SlideShare una empresa de Scribd logo
Impactos del Cambio
Climático, un cambio que
nos afecta a todos
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EN EL MUNDO
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC) ha desarrollado, en los últimos años, una serie
de informes e investigaciones que dan cuenta de
impactos proyectados del cambio climático a nivel
global, entre ellos tenemos:
Cada uno de los tres últimos decenios
ha sido sucesivamente más cálido en
la superficie de la Tierra que cualquier
decenio anterior desde 1850. En el
hemisferio norte, es probable que el
período 1983-2012 haya sido el
período de 30 años más cálido de los
últimos 1400 años.
Los datos de temperatura de la
superficie terrestre y oceánica,
combinada y promediada
globalmente, calculada a partir de
una tendencia lineal, muestra un
calentamiento de 0,85°C, durante
el período 1880 – 2012.
El nivel del mar a nivel global ha
aumentado en 0,19 m. en el
período 1901 – 2010, acelerándose
la tasa de ascenso en los últimos
dos siglos.
La concentración de CO2 en la
atmósfera ha aumentado como
resultado de la actividad humana,
fundamentalmente por el uso de
combustibles fósiles y la
deforestación, con una menor
contribución de la producción de
cemento.
Las concentraciones actuales de
CO2, CH4 y N2O exceden
sustancialmente el rango de
concentraciones registradas en los
testigos de hielo durante los
pasados 800.000 años.
El pH de agua oceánica ha
decrecido en 0,1 desde el
comienzo de la era industrial,
que corresponde a un aumento
del 26% de concentración de
iones de hidrógeno.
A finales del siglo XXI, el aumento de la
temperatura global en superficie
respecto a 1850 probablemente
superará 1,5°C en todos los escenarios.
Las olas de calor serán más
frecuentes y tendrán mayor
duración. Los fríos invernales
extremos continuarán ocurriendo
ocasionalmente.
En algunas áreas aumentará la
frecuencia, intensidad y/o cantidad
de precipitaciones fuertes.
La extensión y el espesor de hielo
marino ártico en el hemisferio
norte se estima que decrecerá al
final del siglo XXI.
El nivel medio global del mar se
incrementará durante el siglo XXI
por el calentamiento de los
océanos y las pérdidas de masa de
glaciares y mantos de hielo.
En todos los escenarios, la
concentración de CO2 en la
atmósfera será mayor en 2100
que en la actualidad como
consecuencia del aumento de las
emisiones acumuladas durante el
siglo XXI
Parte del CO2 emitido a la
atmósfera continuará siendo
absorbido por el océano, lo que
conllevará un aumento de la
acidificación oceánica.
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EN EL PERÚ
Según el estudio realizado por la Fundación M.J.
Bustamante de la Fuente, el Perú es uno de los 20
países más vulnerables a las modificaciones del clima
global….
Cambio Climático en el Perú – Costa Norte 2010
90% de la población peruana
vive en zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas
Un gran porcentaje de la población
se dedica a la agricultura, la pesca y
otras labores que son afectadas
directamente por el clima.
Tenemos 28 de los 35 climas
identificados en el planeta
(Senamhi, 2005)
El 24% de la población vive en
condiciones de pobreza y un 5%
subsiste en condiciones de extrema
pobreza (INEI 2013).
No contamos con suficientes
recursos financieros ni tecnológicos
para adaptarnos y actuar en
consecuencia
Al menos el 80% de nuestra
electricidad es generada por
centrales hidroeléctricas
Las instituciones tienen una
capacidad de acción limitada
En los últimos 30 años se ha
perdido el 22% de la superficie de
nuestros glaciares, que son el 71%
de los glaciares tropicales del
mundo. Esta desaparición
representa 7000 millones de
metros cúbicos de agua
Peligro de extinción de flora y
fauna biodiversa
Perdida de los cultivos
vulnerables al cambio
climático, como el maíz, la
papa y el arroz, que forman
parte de la canasta básica
familiar del peruano
Destrucción de la infraestructura
vial, 89% vulnerable a efectos
climáticos en el Perú
Impactos del
Cambio
Climático,
algunas de sus
manifestaciones
más relevantes
FENOMENO DE EL NIÑO
Con grandes impactos solía ocurrir
cada 60 años, pero en los últimos 25
años, ocurrieron dos sucesivos FEN
(1982-83 y 1997-98), causando
grandes daños en la infraestructura,
la producción agrícola y la salud
humana.
