SlideShare una empresa de Scribd logo
4 5
Francisco J. Córdoba Otálora
¡CAMBIEMOS EL JUEGO!
Bogotá Colombia
Diseño y Diagramación: Diego Acosta Núñez
Corrección de Estilo: Francisco J. Córdoba Otálora
Distribución Gratuita
Abril 2014
6 7
Tabla de contenidos
1. Dedicatoria
2. Introducción
3. 1er DILEMA La ciencia en Colombia
De Sólido, a líquido a gaseoso4. La Educacion en Colombia
4. 2do DILEMA La Educación en Colombia
Natalia Paris: Nueva ministra de educacion
5. 3er DILEMA La cultura en Colombia
No más cangrejos, seamos X-men.
6. 4to DILEMA El desarrollo en Colombia
Menos Harvard , más Muiscas
7. Claves para afrontar la dingularidad tecnológica
Información del autor
Con su primera startup tecnológica fue invitado al Congreso de la República de Colombia
a debatir proyectos de ley cuando tenía tan solo 20 años. Sus emprendimientos han sido
reconocidos por Parquesoft, Tecnoparque, Fundación Corona, Startup Weekend y el IEEE
a nivel Latinoamericano. Conferencista por màs de 10 años en las áreas de educación y
tecnología, Graduado del Founder Institute, ganador de fellowships, scholarships en Tailandia,
Perú, Estados Unidos y China. Ha sido parte del Selection Fellowship Committee de Atlas
Corps, Junta directiva del Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) y el Consejo Académico
de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Es creador de Zote Labs y Monkey Gold.
Fue reconocido por el Foro Económico Mundial como uno de los líderes colombianos con
mayor potencial para transformar el mundo, siendo invitado a hacer parte de la exclusiva
comunidad de Global Shapers, recientemente participó como líder de discusión en el panel de
“Llevando innovación a Latinoamérica” en el marco de la reunión del Foro Económico Mundial
en Panamá”. Ha sido reconocido como Fellow por parte del Do School en Alemania para
participar en el Reto de la tienda Verde, co-diseñando junto con 19 personas de 15 países un
nuevo concepto de tienda sostenible para H&M.
Pueden consultar los videos del lanzamiento, el debate y las opiniones de los participantes, así
como una copia del libro en:http://pachoman.com/libro/
8 9
Dedicatoria
Este libro lo llevo pensando por más de 6 años, he venido recolectando, re pensando y
analizando la información, por eso quiero dedicarlo a mi familia, a mis padres Francisco
Antonio Córdoba Bravo quien desde pequeño me puso a aprenderme la capital de todos los
países del mundo, a jugar ajedrez y adquirir el gusto por el estudio. A mi madre, Tulia Patricia
Otalora Moreno, quien su apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida, desde el
colegio hasta la Universidad siempre me ha ofrecido un espacio de amor, de ternura y de creer
en mí mismo para alcanzar mis metas. A mis lindas hermanas gemelas (Daniela y Paola),
quienes siempre han sido muy maduras y me han inspirado, retado y apoyado en todas las
locuras. A mi hermosa familia le dedico mi primer libro, mi opera prima.
Todo esto no sería posible sin la ayuda de mis amigos, a Diego Acosta, quien fue el único
diseñador que decidió embarcarse en esta aventura de crear y pensar, gracias.
A mis grandes amigos: A Gustavo Santamaria, a Marco Bermudez, a Maria Alejandra Tejada,
a Orlando Saavedra, a Angela María, a Juan Pablo Muñoz, a Juan Pablo Salazar, a Carlos
Zumaeta y a los queridos Global Shapers.
Y a todos aquellos que ayudaron en mi campaña para mi viaje a Alemania:
Ricardo Peñates (Colombia), Mauricio Quiroz (Colombia), Luca Urech (Suiza), Viviana Cadavid
(Colombia), Nathan Anderson (Australia), Felipe Rios (Colombia), Vanessa Blum (Colombia),
Mario Varón Garrido (Colombia),Liliana Rincón (Colombia),Jorge Fontalvo (Colombia), Sergio
Mejia (Colombia), Jackson Rivas (Colombia), Liliana Borrás (Colombia), Diana Paola Muñoz
(Austria), Martin Neunfentel (Austria), Alejandro Sierra Serna (Colombia), John Castañeda
(Colombia), José Bustos Mejía (Colombia),
Julián Muñoz (Colombia), Leandro Pisaroni
(Argentina), Austen Erickson (USA), Abdulla
al Mullah (UK), Jureh Balloh (Slovenia),
Gustavo Vela (Colombia), Stella Miranda
(Colombia), Felipe Zapata (Colombia), Juan
Pablo Marín (Colombia),Juan Pablo Alvarez
(Colombia).
A mis mentores: Mauricio Molano Camacho
por hacerme entender la mingalización y
retarme intelectualmente, a Philippe Boland,
por abrir espacios en donde he podido
desarrollar mis habilidades, a mis mentores
por sus enseñanzas, regaños y toda la
confianza puesta en mí.
A todos los soñadores o como diría mi ex
novia Catalina Sanchez “arquitectos de
sueños“.
10 11
INTRODUCCIÓN
J. R.R Martin, el autor de la increíble historia “Juegos de tronos”, demuestra de una manera
muy cruel y real que cuando alguien entra al juego, sino sigue las reglas y sabe mover sus
fichas podrá perder la cabeza, como le pasó al protagonista de la historia, Ned Stark, el
cual reunía las cualidades de un líder: Sincero, justo, compasivo pero que por no cambiar su
moralidad en un momento que daba un nuevo rumbo al mundo en que vivía, aún siendo la
mano derecha del rey fue decapitado por sus enemigos.
Juego de tronos es un conjunto de libros, que han sido llevados a nuestras pantallas por
HBO, en una serie considerada una de las más exitosas en la historia de la televisión en el
mundo1
y a su vez de las más pirateadas, que incluso podría tener un final en una película,
definitivamente una consulta recomendada.
Dentro de esta historia salen a la luz los 7 reinos, cada uno manejado por una familia, las
cuales podríamos ver como países, cada uno con su simbología, su historia, su cultura que se
entrelazan en un sinnúmero de encuentros como el mundo en la actualidad y que nos deja
varias enseñanzas como país.
La primera, es que cuando una de las familias no permanece unida y en cambio tiene graves
problemas a su interior, esto innegablemente se verá reflejado en el exterior. (Greyjoy).
La segunda, es que cuando una familia confía en sus miembros, incluso aunque no los quiera,
es capaz de sobrepasar todos los obstáculos y salir adelante de la adversidad. (Lannister).
1 http://www.radioliterarte.com/series/juego_de_tronos_la_adaptacion_mas_dificil_y_exitosa_de_la_ultima_decada
La tercera, es que existen personas que son
capaces de permanecer en el tiempo, aún
habiendo cambio de gobiernos, porque juegan
sus cartas desde la oscuridad. (Asesores de la
mano derecha).
La cuarta, es que incluso cuando alguien
es ultrajado, vituperado, pero es capaz de
descubrir sus habilidades y usa inteligentemente
sus recursos puede lograr lo imposible, liberar a
los individuos y mejorar las condiciones de vida
de miles de personas. (Daenerys Targaryen).
¿Eres de los que se quejan por la difícil situación
del país?, ¿Te has sentido indignado por algún
hecho de la realidad nacional?, ¿Eres de los que
han perdido la esperanza en un futuro mejor?,
¿Eres de los que han intentado crear empresa
o proyectos para dar solución a los problemas
de tu familia, comunidad, ciudad, pero no lo
has logrado por distintas condiciones?, ¿Te
encuentras en el exterior y quieres ayudar a
Colombia?, ¿Te quejas en el facebook?, ¿Estás
trabajando por cambiar a Colombia?...
12 13
Si respondiste afirmativamente a una de
estas preguntas, entonces este libro es para tí.
No importa si tu eres un líder de opinión, no
importa si tu y/o tu familia han estado dentro
del juego por muchas décadas, no importa si
tu te has enfocado en sobrevivir, no importa
si tu has sido capaz de crear empresas y
proyectos, no importa si eres un investigador,
no importa si eres pensionado y nadie quiere
pedir tu asesoría, no importa si estas en
la cárcel, no importa si estás enfermo, no
importa si han abusado de ti de manera física
o psicológica, no importa si fuiste no importa
si dices que “aqui no pasa nada”, no importa
si tu eres un jóven que no sabe que quiera
hacer en la vida… Debemos apropiarnos de
lo que el líder comunitario de Buenaventura,
Mario Riascos expresó “Hasta aquí y empieza
un renacer”.2
El futuro de nuestra nación depende de cada
2 http://www.las2orillas.co/en-buenaventura-no-tenemos-es-
peranza/
uno de nosotros, depende de tí, y lo más importante depende de no seguir en el mismo juego,
porque como decía Einstein:
“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”
Por eso ha llegado la hora para que Colombia realice un cambio trascendental, ya hemos
avanzado bastante en las últimas décadas, pero necesitamos un salto exponencial para que en
unos 20 años los gurus no hablen de cómo los países nórdicos y Corea lo lograron, sino como
un país que tenía todos los recursos naturales y humanos se dió cuenta que podía cambiar su
rumbo aprovechando los cambios tecnológicos logró convertirse en ejemplo para todos, por
eso !Cambiemos el juego!.
14 15
1er DILEMA
La ciencia en Colombia
De Sólido, a líquido a gaseoso
El gobierno nacional desde la comisión de
los sabios ha estado pensando en qué hacer
con la diáspora de científicos colombianos,
en el 2014, el Departamento Administrativo
Colciencias lanzó un ambicioso proyecto
denominado “Es tiempo de volver”,
cuyo objetivo es traer de vuelta al país
(Inicialmente a unos 200 científicos con título
de doctorado) para que se reintegren a la
sociedad colombiana y realicen los aportes al
país.
La iniciativa en papel pinta muy bien:
Un presupuesto de 75.000 dólares para
desarrollar un proyecto de investigación por
dos años, exenciones tributarias para compra
de vehiculo, vivienda y retorno al país y un
salario de 3.000 dólares mensuales.
16 17
Esto según los creadores de la iniciativa busca
frenar ese “brain drain” que ha sucedido
en Colombia, y aunque muchos aplauden
la iniciativa, debemos mirar más a fondo la
situación.
Por un lado en el último quinquenio
el gobierno Nacional ha cambiado la
distribución del presupuesto de Colciencias
para poder ofrecer becas doctorales a los
científicos que deseen capacitarse fuera del
país, estas becas se enmarcan dentro del
Fondo Francisco José de Caldas, y ya llega a
los 200 millones de dólares por año (un 50%
del presupuesto del departamento encargado
de fomentar la ciencia y la tecnología en el
país).
He tenido la oportunidad de conocer a un
conjunto de actores beneficiados con el
programa y sus experiencias no son tan
buenas que digamos, algunos de ellos , como
es el caso de la Phd María del Pilar Donado
que estudió el programa de epidemiología
en la una prestigiosa universidad UC Davis
en California, Estados Unidos y que está
siendo demandado por el la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA), la entidad que apoya junto con
Colciencias sus estudios doctorales y le esta
cobrando aproximadamente 700 millones de
pesos; las razones que arguye el ICA es que
el doctor no regresó a tiempo al país y que
esto genera un incumplimiento del contrato
por eso debe pagar de vuelta todo lo que el
país invirtió (aunque lo peor es que María
del Pilar regresó a los 3 años y medio y tuvo
que terminar en Colombia, aunque ella pidió
varias veces que le ampliaran el plazo por
más tiempo, CORPOICA siempre se negó,
ella al final se graduó y cuando pensaba que
todo iba a ser a las mil maravillas, le llega un
cobro jurídico por tal suma).
Otros doctores han sufrido por la falta de
coordinación entre Colciencias y las personas
encargadas de enviarles el dinero para su
sostenimiento mensual, imagínense ustedes
haber dejado todo para perseguir su sueño
de ser PHD y que la plata con la que se
sostiene no llegue el dia que le prometieron
(además estamos hablando de 1.000 dólares
mensuales, un salario menor al mínimo en
los países donde tienen que realizar sus
estudios), ni siquiera llegue el mes siguiente,
sino que tenga que acudir a sus amigos y
familiares para poder sobrevivir en un país
extranjero.
Capacitar a más personas para
que se conviertan en científicos
es muy importante, y ya que
nuestros niveles de graduados
de phd no han cambiado mucho
en los años y en el periodo de
2001 a 2012 sólo se graduaron
1.495, y aunque en el 2002 se
graduaron 80 por año para el
2014 se llega a 226, mientras
que en Brasil por año se gradúan
10.000 doctores.
18 19
Con estos datos se puede validar la tesis de
Colciencias para capacitar a más colombianos,
pero aquí es donde viene el problema, si
Colciencias dedica más tiempo y recursos
en los PHDs, entonces en donde deja su
presupuesto para el desarrollo de la ciencia
en otras áreas y más importante, donde deja
el presupuesto para el desarrollo regional
(sabiendo que hay departamentos que no
cuentan ni siquiera con un solo profesional
con título de doctor).
Las cifras oficiales demuestran que el
desarrollo de la ciencia y la tecnología se
concentra en las mismas ciudades (ni siquiera
regiones) en donde se encuentra la mayor
creación de producto interno bruto, Bogota,
Cali, Medellin y Bucaramanga, el resto de
ciudades aledañas a estos “grandes centros
económicos” no presentan significativos
aportes en ciencia y tecnología.
Mapa 8.1 Proyectos aprobados por Colciencias según entidad territorial, 2001 - 2011
Regional distribution of projects funded by Colciencias, 2002 - 2011
20 21
Entonces de estos datos podemos inferir lo
siguiente: El desarrollo de la CyT se esta
llevando a cabo sólo en las grandes ciudades
importantes y está beneficiando a las
instituciones que pueden pagar por un PHD
en su nómina.
Un gran amigo, fundador del portal de
becas y convocatorias, un portal dedicado a
ofrecer a los estudiantes Latinoamericanos
la información que requieren para cumplir
sus sueños en el exterior sin tener que
endeudarse, y que recibió una beca completa
por parte del gobierno holandés para realizar
sus estudios de maestría en desarrollo, y el
cual ha tenido la oportunidad de hablar con
miles de personas en todo el mundo propone
cambiar el juego en términos de cómo se
debe aprovechar el talento de científicos
colombianos en el exterior.
Se afirma que uno de los mayores problemas
es el “brain drain”, en donde las mejores
mentes se van del país, y se quedan en
los países desarrollados aportando sus
conocimientos y desarrollos científicos, por
eso la solución convencional es “reverse brain
drain”, la que consiste en traerlos de vuelta.
Pero la gran pregunta que nos debemos
hacer es:
¿Porque estas personas se
fueron a estudiar fuera del país
y se quedaron?
Por los rankings internacionales (desde
el nivel de las universidades medidos por
el Times Higher Education y el Shanghai
Jhiao Thong University), en donde ninguna
universidad colombiana llega siquiera al
puesto 200, hasta los rankings de desarrollo
científico medidos en términos de patentes
(en donde todavía no hemos avanzado de
20 patentes publicadas por año), hasta la
referenciación de publicaciones científicas
en donde Latinoamérica solo representa el
2% de todo el aporte científico. El aporte de
Colombia no se puede medir por lo bajo que
es, por ejemplo el 58% de las Instituciones de
Educación superior no han publicado un solo
artículo científico en los últimos 5 años.
Los PHDs se quedan en los lugares donde
estudiaron o se mudan a otros que cuentan
con mejores recursos físicos, científicos,
humanos y financieros que les permite
llevar a cabo su investigación y realizar un
mayor aporte en un menor tiempo. Estos
ambientes investigación no pueden ser
replicados ni copiados, ni tampoco pueden ser
transformados entregando un presupuesto
que va a durar 2 años, otra pregunta será
¿Que va a pasar después de que se acabe ese
presupuesto adicional?, las instituciones de
investigación tendrán que buscar la forma de
encontrar ese dinero que no tenían pensando
en sus proceso de planeación, pero ¿Con
ese dinero podrá el científico desarrollar su
proyecto?.
22 23
El problema es que no será beneficioso
ni para el científico ni para la institución
porque su nivel de producción científica muy
seguramente se verá reducida puesto que
se desconectará de las ventajas que el lugar
donde se encontraba le ofrecía.
Por ejemplo, si un profesor estaba
investigando en la universidad de Carolina
del Norte, acerca de los nuevos cambios
que los cultivos hidropónicos generan en los
centros urbanos, es muy fácil para el realizar
una alianza con el triángulo , el cual tiene
multinacionales y empresas pequeñas que le
permitirán generar un mayor impacto y en un
menor tiempo.
Como este caso se puede replicar en Europa
y ahora Asia que está invirtiendo grandes
sumas de dinero y aumentando los recursos
disponibles para llevar a cabo investigación
de punta, como es el caso de la universidad
King Abdullah University KAUS, que ha
diseñado un programa para atraer a las
mejores mentes del mundo, pagando los
mejores salarios posibles, reubicando a las
familias de los investigadores y ofreciendo
los recursos disponibles para que se avance
en los temas que el país petrolero (Arabia
Saudita) está buscando.
Así como estos programas, existen otros
alrededor del mundo con los que veo muy
difícil competir, pero la buena noticia es que
podemos aprovechar todo esto a nuestro
favor y es por eso que propongo pensar en un
programa como “Conectate con casa”.
El primer principio es no traer de vuelta al
investigador sino en brindar un incentivo
tanto a él como a la universidad para
crear una nueva alianza estratégica de
transferencia de conocimiento y que se quede
donde a él le gusta.
El programa puede tener
3 componentes:
Viajar a Colombia: 1 viaje por año con su
esposa e hijos.
Viajar a conferencias: 3 viajes por año a
Colombia, 3 viajes a cualquier país del
mundo.
Sistema de teleconferencias con los docentes
e investigadores de ambos centros de
investigación, a través de un sistema de
gestión de conocimiento.
El conectarse con casa le permitirá contar
con un presupuesto para viajar a su país
de origen con toda su familia y le ahorrará
incluso a la universidad foránea el costo
de 3 viajes a nivel internacional, y la
teleconferencia no importa el sistema que se
use, pero importa el tiempo y la dedicación,
la meta es que sea algo ejecutivo, algo de
una hora máximo por mes , pero que se
vaya anotando toda la información que se
24 25
maneja, que se transmite y no simplemente la
búsqueda de generar una mayor publicación
de artículos de investigación, que es tal vez
uno de los enfoques actuales de la academia;
por lo tanto podría crearse un nuevo
indicador: “impacto local del proyecto de
investigación”
COLCIENCIAS Y EL DESARROLLO
DE LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA
“Las universidades deben tener la
responsabilidad de impulsar políticas
públicas que generen gran impacto en la
sociedad y las universidades debe liderar
estas iniciativas”, finaliza el padre Gerardo
Remolina, Director del Doctorado en
Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad
Javeriana
El papel de las organizaciones estatales
es fundamental para el desarrollo de una
nación, porque desde el establecimiento
de los estados como entes autónomos que
no dependen de las monarquías y cuya
organización política, social y económica
tomó un nuevo giro con los procesos
independentistas, en Colombia han ocurrido
grandes cambios que cada vez nos acerca
más a tener políticas públicas claras para la
promoción de la innovación a través de la
inversión en ciencia y tecnología.
En el 2010 se cumplieron 200 años del grito
de independencia, tan solo 100 años después
hubo fuertes reformas constitucionales que
impedían que alguien se perpetuara en el
cargo y que hubiese una división de poderes,
en 1986 se da vía libre a que el pueblo
pudiera elegir a sus alcaldes y gobernadores
a través del voto y el movimiento de la
séptima papeleta, donde miles de jóvenes se
unieron para dar un vuelco a nivel nacional
logró uno de los hechos más importantes de
nuestra historia, la creación de la constitución
de 1991, donde la división del poder y de la
influencia es absolutamente clara.
Ahora bien, si analizamos cómo estos cambios
han afectado la política nacional de Ciencia y
tecnología en Colombia, veamos:
Años antes que el 7 de Agosto
de 1810 finiquitara nuestra
independencia, Francisco José
de Caldas, conocido como el
sabio “Caldas” , personaje que
hizo innumerables aportes a la
base científica de nuestro país
y de cuyo nombre hoy existen
institutos y universidades para
honrar su herencia científica.
Para el año 1968, el presidente Carlos Lleras
Restrepo firma el decreto 2568, que le da
vida al “Fondo Colombiano de Investigaciones
Científicas y Proyectos Especiales Francisco
José de Caldas” hoy en día denominado
“Conciencia” que contaba en ese entonces
con 3 enfoques: Mejorar la infraestructura
nacional, formar investigadores y manejar los
recursos de la investigación.
26 27
En los años 70 se crearon varios organismos
latinoamericanos como, lo que da inicio a una
“moda” por el progreso en la región.
Solo hasta el 81 el Banco Interamericano de
Desarrollo firmó un acuerdo con el Incomex
para fomentar el desarrollo de proyectos de
CyT a nivel empresarial, en los 80s se creó
la Misión de Ciencia y Tecnología adscrita al
Departamento Nacional de Planeación y se
logró promulgar la ley 29 de CyT.
Sin embargo, durante este periodo hasta que
el BID no se comprometió con una inversión
de 44.5 millones de dólares para apoyar los
procesos teóricos se seguía sin una fuerte
relación con la política pública, tal como lo
expresa Garay (1998) , “si bien en algunos
de los planes de desarrollo elaborados en
este período se hacía mención a los aspectos
científicos y tecnológicos e incluso se trazaron
objetivos y estrategias para su desarrollo, el
resultado era su inclusión marginal
sin armonía con las políticas generales”
Recientemente en el año 2009 se aprobó
la ley 1286, la cual convierte a Colciencias
en Departamento Administrativo, lo cual
le da facultades para tomar sus propias
decisiones a nivel organizacional y poder
conseguir mas dinero para la investigación,
apoyar la industria y el sistema nacional
de emprendimiento, esta ley , sin embargo
, ha tenido varias críticas de científicos e
investigadores, dentro de los cuales se
encuentra la ex-investigadora del Instituto
Pensar, Martha Hernández, quien con su
análisis demostró que la ley carecía de
definición clara para poder obtener los
recursos que realmente se necesitan para
potencializar la innovación en el país.
Por otro lado ha tenido una fuerte crítica por
parte de altos funcionarios públicos, que ven
un problema porque la política no extiende
a los emprendedores ni a los que no han
podido ser profesionales, como por ejemplo
el director, Darío Montoya, director del Sena,
la nueva ley “no reconoce la importancia del
recurso humano de todos los niveles en la
iniciativa innovadora, no estimula un país
de más técnicos y tecnólogos, ni reconoce a
los empresarios y emprendedores como el
camino correcto en el futuro”.
Sin embargo la ley cuenta con 2 programas
muy interesantes, Fondo Nacional de
Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación, Fondo Francisco José de
Caldas, los cuales se han visto reflejado con el
lanzamiento de la convocatoria de Programa
de Formación “Generación del Bicentenario”,
donde 2 de los más queridos miembros del
Instituto Pensar han recibido apoyo para
poder realizar sus respectivos doctorados con
una financiación total de esos programas.
Esto muestra un avance significativo, por
la meta de querer entrenar a más de 500
doctores colombianos por año, durante los
próximos 5 años.
Comparando con los otros países de
latinoamérica, encontramos nuestro lento
28 29
avance, tal vez a paso de Mamut, por lo que
con un mundo tan cambiante será difícil ser
competitivos.
Por otro lado tenemos la burocracia, aunque
no se esta expresando que es mala per
se, si analizamos el aporte de Comte a su
perfeccionamiento veremos que los que
deben diseñar los procesos organizacionales
son los “sabios positivistas” debido a sus
conocimientos en el área.
“Para Comte los “sabios positivistas” tienen
el papel principal de educar en un proceso
que “dará a cada uno el conocimiento
necesario para comprender su lugar, su
papel como “órgano de la humanidad”” a
través de un sistema que debe ser “preciso
tanto acerca de los programas como acerca
de los “cuadros institucionales”; tendiendo a
limitar absolutamente la intervención de la
individualidad. .. (implementando de manera
rutinaria) la investigación administrativa,
centralización uniformizante, reasignación
regular del personal a fin de evitar relaciones
personales, cursos de contenido preciso y
programas estrictos, todo es planificado y
anunciado por adelantado”
El problema es que por la cultura colombiana,
donde la centralización administrativa ha
generado varios escándalos en el manejo
de los recursos, pero que no han tenido
el impacto en la opinión pública como las
chuzadas del DAS o los falsos positivos, pero
que han afectado gravemente el crecimiento
de la política de ciencia y tecnología en
Colombia, tan solo recordemos 3 ejemplos:
- El proyecto “oportunidades” en donde
cientos de estudiantes de postgrado fueron
estafados por organizaciones educativas que
ni siquiera tenían registro del Ministerio de
Educación, pero que ofrecían diplomas con
dineros financiados por Colciencias.
-El incumplimiento del desarrollo de “la
semana de ciencia y tecnología”, la cual debe
preparar Colciencias cada 2 años, pero que
en esta ocasión (la tercera vez que se debería
realizar) no ha sido anunciada por la entidad.
-S istemas de manejo de información, el
caso que más afecta continuamente a los
investigadores, y que no se puede negar, es
la disponibilidad de acceso de información
a los sistemas de información de la entidad,
llegando a un punto tal que habilitaron un
sistema de quejas para poder responder a las
necesidades.
Todo esto ocurre por la estructura burocrática,
donde los funcionarios tienen carreras de por
vida, la promoción de la creatividad no se
fomenta y los sistemas son totalmente rígidos
para la toma de decisiones y la apuesta a
nuevos proyectos de investigación.
Entonces, esto se podría resolver
“Desburocratización” a la entidad,
el problema es que como ahora es
departamento administrativo va a ser más
complejo, pero si se lograra, podríamos
ver como se aumentaría la productividad
30 31
de la entidad. EN un estudio realizado a
varios países europeos, se identificó que sin
importar el sistema económico, “De acuerdo a
nuestro modelo –indican los investigadores–
la rigidez en la forma de contratar a los
científicos explica la mayor parte de la
diferencia en la productividad científica
española con respecto a la que esperaríamos
que tuviera por su nivel de desarrollo y su
gasto en investigación”.
Queda un espacio abierto para seguir
analizando cómo se mejora la situación
aprovechando el cambio de gobierno el
próximo 7 de agosto.
Garay, L.J. (1998). Colombia Estructura
Industrial e Internacionalización 1967-1976.
Tomo I. DNP, Colciencias, Mincomercio,
Consejería Económica y Competitividad,
Minhacienda, Proexport: Bogotá.
Annie Petit: Le prétendu positivisme d’Ernest
Renan parágrafo 126 - 147 (en frances en el
original)
Políticas y resultados de ciencia y tecnología
en Colombia / Hernán Jaramillo Salazar,
María Alejandra Botiva, Andrés Zambrano.
— Bogotá: Centro Editorial Universidad del
Rosario, 2005.
21 p. : cuadros, tablas.– (Economía. Serie
Documentos, Borradores de Investigación; 50)
“Political Regimes, Bureaucracy and Scientific
Productivity”Politics & Policy, Volume 36 Issue
6, Pages 1006 - 1043 , 2008
El papel de los tanques de pen-
samiento como el Instituto Pen-
sar
Cuando uno pasa por la Javeriana muchas
veces ha observado aquel pequeño edificio,
aquel lugar que se ve muy elegante en su
exterior pero que guarda un gran espacio
de intercambio del conocimiento, creado
hace varios años se ha convertido en un
“think tank” de gran preponderancia para
Colombia, esto se puede demostrar en su
última participación en el evento de Colombia
Responsable que en su segunda entrega
reunió a cientos de organizaciones para que
compartieran sus punto de vista sobre cómo
impactar a la sociedad de maneras más
inclusivas.
Si uno analiza las palabras del Director de
Colciencias en una entrevista con Caracol
Radio en el mes de junio de 2009, donde
comentaba que los “Think tanks” en
Colombia son solo pasajeros, y su impacto no
se ve reflejado en el esfuerzo que realizan
sus integrantes, pensaría que estos medios
se están desperdiciando, pero el caso de
PENSAR, aparte de tener a un grupo
reconocido en Colciencias con la más alta
categoría, ha venido realizando análisis
profundos sobre la sociedad Colombiana y
podríamos decirle a Juan Francisco Miranda
que es un ejemplo de espacio para el
análisis, transferencia y aplicación del
conocimiento para la solución efectiva de los
problemas que atraviesa nuestro país.
32 33
Me he dado cuenta que desde el año 2006
comenzó la iniciativa por enfocarse hacia
PENSAR CTS, primero aportando con una serie
de conferencias, y luego creando un portal
para realizar un “knowledge management”
de todo lo que se manejara en los procesos
de investigación, pero por diversas razones su
desarrollo no continuo de la forma pensada
y por tal razón, se ha decidido darle un
nuevo giro, realizando una convocatoria
nacional y enfocados a las 4 líneas que si se
implementan de una manera adecuada no
solo potenciarán al instituto sino que la labor
de PENSAR tendrá mayores efectos sobre las
políticas públicas (como lo son los documentos
CONPES) o sobre los proyectos que tramita
el congreso, así como la búsqueda de la
academia, la empresa y el gobierno para la
puesta en práctica de iniciativas que ayuden
a aumentar la competitividad de Colombia y
lograr sobrepasar las metas pensadas en el
plan 2025 concebido por el gobierno nacional
hace unos años.
Este 2009 es un año histórico y clave para
el renacer de Pensar CTS no sólo por los
grandes cambios de paradigmas que esta
teniendo el mundo gracias a eventos como la
posesión de Obama, la gran crisis económica,
la moda de la reelección, el impacto de las
pirámides o los exagerados movimientos
financieros de los equipos de fútbol, sino
porque Colombia está entrando en una etapa
de redefinición de las políticas del presidente
actual para ver hacia donde se enfoca el país
en los próximos lustros.
Aunque las 4 lineas son fascinantes, la
línea en la cual me gustaría enfocarme
es Innovación, gestión tecnológica y
competitividad;las razones por las cuales las
he escogido las trataré de esbozar de una
forma muy sucinta pero con el gran deseo
de expandirlas el dia de la entrevista y
fortalecerlas junto con ustedes si llegare a ser
parte del grupo.
El concepto de innovación cambia
continuamente y se oxigena gracias a los
académicos y practicantes, desde uno de sus
mayores expositores, Schumpeter inspiradores
de los consultores de empresas como Carlos
López Blanco(Instituto de Empresa,España)
quien expresa :” Innovar es crear riqueza
a partir de un invento” hasta las grandes
empresas caracterizadas por su uso, como
Industrias Ramo, donde una vez Mauricio
Molano Camacho dijo: “Innovacion tambien
es volver a lo fundamental” se enmarcan
dentro de lo que Terry Cutler, el Chair de
la “Agenda para el sistema Nacional de
Innovación de Australia” declaraba: “El
mundo de la innovación tiene 2 modelos
diferentes: 1.Liderado por la crisis y el shock ,
2.Cultura de la búsqueda de oportunidades).
Si nos percatamos, muchos hoy en dia usan
y abusan para vender y en realidad no la
entienden,piensan que solo crear un producto
“nuevo” es innovar, generar un “nuevo”
servicio es innovar, incluso con el solo hecho
34 35
de patentar ya se esta innovando, pero si
comenzamos a entender lo que abarca la
palabra innovación nos daremos cuenta que
es un proceso continuo de revisión de lo que
se ha creado, y cómo las organizaciones
y gobierno se van adaptando para crecer
sostenidamente.
La gestión tecnológica, es uno de los ejes
fundamentales del mundo moderno, no
con esto queremos decir que la tecnología
son sólo las máquinas inventadas desde la
época de Babbage, sino que en el último
siglo la importancia del uso de toda clase de
tecnología se ha vuelto necesaria en nuestras
vidas, tanto para las empresas como para
los gobiernos, los cuales tienen en cuenta
un adecuado, efectivo y eficiente manejo de
todos sus recursos tecnológicos en búsqueda
de mejorar sus resultados.
La cantidad de metodologías que se han
inventado, han creado muchas especialidades
(que para algunos son necesarias y para otros
solo es una complicación de la vida misma),
desde prácticas de manejo como el Balanced
Scorecard (BSC) o el Capability Maturity
Model Integration (CMMI) hasta el uso de
herramientas como el Enterprise Resource
Planning 2 (ERP II), o los sistemas diseñados
por grandes corporaciones como SAP, Oracle
o Microsoft.
Las computadoras y el internet son el
punto de inicio que le ha abierto al hombre
