SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPACTOS, VULNERABILIDAD, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO 
CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS 
Ing. Aldrin Contreras Flores, Especialista de la Unidad de Glaciología de la Intendencia de Recursos 
Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, Perú (e-mail:acontreras@inrena.gob.pe) 
INTRODUCCIÓN 
Los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos, definitivamente significarán la pérdida de 
una importante masa de la reserva de agua dulce del planeta. El incremento de la temperatura y los 
cambios en los patrones de precipitación provocarán el aumento de la evaporación y la reducción de los 
glaciares a nivel mundial. Probablemente desaparecerán grandes extensiones de bosques, éstos últimos 
captadores de la humedad ambiental que se transforma en lluvia y agua de escorrentía de los ríos. 
A nivel nacional los impactos del cambio climático, repercutirán en el uso del recurso hídrico que se 
destina para fines poblacional, pecuario, agrícola, piscícola, hidroenergético e industrial; es decir, por 
efecto de la disminución de la disponibilidad hídrica se pueda comprometer la dotación del servicio en 
agua potable y la salud de las poblaciones, la producción agrícola y seguridad alimentaría, la generación 
de energía y la producción industrial, entre otros aspectos. 
El cambio climático, tendrá una incidencia directa en lo económico y social, como consecuencia de la 
alteración de la oferta y demanda del recurso hídrico. Sin duda, la intensidad de los impactos del cambio 
climático, dependerá del estado situacional de los sistemas de abastecimiento de agua y la capacidad de 
los gestores de recursos hídricos para responder no sólo al cambio climático sino también al crecimiento 
de la población y las nuevas demandas por el uso del agua. 
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS 
Como consecuencia del cambio climático, la superficie glaciar del país se redujo de 2041.85 km2 
(HIDRANDINA – 1988, fotografías aéreas del periodo 1962 - 1970) a 1595.6 km2 (CONAM - 1997-1998, 
base imágenes Landsat), lo cual significa que en 27 años se ha perdido 446.25 Km2 de superficie glaciar. 
Para el caso de la Cordillera Blanca, la superficie glaciar se redujo de 723.37 km2 (HIDRANDINA - 1988) 
a 611.48 km2 (CONAM - 1997-1998) y 535.7 km2 (INRENA – 2007, base imágenes Spot de 2003), que 
representa una pérdida de 187.67 Km2 de superficie glaciar en 33 años. En los Gráficos Nº 01 y Nº 02 se 
puede observar, la reducción de la superficie glaciar a nivel nacional y de la Cordillera Blanca 
respectivamente. 
Gráfico Nº 01 Gráfico Nº 02 
La variación de la superficie del frente glaciar es particularmente dramática y preocupante, según el 
estudio y monitoreo de glaciares de la Cordillera Blanca que realiza el INRENA a través de la Unidad de 
Glaciología, se tiene que el glaciar Broggi ha retrocedido 941.17 metros en 56 años (1948-2004) a una 
velocidad promedio de 16.81 m/año, el glaciar Uruashraju 682.67 metros en 57 años (1948-2005) a una 
velocidad promedio de 11.98 m/año, el glaciar Yanamarey 724.61 metros en 57 años (1948-2005) a una 
velocidad promedio de 12.71 m/año, el glaciar Gajap 499.49 metros en 57 años (1948-2005) a una 
velocidad promedio de 8.76 m/año y el glaciar Patoruri 490.67 metros en 25 años (1980-2005) a una 
velocidad promedio de 19.63 m/año. En el Gráfico Nº 03 se observa la variación del frente de los glaciares 
monitoreados en la Cordillera Blanca. 
1
Gráfico N° 03 
Los efectos del calentamiento global sobre el glaciar son cada vez más visibles, este fenómeno a 
ocasionando prácticamente la desaparición del glaciar Broggi, el cual venia siendo monitoreado por el 
INRENA hasta el año 2004, el glaciar Yanamarey que actualmente también viene siendo monitoreado 
podría desaparecer en el 2010 y Pastoruri en el 2015, ya que entre 1995 y 2005 perdió el 40 por ciento de 
su superficie glaciar. Se estima que para los años 2015 ó 2020, todos los glaciales por debajo de los 5000 
m.s.n.m. habrán desaparecido. 
Glaciar Broggi (1922 -2003) 
Glaciar Yanamarey (1982 -2005) 
Glaciar Pastoruri (2001 -2007) 
2 
Febrero 2001 
Junio 2007 
Octubre 2007
El IRD de Francia, como resultado de la simulaciones realizadas en base a los datos del monitoreo de 
glaciares en la Cordillera Blanca, ha determinado que de todas maneras los glaciares aportarán un 
máximo de agua entre 2030 y 2050; luego disminuirá progresivamente el aporte de agua entre 2050 
y 2170 y finalmente desaparecer entre los años 2170 y 2250. Es decir, que en los próximos 25 años 
habría un aumento en el caudal de estos en cuencas en que la nieve es una fuente importante de 
agua y que posteriormente, luego de esta abundancia ocurriría una disminución del abastecimiento 