Según el Banco Mundial el FEN 1982-
83 ocasionó perdidas alrededor del
6% del PBI, de igual manera según la
Corporación Andina de Fomento
(CAF) la ocurrencia del FEN en 1998
causo grandes pérdidas y daños
estimados en US $ 3,800 millones. En
suma el FEN ocasionó la muerte de
734 personas en forma directa.
Para Perú existe el comité
multisectorial encargado del Estudio
Nacional del Fenómeno El Niño
(ENFEN).
EL DENGUE
Es una enfermedad de tipo
epidémico, se produce por un virus
transmitido por el mosquito Aedes
aegypti que tienen su hábitat en
acumulaciones de agua, las hembras
son las que pican, por lo general no
se desplazan a más de cien metros
de donde han puesto sus huevos.
Los síntomas del dengue incluyen
fiebre, cefalea, dolores en las
extremidades, erupciones en
algunas ocasiones náuseas, vómitos
y hemorragias nasales. La variedad
más grave del dengue puede llevar a
la muerte.
FRIAJE Y HELADAS
América del sur presenta una
singular topografía debido a la
presencia de la Cordillera de los
Andes, ésta ejerce influencia sobre
los sistemas meteorológicos. El
efecto más claro e inmediato de este
sistema orográfico es el intercambio
de masas es decir la incursión de
masas de aire frío y seco
procedentes de la región polar hacia
latitudes tropicales, siendo la
consecuencia más perjudicial de
este tipo incursiones la generación
de heladas que dañan
especialmente a los cultivos
tropicales. En el Perú, la incursión de
masas de aire polar es conocida
como “Friaje” y está asociada a la
repentina disminución de la
temperatura del aire (hasta 15° C en
solamente horas).
Para saber más ingresa a
http://www.pcm.gob.pe/abrigateperu/
VORTICE POLAR
El vórtice polar 2014 es un evento
de meteorología extrema que afectó
a Canadá, el centro y este de los
Estados Unidos y el nordeste de
México. En Estados Unidos afectó a
187 millones de personas. Un frente
frío originario del Ártico, en un
principio se combinó con un viento
del norte el 2 de enero; el vórtice
polar dejó una fuerte nevada y
rompió récords de temperatura fría
en los Estados Unidos, lo que
provocó el cierre de escuelas,
carreteras y cancelaciones de vuelos
en masa.
http://mexico.cnn.com/tecnologia/2014/01/0
7/que-es-el-vortice-polar-que-provoca-las-
heladas-en-norteamerica
INUNDACIONES
Una inundación es la ocupación por
parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de esta,
bien por desbordamiento de ríos y
por lluvias torrenciales o deshielo, o
mares por subida de las mareas por
encima del nivel habitual o por
avalanchas causadas por
maremotos. La principal causa de las
inundaciones fluviales suelen ser las
lluvias intensas que, la gravedad
depende de la región, que se
producirá en función de diversos
factores meteorológicos.
Zonas propensas a
inundaciones en el Perú
OLA DE CALOR
Ola de Calor es un periodo
prolongado excesivamente cálido
que afecta a los seres humanos
causando incluso la muerte por
hipertermia, siendo la población con
más alto riesgo los adultos mayores,
niños pequeños, enfermos y obesos.
En las ciudades ocasiona un sobre
consumo de energía eléctrica
debido al incremento del uso del
aire acondicionado, en algunas
ocasiones contribuye a producir
incendios forestales. En Argentina
este 2014 ha superado los 46 ºC.
SEQUIA -GANADO
La ausencia de lluvias en forma
prolongada produce entre otros
problemas económicos, sociales y de
salud, la pérdida de los pastos
naturales, lo que afecta
directamente a la ganadería de
cualquier especie, produciendo la
muerte de numerosas cabezas de
ganado en la zona donde afecta la
sequia.
Solo en este año 2014 en la provincia
de Morropón, región Piura se han
perdido alrededor de 5300 cabezas
de ganado, entre vacuno, caprino,
ovino y equino. En Tumbes la zona
más afectada ha sido Casitas.
A esto se suma el déficit de agua que
se da en los reservorios de las
regiones de Piura y Tumbes
SEQUIA PLANTAS
Situación climatológica anormal que
se da por la falta de precipitación en
una zona durante un periodo de
tiempo prolongado. Esta ausencia
de lluvia presenta la condición de
anómala cuando ocurre en el
periodo normal de precipitaciones
para una región determinada. En el
presente caso afecta directamente a
los sembríos perjudicando la
seguridad alimentaria y la economía
de la gente del campo.