nuevas posibilidades y oportunidades ,
pero a su vez le presenta grandes retos,
la deshumanización debido al uso de las
comunidades virtuales y de los cientos de
aparatos que fueron diseñados para “mejorar
nuestra calidad de vida” han crean nuevos
problemas, los cuales si no se atienden,
analizan y entienden conducirán al hombre a
esas visiones apocalípticas de películas como
“Terminator” , “Yo Robot” o “12 monos”.
Competitividad, aunque ha sido inherente
a la naturaleza del ser humano, desde
el mundo de las cavernas hasta el afán
imperialista de Augusto, Alejandro Magno
o Napoleón entre otros, tuvo su mayor
reconocimiento en el siglo XX, y desde
entonces se han creado instituciones
especializadas en su investigación, como la
globalmente reconocida “Institute for Strategy
& Competitiveness” dirigida por el profesor
Porter, o la organización colombiana creada
hace 2 años, el “Consejo Privado para la
Competitividad” han establecido parámetros
para el desarrollo de políticas públicas
para incrementar tanto la competitividad
de los países como de las empresas, todo
esto medido por grandes estudios como el
presentado por la escuela de Negocios IMF en
Suiza o el “Informe Global de competitividad”
publicado por el Foro Económico Mundial,
donde cada año muestra los índices de los
países y su progreso.
Recordemos que tan solo en este año, El
Foro de Davos no se llevó toda la atención,
sino que el Foro Social Mundial comenzó
36 37
a realizar un contrapeso sobre el manejo
político del mundo, haciéndonos recordar el
“pseudo equilibrio” de la Guerra Fría.
Retos de los grupos de investi-
gación en Colombia.
- Internacionalización(Ir más allá de los
mismos mercados que utilizan Colombia
para nuestras exportaciones, y aprender del
mensaje de búsqueda de nuevos lugares,
sigamos el ejemplo del presidente de
Alpina quien estuvo viajando a Rusia para
incrementar su mercado; todo esto sin contar
con las Co-investigaciones que podemos
realizar para potencializar nuestros alcances
y lograr intercambios experienciales efectivos,
sostenibles y sustentables.).
- Investigación Intensiva aplicada (La meta
del grupo no solo debe ser cumplir con las
metas impuestas por Colciencias, dadas en
número de artículos, participación en libros,
foros, etc, sino en cómo se implementa lo
propuesto, con la realización de proyectos
productivos, modificación de leyes, resultados
medibles de consultorías aplicadas).
- Aprovechamiento de recursos locales y
nacionales (La ley 1286 de 2009, que al
convertir a Colciencias como Departamento
Administrativo y seguidamente la aprobación
del presupuesto de 1.8 billones de pesos para
los próximos 5 años, combinados con la ley
344 de 2000, el Fondo Emprender, y el plan
Distrital de Ciencia y Tecnología, ofrecen
un sinnúmero de oportunidades para que
el grupo sea reconocido como el pilar de la
sociedad colombiana en estos aspectos.
-El mejor sitio para investigar (Así como
las empresas manejan una serie de
indicadores que les permite mostrar cómo
están comparativamente con las otras y
que se ven reflejados en sus altos niveles
de competitividad por la alta motivación
de sus empleados, PENSAR puede crear
primero para sí mismo un “The best place to
work” y luego generar una comunicación y
aprovechamiento de sus Stakeholders para
integrarlos y tomar ventaja del “conocimiento
colectivo”.)
Cuando se llega primero se llega
dos veces, excepto en Colombia
El Primer Foro de la red académica de
universidades UxTIC (Universidades por las
Tic), se realizó del 24 al 26 de octubre del
2012 en Bogotà, es otra muestra más de
que los esfuerzos por promover el trabajo
colaborativo en la academia valen la pena.
Durante estos tres días tuve la oportunidad
de escuchar a grandiosos conferencistas tales
como Eduardo Gutiérrez y Eduardo Romero
de la Universidad Nacional de Colombia.
Sin embargo uno de ellos me causó un mayor
impacto por el tremendo esfuerzo que está
haciendo con su grupo de investigación, y es
el caso del profesor Eduardo Romero Castro,
que tras varios años de trabajar en centros
38 39
de investigación de Bélgica y España decidió
regresar a Colombia para aportar su grano
de arena en la construcción de un mejor país,
y sin saberlo, se ha convertido en uno de los
precursores de la telemedicina en Colombia
con su grupo Bioingenium de la Universidad
Nacional de Colombia.
El profesor Romero nos llevó en un recorrido
por la historia del grupo de investigación
contándonos los detalles de su experiencia
en el país, los problemas, pero lo que es más
importante, las soluciones que fueron capaces
de encontrar sin importar lo complejos que
resultan los obstáculos.
Elementos que como investigadores
colombianos debemos tener en cuenta
• Usar la infraestructura existente “para
investigar no sueñes con lo que no tienes”
Un principio fundamental del grupo y
que difiere de las opiniones de otros
autodenominados “expertos” es el enfoque
de utilizar la infraestructura existente y sobre
ésta generar las soluciones a los problemas.
Por ejemplo, en el municipio caucano de
Timbiquí, infortunadamente conocido por
las tomas guerrilleras, el grupo realizó sus
primeros experimentos que fueron muy
exitosos. En este pueblo cumplieron sus
objetivos, teniendo en cuenta que solamente
se tiene Internet satelital durante 2 horas
a la semana. En otros municipios, contó
el profesor, aunque tenían contratado al
proveedor de Internet, al final no llegaba
la señal, lo que los obligó a aprovechar las
instalaciones del “odiado” Compartel, para
ser capaces de transmitir información y video
en un canal de 52kbps.
• Hazlo interoperable o no lo hagas
Muchos hoy en día pelean por cuál lenguaje
de programación van a utilizar, en qué
formato van a exportar las imágenes o
cómo se conectaran con los otros sistemas.
Bioingenium observó ese grave problema
para tomar la decisión de tener en cuenta
dos principios básicos tanto para el hardware
como para el software:
Que fueran accesibles en cualquier momento.
Que soportan todo tipo de archivos.
• No reinventes la rueda
Y como no querían reinventarse, le apostaron
al estándar Health Level Seven International
(HL7) ya que partieron del hecho de que
en Colombia, hacia el año 2006, la mayoría
de los sistemas de información existentes
estaban diseñados para bancos y centros
comerciales, y su adaptación a la telemedicina
era algo muy complejo porque la mayoría
de ingenieros habían aprendido a hacer
sistemas de información de bases de datos
relacionales, en cambio HL7 les brindó la
40 41
posibilidad de trabajar sobre algo existente
pero adaptándolo a sus necesidades. (Aquí
un video explicando HL7) http://youtu.be/
qewOJPxz4-c
• Transferencia tecnológica si es posible
Mientras que las universidades, especialmente
las públicas, siguen comprando tableros
digitales para supuestamente mejorar la
educación, después de unos meses estos no se
encuentran y se dejan en el olvido, haciendo
de millones de pesos sean perdidos en
inversión tecnológica sin propósito.
Para esto, gracias al trabajo conjunto de los
diseñadores, ingenieros y médicos, crearon
sus propios dispositivos y fueron tan exitosos
(en algunos casos) que la Fuerza Aérea
de Colombia implementó un proyecto de
telemedicina para atender pacientes en las
aeronaves. No obstante y por cuestiones
políticas más no técnicas esto no se ha
replicado en otras entidades del Estado.
• Aprender de los datos para descubrir la
información relevante
Con el boom del manejo adecuado de los
datos cada vez es más necesario tener la
capacidad para recogerlos, almacenarlos,
entenderlos y usarlos. Por esta razón el grupo
decidió a través de la morfometría, comenzar
a observar cómo era el comportamiento de
los patólogos en la identificación de ciertos
elementos en las imágenes que se analizan
para realizar dictámenes.
Primero decidieron utilizar el escáner para
tomar imágenes de alta resolución, con ellas
los patólogos podían analizarlas y llegar
a sus propias conclusiones, pero cuando
utilizaban el software que habían diseñado,
se daban cuenta que éste no cumplía la labor.
Si querían ampliar la calidad de la imagen,
por ejemplo, tenían que utilizar otro escáner
de 3 Teslas que llegaba a costar 4 millones de
dólares, cifra que supera considerablemente
al escáner con el que contaban en ese
momento, el cual era de 1,5 Teslas con un
costo de 800 mil dólares.
Para superar esto, el grupo acudió a su
genialidad mediante el método de Sparse
y con un diccionario de imágenes de alta
resolución fueron capaces de transformar
su calidad. Aunque se trató de una dulce
victoria, todavía el algoritmo del software
daba resultados muy por debajo de los
esperados, así que acudieron a otra área
del conocimiento; la teoría cinemática
de Plamondon, con la que a través de la
identificación de los patrones de los cambios
musculares, lograron crear una interfaz
computacional más avanzada.
Al final, el software mostró mejores
resultados que los mismos humanos. Sin
duda un gran avance porque permitirá en un
futuro próximo la identificación temprana de
42 43
cáncer y de enfermedades como el Alzheimer,
dado que en Colombia, aunque tenemos los
mismos niveles de enfermos de cáncer que
en los países desarrollados, el diagnóstico se
hace de forma mucho más lenta.
Ahora vienen algunos problemas planteados
durante la sesión de preguntas y respuestas
por parte de los asistentes al auditorio de la
Biblioteca Virgilio Barco.
• Cuando llega una nueva administración,
todo lo que hizo la anterior es malo
Esto lo vemos en todas las administraciones,
sin importar si son de izquierda, derecha,
centro o incluso si vienen del mismo partido.
La tendencia y la percepción del político de
turno es la misma.
A este respecto, uno de los participantes
manifestó que los políticos colombianos
justifican su puesto dependiendo del número
de kilómetros de carretera construidos
durante su mandato. Esto demuestra dos
cosas, que los políticos no están preparados
para la función para la cual fueron elegidos y
que en Colombia no se establecen sistemas de
largo aliento. El profesor expuso el ejemplo
de que después de implementar un sistema
para el Ministerio de Salud, con cerca de 35
mil interconsultas y un ahorro de alrededor
5.200 millones, el proyecto no tuvo una
segunda etapa.
• El sistema de salud está hecho para
recoger dinero y no para atender pacientes
Muchos de los programas de los ministerios
han sido enfocados a la infraestructura, como
lo vimos en el punto anterior, pero no hay
el capital humano necesario para atenderlos
o no los pagan, como es el caso de varios
hospitales públicos, cuyos funcionarios no
reciben sueldo desde hace meses.
Mientras que en Colombia hay un pediatra
por cada 5.692 niños, en España hay uno
por cada 1.096 niños, y es tal la situación de
la capital que el año pasado para el brote
de enfermedades bronco respiratorias se
necesitaron 40 pediatras y solo se contrataron
tres.
El grupo implementó el sistema SARURO
en el Distrito Capital, logrando resultados
extraordinarios en tan solo 6 meses de
ejecución:
Se redujo el número de
remisiones de 83,3% a 22,76%.
Ahorro de gastos para el
presupuesto de Bogotá en
73,62%.
44 45
• Cuando se llega primero se llega dos veces,
excepto en Colombia
Aunque Bioingenium fue el primer grupo
de investigación en el mundo que desarrolló
la Microscopia Virtual, esto no ha servido
porque no han aumentado ni su visibilidad ni
los recursos con los que cuentan.
Y aunque un grupo de inversión español
les ofreció crear una empresa de base
tecnológica, tuvieron que rechazar la
propuesta porque la universidad Nacional,
así como la mayoría de instituciones
colombianas, no tienen un sistema de Spin-
offs que motive la creación de empresas en
conjunto con las instituciones educativas.
Un ejemplo que no había escuchado
antes, fue sobre el ITEC, antiguo centro de
investigaciones de la compañía TELECOM,
que al cerrarse, también se llevó años de
investigación en temas de avanzada que
habrían servido para que el país no tuviera
que importar toda la tecnología.
Todo esto me deja unas dudas si queremos
realmente avanzar como país:
¿Será que Colciencias tiene idea de cómo
ejecutar el famoso triangulo universidad-
empresa estado?
¿Llevamos 5 años gastando plata en Renata y
cuáles han sido los resultados?
¿La Política sigue dominando la gestión de la
sociedad?
¿Porque los ministros son amigos de los
presidentes y no hay un proceso de selección
basado en experiencia en el área que van a
dirigir?. Tal vez el único caso del cambio de
esta política fue la elección del ministro de las
Tecnologías de Información y Comunicación
TIC, Diego Molano Vega que a través de un
proceso de cazatalentos salió victorioso y
su plan Vive Digital se ha convertido en un
nuevo aire para Colombia, ¿sera que más
ministros deberían ser seleccionados de esta
manera?
Para esto, tengo las siguientes hipótesis,
producto de largas conversaciones con
científicos colombianos analizando porque
seguimos tan atrasados:
El problema de fondo es la falta de
planificación
No tenemos la capacidad para apropiarnos
de la tecnología
Si desea conocer más sobre la experiencia de
este grupo de investigación, puede visitar su
sitio web http://www.bioingenium.unal.edu.
co.
46 47
EL NACIMIENTO DE UNA EMPRESA
A PARTIR DE UN SUEÑO
UN CUENTO DEL FUTURO
Desde muy pequeño, Aldibier Morales había
sido un estudiante muy inquieto en su pueblo
natal; había un proyecto conjunto entre el
gobierno nacional, la Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca y unas entidades
privadas en la cual se establecían unos
lugares llamados “Zote Labs”. Éstos eran unos
sitios que partían de los Telecentros pero iban
más allá brindándoles a los estudiantes de
poblaciones muy pequeñas la oportunidad
no sólo de conocer la tecnología a fondo, sino
de poder aprender de los mismos estudiantes
de varias facultades, que en su práctica
empresarial colaboran en toda la logística
del proyecto y en la enseñanza con el modelo
constructivista para así identificar talentos y
de esta forma permitirles acceder a la mejor
educación superior posible: Estudiar en la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
	 Aldibier entró al “Zote Labs”
cuando estaba en décimo grado y se dio
cuenta de las posibilidades infinitas de
aprendizaje. Además, sabía que en más
de 200 municipios existía este programa
y que impactaba a más de 5.000 jóvenes
como él. Sabía que para pasar las fronteras
de su pueblo natal “Puerto Rico”, tenía
que estudiar muchísimo y además ser una
persona íntegra: Él quería ser uno de los 10
privilegiados que se ganarían la beca “Quiero
Triunfar estudiando-Zote Labs”. Ésta era una
beca especial ya que el programa “Quiero
estudiar” tenía varias líneas de becas: eran
6 tipos de becas y la Zote Labs era otorgada
por su gran “Carrera de aprendizaje” tal
como la llamaban los estudiantes de la
universidad que trabajaban en el pueblo.
Esta beca se otorga por el esfuerzo que los
estudiantes pudieran hacer en sus dos últimos
años de colegio.
Se evaluaba el aprendizaje de su estudio
teórico práctico y cómo ellos generan
proyectos productivos en sus regiones. Para
Aldibier, ésa era su meta y su rol modell era
un gran empresario de la región que una
vez conoció en una conferencia en Florencia,
don William Armando Vera, quien había
ganado una Beca al ser el mejor estudiante
del departamento y que generaba miles de
empleos a sus paisanos. Don William, como
era conocido en la región, daba charlas sobre
cómo la Universidad le abrió un mundo de
posibilidades y sobre cómo pudo convertirse
en lo que era.
Llegó el año 2059, Aldibier estaba parado
frente al jurado de profesores, empresarios
y representantes del gobierno que estaban
otorgando las 10 becas. Era un 10 de
diciembre y junto a él, otros estudiantes que
provenían de El Doncello, Morelia, Solita
y Solano; estaban muy asustados, querían
escuchar quién de los 5 obtendría la beca en
representación de su departamento Caquetá.
48 49
Él sabía que era el momento crucial porque
otros 9 estudiantes del departamento ya
habían ganado las becas en sus respectivas
categorías.
Se encontraba en el teatro “Carlos Corsi” en
Bogotá, estaba muy emocionado y asustado
a la vez. Aunque la Universidad le había
pagado el viaje, nunca se imaginó poder
montar en avión, nunca se imaginó tener la
oportunidad de estar en la Universidad de los
sueños…
Mientras Aldibier pensaba en un sinnúmero
de cosas, los jurados dijeron su nombre. Él
seguía parado pensando en todo lo que había
recorrido para estar allí; los muchachos que
estaban compitiendo con él empezaron a
felicitarlo, pero él seguía sin entender qué
pasaba, miró a los profesores, le sonreían, se
acercó la mismísima rectora de la universidad
y le dio la mano. En ese momento supo que
su sueño se hacía realidad...
Luca creció en Aarau, pero a la edad de
13 años justo después de terminar la
primaria, su padre que trabajaba para el
UBS, consiguió un mejor puesto en National
Australian Bank ubicado en Australia, así que
el joven Luca, que hablaba Alemán, Inglés y
Francés, comenzó a disfrutar de la gran vida
en las playas australianas.
Cuando se graduó de su colegio, decidió
continuar sus estudios en la Universidad
de Adelaide considerada una de las
mejores 100 universidades del mundo. Allí,
mientras estudiaba su BS of Commerce (o
como lo llamamos acá, Administración de
Empresas) conoció a unos estudiantes que
venían de Colombia. Él había escuchado
de Colombia porque era el tercer mejor
país de Latinoamérica y porque justo en
ese momento estaba leyendo un artículo
técnico sobre “Interpretación del Valor
agregado a través de la teoría de juegos”,
artículo de un profesor de la Universidad el
cual había conocido en un curso de verano
impartido en esa ciudad. Estos estudiantes,
Gustavo Santamaría y Juan Manuel, estaban
realizando su semestre investigativo para
completar sus carreras y así obtener la
doble titulación. Luca los conoció no porque
estuvieran en alguna de sus clases sino
porque estaban en un grupo de Investigación
de la Universidad.
Convivieron durante 6 meses y se hicieron
grandes amigos; ambos compartieron sus
culturas y Luca comenzó a aprender español.
Cuando sus amigos estaban en el Aeropuerto
de Adelaide, Luca sintió gran felicidad por sus
compañeros ya que regresarán a su país natal
y además sintió gran felicidad por él mismo
ya que se dio cuenta que quería continuar sus
estudios en Colombia apenas terminara su
carrera.
En el año 2062, Luca estaba dando el discurso
en su graduación y en él incluyó a sus dos
amigos con los cuales se volvería a encontrar,
pero esta vez en Colombia.
50 51
Con su decisión tomada, no sólo aplicó a la
Universidad para estudiar su MBA (El mejor
de Latinoamérica y uno de los 20 mejores del
mundo), sino que estaba seguro que con sus
calificaciones, su trabajo social e investigativo
tendría grandes oportunidades de ganarse
la exclusiva beca para extranjeros: La
beca “1% meet the happiness” creada en
honor al rector Alexander Cortés, quien
fue considerado un innovador y quien no
sólo aportó a la Universidad a principios
del milenio sino que le dio el impulso
internacional que la misma se merecía.
Él sabía que la competencia era tremenda
y que la beca se otorga a los mejores
extranjeros que se presentarán a algún país
Latinoamericano y sólo brindaba 10 cupos.
Sabía del prestigio que la misma tenía a nivel
global y estaba seguro que era el camino
para cumplir el sueño de su vida…
“Soy la deleitable Paradoja.
El mundo todo es mi escenario.
Con mi fuego abro nuevas sendas;
Lo inalcanzable busco
E intento lo nunca intentado.
Con gozoso abandono
Danzo a la música de la vida.
Venid a uniros a mi ronda.
Ved las miríadas de colores,
Y las luces destellantes del tiovivo.
Todos saludan en mí
Al sin par comediante”
SOY EL TIGRE
Anna rió al leer que en la portada de su
publicación en línea apareció un artículo
sobre el año del tigre; se rió porque según
los cálculos, ella también había nacido en ese
mismo año, en 1986.
Llegó su esposo corriendo, estaba
emocionado, ella sabía que él era una
persona alegre, pero esta vez tenía una cara
distinta, además llevaba algo en la mano,
se dio cuenta que era un sobre, le pareció
muy extraño, pensó: “EL PAPEL SE DEJÓ DE
UTILIZAR HACE 10 AÑOS…
Francisco José, su esposo, le dio un beso
diciendo: “Te han invitado a una conferencia
y a mi también”.
Anna cogió el sobre y después de leer la carta
le dijo a su esposo: “Iremos a Seattle”. Ella
sabía que en esos tiempos enviar sobres era
excesivamente costoso y se consideraba de
gran gourmet enviar invitaciones por esta
vía. Desde que conoció el computador cuando
era una pequeñita, se le habían olvidado las
cartas aunque escribía mucho sobre papel (el
cual conseguía por su posición privilegiada
como profesora emérita de la Universidad
de Estocolmo, y por haber recibido el premio
nobel 5 años atrás).
52 53
Mientras viajaba a unos 500 kilómetros por
hora en el tren de alta velocidad que unía
Londres con Nueva York, se puso a observar
el comportamiento de sus compañeros de
transporte. La mayoría eran concentrados en
sus supercomputadores, y ella se llenaba de
orgullo debido a que gracias a largos años de
investigación había mejorado los procesos de
los chips y eran los que dominaban el 80%
del mercado mundial. Abrazó a su amado
Francisco José y llamó al mesero. Mientras
éste se acercaba, Francisco José se puso a
pensar: “Ahí está pintada mi esposa, ha
inventado cosas que han hecho cambiar al
mundo, pero todo lo pide a la antigua”
Anna pidió al mesero que le trajera una copa
de su querido vino, un vino italiano cultivado
en Toscana y que cada vez que lo ingería
se transportaba a la época de los etruscos
cuando tallaban piezas como la Quimera de
Arezzo.
Cuando llegaron a la estación, un grupo de
5 jóvenes vestidos a la antigua (tal como le
gustaba a Anna) le hicieron una venia, y uno
de ellos se le acercó: “Gracias por aceptar
nuestra invitación, es un placer tener a Anna
Dabrowska, premio nobel de física y una de
las mentes más importantes de los tiempos
modernos, yo soy Ashis Takwani organizador
del evento”.
Alfredo bajó del escenario de Seattle, ciudad
anfitriona del “ICSE 2065”, evento en el cual
estaba exponiendo sobre sus investigaciones
con “los nanochips que incrementan la
velocidad de cálculo matemático para obtener
patrones en el comportamiento humano”.
Mientras terminaba su agua, uno de los
asistentes vestido a la antigua y con un
sombrero negro se le acercó inmediatamente
con una pregunta (notó por su inglés que
debía ser alemán), continuó una serie de
preguntas y al final se quitó el sombrero
y le dijo: “Felicitaciones muchacho, gran
exposición, me gustaría poder conversar
contigo acerca de la producción de los
mismos, soy la profesora Dabrowska, Anna
Dabrowska “... En esos instantes Alfredo
quedó pasmado, tenía al frente de él a la
autoridad mundial en Física cuántica. Después
de unos segundos Alfredo volvió en sí, la miró
fijamente y la abrazó.
Alfredo estaba comiendo el último pedazo
de su cordero asado Ellensburg, un plato
típico de la torre en forma de aguja, que
tenía una vista de toda la ciudad, cuando de
pronto la profesora Dabrowska le dijo: “Me
encantaría visitar tu país y hacer un convenio
de investigación con la Universidad”, diciendo
esto la profesora tomó su copa de Solaia
cosecha 1997 y lo bebió profusamente y se
dedicó a observar cómo las naves transitaban
por el lugar.
Eran las 11 de la mañana, Alfredo Linares
estaba asustado. Junto a él, estaban el
decano de la facultad, Alberto Mario y la
rectora de la Universidad, Patricia Otálora:
54 55
Estaban esperando la llegada de la profesora Dabrowska. De pronto apareció en medio de
la multitud expectante, e inmediatamente saludó a Alfredo con un abrazo, luego al decano y
finalmente a la rectora. La profesora dio una conferencia y luego se fue a hablar en privado
con los 3 personajes.
Corría el año 2066, se encontraba Aldibier impartiendo una monitoria a un grupo de
“primiparos”; veía en sus caras la felicidad por el aprendizaje, se daba cuenta de la
diversidad de cultura que había en aquel escenario, recordó cuando comenzó sus clases,
que la adaptación a Bogotá fue sin problemas, sabía que era un miembro de esta ciudad
de 35 millones de habitantes, además que era perteneciente al 65% de estudiantes que
provenían de fuera de la capital y que gracias a la educación impartida en la Universidad
sabía exactamente lo que quería hacer al graduarse: montar su propia empresa. Estaba
embelesado en sus pensamientos cuando su director de tesis lo llamó en privado, “¡Chepe!”,
como lo llamaban cariñosamente sus estudiantes; era trigueño, usaba siempre un bigote
al estilo Sancho Panza e impartía un ambiente de respeto pero a la vez de entendimiento.
Se sentaron en el cuarto circular y sacó su K-phone para realizar una Tridi-conferencia con
los otros asesores de la tesis. De pronto aparecieron en el cuarto 4 personas más. Aldibier
recordó las historias de su abuelo sobre cómo era la tecnología al comenzar el siglo y pensó
:”Realmente el mundo cambia muy rápido, ahora estas personas que están a miles de
kilómetros de distancia parecen que están al lado nuestro, su imagen tridimensional es exacta
e incluso se puede sentir la respiración como si estuvieran allí a mi lado”. “Aldibier”, gritó una
de las personas del cuarto, era el profesor Tan Ying Lan, profesor que se encontraba dictando
un curso de verano en la Universidad de Pekín.
Aldibier comenzó a hablar con ellos,
a quienes conocía simplemente por
este sistema. Hablaron del futuro de la
investigación y sobre la decisión de continuar
la misma en Sillicon Valley.
Luca revisó su computadora, Mayo 22 de
2066, 11 de la mañana.
Tenía reunión en la sede de Agenda de
Calidad, aquel lugar ubicado en la calle 26,
y que aún conservaba la misma decoración,
pero que había recibido remodelaciones
para mantenerlo tan espectacular como si se
hubiera construido ayer.
La reunión se celebraba en el salón “Julio
Mario Santodomingo”, que estaba ubicado
justo debajo de la escalera de la entrada.
Allí se encontraban todos los que se
había graduado hace 2 años del MBA
de la Universidad, algunos trabajan en
multinacionales del sector financiero, otros
trabajan en multinacionales colombianas del
sector textil y Luca junto con su compañero
Carlos Zumaeta se habían iniciado en el
sector de alta tecnología, y regocijadamente
departían 30 alegres uniandinos, al son del
“trío Martino”, desaparecido 80 años atrás
pero que conservaba la nitidez y el sonido de
antaño.
Luca finalmente salió de su oficina, ubicada
en Silicon Valley, renunció a la posición que
tenía como Director de Nuevos Productos por
realizar un cambio de 180 grados a su vida:
Crear su propia empresa. Asistió a un evento
tecnológico y justamente uno de los que
estaba hablando sobre su idea de negocios
frente a unos inversionistas californianos,
era colombiano y era de la Universidad.
Después de terminada la conferencia lo invitó
a tomarse un vaso de Blue Label en el lobby
del hotel Marriot. No fue una conversación,
fue una típica reunión uniandina, en donde
conocían acerca de sus sueños y a la vez lo
que debían hacer para llevarlos a cabo; en la
que recordaban la celebración del carnaval
56 57
uniandino en Noviembre, y sobre cómo esa
estatua del bobo representaba las políticas
modernistas de la Universidad. Así duraron
unas 5 horas y al final de la misma, Luca
y Aldibier decidieron iniciar una compañía
tecnológica: Una verdadera start up.
Sabían de sus ventajas competitivas: El
altísimo conocimiento sobre tecnología
de Aldibier, la gran capacidad de ejecutar
proyectos y los contactos por todo el mundo
de Luca. Pensaron para sí: “Vamos a cambiar
el mundo”
Alfredo estaba en el laboratorio de Física
del Massachusetts Institute of Technology
(MIT), lugar que había sido por más de 3
años su hogar durante su doctorado, lugar
que llevaba en su alma de Físico, lugar
que amaba tanto como a Harvard (donde
obtuvo su maestría gracias a una beca que
ganó), pero que no superaba a su Alma
Mater, la Universidad de Colegio Mayor de
Cundinamarca , aquel lugar que le despertó
su interés por entender que la ciencia era
para servir al ser humano y que su accionar
le serviría para solucionar los problemas del
país y del mundo.
Alfredo recordaba, estando en el MIT, que los
laboratorios que tenía su alma mater tenían
las mismas características, tanto técnicas como
ambientales como los del MIT. Incluso en la
Universidad se tenía uno de los micro escopio
electro nanométricos más potentes del
mundo, inversión que había hecho su alma
mater debido a que tenía el mayor número
de físicos en Latinoamérica.
La profesora Dabrowska y Alfredo caminaban
en medio de la Universidad, pasaban por los
edificios históricos, los cuales permanecían
intactos y ofrecían una inmersión cultural a la
historia de Colombia. Luego, se adentraron
por los edificios que combinan la tecnología
en torno a una estructura esquelética y
ofrecían una compleja elegancia pero que no
perdían la simplicidad de su belleza. Anna
sabía que este campus era una combinación
única, y que a cada paso ofrecía experiencias
totalmente nuevas.
Además, el ambiente verde permitía que toda
fuente de energía se genera por procesos
ecológicos.
Las personas pasaban en sus bicicletas, y
tanto Alfredo como Dabrowska se pusieron a
observar el movimiento de centrípeto de las
mismas. Cuando se dieron cuenta, estaban
al frente del edificio “Mario Laserna”; aquel
lugar que fue erigido años atrás en honor
a uno de los fundadores de la Universidad.
Entraron a la cafetería y se tomaron un
latte, a la profesora le gustaba escuchar las
conversaciones de los demás, lo consideraba
un hobby sano y a la vez inspirador. Observó
a dos jóvenes que no sobrepasaban los 30
años, discutiendo unas holografías; después
de 5 minutos de escucharlos se percató que
estaban hablando del chip que ella había
inventado y que tenían una idea de hacer una
empresa. Inmediatamente se paró de su silla
58 59
y saludó a los dos hombres, ellos quedaron
admirados porque se dieron cuenta que ella
era la científica más importante del mundo.
“Mía es la prudencia de los siglos.
Tengo la clave de los misterios de la vida
Arrojo mis semillas en terreno fértil
Y las nutro con constancia y decisión
Mis miras son fijas
Inalterable mi mirada.
Firme, inexorable y profunda
Avanzo con marcha constante y sostenida.
Debajo tengo, sólida, la tierra.”
SOY LA SERPIENTE
Anna volvió a reír al leer que justamente
este año, 2068, era el año de la Serpiente,
sabía que este año era algo especial, por un
lado iban a mostrar ante toda la comunidad
universitaria la empresa que habían iniciado
hacía un año junto con Alfredo Linares,
Aldibier Morales y Luca Urech, empresa que
ya había sido reconocida por Deloitte & Touch
como una de las 50 empresas con mayor
crecimiento del mundo.
La profesora no estaba nerviosa por mostrar
la empresa, lo estaba porque este año la
Universidad que había brindado todas las
oportunidades para que este sueño se hiciera
realidad. La que consideraba la universidad
que más la había impactado cumplía 120
años; ésta era la UNIVERSIDAD COLEGIO
MAYOR DE CUNDINAMARCA.
Anna sacó, como muchas veces lo había
hecho, su copa de vino favorito, Solaia
cosecha 1997, y esta vez no estaba sola, a
su alrededor estaban los co-fundadores de
la empresa, todos con sus copas llenas de
aquel vino, cuya cosecha había alcanzado
su máximo nivel en ese año y por eso Anna
amaba tanto.
Luca con su amabilidad, Aldibier con su
creatividad, Alfredo con su sagacidad y la
profesora con su sapiencia, tomaron la copa y
al unísono entonaron:
“Porque en pos de más altos destinos
sus reales sentó la verdad,
aquí llegan y se abren caminos
a la vida y a la libertad.”
60 61
2do DILEMA
La Educación en Colombia
Natalia Paris:
Nueva ministra de educación
“A mi me gusta la música de Cds”, con esta frase
los colombianos han vituperado, insultado, y se
han burlado de la modelo nacida en medellín,
calificando como una persona con un bajo nivel
de inteligencia y más aún, con un bajo nivel de
educación.
Pero algo que usualmente olvidamos es el éxito
profesional que ella ha alcanzado, un verdadero
ejemplo de emprendimiento, utilizando sus
atributos y sabiéndose vender…
Desde marca de ropa interior, perfumes hasta
aparecer en las tapas de los cuadernos de los
estudiantes, en todas estas instancias a estado
Natalia Paris, siempre generando polémica por
sus comentarios, pero con una gran capacidad
para aprovechar lo que cuenta y darse a conocer.
62 63
En la selección de los ministros siempre se
da un enfoque político, ya sea por tener que
pagar algún favor o porque esa persona (su
familia o aliados) contribuyeron al éxito de la
elección del presidente de la república.
Y ya que ninguno de los ministros se va a