de este recurso en muchos países, tal es el caso del Perú. 
Los impactos del cambio climático en los recursos hídricos se resumen en: 
· Reducción de las reservas de agua disponible de los glaciares (deglaciación). 
· Incremento de peligros de origen glaciar (desprendimiento de frentes glaciares inestables y 
formación de lagunas de origen glaciar con presas morrénicas inestables). 
· Incremento de la demanda de agua por el aumento de la temperatura (mayor 
evapotranspiración). 
· Incremento de la evaporación en las presas de almacenamiento (reducción de la disponibilidad 
hídrica). 
· Incremento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos tales como sequías e 
inundaciones (por investigar). 
· Incremento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno El Niño (por investigar) 
· Variación en la cantidad de lluvia precipitada (incremento o disminución); por investigar. 
· Variación en los regímenes de lluvia (frecuencia e intensidad); por investigar. 
· Variación de la disponibilidad hídrica superficial y subterránea (por investigar). 
· Mayor escorrentía y adelanto del pico de descarga de primavera, en muchos ríos que se nutren 
de glaciares y nieve. 
· Calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, con efectos en la estructura térmica y la 
calidad del agua. 
VULNERABILIDAD 
Los recursos hídricos en el país son limitados, por que tanto la demanda como la oferta de agua, se 
encuentran concentradas en la región árida de la costa, que es la parte baja de la vertiente occidental, 
donde se localizan las 53 cuencas del Pacífico, cuyas zona altas y medias se ubican dentro del área 
estrictamente andina semiárido, donde se ubican las zonas altas y medias de las 44 cuencas del 
Atlántico, con el otro sector de las partes medias y sobre todo las bajas con mayor potencial hídrico. Este 
limitado recursos hídrico, tiende a reducirse por efectos del acelerado proceso de deglaciación o la fusión 
acelerada de la masa de hielo, que son fuente de agua de los lagos, lagunas y ríos; los cuales 
representan la oferta de agua del país. 
· Inadvertencia de la ocurrencia del cambio climático. 
· Inadecuada densidad de estaciones hidrometeorológicas e hidrológicas para el monitoreo de 
temperaturas, precipitación y caudales; variables que son sensibles al cambio climático. 
· Poca difusión o restricciones al acceso de información hidrometeorológica. 
· Red de monitoreo de glaciares aún insuficiente en la región central y sur del país. 
3
· Insuficiente investigación en el cambio climático y los recursos hídricos en las cuencas del país. 
· Dispersa organización institucional para la gestión de los recursos hídricos en el país. 
· Ocupación y uso inadecuado del territorio en el país. 
MITIGACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS 
Las medidas de mitigación frente al cambio climático que se adopten en el país, deberán estar 
principalmente orientadas a la reducción de la vulnerabilidad, ya que la contribución de nuestro país en el 
incremento de la temperatura por la emisión de gases de efecto invernadero es mínima en la escala 
global (menos del 0.5%). Obviamente una política de reducción de emisión de gases de efecto 
invernadero influirá sensiblemente de manera positiva en la salud ambiental de la población. 
ADAPTACIÓN 
Las medidas de adaptación que se adopten en el país, serán más efectivas, si se tiene un conocimiento 
adecuado de los impactos que causará en el país el cambio climático, requiriéndose para ello los 
resultados de las investigaciones que se realicen en aquellos aspectos en los que hay incertidumbre. A la 
fecha se han realizado en el país investigaciones de la reducción de glaciares y la disponibilidad hídrica 
en la cuenca del río Santa, investigación que se ha desarrollado en conjunto por el INRENA (a través de 
la Unidad de Glaciología) el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia IRD y el SENAMHI. 
Las medidas de adaptación ante el cambio climático en los recursos hídricos comprenderán entre otros 
aspectos los siguientes: 
· Organización institucional adecuada (responsabilidad y coordinación) 
· Enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, tomando como unidad más adecuada la 
cuenca hidrográfica. 
· Gestión de la demanda de agua. 
· Incremento de la eficiencia y optimización del uso del recurso hídrico. 
· Gestión adaptativa de los recursos hídricos. 
· Implementación de la planificación territorial y uso adecuado del territorio en las cuencas 
hidrográficas. 
· Sensibilización de la población ante el cambio climático y su impacto en los recursos hídricos. 
Obviamente, todas estas medidas se tienen que tomar en concordancia con otras que permitan mejorar la 
disponibilidad hídrica, tales como la contaminación de las aguas. 
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Deyanira Ardila
 