En la región Piura se han perdido
1849 hectáreas por la sequia, y se
han dejado de sembrar 22,000 hect.
DERRETIMIENTO DE LOS
POLOS
En setiembre del 2007 el hielo
marino Ártico registró su extensión
mínima histórica, liberando a la isla
del estrecho de Nandes de su brazo
de hielo casi perpetuo. El
calentamiento global podría derretir
el hielo del océano Ártico en 2040 si
la situación actual se mantiene.
Actualmente muchas especies como
el oso polar están perdiendo su
hábitat encontrándose en estado
vulnerable y en peligro de
desaparecer.
En el mes de mayo 2014 la NASA
advirtió que parte del deshielo de la
Antártica parece estar en lo que
llama declive irreversible con serias
consecuencias para el nivel del mar.
DESTRUCCIÓN DE LOS
ARRECIFES DE CORAL
A pesar de que solo ocupan el 2% de
la superficie del planeta, son un
ecosistema con gran riqueza
económica que brinda servicios
ambientales para más de 100
millones de personas en el mundo y
capturan aproximadamente el 50%
del carbono planetario. Sin embargo
el incremento de la temperatura de
los océanos por el cambio climático
ha ocasionado el blanqueamiento
masivo de las colonias de coral,
causando su muerte.
INCREMENTO DEL
NÚMERO Y FUERZA DE LOS
HURACAS
El huracán es el más severo de los
fenómenos meteorológicos
conocidos como ciclones tropicales.
Estos son sistemas de baja presión
con actividad lluviosa y eléctrica
cuyos vientos rotan antihorariamente
(dirección contraria al de las
manecillas del reloj) en el hemisferio
Norte. Un ciclón tropical con vientos
menores o iguales a 62 km/h es
llamado depresión tropical. Cuando
los vientos alcanzan velocidades de
63
a 117 km/h se llama tormenta
tropical y, al exceder los 118 km/h, la
tormenta tropical se convierte
en huracán.
AUMENTO DEL NIVEL DEL
MAR
El aumento del nivel del mar
provocado por el calentamiento
global se origina en menor parte por
la expansión de las moléculas de
agua debido al cambio de
temperatura de los océanos. Pero el
incremento del nivel del mar se
debe mayormente al deshielo que
desemboca desde los ríos o
directamente de los glaciares. Lo
preocupante son las grandes zonas
de glaciares en Groenlandia, el
Ártico y la Antártida. En un informe
realizado por expertos se estima que
a finales del siglo XXI el nivel de los
mar estará unos 60 cm. arriba del
actual.
APARICIÓN DE ESPECIES
INVASORAS
Las especies invasoras y el cambio
climático son dos de las mayores
amenazas para la biodiversidad y los
medios de subsistencia humanos.
Debido a cambios en el clima,
diferentes especies emigran para
sobrevivir, desplazando a especies
locales, algunas veces eliminándola
creando una espiral de destrucción
que tiene consecuencias cada vez
más graves. Se estima que los
perjuicios causados por las especies
invasoras suman más de 1,4 billones
de dólares cada año, es decir el 5%
de la economía mundial. En el 2014
una especie parecida a la piraña ha
invadido ríos de Argentina, llegando
a atacar a humanos. En el norte del
Perú el gusano rosado causa estragos
en el algodón.
“pejerrey argentino” (Odontestes bonariensis), que
virtualmente han extinguido varias especies de peces
comestibles nativos tales como el "suche"
En la costa noroeste del Perú aún no ha sido evaluado, pero que
ciertamente ha causado la muerte de ejemplares de especies
asilvestradas tales como equinos y caprinos principalmente, es la
conocida como “abeja africanizada” (género Apis),
Otro insecto invasor nocivo para los frutales de la Costa es la mosca
mediterránea Ceratitis capitata. Sobre ésta mosca y otras de la fruta, el
SENASA dispone de mucha información que podría servir de ejemplo de cómo
se está controlando a esta plaga en el Perú y cómo podría utilizarse esta
experiencia para contrarrestar lo que ocurre o podría ocurrir, con otras
especies invasoras o potencialmente invasoras, respectivamente.
LLUVIAS TORRENCIALES
El término "lluvia torrencial" puede
ser utilizado para identificar una
caída especialmente copiosa de
lluvia, estas se ven diferentes a las
lluvias comunes. Si el agua está
cayendo lo bastante fuerte, podrías
no poder ver más allá de pocos
pasos delante de ti, esto las hace
peligrosas para conducir.