escoger en un proceso en el que gane el
más apto para el cargo, pues propongo que
Natalia París sea elegida para dirigir la
cartera de educación de Colombia.
El afán de los ministerios de educación es
lograr determinar el nivel educativo en
que se encuentran los estudiantes, primero
utilizando unas pruebas creadas hace
décadas por el ICFES (tanto para los recién
graduados de colegio como para los que
se van a graduar de la universidad), estas
pruebas han venido cambiando y pasaron de
conocimientos de cultura general en las áreas
del conocimiento humano a un proceso de
análisis por competencias.
Por otro lado a nivel internacional Colombia
se ha inscrito a las pruebas del informe PISA
(Programa Internacional para la Evaluación
de Estudiantes), que son organizadas por la
OCDE (La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos), dentro de estas
pruebas que son aplicadas a los estudiantes
de colegio que cuentan con 15 años de
edad se trata de evaluar el nivel en Ciencia,
literatura y matemáticas.
Si se hace un comparativo de
la evolución de Colombia en
las pruebas se podría decir
que vamos hacia abajo, pero
las directivas no lo reconocen y
se escudan en que más países
participan en las mismas
y estadísticamente hemos
mejorado, juzguen ustedes.
Si, se que estaran pensando, en que momento
se le ocurrió nombrar a Natalia Paris como
ministra de educación, pues esta idea de
Philippe Boland, el francés que se enamoró
de una colombiana y ha dedicado los últimos
años de su vida a contribuir al desarrollo de
un ecosistema de innovación en Colombia, a
través de Bibliotic, UxTic, 48 horas por la vida
y otras iniciativas que se basan en el principio
de colaboración para su éxito y no en las
habilidades individuales de sus individuos.
Analizando la expresión de Philippe,
podemos darnos cuenta que efectivamente
Natalia no ayudaría a mejorar el nivel en
ciencias, literatura o matemáticas, pero su
visión emprendedora y ejecución es lo que
podría ser utilizada en otra área que estudia
la OECD pero que a veces dejamos de pasar
por alto.
El modelo de educación actual (hasta
el año 2014) se encuentra basado en el
modelo prusiano de educación en donde
se daba prioridad a que los estudiantes
aprendan unos conceptos básicos, aprendan
habilidades limitadas y que no cuestionen la
64 65
suprema autoridad de los maestros o docentes. Y aunque algunos colegios utilizan la teorías
educacionales de Montessori, de Piaget o de Waldorf, siguen siendo como decía la HJCK “La
inmensa minoría”.
Y los estudiosos del tema llevan años indicando que el enfoque se debe dar hacia como diría
Ken Robinson “evitar que se mate la creatividad”, a brindarle al estudiante la capacidad para
encontrar información y dar solución a los problemas que se le presenten.
En el año 2009, Colombia participó en el estudio de PISA “Habilidades digitales”, allí a niños
de 42 países se les evalúo la capacidad para leer, analizar, filtrar la información para tomar
decisiones, con pruebas que podríamos considerar tan sencillas como “En este texto que
quiere decir Confucio” o “En este blog que oportunidades laborales tiene Ana basado en su
perfil”, ni siquiera les están preguntando cómo se arma un computador (Si, todavía existe el
mito urbano que un niño en Japón o en China es capaz de armar un computador y ponerlo a
funcionar antes de cumplir los 8 años)...
Pues no, las habilidades digitales no son si la persona sabe usar algún software como word,
excel o si sabe editar fotos en Photoshop o modelar en 3d en 3DS MAX, NO!!!
Las habilidades digitales permiten a un individuo entender el entorno en que se encuentra,
analizar las posibilidades y con la tecnología encontrar la solución.
En este estudio Colombia ocupó el deshonroso último lugar, lo más curioso es que los
gobiernos se escudan en que sólo 42 países participaron y fuimos el único de Sudamérica junto
con Chile, por lo que nos hubiera ido mejor si Perú, Ecuador o Venezuela estuvieran en la
lista.
66 67
Que pensamiento tan mediocre, me acuerdo
muy bien que cuando salió el último resultado
de PISA (en el cual Finlandia siempre había
ocupado los 3 primeros lugares en los últimos
9 años), cayó al puesto no. 10 generando una
polémica nacional en la cual la ministra de
educación convocó a una reunión de emergencia
para afrontar el problema.
Vean ustedes la tabla y lo más preocupante
no es que estemos de últimas, NO!, lo más
preocupante es la diferencia (en puntos y a nivel
porcentual) con el penúltimo y con el primero.
En este examen que cuenta con una escala de
0 a 6, el 68% de los estudiantes colombianos
se encuentran entre los niveles 0 y 2 ; mientras
que el 3% de los estudiantes están en nivel 5 y
ninguno en 6.
Lo curioso es que cuando presente este estudio
a asesores de los ministerios de educación y
tecnologías de la información y la comunicación,
ellos no mostraron ninguna sorpresa ni han
tomado ninguna acción al respecto.
Siguiendo el estilo del mejor “anti
Colombiano” , Fernando Vallejo, la situación
es mucho peor; En otro estudio de PISA, del
año 2012, denominado “Capacidad creativa
para resolver problemas ” se evaluó a un
conjunto de países a 85.000 alumnos para
analizar cuáles eran las competencias de
los estudiantes y como estas les ayudaban
a resolver problemas, es decir, evaluar la
competencia más básica de cualquier ser
humano, desde los inicios del hombre de
Neardental, hasta que las máquinas tomen
el poder cuando llegue la singularidad
tecnológica (de la cual hablamos en el
capítulo 2).
A un niño, lo primero que se le enseña es
a comprender su entorno, analizar con qué
información y recursos cuenta y se le enseña
a resolver los problemas (Claro que no falta
la mamá que le manda a hacer las tareas o
que busca evitarle cualquier dolor para que
el “niño sea feliz”), pero en la mayoría de
los casos, si alguien es capaz de entender
desde varias perspectivas una situación puede
resolver el problema que tiene enfrente.
Este estudio los evaluaba colocandoles retos
y así determinar qué tan aptos se encuentran
para resolver problemas, pues les cuento que
la situación es peor que la anterior, ocupamos
el último lugar entre 44 países.
Lo más curioso es que al preguntarle a la
ministra de educación cuál era su opinión
acerca del estudio ella respondió en una
entrevista radial “No somos los últimos
entre 65, sino entre 44”, una respuesta muy
opuesta a la de su par finlandesa.
Es preocupante la situación y
seguimos implementando los
mismos modelos de siempre,
tratamos que los estudiantes
mejoren sus niveles de lectura,
pero ni siquiera los motivamos
a leer y los resultados en las
pruebas son cada vez peores.
68 69
Una idea que me ha rondado la cabeza por
varios años es como motivar a los estudiantes
a leer, siempre que trabajo con grupos de
diversos colegio mi pregunta preferida es :
¿Qué libro te leiste en el último mes?, un gran
porcentaje nombra aquel título que el colegio
ha obligado a comprar el resumen, otros
reconocen abiertamente que detestan leer y
algunos, especialmente las niñas nombran a
autores como Hunger games, twilight, harry
potter.
Bueno, pues aprovechemos ese interés
que están generando las nuevas trilogías,
especialmente escritas por mujeres, con
historias de amor entre vampiros, luchas
por la supervivencia de la raza o el
reconocimiento de un ser diferente en una
sociedad igualitaria. Todos estos temas
tienen unostrasfondosspolíticoss, economicos
y sociales muy interesantes, y que gracias
al cine están expandiendo su alcance con
películas como The HOst basado en el libro
de Stephenie Meyer y que trata la historia de
una o Divergente
¿Y cómo aprovechamos este interés?
Utilicemos la tecnología para que los mismos
jóvenes creen conocimiento, que entiendan
cómo ellos pueden crear sus propios
sistemas de publicación online (cualquier
sistema audiovisual, desde textos hasta
imágenes o videos de 15 segundos) para
compartir opiniones, ideas, análisis y nuevas
historias. Yo todavía no entiendo porque
tiene que colocarse el mismo libro a todos
los estudiantes al mismo tiempo, primero
debería hacerse un test de gustos e intereses
y basado en esta información a cada grupo
de estudiantes colocarles diferentes libros;
esto no solo genera que efectivamente lean
el libro y no descarguen el resumen, sino
que van a ser capaces de hablar con más
propiedad y de compartir sus pensamientos
con los otros estudiantes y podrá generarse
un nuevo intercambio de información que
enriquece el proceso educativo, en vez de
seguir obligándolos a leer Edipo Rey, el
Quijote o 100 años de soledad.
Rendimiento
medio de
los alumnos
de 15 años
en resolución
de problemas.
RENDIMIENTO ALTO
EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
RENDIMIENTO BAJO
EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PUNTUACIÓN
MEDIA
570
560
550
540
530
520
510
500
470
480
490
460
450
440
430
420
410
400
390
Korea Singapore
Japan
Macao - China
Shanghai - China
Canada
Australia
England (U.K.)
France
Italy
Austria
Ireland
Sweden
Slovak Republic
Spain
Serbia
Croatia
Hungary
Turkey
Chile
Brazil
Malaysia
U.A.E
Uruguay
Colombia
Bulgaria
Montenegro
Israel
Slovenia
Poland
Russian Fed
Portugal
Denmark
Norway
Czech Republic
Estonia
Finland
Chinese Taipei
Hong Kong-China
Germany
United States
Netherlands
Belgium
70 71
Volvamos al juego como elemento de
aprendizaje primordial, por culpa de
Aristóteles, después de terminar nuestra
educación preescolar (en la cual nos la
pasamos jugando para aprender), olvidamos
el juego y “nos ponemos serios”, es decir
consideramos que el juego es solo algo
para infantes, pero olvidamos que todos
los adultos nos alegramos cuando jugamos
(aunque algunos no lo quieran reconocer).
Uno de estos tipos de juegos, que ha sido
dejado de lado por la población en general,
pero no por los líderes son los juegos de
rol; estos juegos consisten en que existe un
director del juego o jefe supremo o dios que
dicta que pasa en el juego, alrededor suyo
se encuentran los participantes, quienes son
personas que han elegido jugar, se han leído
las instrucciones y asumen un nuevo “rol”, es
decir ya dejan de ser ellos y se convierten en
otra persona o personaje. Último ingrediente,
elemento infaltable en los juegos de rol, es
el azar, que se da en términos de dados o de
situaciones que ocurren sin que el director
tenga alguna injerencia.
Los juegos de rol pueden ser
- Romper traumas: Los primeros juegos de
rol fueron implementado por psicólogos para
motivar a sus pacientes a tomar otros roles y
poder comprender sus problemas y encontrar
soluciones.
- Diversión: Un jóven de Estados Unidos, Gary
Gygax, después de haber sido influenciado
por los juegos de mesa como el Monopolio y
de haber leído la literatura del filólogo J.R.R
Tolkien (El señor de los anillos y el Hobbit)
decidió crear un juego de rol en donde el
mundo se ambientara en un lugar fantástico
con seres como los elfos, los enanos , rodeado
de monstruos y en donde los jugadores
podrán asumir el ser un guerrero, un ladrón
o un músico, con el objetivo de cumplir
las misiones, subir su experiencia y por lo
tanto sus riquezas y habilidades, este juego
es Calabozos y Dragones (Dungeons and
Dragons), el cual implementa los dados de 10
y 20 caras para sus decisiones.
- Desarrollo de liderazgo: Las escuelas de
negocio como el IE de España se han dado
cuenta de las ventajas de crear juegos de rol
para poner a prueba a sus estudiantes, uno
de estos es el juego del monzón, en donde
existe un personaje central que es el el
usurero del pueblo, las otras personas hacen
parte de las familias (con un padre, madre
e hijos) y en cada momento deben tomar
las mejores decisiones para trabajar, ganar
dinero, darle educación a sus hijos, pagar las
deudas con el usurero y evitar que un monson
le dañe las cosechas generando en muchos
casos enfermedades, pérdida de las cosechas
o el tener que entregar a una hija en parte
de pago; el juego esta diseñado para que los
participantes entiendan la difícil situación en
que se encuentran las personas en estado de
pobreza.
72 73
Dato curioso: Yo he sido director de juego en
Calabozos y Dragones y me encanta porque
se pueden pasar varias horas retando a la
imaginación de cada uno de sus participantes,
los invito a jugar un día (Tranquilos que no
los volverá locos ni generará un deseo de
asesinar a alguien despues de jugarlo).
En cuanto a los juegos de desarrollo de
liderazgo, durante la conferencia del Foro
Económico Mundial 2014 en Panamá, a la
cual tuve el honor de asistir porque hago
parte de los Global Shapers, me encontraba
en una mesa con uno de los dueños del banco
Itaú y su esposa, y ellos nos comentaron que
la forma en cómo permiten que el banco
siguiera siendo exitoso después de varias
generaciones es que desde niños los ponían
en juegos de rol para que entendieran cómo
funcionaban los negocios y que debían hacer
para hacerlos permanecer en el tiempo y
crecer; entonces si las familias más ricas del
mundo lo hacen porque usted no. Lo dejo con
la duda.
Por eso colocar a Natalia Paris como la
nueva ministra de educación no suena tan
descabellado, estoy seguro que ella pondría
un poco de su capacidad para analizar la
información, entender con qué recursos se
cuenta, identificar oportunidad y resolver
problemas.
Innovar es no hacer lo mismo:
Bueno, tal vez, pero diferente
o como dirían los tailandeses
“Same, same but different”
Si desea probar nuevos modelos de
innovación le voy a recomendar 3 tendencias,
de las cuales he tenido la oportunidad de
experimentar de primera mano.
Incentivized competition: El portal más
famoso que existe y que varias empresas
como Alpina han utilizado es innocentive, el
cual permite colocar un problema o reto que
tiene la empresa, por ejemplo desarrollar un
nuevo tipo de yogurt que cambie de sabor
al tocar la lengua, el método tradicional es
utilizar millones de pesos en recursos en el
departamento de investigación y desarrollo
de las compañías y después de innumerables
pruebas puede que incluso no funcione,
por eso lo que uno hace es colocar toda la
información del reto en línea, ofreciendo
un incentivo monetaria para la persona, el
equipo o la empresa que sea capaz de ofrecer
una solución en un tiempo determinado.
Este modelo fue implementado a nivel interno
por Cisco y otras compañías como 3M , primero
se establece un sistema interno en donde
cualquier empleado puede colocar cualquier
idea que la compañía pueda desarrollar, los
otros empleados votan y las mejores ideas
son presentadas ante los directores de las
unidades de negocio, si la idea se aprueba por
el comité de innovación, entonces al trabajador
que generó la idea se le ofrece la posibilidad
de ejecutarla, se asigna un presupuesto y un
equipo para que en un tiempo determinado
la saquen adelante, gracias a este sistema de
innovación varias unidades de negocio nuevas
han surgido como Telepresencia.
74 75
Cisco observando el potencial de la idea lanzó
el Cisco I - Prize, en donde retaba a cualquier
ciudadano del mundo a que generara una
idea de negocio, que se enmarca en una de
las áreas de negocio de la compañía, que se
pensara a 10 años y que esta nueva unidad
de negocio llegue a facturar 1.000 millones
de dólares. Un reto increíblemente alto que
en sus distintas ediciones ha generado miles
de ideas de negocio, docenas de planes de
negocio y con un premio de 250.000 dólares,
con la posibilidad de hacer parte del negocio.
En Colombia varias empresas han intentado
implementar incentivos para la innovación
que han llevado a las mejores ideas a
perderse en el sifón del olvido.
Este tipo de incentivos pero sin un buen
modelo de seguimiento a la innovación que
permita seguir las ideas desde el principio y
premiar tanto al que dio la idea como al que
la diseño y la ejecuto, asi que señores, por
favor recuerden que el ahorro no se da al
despedir personal, ni al reducir los salarios,
el ahorro verdadero se da cuando aumenta
la productividad de sus trabajadores y si su
mismo proceso los engaña, las mejores ideas
muy seguramente se irán por el sifón.
Competencia para predecir el futuro: El
gran gurú Peter Drucker afirmaba que “La
mejor manera para predecir el futuro es
creandolo”, por tal razón es necesario tener
en las organizaciones la prospectiva como
una herramienta de creación de valor y no
simplemente con una conferencia invitando
al experto una vez para iluminar a los
trabajadores, sino haciéndolo parte del
adn; una gran forma de hacerlo es crear un
concurso como el L’oréal Brandstorm o el
Henkel Innovation Challenge, del cual tuve
la oportunidad de participar y quedar como
uno de los mejores equipos de latinoamérica,
este concurso está configurado de la siguiente
manera:
Henkel pública cuáles son sus metas en
términos de desarrollo sostenible, medidas
en cada una de las áreas que desean mejorar
para el año 2020.
Luego invita a las mejores universidades de
cada país para que invite a estudiantes de
diversas áreas del conocimiento para que se
inscriban.
El reto es diseñar un producto (enmarcado
en alguna de las unidades de negocio de
Henkel), que sea capaz de entender cómo va
a ser el mercado para Henkel en el año 2050
y como este producto esta alineado con el
desarrollo sostenible de la compañía.
Los equipos de estudiantes podrán tener
a uno de sus profesores como mentores,
luego enviará la propuesta que contendrá el
producto, el análisis del mercado, la unidad
de negocio y porqué es importante para
Henkel, siempre visionando las condiciones
socioeconómicas del futuro.
76 77
Henkel escoge a los mejores 10 equipos de
cada país para que compitan en una jornada,
en donde están presentes los directivos de
varias unidades de negocio y seleccionan a
los 3 mejores equipos del país, a cada uno de
estos equipos Henkel le nombra un mentor
de la compañía, el cual los asesorara para
que generen la mejor propuesta; luego llega
el día y tienen que competir con los mejores
equipos de latinoamérica y el mejor es
enviado a la final internacional.
Antes de que el equipo representante de la
región participe contra los equipos de cada
uno de los países que Henkel ha determinado
como claves en el desarrollo de su negocio,
el equipo tendrá un nuevo mentor (de mayor
nivel) que les ayudará a perfeccionar su
producto.
En la final, por rondas de eliminación se
llegan a los últimos 3 equipos que tendrán
la dura tarea de convencer al jurado
internacional para que escojan la mejor idea.
Con este proceso Henkel logra que nuevas
mentes se pongan a pensar en el futuro,
en la compañía, se creen escenarios y se
perfeccionen ideas que pueda que si o no
se integren a la estrategia de la compañía,
pero es una fuente muy interesante de
información, con un bajo presupuesto.
*Dato curioso: Cuando participe en el Henkel
Innovation Challenge, mi compañero de
equipo me abandonó 2 semanas antes del
primer envío para escoger a los mejores
equipos del país, sin embargo yo envie la
aplicacion y me aceptaron, despues consegui
a otro compañero, un diseñador de nombre
Daniel Rueda, que pensé iba a realizar un
excelente aporte en cuanto a diseño del
producto y su presentación, pero fue tanto
su incumplimiento que cuando llegó la final
de Colombia me encontré yo solo frente
al jurado y de alguna manera los logré
convencer, pasé a la final latinoamericana y
me dieron un ultimátum para conseguir un
compañero de equipo; en un tiempo récord
de 3 días, convoque a 3 personas de alto
perfil, un psicólogo, una ingeniería industrial
y un ingeniero electrónico, en la entrevista en
inglés (Idioma oficial de la competencia) pasó
algo muy curioso y es que cuando pregunté
las implicaciones de la nanotecnología en el
futuro, el que mejor respuesta me dio fue el
psicólogo y este fue el punto decisivo para su
elección, quiero agradecerle a Sebastian Ruiz
por haber sido un excelente coequipero en el
proceso.
Competencia + Colaboración + Mentoría:
Otra forma de encontrar la solución a los
problemas es buscar una organización que
sea capaz de organizar un modelo para
que las mentes más brillantes del mundo
compiten por estar en un equipo que se reúna
en un espacio geográfico por un tiempo
determinado, concentrados 100% en alcanzar
la meta.
Esto lo ha logrado una organización alemana
que busca cambiar el enfoque de la educación
de emprendedores sociales, The Do School.
78 79
El modelo es el siguiente: Una organización
se acerca al Do School planteando un
problema, en este caso, la compañía de ropa
H&M estaba buscando generar un nuevo
modelo de “tienda verde” que posea nuevo
diseño, uso de materiales, aprovechamiento
de espacios e interacción con los usuarios.
Luego The Do School lanza una convocatoria
para que emprendedores sociales se unan
al reto y a cambio van a recibir: Descuento
en la matrícula del asesoramiento y
acompañamiento durante 10 semanas en
Hamburgo y luego una mentoría en las áreas
que desee el emprendedor durante 9 meses
en su país de origen.
De 1560 candidatos de 113 países fueron
seleccionados 20 líderes (menores de 30 años)
provenientes de 17 países con experiencia
e intereses muy diversos: Administradores,
ingenieros, artistas con proyectos de energía
sostenible, educación, multiculturalidad.
Los emprendedores sociales no solo van
a enfocarse al desafío de “Tienda verde”
sino que tendrán la oportunidad de hacer
crecer su propia idea (se cual fuere), por
ejemplo Kongngy Hav de Camboya tiene un
proyecto en donde produce un nuevo tipo
ladrillos y desea mejorar el marketing de
su negocio o Hannah Keegan de las Islas
vírgenes quiere saber cómo establecer y
volver financieramente viable el “museo de la
empatía”.
Entonces, para los emprende-
dores sociales el incentivo tiene
2 partes: Convivir con gente
de alto nivel en Alemania du-
rante 10 semanas generando un
proyecto en conjunto y recibir la
mentoría y asesoría en las areas
que estan buscando.
En el reto los emprendedores van a convivir
en casas rentadas, van a tener un horario
muy estricto por días y espacios libres los
fines de semana, allí van a trabajar con los
trabajadores del DO School, con los expertos
invitados (Intel, Airbus entre otros) y el
personal de H&M.
Este modelo asegura una visión externa con
retroalimentación de la empresa de forma
continua y el poder mejorar las posibilidades
de un prototipo funcional y que cumpla la
meta.
Juegos serios: Las bien conocidas
simulaciones (simulador de vuelo de Microsoft
o los programas en donde capacitan a los
astronautas antes de ser enviados al espacio)
han traspasado las áreas de las compañías
y han mutado en un concepto que a veces
puede sonar un poco extraño y contradictorio,
pero acogido por los expertos, el juego serio
es un juego diseñado específicamente para
desarrollar una o un conjunto de habilidades
que le permitirán a su usuario alcanzar una
determinada meta.
80 81
Con la Red Internacional de Diseño (enREDo) y el Instituto Pensar de
la Universidad Javeriana participamos en un juego serio diseñado
por la escuela de negocios de la Universidad de Turku en Finlandia
con el apoyo de la Universidad de Nueva York denominado VIBU,
allí 9 equipos mixtos de 5 países nos reunimos por skype mientras
utilizabamos una pantalla virtual tomando decisiones que nos permitan
a nuestras compañías cumplir las metas, sobrevivir a las condiciones del
mercado y ser rentables.
Dato curioso: Estoy muy orgulloso de contarles que soy el único
colombiano en participar en este proyecto, presentando un nuevo
modelo educativo que hemos denominado
Zote Labs (ZL), el cual es un laboratorio híbrido para niños que les
permite liberar su imaginación e innovar a través de la tecnología y la
inmersión cultural.
ZL se enmarca en 3 pilares de trabajo:
Personal: Desarrollar las habilidades y sensibilidades del individuo.
Cultural: Ampliar el entendimiento del mundo.
Económico: Proveer las habilidades requeridas para vivir en el siglo XXI
y ser económicamente productivo.
82 83
3er DILEMA
La cultura en Colombia
No más cangrejos,
seamos X-men.
Tal vez una de las historias más conocidas
y recordadas para hablar de la cultura del
colombiano vs la cultura de trabajo en equipo
de los asiáticos es la historia del cangrejo, la
cual repetiré como elemento inicial de nuestro
análisis:
Caminaba un tailandés por la ciudad de
Santa Marta (Colombia) , allí observó que
uno de los vendedores de la playa tenía
dos baldes, pudo descubrir que en un balde
había cangrejos y se acercó a aquel joven
preguntando que había en el otro balde, este
le respondio que tambien habia cangrejos,
la cara de sorpresa de este personaje se
incrementó al escuchar la razón por la cual
uno de los baldes estaba sin tapa.
84 85
El vendedor le contó que el balde cerrado
tenía cangrejos japoneses, y que en muchas
ocasiones, cuando había dejado por un
momento medianamente abierto el balde se
había escapado un par de cangrejos, mientras
que en el balde de cangrejos colombianos,
estos impiden que alguno de sus congéneres
se escapara, generaba una envidia tal saber
que alguno de sus hermanos podía pasar
a una mejor vida, que se enceguecen y
coartando toda posibilidad de progreso de los
demás.
El tailandés reflexionando sobre la historia
descubre el porque afirman que los asiáticos
son capaces de trabajar en equipo para
alcanzar la meta y que lamentablemente
los provenientes del país del vallenato y del
aguardiente antioqueño preferían morir
juntos.
Es importante entender que no estoy diciendo
que deberíamos volvernos asiáticos, NO!, la
mayor falla al interpretar esta historia es
creer que con libros de superacion personal,
con conferencias de Jorge Duque Linares
o con vanos momento de congoja.los
colombianos trabajaremos en equipo! NO!, la
clave es cambiar el juego y volvernos X-men.
Los asiáticos (que para algunos consideran
únicamente a los Chino-japoneses, como la
ex reina de Panamá cuando explicaba que
Confucio había inventado el Confusionismo)
tienen una gran similitud en cuanto al
concepto del individuo dentro de una
sociedad y su papel para que esta sociedad
crezca; por un lado ellos consideran que el
individuo está diseñado para cumplir una
función dentro del rompecabezas y son tan
estrictos con el tema a nivel educativo y
laboral la exigencia por cumplir la meta se
vuelve tan grande, que lamentablemente
tienen que desahogar esa energía a través
de los videojuegos (Convirtiéndose en
verdaderos adictos) o a través del suicidio al
no poder resistir la presión de obtener los
mejores resultados académicos.
Esta presión excesiva a mi parecer le corta
las alas al individuo para perseguir sus
sueños, por eso el modelo que propongo
no es el japonés o el coreano o el de
Singapur (Ciudad-estado considerada de alto
crecimiento económico que llegó a tal nivel
por la decisión del dictador de aquel entonces
de obligar implementar el inglés como
idioma oficial y tomar otras decisiones en pro
de la patria).
Hay que inspirarnos en lo que ha hecho
oriente, hay que viajar a estos sitios, hay
que hablar con los locales mientras se come
un pulpo vivo en las calles de Seúl (Corea
del Sur), hay que disfrutar el tomarse una
taza de café con una chica cuya familia fue
asesinada por Pol Pot en Camboya, hay que
aprender a tomar un taxi compartido en las
calles de Dalian (China) sin preocuparse por
ser atracado o por sufrir un paseo millonario,
hay que entrar descalzo a un templo en
Tailandia y observar como los monjes con
sus hermosos mantras se concentran y se
86 87
preparan para meditar, hay que aprender
de esa disciplina, hay que felicitarlos por sus
logros, hay que asombrarse, pero debemos
aprovechar y entender el valor de nuestra
cultura y como hacer de este un mejor país.
El profesor Charles Xavier o más conocido
como el Profesor X es un mutante que fue
capaz de reconocer que el era diferente y
que su diferencia lo hacía único, pero en vez
de creer que su raza (la de los mutantes)
era la que debía gobernar el mundo y todas
las subyugadas o exterminadas (Creencia de
su gran amigo Magneto), que curiosamente
podemos relacionar con hechos de la historia
mundial como los exterminios de los judíos
por parte de los Nazis o el ataque del Ku
Kux Klan en contra de los afroamericanos o
el infame genocidio en Uganda donde por
ser de otro clan ya era visto como un ser
inferior (cuestión muy bien representada
en la película Hotel Rwanda) o las absurdas
diferencias que dieron pie a la guerra de los
1.000 días en Colombia y que se volvieron a
repetir en un mayor nivel en la lucha entre
los militantes del partido Conservador y el
liberal colombiano.
Todas estas aproximaciones como las de
Magneto de una raza, clan, grupo o creencia
que se auto considera más importante
que otra, solo lleva a un cruel e inhumano
desenlace.
Pero en cambio el Profesor X, no pensó
que una raza fuese mejor que otra, sino
que podían trabajar para que tanto los
mutantes como los humanos pudieran vivir
pacíficamente.
Así que Xavier, creía firmemente en que esto
era posible, pero aunque un grupo de la
población no estuviese de acuerdo, aún se
podía lograr, por esta razón en su mansión
recibía a aquellos que la sociedad había
rechazado, aquellos con una baja estima por
sí mismos, a aquellos que sus mismas familias
veían como monstruos, a aquellos que no se
sentían a gusto por ser diferentes y fue capaz
de convencer a otros mutantes de dos cosas
super importantes:
1) Que cada uno de ellos es especial, por lo
tanto cada uno debe buscar labrar su propio
camino.
2) Que si trabajan unidos y luchan por un
mismo ideal, podrán vencer los más duros
obstáculos y mejorar el mundo.
Los que entendieron lo que Xavier quería
se convirtieron en los X-men, un grupo de
superhéroes mutantes que mantienen el
equilibrio en el mundo (Cabe aclarar que son
personajes ficticios creados por la gran mente
de Stan Lee bajo su marca Marvel Comics).
Algo fundamental es que debemos reconocer
como humanos que no importa que tan
inteligentes nos sintamos, siempre habra
alguien mas inteligente, no importa que tan
fuerte creamos ser, siempre va a ver alguien
más fuerte, no importa que tan exitoso
seas, siempre habrá alguien con una mayor
posición.
88 89
Lo que los X-men entendieron fue que
cada uno tiene grandes habilidades pero
siempre se van a necesitar cuando lleguen
los problemas, ellos entendieron que se
apoyaron incondicionalmente o simplemente
morirán.
¿Ahora la pregunta es como ser
X-men Colombiano?
1) Deje de ser extremista
Yo creo que una de las mayores características
del colombiano es mirar las cosas blanco o
negro, y esto ha traspasado todas las áreas
humanas, como es posible por ejemplo que
un procurador de la nación en su juventud
haya quemado textos con referencias
pornográficas por no estar de acuerdo con
su contenido, como es posible que cuando
alguien considerado de izquierda propone
algo de derecha es considerado incongruente,
como es posible que la pasión por un equipo
de fútbol lleva a alguien a asesinar a otro
por tener la camisa de otro equipo, como es
posible que alguien porque fue parte de un
grupo guerrillero, se acogió a un proceso
de paz, ha sido funcionario público siempre
se le busque juzgar por ese pasado y no
le permita mirar hacia adelante, como es
posible que si alguien tiene una inclinación
sexual diferente y desee construir una familia
la ley le prohiba y lo trate como a un paria,
como es posible que sigamos viendo a los que
no piensan como nosotros como enemigos,
cómo es posible creer que aquel que no esté
a favor de la creación de la empresa sea un
“mamerto”, como es posible creer que aquel a
que le gusta pelear por los derechos humanos
de los trabajadores sea visto como “un
guerrillero”, como es posible creer que aquel
que promueve la libre competencia siempre
quiere empobrecer a los demás y es visto
como “un fascista”...
Yo no sé usted, pero ya estoy cansado de este
extremismo, estoy cansado de que se vea mal
una idea y se bloquee porque esa persona
esta en otro bando o piensa diferente.
Bajale un poco a ese extremismo y verá cómo
las cosas se ven diferentes o por lo menos
respire, colóquese en los pies del otro y luego
si escriba su elucubración en la red social de
preferencia.
2) Cambie el enfoque “de arriba a abajo”
hacia una cultura de “abajo a arriba”.
Un problema muy grave del ciudadano es
no valorar y creer que es desde el gobierno
que vienen la solución a todos los problemas,
por eso la frase de Papá gobierno ha venido
cobrando más realidad y más fuerza por
los innumerables subsidios que se crearon
para alivianar la situación pero que se han
convertido en instrumentos para conseguir
votos: Entre ellos Familias en Acción y la
construcción de viviendas gratis.
Al final esto no ayuda a esas familias, les
permite sobrevivir, pero como diría el doctor
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora
Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora

Más contenido relacionado

Similar a Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora

III seminario educandos-Habilidades Sociales, Deporte y Tiempo libre-octubre ...
III seminario educandos-Habilidades Sociales, Deporte y Tiempo libre-octubre ...III seminario educandos-Habilidades Sociales, Deporte y Tiempo libre-octubre ...
III seminario educandos-Habilidades Sociales, Deporte y Tiempo libre-octubre ...
I.E. Nº 2048 José Carlos Mariategui
 
Fcc1
Fcc1Fcc1
El hombre en el espejo parte III por Vicente E Garcés Ferrer
El hombre en el espejo parte III por Vicente E Garcés Ferrer El hombre en el espejo parte III por Vicente E Garcés Ferrer
El hombre en el espejo parte III por Vicente E Garcés Ferrer
Vicente Eduardo Garces Ferrer
 
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
SergioEnriqueMartnez1
 
Art Project 2012
Art Project 2012Art Project 2012
Art Project 2012
daniel.pandza
 
Trabajo en slideshare anthony florez
Trabajo en slideshare anthony florezTrabajo en slideshare anthony florez
Trabajo en slideshare anthony florez
aflorezc
 
Reporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Primer Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus Urbanas
soniavesgamedina
 
CPE 07 - Documento
CPE 07 - DocumentoCPE 07 - Documento
SEMANA 37 - TUTORÍA 3°.docx
SEMANA 37 - TUTORÍA 3°.docxSEMANA 37 - TUTORÍA 3°.docx
SEMANA 37 - TUTORÍA 3°.docx
BonnyZumaranDaga1
 
Programa xii congreso fere
Programa xii congreso ferePrograma xii congreso fere
Programa xii congreso fere
lenguaccv
 
Entrevista2
Entrevista2Entrevista2
Zanahoria - N°1
Zanahoria - N°1Zanahoria - N°1
Zanahoria - N°1
chile primero
 
Zoquetes
ZoquetesZoquetes
Zoquetes
Emanuelle Lopez
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
leydydypohl
 
BeiPem Ecuador
BeiPem EcuadorBeiPem Ecuador
BeiPem Ecuador
BeiPem Ecuador
 
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvoTrabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
wendyjcast
 
CS_Grado05_01.pdf
CS_Grado05_01.pdfCS_Grado05_01.pdf
CS_Grado05_01.pdf
MariaCamacho305110
 
La educación en la actualidad
La educación en la actualidadLa educación en la actualidad
La educación en la actualidad
calecula
 
Congreso ADRHA 2010
Congreso ADRHA 2010Congreso ADRHA 2010
Congreso ADRHA 2010
Heloisa Primavera
 

Similar a Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora (20)

III seminario educandos-Habilidades Sociales, Deporte y Tiempo libre-octubre ...
III seminario educandos-Habilidades Sociales, Deporte y Tiempo libre-octubre ...III seminario educandos-Habilidades Sociales, Deporte y Tiempo libre-octubre ...
III seminario educandos-Habilidades Sociales, Deporte y Tiempo libre-octubre ...
 