Balance de masa_del_glaciar_cubierto_del_piramide_
Balance de masa_del_glaciar_cubierto_del_piramide_Balance de masa_del_glaciar_cubierto_del_piramide_
Balance de masa_del_glaciar_cubierto_del_piramide_
WilJaIn
 
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdfEbook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Carlos Rolando Mendoza
 
Capitulo 6 recursos_hidricos
Capitulo 6 recursos_hidricosCapitulo 6 recursos_hidricos
Capitulo 6 recursos_hidricos
samm lover
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
Lirena Vergara
 
Sequías
SequíasSequías
Sequías
miguel
 
Clase 8 Texto 2
Clase 8 Texto 2Clase 8 Texto 2
Clase 8 Texto 2
Introecologia
 
Resumen del Cambio Climático en Sudamérica
Resumen del Cambio Climático en SudaméricaResumen del Cambio Climático en Sudamérica
Resumen del Cambio Climático en Sudamérica
ipcc-media
 
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
GWP Centroamérica
 
Cambio Climatico Global
Cambio Climatico GlobalCambio Climatico Global
Cambio Climatico Global
Univesidad de La Salle
 
Cambio climatico impactos
Cambio climatico impactosCambio climatico impactos
Cambio climatico impactos
Isaac Zaldivar Zullka
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ANGELITAMARINA
 
Manejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoManejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoLenin Pereyra
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaInfoAndina CONDESAN
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Lina9212
 
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climaticoDonis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis Daniel Alberto Martinez
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Universidad del Magdalena
 
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDAEVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
JHON GOMEZ
 
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...ULSELSALVADOR
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
ESPAE
 

La actualidad más candente (20)

Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
 
Balance de masa_del_glaciar_cubierto_del_piramide_
Balance de masa_del_glaciar_cubierto_del_piramide_Balance de masa_del_glaciar_cubierto_del_piramide_
Balance de masa_del_glaciar_cubierto_del_piramide_
 
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdfEbook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
 
Capitulo 6 recursos_hidricos
Capitulo 6 recursos_hidricosCapitulo 6 recursos_hidricos
Capitulo 6 recursos_hidricos
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
 
Sequías
SequíasSequías
Sequías
 
Clase 8 Texto 2
Clase 8 Texto 2Clase 8 Texto 2
Clase 8 Texto 2
 
Resumen del Cambio Climático en Sudamérica
Resumen del Cambio Climático en SudaméricaResumen del Cambio Climático en Sudamérica
Resumen del Cambio Climático en Sudamérica
 
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
 
Cambio Climatico Global
Cambio Climatico GlobalCambio Climatico Global
Cambio Climatico Global
 
Cambio climatico impactos
Cambio climatico impactosCambio climatico impactos
Cambio climatico impactos
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
 
Manejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoManejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climático
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
 
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climaticoDonis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
 
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDAEVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
 
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
 

Destacado

Organismos que protegen a los animales en
Organismos que protegen a los animales enOrganismos que protegen a los animales en
Organismos que protegen a los animales enGianella Navarro
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENAguestac6b8d
 
Delimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencasDelimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencas
Rosario Escobar Ventura
 
1º areas naturales protegidas
1º areas naturales protegidas1º areas naturales protegidas
1º areas naturales protegidas
Sherat Hidalgo Nuñez
 