En las lluvias torrenciales, el agua
también tiende a juntarse en zonas
bajas produciendo inundaciones que
pueden llegar a ser un problema, los
desagües pueden volcarse en los
hogares. Algunas de estas
inundaciones son de corta duración,
mientras que otras duran días e
incluso semanas convirtiéndose en
criadero de zancudos y otros
insectos.
INCENDIOS FORESTALES
Debido a sequias prolongadas, los
bosques (en especial los bosques
secos) y pastos naturales suelen
secarse y ser combustible ideal para
incendios en estos medios naturales,
a los cuales denominamos incendios
forestales. En nuestras regiones de
Piura y Tumbes gran parte de sus
orígenes son por culpa de los
humanos quienes queman lo que
queda de sus cosechas, queman
arboles para cocinas artesanales de
pota, abren nueva frontera agrícola,
etc, y en muchos casos el fuego
usado se les va de control y se
inician los incendios.
Mapa de la incidencia de incendios
forestales a nivel mundial
FALTA DE AGUA EN LAS
CIUDADES
Iniciando el año 2014 una grave
sequia está afectando la costa norte
del Perú, debido a la prolongada
ausencia de lluvias, esto ha originado
la baja cantidad de agua de los
reservorios y la consecuente
restricción del servicio público de
agua potable, lo que está originando
gran malestar en la población que
debe hacer muchos esfuerzos para
conseguir el líquido elemento.
Por otro lado la perdida de glaciales
afectará a las poblaciones y ciudades
cuyo abastecimiento de agua
provenga de manantiales con
naciente en glaciales.
ALTOS NIVELES DE
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha alertado de un aumento de
la contaminación ambiental en la
mayoría de las ciudades del mundo ya
que casi el 90 por ciento de las urbes
que miden su polución superan los
niveles de calidad que establece este
organismo de Naciones Unidas, con el
consiguiente riesgo de que sus
habitantes sufran más problemas
respiratorios y otras patologías.
Esto se atribuye a diversos factores
como el uso de combustibles, el
aumento de medios de transporte
motorizados y deficiencias en el
consumo energético de oficinas y
hogares.
En la otra diapositiva un mapa
interactivo sobre el tema.
Puedes ver el mapa completo dando clic en el Link
http://elcomercio.pe/mundo/medio-ambiente/este-mapa-contaminacion-mundial-aire-noticia-
1727916?ref=nota_lima&ft=contenido
LA SABANIZACIÓN DE LA
AMAZONIA
El aumento de la temperatura, el
descenso en la disponibilidad de agua
del suelo y la destrucción irracional de
la Amazonía, para obtener madera o
ampliar tierras agrícolas y ganaderas,
podría convertirla en una gran sábana
tropical en unos veinte años. Según
cifras del Fondo Mundial de la
Naturaleza (WWF), si esta tendencia
se mantiene, en el año 2030, un 60%
de la selva amazónica podría estar en
peligro de desaparecer. Esto es
sumamente preocupante porque la
Amazonía es el mayor pulmón de
planeta y con la deforestación se
llegaría a producir entre 55.500 y
96.900 millones de toneladas de
dióxido de carbono, lo que equivale a
la cantidad de gases de efecto
invernadero que se emiten a nivel
mundial en dos años.
PERDIDA DE GLACIARES
El Perú cuenta con una gran riqueza
glaciar (71% de los glaciares
tropicales del mundo) de suma
importancia para el consumo
humano, para la agricultura, la
minería y la generación eléctrica. Sin
embargo, han sufrido un retroceso
en los últimos 35 años, lo que ha
dado lugar a un 22% de pérdida de
su cobertura. Esto tiene serias
implicaciones sobre el
abastecimiento de agua y la
producción hidroeléctrica del país,
especialmente en la zona costera
donde se asienta el mayor
porcentaje de la población.
De igual manera en el planeta este
problema se esta viendo desde los
glaciares continentales hasta los
polares.
Retroceso de los Glaciales en el Perú
Servicios
Ecosistémicos e
Impacto
Climático
esperado
Servicios Ecosistémicos e Impacto Climático esperado
Ecosistema Marino Costero
Ecosistema Marino Costero y el
Desarrollo Humano
Una de las más importantes
contribuciones al desarrollo
humano en el país es el servicio
ecosistémico de provisión de
biomasa, lo que genera
disponibilidad de proteínas y un
importante volumen de empleo
pesquero.