Fcc1
Fcc1Fcc1
Fcc1
 
El hombre en el espejo parte III por Vicente E Garcés Ferrer
El hombre en el espejo parte III por Vicente E Garcés Ferrer El hombre en el espejo parte III por Vicente E Garcés Ferrer
El hombre en el espejo parte III por Vicente E Garcés Ferrer
 
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
 
Art Project 2012
Art Project 2012Art Project 2012
Art Project 2012
 
Trabajo en slideshare anthony florez
Trabajo en slideshare anthony florezTrabajo en slideshare anthony florez
Trabajo en slideshare anthony florez
 
Reporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Primer Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
CPE 07 - Documento
CPE 07 - DocumentoCPE 07 - Documento
CPE 07 - Documento
 
SEMANA 37 - TUTORÍA 3°.docx
SEMANA 37 - TUTORÍA 3°.docxSEMANA 37 - TUTORÍA 3°.docx
SEMANA 37 - TUTORÍA 3°.docx
 
Programa xii congreso fere
Programa xii congreso ferePrograma xii congreso fere
Programa xii congreso fere
 
Entrevista2
Entrevista2Entrevista2
Entrevista2
 
Zanahoria - N°1
Zanahoria - N°1Zanahoria - N°1
Zanahoria - N°1
 
Zoquetes
ZoquetesZoquetes
Zoquetes
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
BeiPem Ecuador
BeiPem EcuadorBeiPem Ecuador
BeiPem Ecuador
 
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvoTrabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
 
CS_Grado05_01.pdf
CS_Grado05_01.pdfCS_Grado05_01.pdf
CS_Grado05_01.pdf
 
La educación en la actualidad
La educación en la actualidadLa educación en la actualidad
La educación en la actualidad
 
Congreso ADRHA 2010
Congreso ADRHA 2010Congreso ADRHA 2010
Congreso ADRHA 2010
 

Más de Francisco Jose Cordoba Otalora

Blockchain in higher education
Blockchain in higher educationBlockchain in higher education
Blockchain in higher education
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Desarrollando su modelo de inteligencia competitiva propio basado en la exper...
Desarrollando su modelo de inteligencia competitiva propio basado en la exper...Desarrollando su modelo de inteligencia competitiva propio basado en la exper...
Desarrollando su modelo de inteligencia competitiva propio basado en la exper...
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
La singularidad desde el Wow Weeekend
La singularidad desde el Wow WeeekendLa singularidad desde el Wow Weeekend
La singularidad desde el Wow Weeekend
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Vigilancia tecnológica o Inteligencia competitiva
Vigilancia tecnológica o Inteligencia competitivaVigilancia tecnológica o Inteligencia competitiva
Vigilancia tecnológica o Inteligencia competitiva
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Inteligencia de la CIA aplicada a todas las organizaciones - Vigilancia tecno...
Inteligencia de la CIA aplicada a todas las organizaciones - Vigilancia tecno...Inteligencia de la CIA aplicada a todas las organizaciones - Vigilancia tecno...
Inteligencia de la CIA aplicada a todas las organizaciones - Vigilancia tecno...
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Los 9 errores más comunes de los conferencistas - Objetivo 3c
Los 9 errores más comunes de los conferencistas - Objetivo 3cLos 9 errores más comunes de los conferencistas - Objetivo 3c
Los 9 errores más comunes de los conferencistas - Objetivo 3c
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Becas en el exterior países nórdicos - Agenda de Calidad.
Becas en el exterior países nórdicos - Agenda de Calidad.Becas en el exterior países nórdicos - Agenda de Calidad.
Becas en el exterior países nórdicos - Agenda de Calidad.
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Singularidad & Tecnologias exponenciales #edasy2013
Singularidad & Tecnologias exponenciales #edasy2013Singularidad & Tecnologias exponenciales #edasy2013
Singularidad & Tecnologias exponenciales #edasy2013
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Henkel Innovation Challenge - HOKUM COlombia
Henkel Innovation Challenge - HOKUM COlombiaHenkel Innovation Challenge - HOKUM COlombia
Henkel Innovation Challenge - HOKUM COlombia
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
De la pyme al ecommerce . Implemente su estrategia de marketing digital.
De la pyme al ecommerce . Implemente su estrategia de marketing digital. De la pyme al ecommerce . Implemente su estrategia de marketing digital.
De la pyme al ecommerce . Implemente su estrategia de marketing digital.
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
La singularidad por Francisco Cordoba - Singularity
La singularidad por Francisco Cordoba - Singularity La singularidad por Francisco Cordoba - Singularity
La singularidad por Francisco Cordoba - Singularity
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
The startup of you : Build your digital identity
The startup of you : Build your digital identityThe startup of you : Build your digital identity
The startup of you : Build your digital identity
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Presentacion videojuegos serious games juegos serios 2012 francisco cordoba
Presentacion videojuegos serious games  juegos serios 2012   francisco cordobaPresentacion videojuegos serious games  juegos serios 2012   francisco cordoba
Presentacion videojuegos serious games juegos serios 2012 francisco cordoba
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Objectivism and meditation
Objectivism and meditationObjectivism and meditation
Objectivism and meditation
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Reforma a la ley 30 analisis o ctubre 17 de 2011
Reforma a la ley 30 analisis o ctubre 17 de 2011Reforma a la ley 30 analisis o ctubre 17 de 2011
Reforma a la ley 30 analisis o ctubre 17 de 2011
Francisco Jose Cordoba Otalora
 
Obama Innovation
Obama InnovationObama Innovation

Más de Francisco Jose Cordoba Otalora (16)

Blockchain in higher education
Blockchain in higher educationBlockchain in higher education
Blockchain in higher education
 
Desarrollando su modelo de inteligencia competitiva propio basado en la exper...
Desarrollando su modelo de inteligencia competitiva propio basado en la exper...Desarrollando su modelo de inteligencia competitiva propio basado en la exper...
Desarrollando su modelo de inteligencia competitiva propio basado en la exper...
 
La singularidad desde el Wow Weeekend
La singularidad desde el Wow WeeekendLa singularidad desde el Wow Weeekend
La singularidad desde el Wow Weeekend
 
Vigilancia tecnológica o Inteligencia competitiva
Vigilancia tecnológica o Inteligencia competitivaVigilancia tecnológica o Inteligencia competitiva
Vigilancia tecnológica o Inteligencia competitiva
 
Inteligencia de la CIA aplicada a todas las organizaciones - Vigilancia tecno...
Inteligencia de la CIA aplicada a todas las organizaciones - Vigilancia tecno...Inteligencia de la CIA aplicada a todas las organizaciones - Vigilancia tecno...
Inteligencia de la CIA aplicada a todas las organizaciones - Vigilancia tecno...
 
Los 9 errores más comunes de los conferencistas - Objetivo 3c
Los 9 errores más comunes de los conferencistas - Objetivo 3cLos 9 errores más comunes de los conferencistas - Objetivo 3c
Los 9 errores más comunes de los conferencistas - Objetivo 3c
 
Becas en el exterior países nórdicos - Agenda de Calidad.
Becas en el exterior países nórdicos - Agenda de Calidad.Becas en el exterior países nórdicos - Agenda de Calidad.
Becas en el exterior países nórdicos - Agenda de Calidad.
 
Singularidad & Tecnologias exponenciales #edasy2013
Singularidad & Tecnologias exponenciales #edasy2013Singularidad & Tecnologias exponenciales #edasy2013
Singularidad & Tecnologias exponenciales #edasy2013
 
Henkel Innovation Challenge - HOKUM COlombia
Henkel Innovation Challenge - HOKUM COlombiaHenkel Innovation Challenge - HOKUM COlombia
Henkel Innovation Challenge - HOKUM COlombia
 
De la pyme al ecommerce . Implemente su estrategia de marketing digital.
De la pyme al ecommerce . Implemente su estrategia de marketing digital. De la pyme al ecommerce . Implemente su estrategia de marketing digital.
De la pyme al ecommerce . Implemente su estrategia de marketing digital.
 
La singularidad por Francisco Cordoba - Singularity
La singularidad por Francisco Cordoba - Singularity La singularidad por Francisco Cordoba - Singularity
La singularidad por Francisco Cordoba - Singularity
 
The startup of you : Build your digital identity
The startup of you : Build your digital identityThe startup of you : Build your digital identity
The startup of you : Build your digital identity
 
Presentacion videojuegos serious games juegos serios 2012 francisco cordoba
Presentacion videojuegos serious games  juegos serios 2012   francisco cordobaPresentacion videojuegos serious games  juegos serios 2012   francisco cordoba
Presentacion videojuegos serious games juegos serios 2012 francisco cordoba
 
Objectivism and meditation
Objectivism and meditationObjectivism and meditation
Objectivism and meditation
 
Reforma a la ley 30 analisis o ctubre 17 de 2011
Reforma a la ley 30 analisis o ctubre 17 de 2011Reforma a la ley 30 analisis o ctubre 17 de 2011
Reforma a la ley 30 analisis o ctubre 17 de 2011
 
Obama Innovation
Obama InnovationObama Innovation
Obama Innovation
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 