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Bryan Edmundo Rado Janzic
 
Deforestaciòn.
Deforestaciòn. Deforestaciòn.
Deforestaciòn.
ethelcaroline
 
áRea protegidas del perú
áRea  protegidas  del  perúáRea  protegidas  del  perú
áRea protegidas del perúGiuliana Tinoco
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
preventiva
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidasmemolibre
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Edgar Cisneros
 

Destacado (15)

Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Organismos que protegen a los animales en
Organismos que protegen a los animales enOrganismos que protegen a los animales en
Organismos que protegen a los animales en
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 
Delimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencasDelimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencas
 
Cursos Virtuales - Proyectos de Inversión
Cursos Virtuales - Proyectos de InversiónCursos Virtuales - Proyectos de Inversión
Cursos Virtuales - Proyectos de Inversión
 
Recursos naturales
Recursos naturales Recursos naturales
Recursos naturales
 
1º areas naturales protegidas
1º areas naturales protegidas1º areas naturales protegidas
1º areas naturales protegidas
 
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
 
Deforestaciòn.
Deforestaciòn. Deforestaciòn.
Deforestaciòn.
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
áRea protegidas del perú
áRea  protegidas  del  perúáRea  protegidas  del  perú
áRea protegidas del perú
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidas
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.
 

Similar a Cambio climatico vulnerabilidad inrena

Problemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoProblemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoalejandraberendson
 
Evidencia de cambio climático villamaría caldas
Evidencia de cambio climático villamaría caldasEvidencia de cambio climático villamaría caldas
Evidencia de cambio climático villamaría caldas
nestor alberto salazar loaiza
 
DIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdfDIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdf
FlorValeriaTapiaSant
 
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdfGRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
KenyFigueroa1
 
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimicdavidpc123
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Sergio Navarro Hudiel
 
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
Gia Grupo
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
Viky Gonzalez Melendez
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Merly Gutierrez
 
Cela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climaticoCela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climatico
JimmyPelayza
 
Impactos Cambio Climatico
Impactos Cambio ClimaticoImpactos Cambio Climatico
Impactos Cambio Climatico
Proyecto TACC
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
dipasuru
 
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptxbases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
KarinaBlanco44
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
JosHolmar
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
Ana Santa Cruz
 
diapositivassobrelasbasescientificas.ppt
diapositivassobrelasbasescientificas.pptdiapositivassobrelasbasescientificas.ppt
diapositivassobrelasbasescientificas.ppt
pulgosopotter
 
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALFUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
masanchezrou01
 
bases científicas del cambio climaticoico
bases científicas del cambio climaticoicobases científicas del cambio climaticoico
bases científicas del cambio climaticoico
SirPendragon
 

Similar a Cambio climatico vulnerabilidad inrena (20)

Problemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoProblemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climatico
 
Evidencia de cambio climático villamaría caldas
Evidencia de cambio climático villamaría caldasEvidencia de cambio climático villamaría caldas
Evidencia de cambio climático villamaría caldas
 
DIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdfDIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdf
 
Perfil balance
Perfil balancePerfil balance
Perfil balance
 
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdfGRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
 
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
 
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
Artículo+..
Artículo+..Artículo+..
Artículo+..
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Cela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climaticoCela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climatico
 
Impactos Cambio Climatico
Impactos Cambio ClimaticoImpactos Cambio Climatico
Impactos Cambio Climatico
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
 
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptxbases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
 
diapositivassobrelasbasescientificas.ppt
diapositivassobrelasbasescientificas.pptdiapositivassobrelasbasescientificas.ppt
diapositivassobrelasbasescientificas.ppt
 
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALFUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
bases científicas del cambio climaticoico
bases científicas del cambio climaticoicobases científicas del cambio climaticoico
bases científicas del cambio climaticoico
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

