponibilidad del personal de ellos, pero si las hemos cumplido y en las que no se cumplen se hace un rediseño estratégico, de las metras trazadas se van revisando mensualmente y se va pasando un informe trimestralmente y al año se hace un cierre y sobre esto se hace el rediseño y pues estamos muy intensos digamos en este tema porque de esto depende la mega que tenemos para el 2014. En caso de que estas metas no lleguen a cumplirse, existe un plan B, hacen anualmente un plan de los que se va a hacer en el año, oses todo tiene que ir acorde a lo que queremos, entonces tratamos de que todo sea favorable para la compañía y pues para la comunidad entera. La compañía, a pesar de que somos una empresa que no tiene competencia, pues son únicos eso no nos deja la tranquilidad de no hacer nada, pues tienen mucha credibilidad la gente en general como gremio tanto de comerciantes como muchas cosas, entonces se mantienen muy buenas relaciones con las entidades gubernamentales y no gubernamentales en los convenios para poder estar haciendo gestión y en general pues es un impacto positivo para la cámara, entonces la gente cree que la cámara es solo para impuestos, no, la cámara hace muchas más cosas, la cámara apoya a las mujeres que son madre cabeza de familia, les hacen un concurso, acá se hace una feria sin ningún costo de nada, se capacitan antes de la feria para decir mire van a venir ciertos personajes generalmente de Medellín, son los jurados y ellos van mirar la exposición de cada una, entonces esta cámara de comercio los prepara y pues no van a ir a exponer todos sus accesorios, sino mire uno tiene que tener un catálogo, cuando la compra es internacional la gente lo compra por catálogo, tenga su tarjeta de presentación, se le enseña todo lo referido a costos, envíos, empaques de los productos. la cámara de comercio tiene una feria que se llama feria de la mujer, para las mujeres que son empresarias, unas hacen dulces otras accesorios, calzado, marroquinería, entonces la cámara las apoya y le dicen mire tal día tiene su exposición y pues tienen un acompañamiento que ha sido costeado por la empresa y si el producto es competitivo las llevan a Bogotá a Colferias, les dan lo del transporte y pues eso es importante que la gente lo conozca porque la cámara hace muchas cosas y pues nadie lo sabe, eso es una vez al año, ahí nosotros
  • 24. estamos fallando en la comunicación externa hacia la calle, y pues no es decir como que somos los únicos sino estar ahí en esa vanguardia 2.13. RESULTADOS La información obtenida se estudió y se hizo un análisis respectivo, llegando a la conclusión que un 99% de la población estudiada, en este caso 10 trabajadores de la Cámara de Comercio de Cúcuta están completamente satisfechos con sus labores en esta empresa y el 1% restante no está satisfecho con la seguridad de conservar su trabajo. trabajadores satisfechos poco satisfechos
  • 25. 3. CONCLUSIONES Se identifico la importancia de de la gestión del talento humano dentro de la organización, pues de ahí se basa el buen trabajo y desempeño de sus empleados. Se identificaron algunos aspectos que manejan los trabajadores de la cámara de comercio para su continuo desempeño en el área de trabajo. Se conoció la terminología y conceptos manejados en los procesos de la empresa, necesarios para tener un buen clima organizacional. Se identificaron los métodos y procesos necesarios para el integro de profesionales a la nomina de la cámara de comercio. Se conoció el manejo del talento humano en la cámara de comercio de Cúcuta y como cuidan su capital humano. Se identificaron las importancias del capital humano ya que permite la realización de las metas de las empresas q lo sabes manejar.
  • 26. 4. RECOMENDACIONES Para motivación e identificación de la empresa para con los trabajadores se le recomienda la dotación de uniformes dependiendo de cada área que haya en la organización. Es recomendable que cada uno de los empleados tenga presente los reglamentos, objetivos, funciones y deberes que se deben cumplir dentro de la empresa, por lo tanto sugerimos que se elabore un manual de funciones y sea tangible. También se le recomienda a la empresa más publicidad e información de todos los eventos internos que se hacen en la empresa como lo es la feria de la mujer, para que sea más reconocida y pendiente por el público en genera
  • 27. BIBLIOGRAFIA CHIAVENATO, IDALBERTO. Gestion del talento humano, Editorial McGraw Hill, Colombia 2005 GAITO, Horacio. Herramientas de gestión del capital humano, 1ª edición, StarBookEditorial
  • 28. ANEXOS ANEXO A. GALERIA FOTOGRAFICA. Andrea Robayo Talento Humano Salud Ocupacional y Bienestar social. Ing. Industrial de la Universidad Libre Nubia Villamizar Sénior de Contabilidad Contadora publica
  • 29. Distribución de la cámara de comercio de Cúcuta Señalización
  • 30. ANEXO B. REGLAMENTO INTERNO El reglamento completo se puede encontrar en el siguiente enlace. http://www.cccucuta.org.co/media/Conciliacion/reglamento_centro_de_conciliacion _(resolucion_088).pdf 22/07/2013 ANEXO C. FUNCIONARIOS CAMARA DE COMERCIO CUCUTA
  • 31.