Cambiemos el juego! - Libro Completo Francisco José Córdoba Otálora

  • 1.
  • 2. 4 5 Francisco J. Córdoba Otálora ¡CAMBIEMOS EL JUEGO! Bogotá Colombia Diseño y Diagramación: Diego Acosta Núñez Corrección de Estilo: Francisco J. Córdoba Otálora Distribución Gratuita Abril 2014
  • 3. 6 7 Tabla de contenidos 1. Dedicatoria 2. Introducción 3. 1er DILEMA La ciencia en Colombia De Sólido, a líquido a gaseoso4. La Educacion en Colombia 4. 2do DILEMA La Educación en Colombia Natalia Paris: Nueva ministra de educacion 5. 3er DILEMA La cultura en Colombia No más cangrejos, seamos X-men. 6. 4to DILEMA El desarrollo en Colombia Menos Harvard , más Muiscas 7. Claves para afrontar la dingularidad tecnológica Información del autor Con su primera startup tecnológica fue invitado al Congreso de la República de Colombia a debatir proyectos de ley cuando tenía tan solo 20 años. Sus emprendimientos han sido reconocidos por Parquesoft, Tecnoparque, Fundación Corona, Startup Weekend y el IEEE a nivel Latinoamericano. Conferencista por màs de 10 años en las áreas de educación y tecnología, Graduado del Founder Institute, ganador de fellowships, scholarships en Tailandia, Perú, Estados Unidos y China. Ha sido parte del Selection Fellowship Committee de Atlas Corps, Junta directiva del Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) y el Consejo Académico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Es creador de Zote Labs y Monkey Gold. Fue reconocido por el Foro Económico Mundial como uno de los líderes colombianos con mayor potencial para transformar el mundo, siendo invitado a hacer parte de la exclusiva comunidad de Global Shapers, recientemente participó como líder de discusión en el panel de “Llevando innovación a Latinoamérica” en el marco de la reunión del Foro Económico Mundial en Panamá”. Ha sido reconocido como Fellow por parte del Do School en Alemania para participar en el Reto de la tienda Verde, co-diseñando junto con 19 personas de 15 países un nuevo concepto de tienda sostenible para H&M. Pueden consultar los videos del lanzamiento, el debate y las opiniones de los participantes, así como una copia del libro en:http://pachoman.com/libro/
  • 4. 8 9 Dedicatoria Este libro lo llevo pensando por más de 6 años, he venido recolectando, re pensando y analizando la información, por eso quiero dedicarlo a mi familia, a mis padres Francisco Antonio Córdoba Bravo quien desde pequeño me puso a aprenderme la capital de todos los países del mundo, a jugar ajedrez y adquirir el gusto por el estudio. A mi madre, Tulia Patricia Otalora Moreno, quien su apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida, desde el colegio hasta la Universidad siempre me ha ofrecido un espacio de amor, de ternura y de creer en mí mismo para alcanzar mis metas. A mis lindas hermanas gemelas (Daniela y Paola), quienes siempre han sido muy maduras y me han inspirado, retado y apoyado en todas las locuras. A mi hermosa familia le dedico mi primer libro, mi opera prima. Todo esto no sería posible sin la ayuda de mis amigos, a Diego Acosta, quien fue el único diseñador que decidió embarcarse en esta aventura de crear y pensar, gracias. A mis grandes amigos: A Gustavo Santamaria, a Marco Bermudez, a Maria Alejandra Tejada, a Orlando Saavedra, a Angela María, a Juan Pablo Muñoz, a Juan Pablo Salazar, a Carlos Zumaeta y a los queridos Global Shapers. Y a todos aquellos que ayudaron en mi campaña para mi viaje a Alemania: Ricardo Peñates (Colombia), Mauricio Quiroz (Colombia), Luca Urech (Suiza), Viviana Cadavid (Colombia), Nathan Anderson (Australia), Felipe Rios (Colombia), Vanessa Blum (Colombia), Mario Varón Garrido (Colombia),Liliana Rincón (Colombia),Jorge Fontalvo (Colombia), Sergio Mejia (Colombia), Jackson Rivas (Colombia), Liliana Borrás (Colombia), Diana Paola Muñoz (Austria), Martin Neunfentel (Austria), Alejandro Sierra Serna (Colombia), John Castañeda (Colombia), José Bustos Mejía (Colombia), Julián Muñoz (Colombia), Leandro Pisaroni (Argentina), Austen Erickson (USA), Abdulla al Mullah (UK), Jureh Balloh (Slovenia), Gustavo Vela (Colombia), Stella Miranda (Colombia), Felipe Zapata (Colombia), Juan Pablo Marín (Colombia),Juan Pablo Alvarez (Colombia). A mis mentores: Mauricio Molano Camacho por hacerme entender la mingalización y retarme intelectualmente, a Philippe Boland, por abrir espacios en donde he podido desarrollar mis habilidades, a mis mentores por sus enseñanzas, regaños y toda la confianza puesta en mí. A todos los soñadores o como diría mi ex novia Catalina Sanchez “arquitectos de sueños“.
  • 5. 10 11 INTRODUCCIÓN J. R.R Martin, el autor de la increíble historia “Juegos de tronos”, demuestra de una manera muy cruel y real que cuando alguien entra al juego, sino sigue las reglas y sabe mover sus fichas podrá perder la cabeza, como le pasó al protagonista de la historia, Ned Stark, el cual reunía las cualidades de un líder: Sincero, justo, compasivo pero que por no cambiar su moralidad en un momento que daba un nuevo rumbo al mundo en que vivía, aún siendo la mano derecha del rey fue decapitado por sus enemigos. Juego de tronos es un conjunto de libros, que han sido llevados a nuestras pantallas por HBO, en una serie considerada una de las más exitosas en la historia de la televisión en el mundo1 y a su vez de las más pirateadas, que incluso podría tener un final en una película, definitivamente una consulta recomendada. Dentro de esta historia salen a la luz los 7 reinos, cada uno manejado por una familia, las cuales podríamos ver como países, cada uno con su simbología, su historia, su cultura que se entrelazan en un sinnúmero de encuentros como el mundo en la actualidad y que nos deja varias enseñanzas como país. La primera, es que cuando una de las familias no permanece unida y en cambio tiene graves problemas a su interior, esto innegablemente se verá reflejado en el exterior. (Greyjoy). La segunda, es que cuando una familia confía en sus miembros, incluso aunque no los quiera, es capaz de sobrepasar todos los obstáculos y salir adelante de la adversidad. (Lannister). 1 http://www.radioliterarte.com/series/juego_de_tronos_la_adaptacion_mas_dificil_y_exitosa_de_la_ultima_decada La tercera, es que existen personas que son capaces de permanecer en el tiempo, aún habiendo cambio de gobiernos, porque juegan sus cartas desde la oscuridad. (Asesores de la mano derecha). La cuarta, es que incluso cuando alguien es ultrajado, vituperado, pero es capaz de descubrir sus habilidades y usa inteligentemente sus recursos puede lograr lo imposible, liberar a los individuos y mejorar las condiciones de vida de miles de personas. (Daenerys Targaryen). ¿Eres de los que se quejan por la difícil situación del país?, ¿Te has sentido indignado por algún hecho de la realidad nacional?, ¿Eres de los que han perdido la esperanza en un futuro mejor?, ¿Eres de los que han intentado crear empresa o proyectos para dar solución a los problemas de tu familia, comunidad, ciudad, pero no lo has logrado por distintas condiciones?, ¿Te encuentras en el exterior y quieres ayudar a Colombia?, ¿Te quejas en el facebook?, ¿Estás trabajando por cambiar a Colombia?...
  • 6. 12 13 Si respondiste afirmativamente a una de estas preguntas, entonces este libro es para tí. No importa si tu eres un líder de opinión, no importa si tu y/o tu familia han estado dentro del juego por muchas décadas, no importa si tu te has enfocado en sobrevivir, no importa si tu has sido capaz de crear empresas y proyectos, no importa si eres un investigador, no importa si eres pensionado y nadie quiere pedir tu asesoría, no importa si estas en la cárcel, no importa si estás enfermo, no importa si han abusado de ti de manera física o psicológica, no importa si fuiste no importa si dices que “aqui no pasa nada”, no importa si tu eres un jóven que no sabe que quiera hacer en la vida… Debemos apropiarnos de lo que el líder comunitario de Buenaventura, Mario Riascos expresó “Hasta aquí y empieza un renacer”.2 El futuro de nuestra nación depende de cada 2 http://www.las2orillas.co/en-buenaventura-no-tenemos-es- peranza/ uno de nosotros, depende de tí, y lo más importante depende de no seguir en el mismo juego, porque como decía Einstein: “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo” Por eso ha llegado la hora para que Colombia realice un cambio trascendental, ya hemos avanzado bastante en las últimas décadas, pero necesitamos un salto exponencial para que en unos 20 años los gurus no hablen de cómo los países nórdicos y Corea lo lograron, sino como un país que tenía todos los recursos naturales y humanos se dió cuenta que podía cambiar su rumbo aprovechando los cambios tecnológicos logró convertirse en ejemplo para todos, por eso !Cambiemos el juego!.
  • 7. 14 15 1er DILEMA La ciencia en Colombia De Sólido, a líquido a gaseoso El gobierno nacional desde la comisión de los sabios ha estado pensando en qué hacer con la diáspora de científicos colombianos, en el 2014, el Departamento Administrativo Colciencias lanzó un ambicioso proyecto denominado “Es tiempo de volver”, cuyo objetivo es traer de vuelta al país (Inicialmente a unos 200 científicos con título de doctorado) para que se reintegren a la sociedad colombiana y realicen los aportes al país. La iniciativa en papel pinta muy bien: Un presupuesto de 75.000 dólares para desarrollar un proyecto de investigación por dos años, exenciones tributarias para compra de vehiculo, vivienda y retorno al país y un salario de 3.000 dólares mensuales.
  • 8. 16 17 Esto según los creadores de la iniciativa busca frenar ese “brain drain” que ha sucedido en Colombia, y aunque muchos aplauden la iniciativa, debemos mirar más a fondo la situación. Por un lado en el último quinquenio el gobierno Nacional ha cambiado la distribución del presupuesto de Colciencias para poder ofrecer becas doctorales a los científicos que deseen capacitarse fuera del país, estas becas se enmarcan dentro del Fondo Francisco José de Caldas, y ya llega a los 200 millones de dólares por año (un 50% del presupuesto del departamento encargado de fomentar la ciencia y la tecnología en el país). He tenido la oportunidad de conocer a un conjunto de actores beneficiados con el programa y sus experiencias no son tan buenas que digamos, algunos de ellos , como es el caso de la Phd María del Pilar Donado que estudió el programa de epidemiología en la una prestigiosa universidad UC Davis en California, Estados Unidos y que está siendo demandado por el la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), la entidad que apoya junto con Colciencias sus estudios doctorales y le esta cobrando aproximadamente 700 millones de pesos; las razones que arguye el ICA es que el doctor no regresó a tiempo al país y que esto genera un incumplimiento del contrato por eso debe pagar de vuelta todo lo que el país invirtió (aunque lo peor es que María del Pilar regresó a los 3 años y medio y tuvo que terminar en Colombia, aunque ella pidió varias veces que le ampliaran el plazo por más tiempo, CORPOICA siempre se negó, ella al final se graduó y cuando pensaba que todo iba a ser a las mil maravillas, le llega un cobro jurídico por tal suma). Otros doctores han sufrido por la falta de coordinación entre Colciencias y las personas encargadas de enviarles el dinero para su sostenimiento mensual, imagínense ustedes haber dejado todo para perseguir su sueño de ser PHD y que la plata con la que se sostiene no llegue el dia que le prometieron (además estamos hablando de 1.000 dólares mensuales, un salario menor al mínimo en los países donde tienen que realizar sus estudios), ni siquiera llegue el mes siguiente, sino que tenga que acudir a sus amigos y familiares para poder sobrevivir en un país extranjero. Capacitar a más personas para que se conviertan en científicos es muy importante, y ya que nuestros niveles de graduados de phd no han cambiado mucho en los años y en el periodo de 2001 a 2012 sólo se graduaron 1.495, y aunque en el 2002 se graduaron 80 por año para el 2014 se llega a 226, mientras que en Brasil por año se gradúan 10.000 doctores.
  • 9. 18 19 Con estos datos se puede validar la tesis de Colciencias para capacitar a más colombianos, pero aquí es donde viene el problema, si Colciencias dedica más tiempo y recursos en los PHDs, entonces en donde deja su presupuesto para el desarrollo de la ciencia en otras áreas y más importante, donde deja el presupuesto para el desarrollo regional (sabiendo que hay departamentos que no cuentan ni siquiera con un solo profesional con título de doctor). Las cifras oficiales demuestran que el desarrollo de la ciencia y la tecnología se concentra en las mismas ciudades (ni siquiera regiones) en donde se encuentra la mayor creación de producto interno bruto, Bogota, Cali, Medellin y Bucaramanga, el resto de ciudades aledañas a estos “grandes centros económicos” no presentan significativos aportes en ciencia y tecnología. Mapa 8.1 Proyectos aprobados por Colciencias según entidad territorial, 2001 - 2011 Regional distribution of projects funded by Colciencias, 2002 - 2011
  • 10. 20 21 Entonces de estos datos podemos inferir lo siguiente: El desarrollo de la CyT se esta llevando a cabo sólo en las grandes ciudades importantes y está beneficiando a las instituciones que pueden pagar por un PHD en su nómina. Un gran amigo, fundador del portal de becas y convocatorias, un portal dedicado a ofrecer a los estudiantes Latinoamericanos la información que requieren para cumplir sus sueños en el exterior sin tener que endeudarse, y que recibió una beca completa por parte del gobierno holandés para realizar sus estudios de maestría en desarrollo, y el cual ha tenido la oportunidad de hablar con miles de personas en todo el mundo propone cambiar el juego en términos de cómo se debe aprovechar el talento de científicos colombianos en el exterior. Se afirma que uno de los mayores problemas es el “brain drain”, en donde las mejores mentes se van del país, y se quedan en los países desarrollados aportando sus conocimientos y desarrollos científicos, por eso la solución convencional es “reverse brain drain”, la que consiste en traerlos de vuelta. Pero la gran pregunta que nos debemos hacer es: ¿Porque estas personas se fueron a estudiar fuera del país y se quedaron? Por los rankings internacionales (desde el nivel de las universidades medidos por el Times Higher Education y el Shanghai Jhiao Thong University), en donde ninguna universidad colombiana llega siquiera al puesto 200, hasta los rankings de desarrollo científico medidos en términos de patentes (en donde todavía no hemos avanzado de 20 patentes publicadas por año), hasta la referenciación de publicaciones científicas en donde Latinoamérica solo representa el 2% de todo el aporte científico. El aporte de Colombia no se puede medir por lo bajo que es, por ejemplo el 58% de las Instituciones de Educación superior no han publicado un solo artículo científico en los últimos 5 años. Los PHDs se quedan en los lugares donde estudiaron o se mudan a otros que cuentan con mejores recursos físicos, científicos, humanos y financieros que les permite llevar a cabo su investigación y realizar un mayor aporte en un menor tiempo. Estos ambientes investigación no pueden ser replicados ni copiados, ni tampoco pueden ser transformados entregando un presupuesto que va a durar 2 años, otra pregunta será ¿Que va a pasar después de que se acabe ese presupuesto adicional?, las instituciones de investigación tendrán que buscar la forma de encontrar ese dinero que no tenían pensando en sus proceso de planeación, pero ¿Con ese dinero podrá el científico desarrollar su proyecto?.
  • 11. 22 23 El problema es que no será beneficioso ni para el científico ni para la institución porque su nivel de producción científica muy seguramente se verá reducida puesto que se desconectará de las ventajas que el lugar donde se encontraba le ofrecía. Por ejemplo, si un profesor estaba investigando en la universidad de Carolina del Norte, acerca de los nuevos cambios que los cultivos hidropónicos generan en los centros urbanos, es muy fácil para el realizar una alianza con el triángulo , el cual tiene multinacionales y empresas pequeñas que le permitirán generar un mayor impacto y en un menor tiempo. Como este caso se puede replicar en Europa y ahora Asia que está invirtiendo grandes sumas de dinero y aumentando los recursos disponibles para llevar a cabo investigación de punta, como es el caso de la universidad King Abdullah University KAUS, que ha diseñado un programa para atraer a las mejores mentes del mundo, pagando los mejores salarios posibles, reubicando a las familias de los investigadores y ofreciendo los recursos disponibles para que se avance en los temas que el país petrolero (Arabia Saudita) está buscando. Así como estos programas, existen otros alrededor del mundo con los que veo muy difícil competir, pero la buena noticia es que podemos aprovechar todo esto a nuestro favor y es por eso que propongo pensar en un programa como “Conectate con casa”. El primer principio es no traer de vuelta al investigador sino en brindar un incentivo tanto a él como a la universidad para crear una nueva alianza estratégica de transferencia de conocimiento y que se quede donde a él le gusta. El programa puede tener 3 componentes: Viajar a Colombia: 1 viaje por año con su esposa e hijos. Viajar a conferencias: 3 viajes por año a Colombia, 3 viajes a cualquier país del mundo. Sistema de teleconferencias con los docentes e investigadores de ambos centros de investigación, a través de un sistema de gestión de conocimiento. El conectarse con casa le permitirá contar con un presupuesto para viajar a su país de origen con toda su familia y le ahorrará incluso a la universidad foránea el costo de 3 viajes a nivel internacional, y la teleconferencia no importa el sistema que se use, pero importa el tiempo y la dedicación, la meta es que sea algo ejecutivo, algo de una hora máximo por mes , pero que se vaya anotando toda la información que se
  • 12. 24 25 maneja, que se transmite y no simplemente la búsqueda de generar una mayor publicación de artículos de investigación, que es tal vez uno de los enfoques actuales de la academia; por lo tanto podría crearse un nuevo indicador: “impacto local del proyecto de investigación” COLCIENCIAS Y EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA “Las universidades deben tener la responsabilidad de impulsar políticas públicas que generen gran impacto en la sociedad y las universidades debe liderar estas iniciativas”, finaliza el padre Gerardo Remolina, Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana El papel de las organizaciones estatales es fundamental para el desarrollo de una nación, porque desde el establecimiento de los estados como entes autónomos que no dependen de las monarquías y cuya organización política, social y económica tomó un nuevo giro con los procesos independentistas, en Colombia han ocurrido grandes cambios que cada vez nos acerca más a tener políticas públicas claras para la promoción de la innovación a través de la inversión en ciencia y tecnología. En el 2010 se cumplieron 200 años del grito de independencia, tan solo 100 años después hubo fuertes reformas constitucionales que impedían que alguien se perpetuara en el cargo y que hubiese una división de poderes, en 1986 se da vía libre a que el pueblo pudiera elegir a sus alcaldes y gobernadores a través del voto y el movimiento de la séptima papeleta, donde miles de jóvenes se unieron para dar un vuelco a nivel nacional logró uno de los hechos más importantes de nuestra historia, la creación de la constitución de 1991, donde la división del poder y de la influencia es absolutamente clara. Ahora bien, si analizamos cómo estos cambios han afectado la política nacional de Ciencia y tecnología en Colombia, veamos: Años antes que el 7 de Agosto de 1810 finiquitara nuestra independencia, Francisco José de Caldas, conocido como el sabio “Caldas” , personaje que hizo innumerables aportes a la base científica de nuestro país y de cuyo nombre hoy existen institutos y universidades para honrar su herencia científica. Para el año 1968, el presidente Carlos Lleras Restrepo firma el decreto 2568, que le da vida al “Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas” hoy en día denominado “Conciencia” que contaba en ese entonces con 3 enfoques: Mejorar la infraestructura nacional, formar investigadores y manejar los recursos de la investigación.
  • 13. 26 27 En los años 70 se crearon varios organismos latinoamericanos como, lo que da inicio a una “moda” por el progreso en la región. Solo hasta el 81 el Banco Interamericano de Desarrollo firmó un acuerdo con el Incomex para fomentar el desarrollo de proyectos de CyT a nivel empresarial, en los 80s se creó la Misión de Ciencia y Tecnología adscrita al Departamento Nacional de Planeación y se logró promulgar la ley 29 de CyT. Sin embargo, durante este periodo hasta que el BID no se comprometió con una inversión de 44.5 millones de dólares para apoyar los procesos teóricos se seguía sin una fuerte relación con la política pública, tal como lo expresa Garay (1998) , “si bien en algunos de los planes de desarrollo elaborados en este período se hacía mención a los aspectos científicos y tecnológicos e incluso se trazaron objetivos y estrategias para su desarrollo, el resultado era su inclusión marginal sin armonía con las políticas generales” Recientemente en el año 2009 se aprobó la ley 1286, la cual convierte a Colciencias en Departamento Administrativo, lo cual le da facultades para tomar sus propias decisiones a nivel organizacional y poder conseguir mas dinero para la investigación, apoyar la industria y el sistema nacional de emprendimiento, esta ley , sin embargo , ha tenido varias críticas de científicos e investigadores, dentro de los cuales se encuentra la ex-investigadora del Instituto Pensar, Martha Hernández, quien con su análisis demostró que la ley carecía de definición clara para poder obtener los recursos que realmente se necesitan para potencializar la innovación en el país. Por otro lado ha tenido una fuerte crítica por parte de altos funcionarios públicos, que ven un problema porque la política no extiende a los emprendedores ni a los que no han podido ser profesionales, como por ejemplo el director, Darío Montoya, director del Sena, la nueva ley “no reconoce la importancia del recurso humano de todos los niveles en la iniciativa innovadora, no estimula un país de más técnicos y tecnólogos, ni reconoce a los empresarios y emprendedores como el camino correcto en el futuro”. Sin embargo la ley cuenta con 2 programas muy interesantes, Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas, los cuales se han visto reflejado con el lanzamiento de la convocatoria de Programa de Formación “Generación del Bicentenario”, donde 2 de los más queridos miembros del Instituto Pensar han recibido apoyo para poder realizar sus respectivos doctorados con una financiación total de esos programas. Esto muestra un avance significativo, por la meta de querer entrenar a más de 500 doctores colombianos por año, durante los próximos 5 años. Comparando con los otros países de latinoamérica, encontramos nuestro lento
  • 14. 28 29 avance, tal vez a paso de Mamut, por lo que con un mundo tan cambiante será difícil ser competitivos. Por otro lado tenemos la burocracia, aunque no se esta expresando que es mala per se, si analizamos el aporte de Comte a su perfeccionamiento veremos que los que deben diseñar los procesos organizacionales son los “sabios positivistas” debido a sus conocimientos en el área. “Para Comte los “sabios positivistas” tienen el papel principal de educar en un proceso que “dará a cada uno el conocimiento necesario para comprender su lugar, su papel como “órgano de la humanidad”” a través de un sistema que debe ser “preciso tanto acerca de los programas como acerca de los “cuadros institucionales”; tendiendo a limitar absolutamente la intervención de la individualidad. .. (implementando de manera rutinaria) la investigación administrativa, centralización uniformizante, reasignación regular del personal a fin de evitar relaciones personales, cursos de contenido preciso y programas estrictos, todo es planificado y anunciado por adelantado” El problema es que por la cultura colombiana, donde la centralización administrativa ha generado varios escándalos en el manejo de los recursos, pero que no han tenido el impacto en la opinión pública como las chuzadas del DAS o los falsos positivos, pero que han afectado gravemente el crecimiento de la política de ciencia y tecnología en Colombia, tan solo recordemos 3 ejemplos: - El proyecto “oportunidades” en donde cientos de estudiantes de postgrado fueron estafados por organizaciones educativas que ni siquiera tenían registro del Ministerio de Educación, pero que ofrecían diplomas con dineros financiados por Colciencias. -El incumplimiento del desarrollo de “la semana de ciencia y tecnología”, la cual debe preparar Colciencias cada 2 años, pero que en esta ocasión (la tercera vez que se debería realizar) no ha sido anunciada por la entidad. -S istemas de manejo de información, el caso que más afecta continuamente a los investigadores, y que no se puede negar, es la disponibilidad de acceso de información a los sistemas de información de la entidad, llegando a un punto tal que habilitaron un sistema de quejas para poder responder a las necesidades. Todo esto ocurre por la estructura burocrática, donde los funcionarios tienen carreras de por vida, la promoción de la creatividad no se fomenta y los sistemas son totalmente rígidos para la toma de decisiones y la apuesta a nuevos proyectos de investigación. Entonces, esto se podría resolver “Desburocratización” a la entidad, el problema es que como ahora es departamento administrativo va a ser más complejo, pero si se lograra, podríamos ver como se aumentaría la productividad
  • 15. 30 31 de la entidad. EN un estudio realizado a varios países europeos, se identificó que sin importar el sistema económico, “De acuerdo a nuestro modelo –indican los investigadores– la rigidez en la forma de contratar a los científicos explica la mayor parte de la diferencia en la productividad científica española con respecto a la que esperaríamos que tuviera por su nivel de desarrollo y su gasto en investigación”. Queda un espacio abierto para seguir analizando cómo se mejora la situación aprovechando el cambio de gobierno el próximo 7 de agosto. Garay, L.J. (1998). Colombia Estructura Industrial e Internacionalización 1967-1976. Tomo I. DNP, Colciencias, Mincomercio, Consejería Económica y Competitividad, Minhacienda, Proexport: Bogotá. Annie Petit: Le prétendu positivisme d’Ernest Renan parágrafo 126 - 147 (en frances en el original) Políticas y resultados de ciencia y tecnología en Colombia / Hernán Jaramillo Salazar, María Alejandra Botiva, Andrés Zambrano. — Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2005. 21 p. : cuadros, tablas.– (Economía. Serie Documentos, Borradores de Investigación; 50) “Political Regimes, Bureaucracy and Scientific Productivity”Politics & Policy, Volume 36 Issue 6, Pages 1006 - 1043 , 2008 El papel de los tanques de pen- samiento como el Instituto Pen- sar Cuando uno pasa por la Javeriana muchas veces ha observado aquel pequeño edificio, aquel lugar que se ve muy elegante en su exterior pero que guarda un gran espacio de intercambio del conocimiento, creado hace varios años se ha convertido en un “think tank” de gran preponderancia para Colombia, esto se puede demostrar en su última participación en el evento de Colombia Responsable que en su segunda entrega reunió a cientos de organizaciones para que compartieran sus punto de vista sobre cómo impactar a la sociedad de maneras más inclusivas. Si uno analiza las palabras del Director de Colciencias en una entrevista con Caracol Radio en el mes de junio de 2009, donde comentaba que los “Think tanks” en Colombia son solo pasajeros, y su impacto no se ve reflejado en el esfuerzo que realizan sus integrantes, pensaría que estos medios se están desperdiciando, pero el caso de PENSAR, aparte de tener a un grupo reconocido en Colciencias con la más alta categoría, ha venido realizando análisis profundos sobre la sociedad Colombiana y podríamos decirle a Juan Francisco Miranda que es un ejemplo de espacio para el análisis, transferencia y aplicación del conocimiento para la solución efectiva de los problemas que atraviesa nuestro país.
  • 16. 32 33 Me he dado cuenta que desde el año 2006 comenzó la iniciativa por enfocarse hacia PENSAR CTS, primero aportando con una serie de conferencias, y luego creando un portal para realizar un “knowledge management” de todo lo que se manejara en los procesos de investigación, pero por diversas razones su desarrollo no continuo de la forma pensada y por tal razón, se ha decidido darle un nuevo giro, realizando una convocatoria nacional y enfocados a las 4 líneas que si se implementan de una manera adecuada no solo potenciarán al instituto sino que la labor de PENSAR tendrá mayores efectos sobre las políticas públicas (como lo son los documentos CONPES) o sobre los proyectos que tramita el congreso, así como la búsqueda de la academia, la empresa y el gobierno para la puesta en práctica de iniciativas que ayuden a aumentar la competitividad de Colombia y lograr sobrepasar las metas pensadas en el plan 2025 concebido por el gobierno nacional hace unos años. Este 2009 es un año histórico y clave para el renacer de Pensar CTS no sólo por los grandes cambios de paradigmas que esta teniendo el mundo gracias a eventos como la posesión de Obama, la gran crisis económica, la moda de la reelección, el impacto de las pirámides o los exagerados movimientos financieros de los equipos de fútbol, sino porque Colombia está entrando en una etapa de redefinición de las políticas del presidente actual para ver hacia donde se enfoca el país en los próximos lustros. Aunque las 4 lineas son fascinantes, la línea en la cual me gustaría enfocarme es Innovación, gestión tecnológica y competitividad;las razones por las cuales las he escogido las trataré de esbozar de una forma muy sucinta pero con el gran deseo de expandirlas el dia de la entrevista y fortalecerlas junto con ustedes si llegare a ser parte del grupo. El concepto de innovación cambia continuamente y se oxigena gracias a los académicos y practicantes, desde uno de sus mayores expositores, Schumpeter inspiradores de los consultores de empresas como Carlos López Blanco(Instituto de Empresa,España) quien expresa :” Innovar es crear riqueza a partir de un invento” hasta las grandes empresas caracterizadas por su uso, como Industrias Ramo, donde una vez Mauricio Molano Camacho dijo: “Innovacion tambien es volver a lo fundamental” se enmarcan dentro de lo que Terry Cutler, el Chair de la “Agenda para el sistema Nacional de Innovación de Australia” declaraba: “El mundo de la innovación tiene 2 modelos diferentes: 1.Liderado por la crisis y el shock , 2.Cultura de la búsqueda de oportunidades). Si nos percatamos, muchos hoy en dia usan y abusan para vender y en realidad no la entienden,piensan que solo crear un producto “nuevo” es innovar, generar un “nuevo” servicio es innovar, incluso con el solo hecho