Cambio climatico vulnerabilidad inrena

  • 1. IMPACTOS, VULNERABILIDAD, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS Ing. Aldrin Contreras Flores, Especialista de la Unidad de Glaciología de la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, Perú (e-mail:acontreras@inrena.gob.pe) INTRODUCCIÓN Los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos, definitivamente significarán la pérdida de una importante masa de la reserva de agua dulce del planeta. El incremento de la temperatura y los cambios en los patrones de precipitación provocarán el aumento de la evaporación y la reducción de los glaciares a nivel mundial. Probablemente desaparecerán grandes extensiones de bosques, éstos últimos captadores de la humedad ambiental que se transforma en lluvia y agua de escorrentía de los ríos. A nivel nacional los impactos del cambio climático, repercutirán en el uso del recurso hídrico que se destina para fines poblacional, pecuario, agrícola, piscícola, hidroenergético e industrial; es decir, por efecto de la disminución de la disponibilidad hídrica se pueda comprometer la dotación del servicio en agua potable y la salud de las poblaciones, la producción agrícola y seguridad alimentaría, la generación de energía y la producción industrial, entre otros aspectos. El cambio climático, tendrá una incidencia directa en lo económico y social, como consecuencia de la alteración de la oferta y demanda del recurso hídrico. Sin duda, la intensidad de los impactos del cambio climático, dependerá del estado situacional de los sistemas de abastecimiento de agua y la capacidad de los gestores de recursos hídricos para responder no sólo al cambio climático sino también al crecimiento de la población y las nuevas demandas por el uso del agua. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS Como consecuencia del cambio climático, la superficie glaciar del país se redujo de 2041.85 km2 (HIDRANDINA – 1988, fotografías aéreas del periodo 1962 - 1970) a 1595.6 km2 (CONAM - 1997-1998, base imágenes Landsat), lo cual significa que en 27 años se ha perdido 446.25 Km2 de superficie glaciar. Para el caso de la Cordillera Blanca, la superficie glaciar se redujo de 723.37 km2 (HIDRANDINA - 1988) a 611.48 km2 (CONAM - 1997-1998) y 535.7 km2 (INRENA – 2007, base imágenes Spot de 2003), que representa una pérdida de 187.67 Km2 de superficie glaciar en 33 años. En los Gráficos Nº 01 y Nº 02 se puede observar, la reducción de la superficie glaciar a nivel nacional y de la Cordillera Blanca respectivamente. Gráfico Nº 01 Gráfico Nº 02 La variación de la superficie del frente glaciar es particularmente dramática y preocupante, según el estudio y monitoreo de glaciares de la Cordillera Blanca que realiza el INRENA a través de la Unidad de Glaciología, se tiene que el glaciar Broggi ha retrocedido 941.17 metros en 56 años (1948-2004) a una velocidad promedio de 16.81 m/año, el glaciar Uruashraju 682.67 metros en 57 años (1948-2005) a una velocidad promedio de 11.98 m/año, el glaciar Yanamarey 724.61 metros en 57 años (1948-2005) a una velocidad promedio de 12.71 m/año, el glaciar Gajap 499.49 metros en 57 años (1948-2005) a una velocidad promedio de 8.76 m/año y el glaciar Patoruri 490.67 metros en 25 años (1980-2005) a una velocidad promedio de 19.63 m/año. En el Gráfico Nº 03 se observa la variación del frente de los glaciares monitoreados en la Cordillera Blanca. 1
  • 2. Gráfico N° 03 Los efectos del calentamiento global sobre el glaciar son cada vez más visibles, este fenómeno a ocasionando prácticamente la desaparición del glaciar Broggi, el cual venia siendo monitoreado por el INRENA hasta el año 2004, el glaciar Yanamarey que actualmente también viene siendo monitoreado podría desaparecer en el 2010 y Pastoruri en el 2015, ya que entre 1995 y 2005 perdió el 40 por ciento de su superficie glaciar. Se estima que para los años 2015 ó 2020, todos los glaciales por debajo de los 5000 m.s.n.m. habrán desaparecido. Glaciar Broggi (1922 -2003) Glaciar Yanamarey (1982 -2005) Glaciar Pastoruri (2001 -2007) 2 Febrero 2001 Junio 2007 Octubre 2007