  • 33. Universidad Francisco de Paula Santander Gestión de Talento Humano CUESTIONARIO Buenas tardes, somos estudiantes de la UFPS interesados en conocer el manejo del talento humano, por lo cual su información es muy valiosa; esperamos que sea de su agrado. 1. ¿la comunicación con el jefe inmediato es efectiva? Si____ No____ 2. Se me dio a conocer apropiadamente las responsabilidades y actividades a desarrollar en mi puesto. Si____ No____ 3. Mi puesto de trabajo contribuye con mi auto realización. Si____ No____ 4. En mi área de trabajo se manejan adecuadamente los problemas que se presenten. Si____ No____ 5. Existe la seguridad debida para evitar accidentes y riesgos de trabajo. Si____ No____ 6. Son satisfactorios los ascensos y promociones. Si____ No____ 7. Son satisfactorios el suelo y prestaciones. Si____ No____ 8. Es satisfactoria la relación con mi(s) jefe(s). Si____ No____ 9. ¿Los jefes y demás superiores escuchan mis ideas y comentarios? Si____ No____ 10.¿Tengo seguridad de conservar mi trabajo? Si____ No____ 11.¿Me siento motivado dentro de la compañía? Si____ No____
  • 34. Universidad Francisco de Paula Santander Gestión de Talento Humano CUESTIONARIO Buenas tardes, somos estudiantes de la UFPS interesados en conocer el manejo del talento humano, por lo cual su información es muy valiosa; esperamos que sea de su agrado. 1. ¿Se da a conocer de manera óptima los reglamentos internos de la compañía así como circulares y demás documentos de interés general? 2. ¿En caso que se presenten auditorias cómo será el desarrollo de estas? 3. ¿Cómo se motivan los empleados? 4. ¿Están bien definidos las funciones y cargos que abarcan? 5. ¿Se presenta un clima de inseguridad laboral? 6. ¿En caso que se presente ausentismo laboral cuales son los principales factores que lo generan, que se hace para mitigar este fenómeno? 7. ¿Se presentan conflictos a nivel interno? 8. ¿en caso de que existan conflictos con otra compañía, que factores lo originan, que manejo se le da a esto? 9. ¿se les presta capacitaciones a empleados nuevos? 10.¿se fomenta la formación y el desarrollo profesional dentro de la organización? 11.¿Se ha tenido en general cambios importantes dentro de la estructura de la empresa, en caso de que se hayan generado que factores lo originan, como respondieron los trabajadores ante dicho cambio? 12.¿En cuánto a las metas trazadas por la compañía que periodos se establecen para la realización, han alcanzado las metas trazadas con anterioridad? 13.en caso de que no se alcanzara a cumplir con las metas trazadas ¿se tiene un plan de apoyo para evitar situaciones desfavorables en la compañía? 14.¿qué estrategias posee la compañía para mantenerse competente en el mercado? 15.¿con qué frecuencia se realiza el pago de remuneraciones? 16.¿la compañía cuenta con algún sistema de bonos, comisiones, etc.? 17.¿la empresa realiza donaciones u obras de caridad? 18.¿cuáles son los criterios para fijar los salarios en los diferentes cargos y cuál es el monto de salario más alto? 19.¿la empresa contempla la posibilidad de realizar funciones monetarias a sus empleados?, por ejemplo descontar días del salario 20.¿el personal está capacitado para responder ante situaciones de emergencia? 21.¿existen una señalización adecuadas dentro de las áreas de la compañía? 22.¿se han identificado los diferentes riesgos laborales? 23.¿cómo se realiza el proceso de contratación de empleados nuevos? 24.¿qué tipos de contrato maneja la compañía?
  • 35. 25.¿se ha presentado alguna vez la necesidad de dar por terminado un contrato laboral?