  • 17. 34 35 de patentar ya se esta innovando, pero si comenzamos a entender lo que abarca la palabra innovación nos daremos cuenta que es un proceso continuo de revisión de lo que se ha creado, y cómo las organizaciones y gobierno se van adaptando para crecer sostenidamente. La gestión tecnológica, es uno de los ejes fundamentales del mundo moderno, no con esto queremos decir que la tecnología son sólo las máquinas inventadas desde la época de Babbage, sino que en el último siglo la importancia del uso de toda clase de tecnología se ha vuelto necesaria en nuestras vidas, tanto para las empresas como para los gobiernos, los cuales tienen en cuenta un adecuado, efectivo y eficiente manejo de todos sus recursos tecnológicos en búsqueda de mejorar sus resultados. La cantidad de metodologías que se han inventado, han creado muchas especialidades (que para algunos son necesarias y para otros solo es una complicación de la vida misma), desde prácticas de manejo como el Balanced Scorecard (BSC) o el Capability Maturity Model Integration (CMMI) hasta el uso de herramientas como el Enterprise Resource Planning 2 (ERP II), o los sistemas diseñados por grandes corporaciones como SAP, Oracle o Microsoft. Las computadoras y el internet son el punto de inicio que le ha abierto al hombre nuevas posibilidades y oportunidades , pero a su vez le presenta grandes retos, la deshumanización debido al uso de las comunidades virtuales y de los cientos de aparatos que fueron diseñados para “mejorar nuestra calidad de vida” han crean nuevos problemas, los cuales si no se atienden, analizan y entienden conducirán al hombre a esas visiones apocalípticas de películas como “Terminator” , “Yo Robot” o “12 monos”. Competitividad, aunque ha sido inherente a la naturaleza del ser humano, desde el mundo de las cavernas hasta el afán imperialista de Augusto, Alejandro Magno o Napoleón entre otros, tuvo su mayor reconocimiento en el siglo XX, y desde entonces se han creado instituciones especializadas en su investigación, como la globalmente reconocida “Institute for Strategy & Competitiveness” dirigida por el profesor Porter, o la organización colombiana creada hace 2 años, el “Consejo Privado para la Competitividad” han establecido parámetros para el desarrollo de políticas públicas para incrementar tanto la competitividad de los países como de las empresas, todo esto medido por grandes estudios como el presentado por la escuela de Negocios IMF en Suiza o el “Informe Global de competitividad” publicado por el Foro Económico Mundial, donde cada año muestra los índices de los países y su progreso. Recordemos que tan solo en este año, El Foro de Davos no se llevó toda la atención, sino que el Foro Social Mundial comenzó
  • 18. 36 37 a realizar un contrapeso sobre el manejo político del mundo, haciéndonos recordar el “pseudo equilibrio” de la Guerra Fría. Retos de los grupos de investi- gación en Colombia. - Internacionalización(Ir más allá de los mismos mercados que utilizan Colombia para nuestras exportaciones, y aprender del mensaje de búsqueda de nuevos lugares, sigamos el ejemplo del presidente de Alpina quien estuvo viajando a Rusia para incrementar su mercado; todo esto sin contar con las Co-investigaciones que podemos realizar para potencializar nuestros alcances y lograr intercambios experienciales efectivos, sostenibles y sustentables.). - Investigación Intensiva aplicada (La meta del grupo no solo debe ser cumplir con las metas impuestas por Colciencias, dadas en número de artículos, participación en libros, foros, etc, sino en cómo se implementa lo propuesto, con la realización de proyectos productivos, modificación de leyes, resultados medibles de consultorías aplicadas). - Aprovechamiento de recursos locales y nacionales (La ley 1286 de 2009, que al convertir a Colciencias como Departamento Administrativo y seguidamente la aprobación del presupuesto de 1.8 billones de pesos para los próximos 5 años, combinados con la ley 344 de 2000, el Fondo Emprender, y el plan Distrital de Ciencia y Tecnología, ofrecen un sinnúmero de oportunidades para que el grupo sea reconocido como el pilar de la sociedad colombiana en estos aspectos. -El mejor sitio para investigar (Así como las empresas manejan una serie de indicadores que les permite mostrar cómo están comparativamente con las otras y que se ven reflejados en sus altos niveles de competitividad por la alta motivación de sus empleados, PENSAR puede crear primero para sí mismo un “The best place to work” y luego generar una comunicación y aprovechamiento de sus Stakeholders para integrarlos y tomar ventaja del “conocimiento colectivo”.) Cuando se llega primero se llega dos veces, excepto en Colombia El Primer Foro de la red académica de universidades UxTIC (Universidades por las Tic), se realizó del 24 al 26 de octubre del 2012 en Bogotà, es otra muestra más de que los esfuerzos por promover el trabajo colaborativo en la academia valen la pena. Durante estos tres días tuve la oportunidad de escuchar a grandiosos conferencistas tales como Eduardo Gutiérrez y Eduardo Romero de la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo uno de ellos me causó un mayor impacto por el tremendo esfuerzo que está haciendo con su grupo de investigación, y es el caso del profesor Eduardo Romero Castro, que tras varios años de trabajar en centros
  • 19. 38 39 de investigación de Bélgica y España decidió regresar a Colombia para aportar su grano de arena en la construcción de un mejor país, y sin saberlo, se ha convertido en uno de los precursores de la telemedicina en Colombia con su grupo Bioingenium de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor Romero nos llevó en un recorrido por la historia del grupo de investigación contándonos los detalles de su experiencia en el país, los problemas, pero lo que es más importante, las soluciones que fueron capaces de encontrar sin importar lo complejos que resultan los obstáculos. Elementos que como investigadores colombianos debemos tener en cuenta • Usar la infraestructura existente “para investigar no sueñes con lo que no tienes” Un principio fundamental del grupo y que difiere de las opiniones de otros autodenominados “expertos” es el enfoque de utilizar la infraestructura existente y sobre ésta generar las soluciones a los problemas. Por ejemplo, en el municipio caucano de Timbiquí, infortunadamente conocido por las tomas guerrilleras, el grupo realizó sus primeros experimentos que fueron muy exitosos. En este pueblo cumplieron sus objetivos, teniendo en cuenta que solamente se tiene Internet satelital durante 2 horas a la semana. En otros municipios, contó el profesor, aunque tenían contratado al proveedor de Internet, al final no llegaba la señal, lo que los obligó a aprovechar las instalaciones del “odiado” Compartel, para ser capaces de transmitir información y video en un canal de 52kbps. • Hazlo interoperable o no lo hagas Muchos hoy en día pelean por cuál lenguaje de programación van a utilizar, en qué formato van a exportar las imágenes o cómo se conectaran con los otros sistemas. Bioingenium observó ese grave problema para tomar la decisión de tener en cuenta dos principios básicos tanto para el hardware como para el software: Que fueran accesibles en cualquier momento. Que soportan todo tipo de archivos. • No reinventes la rueda Y como no querían reinventarse, le apostaron al estándar Health Level Seven International (HL7) ya que partieron del hecho de que en Colombia, hacia el año 2006, la mayoría de los sistemas de información existentes estaban diseñados para bancos y centros comerciales, y su adaptación a la telemedicina era algo muy complejo porque la mayoría de ingenieros habían aprendido a hacer sistemas de información de bases de datos relacionales, en cambio HL7 les brindó la
  • 20. 40 41 posibilidad de trabajar sobre algo existente pero adaptándolo a sus necesidades. (Aquí un video explicando HL7) http://youtu.be/ qewOJPxz4-c • Transferencia tecnológica si es posible Mientras que las universidades, especialmente las públicas, siguen comprando tableros digitales para supuestamente mejorar la educación, después de unos meses estos no se encuentran y se dejan en el olvido, haciendo de millones de pesos sean perdidos en inversión tecnológica sin propósito. Para esto, gracias al trabajo conjunto de los diseñadores, ingenieros y médicos, crearon sus propios dispositivos y fueron tan exitosos (en algunos casos) que la Fuerza Aérea de Colombia implementó un proyecto de telemedicina para atender pacientes en las aeronaves. No obstante y por cuestiones políticas más no técnicas esto no se ha replicado en otras entidades del Estado. • Aprender de los datos para descubrir la información relevante Con el boom del manejo adecuado de los datos cada vez es más necesario tener la capacidad para recogerlos, almacenarlos, entenderlos y usarlos. Por esta razón el grupo decidió a través de la morfometría, comenzar a observar cómo era el comportamiento de los patólogos en la identificación de ciertos elementos en las imágenes que se analizan para realizar dictámenes. Primero decidieron utilizar el escáner para tomar imágenes de alta resolución, con ellas los patólogos podían analizarlas y llegar a sus propias conclusiones, pero cuando utilizaban el software que habían diseñado, se daban cuenta que éste no cumplía la labor. Si querían ampliar la calidad de la imagen, por ejemplo, tenían que utilizar otro escáner de 3 Teslas que llegaba a costar 4 millones de dólares, cifra que supera considerablemente al escáner con el que contaban en ese momento, el cual era de 1,5 Teslas con un costo de 800 mil dólares. Para superar esto, el grupo acudió a su genialidad mediante el método de Sparse y con un diccionario de imágenes de alta resolución fueron capaces de transformar su calidad. Aunque se trató de una dulce victoria, todavía el algoritmo del software daba resultados muy por debajo de los esperados, así que acudieron a otra área del conocimiento; la teoría cinemática de Plamondon, con la que a través de la identificación de los patrones de los cambios musculares, lograron crear una interfaz computacional más avanzada. Al final, el software mostró mejores resultados que los mismos humanos. Sin duda un gran avance porque permitirá en un futuro próximo la identificación temprana de
  • 21. 42 43 cáncer y de enfermedades como el Alzheimer, dado que en Colombia, aunque tenemos los mismos niveles de enfermos de cáncer que en los países desarrollados, el diagnóstico se hace de forma mucho más lenta. Ahora vienen algunos problemas planteados durante la sesión de preguntas y respuestas por parte de los asistentes al auditorio de la Biblioteca Virgilio Barco. • Cuando llega una nueva administración, todo lo que hizo la anterior es malo Esto lo vemos en todas las administraciones, sin importar si son de izquierda, derecha, centro o incluso si vienen del mismo partido. La tendencia y la percepción del político de turno es la misma. A este respecto, uno de los participantes manifestó que los políticos colombianos justifican su puesto dependiendo del número de kilómetros de carretera construidos durante su mandato. Esto demuestra dos cosas, que los políticos no están preparados para la función para la cual fueron elegidos y que en Colombia no se establecen sistemas de largo aliento. El profesor expuso el ejemplo de que después de implementar un sistema para el Ministerio de Salud, con cerca de 35 mil interconsultas y un ahorro de alrededor 5.200 millones, el proyecto no tuvo una segunda etapa. • El sistema de salud está hecho para recoger dinero y no para atender pacientes Muchos de los programas de los ministerios han sido enfocados a la infraestructura, como lo vimos en el punto anterior, pero no hay el capital humano necesario para atenderlos o no los pagan, como es el caso de varios hospitales públicos, cuyos funcionarios no reciben sueldo desde hace meses. Mientras que en Colombia hay un pediatra por cada 5.692 niños, en España hay uno por cada 1.096 niños, y es tal la situación de la capital que el año pasado para el brote de enfermedades bronco respiratorias se necesitaron 40 pediatras y solo se contrataron tres. El grupo implementó el sistema SARURO en el Distrito Capital, logrando resultados extraordinarios en tan solo 6 meses de ejecución: Se redujo el número de remisiones de 83,3% a 22,76%. Ahorro de gastos para el presupuesto de Bogotá en 73,62%.
  • 22. 44 45 • Cuando se llega primero se llega dos veces, excepto en Colombia Aunque Bioingenium fue el primer grupo de investigación en el mundo que desarrolló la Microscopia Virtual, esto no ha servido porque no han aumentado ni su visibilidad ni los recursos con los que cuentan. Y aunque un grupo de inversión español les ofreció crear una empresa de base tecnológica, tuvieron que rechazar la propuesta porque la universidad Nacional, así como la mayoría de instituciones colombianas, no tienen un sistema de Spin- offs que motive la creación de empresas en conjunto con las instituciones educativas. Un ejemplo que no había escuchado antes, fue sobre el ITEC, antiguo centro de investigaciones de la compañía TELECOM, que al cerrarse, también se llevó años de investigación en temas de avanzada que habrían servido para que el país no tuviera que importar toda la tecnología. Todo esto me deja unas dudas si queremos realmente avanzar como país: ¿Será que Colciencias tiene idea de cómo ejecutar el famoso triangulo universidad- empresa estado? ¿Llevamos 5 años gastando plata en Renata y cuáles han sido los resultados? ¿La Política sigue dominando la gestión de la sociedad? ¿Porque los ministros son amigos de los presidentes y no hay un proceso de selección basado en experiencia en el área que van a dirigir?. Tal vez el único caso del cambio de esta política fue la elección del ministro de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, Diego Molano Vega que a través de un proceso de cazatalentos salió victorioso y su plan Vive Digital se ha convertido en un nuevo aire para Colombia, ¿sera que más ministros deberían ser seleccionados de esta manera? Para esto, tengo las siguientes hipótesis, producto de largas conversaciones con científicos colombianos analizando porque seguimos tan atrasados: El problema de fondo es la falta de planificación No tenemos la capacidad para apropiarnos de la tecnología Si desea conocer más sobre la experiencia de este grupo de investigación, puede visitar su sitio web http://www.bioingenium.unal.edu. co.
  • 23. 46 47 EL NACIMIENTO DE UNA EMPRESA A PARTIR DE UN SUEÑO UN CUENTO DEL FUTURO Desde muy pequeño, Aldibier Morales había sido un estudiante muy inquieto en su pueblo natal; había un proyecto conjunto entre el gobierno nacional, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y unas entidades privadas en la cual se establecían unos lugares llamados “Zote Labs”. Éstos eran unos sitios que partían de los Telecentros pero iban más allá brindándoles a los estudiantes de poblaciones muy pequeñas la oportunidad no sólo de conocer la tecnología a fondo, sino de poder aprender de los mismos estudiantes de varias facultades, que en su práctica empresarial colaboran en toda la logística del proyecto y en la enseñanza con el modelo constructivista para así identificar talentos y de esta forma permitirles acceder a la mejor educación superior posible: Estudiar en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Aldibier entró al “Zote Labs” cuando estaba en décimo grado y se dio cuenta de las posibilidades infinitas de aprendizaje. Además, sabía que en más de 200 municipios existía este programa y que impactaba a más de 5.000 jóvenes como él. Sabía que para pasar las fronteras de su pueblo natal “Puerto Rico”, tenía que estudiar muchísimo y además ser una persona íntegra: Él quería ser uno de los 10 privilegiados que se ganarían la beca “Quiero Triunfar estudiando-Zote Labs”. Ésta era una beca especial ya que el programa “Quiero estudiar” tenía varias líneas de becas: eran 6 tipos de becas y la Zote Labs era otorgada por su gran “Carrera de aprendizaje” tal como la llamaban los estudiantes de la universidad que trabajaban en el pueblo. Esta beca se otorga por el esfuerzo que los estudiantes pudieran hacer en sus dos últimos años de colegio. Se evaluaba el aprendizaje de su estudio teórico práctico y cómo ellos generan proyectos productivos en sus regiones. Para Aldibier, ésa era su meta y su rol modell era un gran empresario de la región que una vez conoció en una conferencia en Florencia, don William Armando Vera, quien había ganado una Beca al ser el mejor estudiante del departamento y que generaba miles de empleos a sus paisanos. Don William, como era conocido en la región, daba charlas sobre cómo la Universidad le abrió un mundo de posibilidades y sobre cómo pudo convertirse en lo que era. Llegó el año 2059, Aldibier estaba parado frente al jurado de profesores, empresarios y representantes del gobierno que estaban otorgando las 10 becas. Era un 10 de diciembre y junto a él, otros estudiantes que provenían de El Doncello, Morelia, Solita y Solano; estaban muy asustados, querían escuchar quién de los 5 obtendría la beca en representación de su departamento Caquetá.
  • 24. 48 49 Él sabía que era el momento crucial porque otros 9 estudiantes del departamento ya habían ganado las becas en sus respectivas categorías. Se encontraba en el teatro “Carlos Corsi” en Bogotá, estaba muy emocionado y asustado a la vez. Aunque la Universidad le había pagado el viaje, nunca se imaginó poder montar en avión, nunca se imaginó tener la oportunidad de estar en la Universidad de los sueños… Mientras Aldibier pensaba en un sinnúmero de cosas, los jurados dijeron su nombre. Él seguía parado pensando en todo lo que había recorrido para estar allí; los muchachos que estaban compitiendo con él empezaron a felicitarlo, pero él seguía sin entender qué pasaba, miró a los profesores, le sonreían, se acercó la mismísima rectora de la universidad y le dio la mano. En ese momento supo que su sueño se hacía realidad... Luca creció en Aarau, pero a la edad de 13 años justo después de terminar la primaria, su padre que trabajaba para el UBS, consiguió un mejor puesto en National Australian Bank ubicado en Australia, así que el joven Luca, que hablaba Alemán, Inglés y Francés, comenzó a disfrutar de la gran vida en las playas australianas. Cuando se graduó de su colegio, decidió continuar sus estudios en la Universidad de Adelaide considerada una de las mejores 100 universidades del mundo. Allí, mientras estudiaba su BS of Commerce (o como lo llamamos acá, Administración de Empresas) conoció a unos estudiantes que venían de Colombia. Él había escuchado de Colombia porque era el tercer mejor país de Latinoamérica y porque justo en ese momento estaba leyendo un artículo técnico sobre “Interpretación del Valor agregado a través de la teoría de juegos”, artículo de un profesor de la Universidad el cual había conocido en un curso de verano impartido en esa ciudad. Estos estudiantes, Gustavo Santamaría y Juan Manuel, estaban realizando su semestre investigativo para completar sus carreras y así obtener la doble titulación. Luca los conoció no porque estuvieran en alguna de sus clases sino porque estaban en un grupo de Investigación de la Universidad. Convivieron durante 6 meses y se hicieron grandes amigos; ambos compartieron sus culturas y Luca comenzó a aprender español. Cuando sus amigos estaban en el Aeropuerto de Adelaide, Luca sintió gran felicidad por sus compañeros ya que regresarán a su país natal y además sintió gran felicidad por él mismo ya que se dio cuenta que quería continuar sus estudios en Colombia apenas terminara su carrera. En el año 2062, Luca estaba dando el discurso en su graduación y en él incluyó a sus dos amigos con los cuales se volvería a encontrar, pero esta vez en Colombia.
  • 25. 50 51 Con su decisión tomada, no sólo aplicó a la Universidad para estudiar su MBA (El mejor de Latinoamérica y uno de los 20 mejores del mundo), sino que estaba seguro que con sus calificaciones, su trabajo social e investigativo tendría grandes oportunidades de ganarse la exclusiva beca para extranjeros: La beca “1% meet the happiness” creada en honor al rector Alexander Cortés, quien fue considerado un innovador y quien no sólo aportó a la Universidad a principios del milenio sino que le dio el impulso internacional que la misma se merecía. Él sabía que la competencia era tremenda y que la beca se otorga a los mejores extranjeros que se presentarán a algún país Latinoamericano y sólo brindaba 10 cupos. Sabía del prestigio que la misma tenía a nivel global y estaba seguro que era el camino para cumplir el sueño de su vida… “Soy la deleitable Paradoja. El mundo todo es mi escenario. Con mi fuego abro nuevas sendas; Lo inalcanzable busco E intento lo nunca intentado. Con gozoso abandono Danzo a la música de la vida. Venid a uniros a mi ronda. Ved las miríadas de colores, Y las luces destellantes del tiovivo. Todos saludan en mí Al sin par comediante” SOY EL TIGRE Anna rió al leer que en la portada de su publicación en línea apareció un artículo sobre el año del tigre; se rió porque según los cálculos, ella también había nacido en ese mismo año, en 1986. Llegó su esposo corriendo, estaba emocionado, ella sabía que él era una persona alegre, pero esta vez tenía una cara distinta, además llevaba algo en la mano, se dio cuenta que era un sobre, le pareció muy extraño, pensó: “EL PAPEL SE DEJÓ DE UTILIZAR HACE 10 AÑOS… Francisco José, su esposo, le dio un beso diciendo: “Te han invitado a una conferencia y a mi también”. Anna cogió el sobre y después de leer la carta le dijo a su esposo: “Iremos a Seattle”. Ella sabía que en esos tiempos enviar sobres era excesivamente costoso y se consideraba de gran gourmet enviar invitaciones por esta vía. Desde que conoció el computador cuando era una pequeñita, se le habían olvidado las cartas aunque escribía mucho sobre papel (el cual conseguía por su posición privilegiada como profesora emérita de la Universidad de Estocolmo, y por haber recibido el premio nobel 5 años atrás).
  • 26. 52 53 Mientras viajaba a unos 500 kilómetros por hora en el tren de alta velocidad que unía Londres con Nueva York, se puso a observar el comportamiento de sus compañeros de transporte. La mayoría eran concentrados en sus supercomputadores, y ella se llenaba de orgullo debido a que gracias a largos años de investigación había mejorado los procesos de los chips y eran los que dominaban el 80% del mercado mundial. Abrazó a su amado Francisco José y llamó al mesero. Mientras éste se acercaba, Francisco José se puso a pensar: “Ahí está pintada mi esposa, ha inventado cosas que han hecho cambiar al mundo, pero todo lo pide a la antigua” Anna pidió al mesero que le trajera una copa de su querido vino, un vino italiano cultivado en Toscana y que cada vez que lo ingería se transportaba a la época de los etruscos cuando tallaban piezas como la Quimera de Arezzo. Cuando llegaron a la estación, un grupo de 5 jóvenes vestidos a la antigua (tal como le gustaba a Anna) le hicieron una venia, y uno de ellos se le acercó: “Gracias por aceptar nuestra invitación, es un placer tener a Anna Dabrowska, premio nobel de física y una de las mentes más importantes de los tiempos modernos, yo soy Ashis Takwani organizador del evento”. Alfredo bajó del escenario de Seattle, ciudad anfitriona del “ICSE 2065”, evento en el cual estaba exponiendo sobre sus investigaciones con “los nanochips que incrementan la velocidad de cálculo matemático para obtener patrones en el comportamiento humano”. Mientras terminaba su agua, uno de los asistentes vestido a la antigua y con un sombrero negro se le acercó inmediatamente con una pregunta (notó por su inglés que debía ser alemán), continuó una serie de preguntas y al final se quitó el sombrero y le dijo: “Felicitaciones muchacho, gran exposición, me gustaría poder conversar contigo acerca de la producción de los mismos, soy la profesora Dabrowska, Anna Dabrowska “... En esos instantes Alfredo quedó pasmado, tenía al frente de él a la autoridad mundial en Física cuántica. Después de unos segundos Alfredo volvió en sí, la miró fijamente y la abrazó. Alfredo estaba comiendo el último pedazo de su cordero asado Ellensburg, un plato típico de la torre en forma de aguja, que tenía una vista de toda la ciudad, cuando de pronto la profesora Dabrowska le dijo: “Me encantaría visitar tu país y hacer un convenio de investigación con la Universidad”, diciendo esto la profesora tomó su copa de Solaia cosecha 1997 y lo bebió profusamente y se dedicó a observar cómo las naves transitaban por el lugar. Eran las 11 de la mañana, Alfredo Linares estaba asustado. Junto a él, estaban el decano de la facultad, Alberto Mario y la rectora de la Universidad, Patricia Otálora:
  • 27. 54 55 Estaban esperando la llegada de la profesora Dabrowska. De pronto apareció en medio de la multitud expectante, e inmediatamente saludó a Alfredo con un abrazo, luego al decano y finalmente a la rectora. La profesora dio una conferencia y luego se fue a hablar en privado con los 3 personajes. Corría el año 2066, se encontraba Aldibier impartiendo una monitoria a un grupo de “primiparos”; veía en sus caras la felicidad por el aprendizaje, se daba cuenta de la diversidad de cultura que había en aquel escenario, recordó cuando comenzó sus clases, que la adaptación a Bogotá fue sin problemas, sabía que era un miembro de esta ciudad de 35 millones de habitantes, además que era perteneciente al 65% de estudiantes que provenían de fuera de la capital y que gracias a la educación impartida en la Universidad sabía exactamente lo que quería hacer al graduarse: montar su propia empresa. Estaba embelesado en sus pensamientos cuando su director de tesis lo llamó en privado, “¡Chepe!”, como lo llamaban cariñosamente sus estudiantes; era trigueño, usaba siempre un bigote al estilo Sancho Panza e impartía un ambiente de respeto pero a la vez de entendimiento. Se sentaron en el cuarto circular y sacó su K-phone para realizar una Tridi-conferencia con los otros asesores de la tesis. De pronto aparecieron en el cuarto 4 personas más. Aldibier recordó las historias de su abuelo sobre cómo era la tecnología al comenzar el siglo y pensó :”Realmente el mundo cambia muy rápido, ahora estas personas que están a miles de kilómetros de distancia parecen que están al lado nuestro, su imagen tridimensional es exacta e incluso se puede sentir la respiración como si estuvieran allí a mi lado”. “Aldibier”, gritó una de las personas del cuarto, era el profesor Tan Ying Lan, profesor que se encontraba dictando un curso de verano en la Universidad de Pekín. Aldibier comenzó a hablar con ellos, a quienes conocía simplemente por este sistema. Hablaron del futuro de la investigación y sobre la decisión de continuar la misma en Sillicon Valley. Luca revisó su computadora, Mayo 22 de 2066, 11 de la mañana. Tenía reunión en la sede de Agenda de Calidad, aquel lugar ubicado en la calle 26, y que aún conservaba la misma decoración, pero que había recibido remodelaciones para mantenerlo tan espectacular como si se hubiera construido ayer. La reunión se celebraba en el salón “Julio Mario Santodomingo”, que estaba ubicado justo debajo de la escalera de la entrada. Allí se encontraban todos los que se había graduado hace 2 años del MBA de la Universidad, algunos trabajan en multinacionales del sector financiero, otros trabajan en multinacionales colombianas del sector textil y Luca junto con su compañero Carlos Zumaeta se habían iniciado en el sector de alta tecnología, y regocijadamente departían 30 alegres uniandinos, al son del “trío Martino”, desaparecido 80 años atrás pero que conservaba la nitidez y el sonido de antaño. Luca finalmente salió de su oficina, ubicada en Silicon Valley, renunció a la posición que tenía como Director de Nuevos Productos por realizar un cambio de 180 grados a su vida: Crear su propia empresa. Asistió a un evento tecnológico y justamente uno de los que estaba hablando sobre su idea de negocios frente a unos inversionistas californianos, era colombiano y era de la Universidad. Después de terminada la conferencia lo invitó a tomarse un vaso de Blue Label en el lobby del hotel Marriot. No fue una conversación, fue una típica reunión uniandina, en donde conocían acerca de sus sueños y a la vez lo que debían hacer para llevarlos a cabo; en la que recordaban la celebración del carnaval
  • 28. 56 57 uniandino en Noviembre, y sobre cómo esa estatua del bobo representaba las políticas modernistas de la Universidad. Así duraron unas 5 horas y al final de la misma, Luca y Aldibier decidieron iniciar una compañía tecnológica: Una verdadera start up. Sabían de sus ventajas competitivas: El altísimo conocimiento sobre tecnología de Aldibier, la gran capacidad de ejecutar proyectos y los contactos por todo el mundo de Luca. Pensaron para sí: “Vamos a cambiar el mundo” Alfredo estaba en el laboratorio de Física del Massachusetts Institute of Technology (MIT), lugar que había sido por más de 3 años su hogar durante su doctorado, lugar que llevaba en su alma de Físico, lugar que amaba tanto como a Harvard (donde obtuvo su maestría gracias a una beca que ganó), pero que no superaba a su Alma Mater, la Universidad de Colegio Mayor de Cundinamarca , aquel lugar que le despertó su interés por entender que la ciencia era para servir al ser humano y que su accionar le serviría para solucionar los problemas del país y del mundo. Alfredo recordaba, estando en el MIT, que los laboratorios que tenía su alma mater tenían las mismas características, tanto técnicas como ambientales como los del MIT. Incluso en la Universidad se tenía uno de los micro escopio electro nanométricos más potentes del mundo, inversión que había hecho su alma mater debido a que tenía el mayor número de físicos en Latinoamérica. La profesora Dabrowska y Alfredo caminaban en medio de la Universidad, pasaban por los edificios históricos, los cuales permanecían intactos y ofrecían una inmersión cultural a la historia de Colombia. Luego, se adentraron por los edificios que combinan la tecnología en torno a una estructura esquelética y ofrecían una compleja elegancia pero que no perdían la simplicidad de su belleza. Anna sabía que este campus era una combinación única, y que a cada paso ofrecía experiencias totalmente nuevas. Además, el ambiente verde permitía que toda fuente de energía se genera por procesos ecológicos. Las personas pasaban en sus bicicletas, y tanto Alfredo como Dabrowska se pusieron a observar el movimiento de centrípeto de las mismas. Cuando se dieron cuenta, estaban al frente del edificio “Mario Laserna”; aquel lugar que fue erigido años atrás en honor a uno de los fundadores de la Universidad. Entraron a la cafetería y se tomaron un latte, a la profesora le gustaba escuchar las conversaciones de los demás, lo consideraba un hobby sano y a la vez inspirador. Observó a dos jóvenes que no sobrepasaban los 30 años, discutiendo unas holografías; después de 5 minutos de escucharlos se percató que estaban hablando del chip que ella había inventado y que tenían una idea de hacer una empresa. Inmediatamente se paró de su silla
  • 29. 58 59 y saludó a los dos hombres, ellos quedaron admirados porque se dieron cuenta que ella era la científica más importante del mundo. “Mía es la prudencia de los siglos. Tengo la clave de los misterios de la vida Arrojo mis semillas en terreno fértil Y las nutro con constancia y decisión Mis miras son fijas Inalterable mi mirada. Firme, inexorable y profunda Avanzo con marcha constante y sostenida. Debajo tengo, sólida, la tierra.” SOY LA SERPIENTE Anna volvió a reír al leer que justamente este año, 2068, era el año de la Serpiente, sabía que este año era algo especial, por un lado iban a mostrar ante toda la comunidad universitaria la empresa que habían iniciado hacía un año junto con Alfredo Linares, Aldibier Morales y Luca Urech, empresa que ya había sido reconocida por Deloitte & Touch como una de las 50 empresas con mayor crecimiento del mundo. La profesora no estaba nerviosa por mostrar la empresa, lo estaba porque este año la Universidad que había brindado todas las oportunidades para que este sueño se hiciera realidad. La que consideraba la universidad que más la había impactado cumplía 120 años; ésta era la UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Anna sacó, como muchas veces lo había hecho, su copa de vino favorito, Solaia cosecha 1997, y esta vez no estaba sola, a su alrededor estaban los co-fundadores de la empresa, todos con sus copas llenas de aquel vino, cuya cosecha había alcanzado su máximo nivel en ese año y por eso Anna amaba tanto. Luca con su amabilidad, Aldibier con su creatividad, Alfredo con su sagacidad y la profesora con su sapiencia, tomaron la copa y al unísono entonaron: “Porque en pos de más altos destinos sus reales sentó la verdad, aquí llegan y se abren caminos a la vida y a la libertad.”
  • 30. 60 61 2do DILEMA La Educación en Colombia Natalia Paris: Nueva ministra de educación “A mi me gusta la música de Cds”, con esta frase los colombianos han vituperado, insultado, y se han burlado de la modelo nacida en medellín, calificando como una persona con un bajo nivel de inteligencia y más aún, con un bajo nivel de educación. Pero algo que usualmente olvidamos es el éxito profesional que ella ha alcanzado, un verdadero ejemplo de emprendimiento, utilizando sus atributos y sabiéndose vender… Desde marca de ropa interior, perfumes hasta aparecer en las tapas de los cuadernos de los estudiantes, en todas estas instancias a estado Natalia Paris, siempre generando polémica por sus comentarios, pero con una gran capacidad para aprovechar lo que cuenta y darse a conocer.