  • 3. El IRD de Francia, como resultado de la simulaciones realizadas en base a los datos del monitoreo de glaciares en la Cordillera Blanca, ha determinado que de todas maneras los glaciares aportarán un máximo de agua entre 2030 y 2050; luego disminuirá progresivamente el aporte de agua entre 2050 y 2170 y finalmente desaparecer entre los años 2170 y 2250. Es decir, que en los próximos 25 años habría un aumento en el caudal de estos en cuencas en que la nieve es una fuente importante de agua y que posteriormente, luego de esta abundancia ocurriría una disminución del abastecimiento de este recurso en muchos países, tal es el caso del Perú. Los impactos del cambio climático en los recursos hídricos se resumen en: · Reducción de las reservas de agua disponible de los glaciares (deglaciación). · Incremento de peligros de origen glaciar (desprendimiento de frentes glaciares inestables y formación de lagunas de origen glaciar con presas morrénicas inestables). · Incremento de la demanda de agua por el aumento de la temperatura (mayor evapotranspiración). · Incremento de la evaporación en las presas de almacenamiento (reducción de la disponibilidad hídrica). · Incremento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos tales como sequías e inundaciones (por investigar). · Incremento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno El Niño (por investigar) · Variación en la cantidad de lluvia precipitada (incremento o disminución); por investigar. · Variación en los regímenes de lluvia (frecuencia e intensidad); por investigar. · Variación de la disponibilidad hídrica superficial y subterránea (por investigar). · Mayor escorrentía y adelanto del pico de descarga de primavera, en muchos ríos que se nutren de glaciares y nieve. · Calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, con efectos en la estructura térmica y la calidad del agua. VULNERABILIDAD Los recursos hídricos en el país son limitados, por que tanto la demanda como la oferta de agua, se encuentran concentradas en la región árida de la costa, que es la parte baja de la vertiente occidental, donde se localizan las 53 cuencas del Pacífico, cuyas zona altas y medias se ubican dentro del área estrictamente andina semiárido, donde se ubican las zonas altas y medias de las 44 cuencas del Atlántico, con el otro sector de las partes medias y sobre todo las bajas con mayor potencial hídrico. Este limitado recursos hídrico, tiende a reducirse por efectos del acelerado proceso de deglaciación o la fusión acelerada de la masa de hielo, que son fuente de agua de los lagos, lagunas y ríos; los cuales representan la oferta de agua del país. · Inadvertencia de la ocurrencia del cambio climático. · Inadecuada densidad de estaciones hidrometeorológicas e hidrológicas para el monitoreo de temperaturas, precipitación y caudales; variables que son sensibles al cambio climático. · Poca difusión o restricciones al acceso de información hidrometeorológica. · Red de monitoreo de glaciares aún insuficiente en la región central y sur del país. 3
  • 4. · Insuficiente investigación en el cambio climático y los recursos hídricos en las cuencas del país. · Dispersa organización institucional para la gestión de los recursos hídricos en el país. · Ocupación y uso inadecuado del territorio en el país. MITIGACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS Las medidas de mitigación frente al cambio climático que se adopten en el país, deberán estar principalmente orientadas a la reducción de la vulnerabilidad, ya que la contribución de nuestro país en el incremento de la temperatura por la emisión de gases de efecto invernadero es mínima en la escala global (menos del 0.5%). Obviamente una política de reducción de emisión de gases de efecto invernadero influirá sensiblemente de manera positiva en la salud ambiental de la población. ADAPTACIÓN Las medidas de adaptación que se adopten en el país, serán más efectivas, si se tiene un conocimiento adecuado de los impactos que causará en el país el cambio climático, requiriéndose para ello los resultados de las investigaciones que se realicen en aquellos aspectos en los que hay incertidumbre. A la fecha se han realizado en el país investigaciones de la reducción de glaciares y la disponibilidad hídrica en la cuenca del río Santa, investigación que se ha desarrollado en conjunto por el INRENA (a través de la Unidad de Glaciología) el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia IRD y el SENAMHI. Las medidas de adaptación ante el cambio climático en los recursos hídricos comprenderán entre otros aspectos los siguientes: · Organización institucional adecuada (responsabilidad y coordinación) · Enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, tomando como unidad más adecuada la cuenca hidrográfica. · Gestión de la demanda de agua. · Incremento de la eficiencia y optimización del uso del recurso hídrico. · Gestión adaptativa de los recursos hídricos. · Implementación de la planificación territorial y uso adecuado del territorio en las cuencas hidrográficas. · Sensibilización de la población ante el cambio climático y su impacto en los recursos hídricos. Obviamente, todas estas medidas se tienen que tomar en concordancia con otras que permitan mejorar la disponibilidad hídrica, tales como la contaminación de las aguas. 4