  • 31. 62 63 En la selección de los ministros siempre se da un enfoque político, ya sea por tener que pagar algún favor o porque esa persona (su familia o aliados) contribuyeron al éxito de la elección del presidente de la república. Y ya que ninguno de los ministros se va a escoger en un proceso en el que gane el más apto para el cargo, pues propongo que Natalia París sea elegida para dirigir la cartera de educación de Colombia. El afán de los ministerios de educación es lograr determinar el nivel educativo en que se encuentran los estudiantes, primero utilizando unas pruebas creadas hace décadas por el ICFES (tanto para los recién graduados de colegio como para los que se van a graduar de la universidad), estas pruebas han venido cambiando y pasaron de conocimientos de cultura general en las áreas del conocimiento humano a un proceso de análisis por competencias. Por otro lado a nivel internacional Colombia se ha inscrito a las pruebas del informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que son organizadas por la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), dentro de estas pruebas que son aplicadas a los estudiantes de colegio que cuentan con 15 años de edad se trata de evaluar el nivel en Ciencia, literatura y matemáticas. Si se hace un comparativo de la evolución de Colombia en las pruebas se podría decir que vamos hacia abajo, pero las directivas no lo reconocen y se escudan en que más países participan en las mismas y estadísticamente hemos mejorado, juzguen ustedes. Si, se que estaran pensando, en que momento se le ocurrió nombrar a Natalia Paris como ministra de educación, pues esta idea de Philippe Boland, el francés que se enamoró de una colombiana y ha dedicado los últimos años de su vida a contribuir al desarrollo de un ecosistema de innovación en Colombia, a través de Bibliotic, UxTic, 48 horas por la vida y otras iniciativas que se basan en el principio de colaboración para su éxito y no en las habilidades individuales de sus individuos. Analizando la expresión de Philippe, podemos darnos cuenta que efectivamente Natalia no ayudaría a mejorar el nivel en ciencias, literatura o matemáticas, pero su visión emprendedora y ejecución es lo que podría ser utilizada en otra área que estudia la OECD pero que a veces dejamos de pasar por alto. El modelo de educación actual (hasta el año 2014) se encuentra basado en el modelo prusiano de educación en donde se daba prioridad a que los estudiantes aprendan unos conceptos básicos, aprendan habilidades limitadas y que no cuestionen la
  • 32. 64 65 suprema autoridad de los maestros o docentes. Y aunque algunos colegios utilizan la teorías educacionales de Montessori, de Piaget o de Waldorf, siguen siendo como decía la HJCK “La inmensa minoría”. Y los estudiosos del tema llevan años indicando que el enfoque se debe dar hacia como diría Ken Robinson “evitar que se mate la creatividad”, a brindarle al estudiante la capacidad para encontrar información y dar solución a los problemas que se le presenten. En el año 2009, Colombia participó en el estudio de PISA “Habilidades digitales”, allí a niños de 42 países se les evalúo la capacidad para leer, analizar, filtrar la información para tomar decisiones, con pruebas que podríamos considerar tan sencillas como “En este texto que quiere decir Confucio” o “En este blog que oportunidades laborales tiene Ana basado en su perfil”, ni siquiera les están preguntando cómo se arma un computador (Si, todavía existe el mito urbano que un niño en Japón o en China es capaz de armar un computador y ponerlo a funcionar antes de cumplir los 8 años)... Pues no, las habilidades digitales no son si la persona sabe usar algún software como word, excel o si sabe editar fotos en Photoshop o modelar en 3d en 3DS MAX, NO!!! Las habilidades digitales permiten a un individuo entender el entorno en que se encuentra, analizar las posibilidades y con la tecnología encontrar la solución. En este estudio Colombia ocupó el deshonroso último lugar, lo más curioso es que los gobiernos se escudan en que sólo 42 países participaron y fuimos el único de Sudamérica junto con Chile, por lo que nos hubiera ido mejor si Perú, Ecuador o Venezuela estuvieran en la lista.
  • 33. 66 67 Que pensamiento tan mediocre, me acuerdo muy bien que cuando salió el último resultado de PISA (en el cual Finlandia siempre había ocupado los 3 primeros lugares en los últimos 9 años), cayó al puesto no. 10 generando una polémica nacional en la cual la ministra de educación convocó a una reunión de emergencia para afrontar el problema. Vean ustedes la tabla y lo más preocupante no es que estemos de últimas, NO!, lo más preocupante es la diferencia (en puntos y a nivel porcentual) con el penúltimo y con el primero. En este examen que cuenta con una escala de 0 a 6, el 68% de los estudiantes colombianos se encuentran entre los niveles 0 y 2 ; mientras que el 3% de los estudiantes están en nivel 5 y ninguno en 6. Lo curioso es que cuando presente este estudio a asesores de los ministerios de educación y tecnologías de la información y la comunicación, ellos no mostraron ninguna sorpresa ni han tomado ninguna acción al respecto. Siguiendo el estilo del mejor “anti Colombiano” , Fernando Vallejo, la situación es mucho peor; En otro estudio de PISA, del año 2012, denominado “Capacidad creativa para resolver problemas ” se evaluó a un conjunto de países a 85.000 alumnos para analizar cuáles eran las competencias de los estudiantes y como estas les ayudaban a resolver problemas, es decir, evaluar la competencia más básica de cualquier ser humano, desde los inicios del hombre de Neardental, hasta que las máquinas tomen el poder cuando llegue la singularidad tecnológica (de la cual hablamos en el capítulo 2). A un niño, lo primero que se le enseña es a comprender su entorno, analizar con qué información y recursos cuenta y se le enseña a resolver los problemas (Claro que no falta la mamá que le manda a hacer las tareas o que busca evitarle cualquier dolor para que el “niño sea feliz”), pero en la mayoría de los casos, si alguien es capaz de entender desde varias perspectivas una situación puede resolver el problema que tiene enfrente. Este estudio los evaluaba colocandoles retos y así determinar qué tan aptos se encuentran para resolver problemas, pues les cuento que la situación es peor que la anterior, ocupamos el último lugar entre 44 países. Lo más curioso es que al preguntarle a la ministra de educación cuál era su opinión acerca del estudio ella respondió en una entrevista radial “No somos los últimos entre 65, sino entre 44”, una respuesta muy opuesta a la de su par finlandesa. Es preocupante la situación y seguimos implementando los mismos modelos de siempre, tratamos que los estudiantes mejoren sus niveles de lectura, pero ni siquiera los motivamos a leer y los resultados en las pruebas son cada vez peores.
  • 34. 68 69 Una idea que me ha rondado la cabeza por varios años es como motivar a los estudiantes a leer, siempre que trabajo con grupos de diversos colegio mi pregunta preferida es : ¿Qué libro te leiste en el último mes?, un gran porcentaje nombra aquel título que el colegio ha obligado a comprar el resumen, otros reconocen abiertamente que detestan leer y algunos, especialmente las niñas nombran a autores como Hunger games, twilight, harry potter. Bueno, pues aprovechemos ese interés que están generando las nuevas trilogías, especialmente escritas por mujeres, con historias de amor entre vampiros, luchas por la supervivencia de la raza o el reconocimiento de un ser diferente en una sociedad igualitaria. Todos estos temas tienen unostrasfondosspolíticoss, economicos y sociales muy interesantes, y que gracias al cine están expandiendo su alcance con películas como The HOst basado en el libro de Stephenie Meyer y que trata la historia de una o Divergente ¿Y cómo aprovechamos este interés? Utilicemos la tecnología para que los mismos jóvenes creen conocimiento, que entiendan cómo ellos pueden crear sus propios sistemas de publicación online (cualquier sistema audiovisual, desde textos hasta imágenes o videos de 15 segundos) para compartir opiniones, ideas, análisis y nuevas historias. Yo todavía no entiendo porque tiene que colocarse el mismo libro a todos los estudiantes al mismo tiempo, primero debería hacerse un test de gustos e intereses y basado en esta información a cada grupo de estudiantes colocarles diferentes libros; esto no solo genera que efectivamente lean el libro y no descarguen el resumen, sino que van a ser capaces de hablar con más propiedad y de compartir sus pensamientos con los otros estudiantes y podrá generarse un nuevo intercambio de información que enriquece el proceso educativo, en vez de seguir obligándolos a leer Edipo Rey, el Quijote o 100 años de soledad. Rendimiento medio de los alumnos de 15 años en resolución de problemas. RENDIMIENTO ALTO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS RENDIMIENTO BAJO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PUNTUACIÓN MEDIA 570 560 550 540 530 520 510 500 470 480 490 460 450 440 430 420 410 400 390 Korea Singapore Japan Macao - China Shanghai - China Canada Australia England (U.K.) France Italy Austria Ireland Sweden Slovak Republic Spain Serbia Croatia Hungary Turkey Chile Brazil Malaysia U.A.E Uruguay Colombia Bulgaria Montenegro Israel Slovenia Poland Russian Fed Portugal Denmark Norway Czech Republic Estonia Finland Chinese Taipei Hong Kong-China Germany United States Netherlands Belgium
  • 35. 70 71 Volvamos al juego como elemento de aprendizaje primordial, por culpa de Aristóteles, después de terminar nuestra educación preescolar (en la cual nos la pasamos jugando para aprender), olvidamos el juego y “nos ponemos serios”, es decir consideramos que el juego es solo algo para infantes, pero olvidamos que todos los adultos nos alegramos cuando jugamos (aunque algunos no lo quieran reconocer). Uno de estos tipos de juegos, que ha sido dejado de lado por la población en general, pero no por los líderes son los juegos de rol; estos juegos consisten en que existe un director del juego o jefe supremo o dios que dicta que pasa en el juego, alrededor suyo se encuentran los participantes, quienes son personas que han elegido jugar, se han leído las instrucciones y asumen un nuevo “rol”, es decir ya dejan de ser ellos y se convierten en otra persona o personaje. Último ingrediente, elemento infaltable en los juegos de rol, es el azar, que se da en términos de dados o de situaciones que ocurren sin que el director tenga alguna injerencia. Los juegos de rol pueden ser - Romper traumas: Los primeros juegos de rol fueron implementado por psicólogos para motivar a sus pacientes a tomar otros roles y poder comprender sus problemas y encontrar soluciones. - Diversión: Un jóven de Estados Unidos, Gary Gygax, después de haber sido influenciado por los juegos de mesa como el Monopolio y de haber leído la literatura del filólogo J.R.R Tolkien (El señor de los anillos y el Hobbit) decidió crear un juego de rol en donde el mundo se ambientara en un lugar fantástico con seres como los elfos, los enanos , rodeado de monstruos y en donde los jugadores podrán asumir el ser un guerrero, un ladrón o un músico, con el objetivo de cumplir las misiones, subir su experiencia y por lo tanto sus riquezas y habilidades, este juego es Calabozos y Dragones (Dungeons and Dragons), el cual implementa los dados de 10 y 20 caras para sus decisiones. - Desarrollo de liderazgo: Las escuelas de negocio como el IE de España se han dado cuenta de las ventajas de crear juegos de rol para poner a prueba a sus estudiantes, uno de estos es el juego del monzón, en donde existe un personaje central que es el el usurero del pueblo, las otras personas hacen parte de las familias (con un padre, madre e hijos) y en cada momento deben tomar las mejores decisiones para trabajar, ganar dinero, darle educación a sus hijos, pagar las deudas con el usurero y evitar que un monson le dañe las cosechas generando en muchos casos enfermedades, pérdida de las cosechas o el tener que entregar a una hija en parte de pago; el juego esta diseñado para que los participantes entiendan la difícil situación en que se encuentran las personas en estado de pobreza.
  • 36. 72 73 Dato curioso: Yo he sido director de juego en Calabozos y Dragones y me encanta porque se pueden pasar varias horas retando a la imaginación de cada uno de sus participantes, los invito a jugar un día (Tranquilos que no los volverá locos ni generará un deseo de asesinar a alguien despues de jugarlo). En cuanto a los juegos de desarrollo de liderazgo, durante la conferencia del Foro Económico Mundial 2014 en Panamá, a la cual tuve el honor de asistir porque hago parte de los Global Shapers, me encontraba en una mesa con uno de los dueños del banco Itaú y su esposa, y ellos nos comentaron que la forma en cómo permiten que el banco siguiera siendo exitoso después de varias generaciones es que desde niños los ponían en juegos de rol para que entendieran cómo funcionaban los negocios y que debían hacer para hacerlos permanecer en el tiempo y crecer; entonces si las familias más ricas del mundo lo hacen porque usted no. Lo dejo con la duda. Por eso colocar a Natalia Paris como la nueva ministra de educación no suena tan descabellado, estoy seguro que ella pondría un poco de su capacidad para analizar la información, entender con qué recursos se cuenta, identificar oportunidad y resolver problemas. Innovar es no hacer lo mismo: Bueno, tal vez, pero diferente o como dirían los tailandeses “Same, same but different” Si desea probar nuevos modelos de innovación le voy a recomendar 3 tendencias, de las cuales he tenido la oportunidad de experimentar de primera mano. Incentivized competition: El portal más famoso que existe y que varias empresas como Alpina han utilizado es innocentive, el cual permite colocar un problema o reto que tiene la empresa, por ejemplo desarrollar un nuevo tipo de yogurt que cambie de sabor al tocar la lengua, el método tradicional es utilizar millones de pesos en recursos en el departamento de investigación y desarrollo de las compañías y después de innumerables pruebas puede que incluso no funcione, por eso lo que uno hace es colocar toda la información del reto en línea, ofreciendo un incentivo monetaria para la persona, el equipo o la empresa que sea capaz de ofrecer una solución en un tiempo determinado. Este modelo fue implementado a nivel interno por Cisco y otras compañías como 3M , primero se establece un sistema interno en donde cualquier empleado puede colocar cualquier idea que la compañía pueda desarrollar, los otros empleados votan y las mejores ideas son presentadas ante los directores de las unidades de negocio, si la idea se aprueba por el comité de innovación, entonces al trabajador que generó la idea se le ofrece la posibilidad de ejecutarla, se asigna un presupuesto y un equipo para que en un tiempo determinado la saquen adelante, gracias a este sistema de innovación varias unidades de negocio nuevas han surgido como Telepresencia.
  • 37. 74 75 Cisco observando el potencial de la idea lanzó el Cisco I - Prize, en donde retaba a cualquier ciudadano del mundo a que generara una idea de negocio, que se enmarca en una de las áreas de negocio de la compañía, que se pensara a 10 años y que esta nueva unidad de negocio llegue a facturar 1.000 millones de dólares. Un reto increíblemente alto que en sus distintas ediciones ha generado miles de ideas de negocio, docenas de planes de negocio y con un premio de 250.000 dólares, con la posibilidad de hacer parte del negocio. En Colombia varias empresas han intentado implementar incentivos para la innovación que han llevado a las mejores ideas a perderse en el sifón del olvido. Este tipo de incentivos pero sin un buen modelo de seguimiento a la innovación que permita seguir las ideas desde el principio y premiar tanto al que dio la idea como al que la diseño y la ejecuto, asi que señores, por favor recuerden que el ahorro no se da al despedir personal, ni al reducir los salarios, el ahorro verdadero se da cuando aumenta la productividad de sus trabajadores y si su mismo proceso los engaña, las mejores ideas muy seguramente se irán por el sifón. Competencia para predecir el futuro: El gran gurú Peter Drucker afirmaba que “La mejor manera para predecir el futuro es creandolo”, por tal razón es necesario tener en las organizaciones la prospectiva como una herramienta de creación de valor y no simplemente con una conferencia invitando al experto una vez para iluminar a los trabajadores, sino haciéndolo parte del adn; una gran forma de hacerlo es crear un concurso como el L’oréal Brandstorm o el Henkel Innovation Challenge, del cual tuve la oportunidad de participar y quedar como uno de los mejores equipos de latinoamérica, este concurso está configurado de la siguiente manera: Henkel pública cuáles son sus metas en términos de desarrollo sostenible, medidas en cada una de las áreas que desean mejorar para el año 2020. Luego invita a las mejores universidades de cada país para que invite a estudiantes de diversas áreas del conocimiento para que se inscriban. El reto es diseñar un producto (enmarcado en alguna de las unidades de negocio de Henkel), que sea capaz de entender cómo va a ser el mercado para Henkel en el año 2050 y como este producto esta alineado con el desarrollo sostenible de la compañía. Los equipos de estudiantes podrán tener a uno de sus profesores como mentores, luego enviará la propuesta que contendrá el producto, el análisis del mercado, la unidad de negocio y porqué es importante para Henkel, siempre visionando las condiciones socioeconómicas del futuro.
  • 38. 76 77 Henkel escoge a los mejores 10 equipos de cada país para que compitan en una jornada, en donde están presentes los directivos de varias unidades de negocio y seleccionan a los 3 mejores equipos del país, a cada uno de estos equipos Henkel le nombra un mentor de la compañía, el cual los asesorara para que generen la mejor propuesta; luego llega el día y tienen que competir con los mejores equipos de latinoamérica y el mejor es enviado a la final internacional. Antes de que el equipo representante de la región participe contra los equipos de cada uno de los países que Henkel ha determinado como claves en el desarrollo de su negocio, el equipo tendrá un nuevo mentor (de mayor nivel) que les ayudará a perfeccionar su producto. En la final, por rondas de eliminación se llegan a los últimos 3 equipos que tendrán la dura tarea de convencer al jurado internacional para que escojan la mejor idea. Con este proceso Henkel logra que nuevas mentes se pongan a pensar en el futuro, en la compañía, se creen escenarios y se perfeccionen ideas que pueda que si o no se integren a la estrategia de la compañía, pero es una fuente muy interesante de información, con un bajo presupuesto. *Dato curioso: Cuando participe en el Henkel Innovation Challenge, mi compañero de equipo me abandonó 2 semanas antes del primer envío para escoger a los mejores equipos del país, sin embargo yo envie la aplicacion y me aceptaron, despues consegui a otro compañero, un diseñador de nombre Daniel Rueda, que pensé iba a realizar un excelente aporte en cuanto a diseño del producto y su presentación, pero fue tanto su incumplimiento que cuando llegó la final de Colombia me encontré yo solo frente al jurado y de alguna manera los logré convencer, pasé a la final latinoamericana y me dieron un ultimátum para conseguir un compañero de equipo; en un tiempo récord de 3 días, convoque a 3 personas de alto perfil, un psicólogo, una ingeniería industrial y un ingeniero electrónico, en la entrevista en inglés (Idioma oficial de la competencia) pasó algo muy curioso y es que cuando pregunté las implicaciones de la nanotecnología en el futuro, el que mejor respuesta me dio fue el psicólogo y este fue el punto decisivo para su elección, quiero agradecerle a Sebastian Ruiz por haber sido un excelente coequipero en el proceso. Competencia + Colaboración + Mentoría: Otra forma de encontrar la solución a los problemas es buscar una organización que sea capaz de organizar un modelo para que las mentes más brillantes del mundo compiten por estar en un equipo que se reúna en un espacio geográfico por un tiempo determinado, concentrados 100% en alcanzar la meta. Esto lo ha logrado una organización alemana que busca cambiar el enfoque de la educación de emprendedores sociales, The Do School.
  • 39. 78 79 El modelo es el siguiente: Una organización se acerca al Do School planteando un problema, en este caso, la compañía de ropa H&M estaba buscando generar un nuevo modelo de “tienda verde” que posea nuevo diseño, uso de materiales, aprovechamiento de espacios e interacción con los usuarios. Luego The Do School lanza una convocatoria para que emprendedores sociales se unan al reto y a cambio van a recibir: Descuento en la matrícula del asesoramiento y acompañamiento durante 10 semanas en Hamburgo y luego una mentoría en las áreas que desee el emprendedor durante 9 meses en su país de origen. De 1560 candidatos de 113 países fueron seleccionados 20 líderes (menores de 30 años) provenientes de 17 países con experiencia e intereses muy diversos: Administradores, ingenieros, artistas con proyectos de energía sostenible, educación, multiculturalidad. Los emprendedores sociales no solo van a enfocarse al desafío de “Tienda verde” sino que tendrán la oportunidad de hacer crecer su propia idea (se cual fuere), por ejemplo Kongngy Hav de Camboya tiene un proyecto en donde produce un nuevo tipo ladrillos y desea mejorar el marketing de su negocio o Hannah Keegan de las Islas vírgenes quiere saber cómo establecer y volver financieramente viable el “museo de la empatía”. Entonces, para los emprende- dores sociales el incentivo tiene 2 partes: Convivir con gente de alto nivel en Alemania du- rante 10 semanas generando un proyecto en conjunto y recibir la mentoría y asesoría en las areas que estan buscando. En el reto los emprendedores van a convivir en casas rentadas, van a tener un horario muy estricto por días y espacios libres los fines de semana, allí van a trabajar con los trabajadores del DO School, con los expertos invitados (Intel, Airbus entre otros) y el personal de H&M. Este modelo asegura una visión externa con retroalimentación de la empresa de forma continua y el poder mejorar las posibilidades de un prototipo funcional y que cumpla la meta. Juegos serios: Las bien conocidas simulaciones (simulador de vuelo de Microsoft o los programas en donde capacitan a los astronautas antes de ser enviados al espacio) han traspasado las áreas de las compañías y han mutado en un concepto que a veces puede sonar un poco extraño y contradictorio, pero acogido por los expertos, el juego serio es un juego diseñado específicamente para desarrollar una o un conjunto de habilidades que le permitirán a su usuario alcanzar una determinada meta.
  • 40. 80 81 Con la Red Internacional de Diseño (enREDo) y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana participamos en un juego serio diseñado por la escuela de negocios de la Universidad de Turku en Finlandia con el apoyo de la Universidad de Nueva York denominado VIBU, allí 9 equipos mixtos de 5 países nos reunimos por skype mientras utilizabamos una pantalla virtual tomando decisiones que nos permitan a nuestras compañías cumplir las metas, sobrevivir a las condiciones del mercado y ser rentables. Dato curioso: Estoy muy orgulloso de contarles que soy el único colombiano en participar en este proyecto, presentando un nuevo modelo educativo que hemos denominado Zote Labs (ZL), el cual es un laboratorio híbrido para niños que les permite liberar su imaginación e innovar a través de la tecnología y la inmersión cultural. ZL se enmarca en 3 pilares de trabajo: Personal: Desarrollar las habilidades y sensibilidades del individuo. Cultural: Ampliar el entendimiento del mundo. Económico: Proveer las habilidades requeridas para vivir en el siglo XXI y ser económicamente productivo.
  • 41. 82 83 3er DILEMA La cultura en Colombia No más cangrejos, seamos X-men. Tal vez una de las historias más conocidas y recordadas para hablar de la cultura del colombiano vs la cultura de trabajo en equipo de los asiáticos es la historia del cangrejo, la cual repetiré como elemento inicial de nuestro análisis: Caminaba un tailandés por la ciudad de Santa Marta (Colombia) , allí observó que uno de los vendedores de la playa tenía dos baldes, pudo descubrir que en un balde había cangrejos y se acercó a aquel joven preguntando que había en el otro balde, este le respondio que tambien habia cangrejos, la cara de sorpresa de este personaje se incrementó al escuchar la razón por la cual uno de los baldes estaba sin tapa.
  • 42. 84 85 El vendedor le contó que el balde cerrado tenía cangrejos japoneses, y que en muchas ocasiones, cuando había dejado por un momento medianamente abierto el balde se había escapado un par de cangrejos, mientras que en el balde de cangrejos colombianos, estos impiden que alguno de sus congéneres se escapara, generaba una envidia tal saber que alguno de sus hermanos podía pasar a una mejor vida, que se enceguecen y coartando toda posibilidad de progreso de los demás. El tailandés reflexionando sobre la historia descubre el porque afirman que los asiáticos son capaces de trabajar en equipo para alcanzar la meta y que lamentablemente los provenientes del país del vallenato y del aguardiente antioqueño preferían morir juntos. Es importante entender que no estoy diciendo que deberíamos volvernos asiáticos, NO!, la mayor falla al interpretar esta historia es creer que con libros de superacion personal, con conferencias de Jorge Duque Linares o con vanos momento de congoja.los colombianos trabajaremos en equipo! NO!, la clave es cambiar el juego y volvernos X-men. Los asiáticos (que para algunos consideran únicamente a los Chino-japoneses, como la ex reina de Panamá cuando explicaba que Confucio había inventado el Confusionismo) tienen una gran similitud en cuanto al concepto del individuo dentro de una sociedad y su papel para que esta sociedad crezca; por un lado ellos consideran que el individuo está diseñado para cumplir una función dentro del rompecabezas y son tan estrictos con el tema a nivel educativo y laboral la exigencia por cumplir la meta se vuelve tan grande, que lamentablemente tienen que desahogar esa energía a través de los videojuegos (Convirtiéndose en verdaderos adictos) o a través del suicidio al no poder resistir la presión de obtener los mejores resultados académicos. Esta presión excesiva a mi parecer le corta las alas al individuo para perseguir sus sueños, por eso el modelo que propongo no es el japonés o el coreano o el de Singapur (Ciudad-estado considerada de alto crecimiento económico que llegó a tal nivel por la decisión del dictador de aquel entonces de obligar implementar el inglés como idioma oficial y tomar otras decisiones en pro de la patria). Hay que inspirarnos en lo que ha hecho oriente, hay que viajar a estos sitios, hay que hablar con los locales mientras se come un pulpo vivo en las calles de Seúl (Corea del Sur), hay que disfrutar el tomarse una taza de café con una chica cuya familia fue asesinada por Pol Pot en Camboya, hay que aprender a tomar un taxi compartido en las calles de Dalian (China) sin preocuparse por ser atracado o por sufrir un paseo millonario, hay que entrar descalzo a un templo en Tailandia y observar como los monjes con sus hermosos mantras se concentran y se
  • 43. 86 87 preparan para meditar, hay que aprender de esa disciplina, hay que felicitarlos por sus logros, hay que asombrarse, pero debemos aprovechar y entender el valor de nuestra cultura y como hacer de este un mejor país. El profesor Charles Xavier o más conocido como el Profesor X es un mutante que fue capaz de reconocer que el era diferente y que su diferencia lo hacía único, pero en vez de creer que su raza (la de los mutantes) era la que debía gobernar el mundo y todas las subyugadas o exterminadas (Creencia de su gran amigo Magneto), que curiosamente podemos relacionar con hechos de la historia mundial como los exterminios de los judíos por parte de los Nazis o el ataque del Ku Kux Klan en contra de los afroamericanos o el infame genocidio en Uganda donde por ser de otro clan ya era visto como un ser inferior (cuestión muy bien representada en la película Hotel Rwanda) o las absurdas diferencias que dieron pie a la guerra de los 1.000 días en Colombia y que se volvieron a repetir en un mayor nivel en la lucha entre los militantes del partido Conservador y el liberal colombiano. Todas estas aproximaciones como las de Magneto de una raza, clan, grupo o creencia que se auto considera más importante que otra, solo lleva a un cruel e inhumano desenlace. Pero en cambio el Profesor X, no pensó que una raza fuese mejor que otra, sino que podían trabajar para que tanto los mutantes como los humanos pudieran vivir pacíficamente. Así que Xavier, creía firmemente en que esto era posible, pero aunque un grupo de la población no estuviese de acuerdo, aún se podía lograr, por esta razón en su mansión recibía a aquellos que la sociedad había rechazado, aquellos con una baja estima por sí mismos, a aquellos que sus mismas familias veían como monstruos, a aquellos que no se sentían a gusto por ser diferentes y fue capaz de convencer a otros mutantes de dos cosas super importantes: 1) Que cada uno de ellos es especial, por lo tanto cada uno debe buscar labrar su propio camino. 2) Que si trabajan unidos y luchan por un mismo ideal, podrán vencer los más duros obstáculos y mejorar el mundo. Los que entendieron lo que Xavier quería se convirtieron en los X-men, un grupo de superhéroes mutantes que mantienen el equilibrio en el mundo (Cabe aclarar que son personajes ficticios creados por la gran mente de Stan Lee bajo su marca Marvel Comics). Algo fundamental es que debemos reconocer como humanos que no importa que tan inteligentes nos sintamos, siempre habra alguien mas inteligente, no importa que tan fuerte creamos ser, siempre va a ver alguien más fuerte, no importa que tan exitoso seas, siempre habrá alguien con una mayor posición.
  • 44. 88 89 Lo que los X-men entendieron fue que cada uno tiene grandes habilidades pero siempre se van a necesitar cuando lleguen los problemas, ellos entendieron que se apoyaron incondicionalmente o simplemente morirán. ¿Ahora la pregunta es como ser X-men Colombiano? 1) Deje de ser extremista Yo creo que una de las mayores características del colombiano es mirar las cosas blanco o negro, y esto ha traspasado todas las áreas humanas, como es posible por ejemplo que un procurador de la nación en su juventud haya quemado textos con referencias pornográficas por no estar de acuerdo con su contenido, como es posible que cuando alguien considerado de izquierda propone algo de derecha es considerado incongruente, como es posible que la pasión por un equipo de fútbol lleva a alguien a asesinar a otro por tener la camisa de otro equipo, como es posible que alguien porque fue parte de un grupo guerrillero, se acogió a un proceso de paz, ha sido funcionario público siempre se le busque juzgar por ese pasado y no le permita mirar hacia adelante, como es posible que si alguien tiene una inclinación sexual diferente y desee construir una familia la ley le prohiba y lo trate como a un paria, como es posible que sigamos viendo a los que no piensan como nosotros como enemigos, cómo es posible creer que aquel que no esté a favor de la creación de la empresa sea un “mamerto”, como es posible creer que aquel a que le gusta pelear por los derechos humanos de los trabajadores sea visto como “un guerrillero”, como es posible creer que aquel que promueve la libre competencia siempre quiere empobrecer a los demás y es visto como “un fascista”... Yo no sé usted, pero ya estoy cansado de este extremismo, estoy cansado de que se vea mal una idea y se bloquee porque esa persona esta en otro bando o piensa diferente. Bajale un poco a ese extremismo y verá cómo las cosas se ven diferentes o por lo menos respire, colóquese en los pies del otro y luego si escriba su elucubración en la red social de preferencia. 2) Cambie el enfoque “de arriba a abajo” hacia una cultura de “abajo a arriba”. Un problema muy grave del ciudadano es no valorar y creer que es desde el gobierno que vienen la solución a todos los problemas, por eso la frase de Papá gobierno ha venido cobrando más realidad y más fuerza por los innumerables subsidios que se crearon para alivianar la situación pero que se han convertido en instrumentos para conseguir votos: Entre ellos Familias en Acción y la construcción de viviendas gratis. Al final esto no ayuda a esas familias, les permite sobrevivir, pero como diría el doctor