La pesca industrial de anchoveta y
sus actividades complementarias
tienen una generación de empleo
aceptable. Por otro lado la pesca
artesanal se practica en todo el
litoral del país a pesar de sus
reducidos stocks.
En las regiones de Piura y Tumbes
la Acuicultura y la Maricultura son
importantes para el desarrollo
regional.
Ecosistema Boscoso Amazónico
Ecosistema Bosque Amazónico y
el Desarrollo Humano
La región amazónica peruana,
junto al resto de la Amazonía,
contribuye al clima global y
regional mediante la captura y
almacenaje de carbono, al
almacenamiento y transporte de
agua, la producción de nubes y la
redistribución de calor.
A nivel nacional y local, los
bosques moderan las altas
temperaturas y permiten el
transporte de agua atmosférica
desde la frontera con Brasil hasta
las cuencas altas de los ríos
amazónicos.
Ecosistema Humedales Amazónicos
Ecosistema Humedales
Amazónicos y el Desarrollo
Humano
El impacto más importante de las
alteraciones climáticas sobre los
humedales amazónicos consiste
en reducir la provisión de
proteínas para la población
urbana y rural. Éste es el servicio
eco sistémico esencial que resulta
afectado por las sequias e
inundaciones que alteran los
ciclos hidrobiológico y biológico
de los que dependen las especies
de peces, básica para la canasta
alimentaria regional.
Ecosistema Altoandino
Ecosistema Altoandino y el
Desarrollo Humano
Desde la perspectiva del
desarrollo humano, la provisión
de agua es el servicio
ecosistémico esencial que
aportan las altas montañas, junto
a otros elementos asociados a los
ríos, son fuentes de forraje para
ganado, material de construcción
y facilitadores del cultivo de
plantas medicinales.
En la parte alta de Piura están los
páramos, estos almacenan como
una esponja la lluvia en esta zona
y poco a poco la van discurriendo
durante todo el año, incluso en
épocas de sequia, abasteciendo
las partes medias y bajas de la
región a través de los ríos Quiroz
y Huancabamba aportando el
agua necesario para los cultivos
de Piura y Lambayeque.
Para saber más
• Programa Abrígate Perú de la PCM
http://www.pcm.gob.pe/abrigateperu/
• Portal de Cambio Climático
http://cambioclimatico.minam.gob.pe/
• Video sobre Cambio Climático en Perú
¿Que es lo que pasará? http://www.youtube.com/watch?v=QYYT0U9kyco#t=32
Consulta nuestras páginas web
Proyecto TACC
http://www.tacc.org.pe/
Guía Didáctica del Proyecto TACC
Página web:
http://www.eduguiatacc.org
Blog
http://gdcambioclimaticotacc.blogspot.com/
Elaborado por: Pedro Bermejo Tocto
Cambio Climático (Glosario IPCC 2007)
• Variación del estado del clima identificable (por
ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las
variaciones del valor medio y/o en la variabilidad
de sus propiedades, que persiste durante largos
períodos de tiempo, generalmente decenios o
períodos más largos. El cambio climático puede
deberse a procesos internos naturales, a
forzamientos externos o a cambios antropógenos
persistentes de la composición de la atmósfera o
del uso de la tierra.
• Toda variación del clima a lo largo del tiempo, por
efecto de la variabilidad natural o de las
actividades humanas.
Adaptación (Glosario IPCC 2007)
• Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la
vulnerabilidad de los sistemas naturales y
humanos ante los efectos reales o esperados
de un cambio climático. Existen diferentes
tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y
reactiva, privada y pública, y autónoma y
planificada. Algunos ejemplos de adaptación
son la construcción de diques fluviales o
costeros, la sustitución de plantas sensibles al
choque térmico por otras más resistentes, etc.
Mitigación (Glosario IPCC 2007)
• Cambios y reemplazos tecnológicos que
reducen el insumo de recursos y las emisiones
por unidad de producción. Aunque hay varias
políticas sociales, económicas y tecnológicas
que reducirían las emisiones, la mitigación,
referida al cambio climático, es la aplicación
de políticas destinadas a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y a
potenciar los sumideros.
Impactos Cambio Climatico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas de argentina
Biomas de argentinaBiomas de argentina
Biomas de argentina
mhectorl9
 
Región Sierra
Región Sierra Región Sierra
Región Sierra
yadirajiron
 
Cartografia; biomas y continentes
Cartografia; biomas y continentesCartografia; biomas y continentes
Cartografia; biomas y continentes
chioogem
 
Selva misionera
Selva misioneraSelva misionera
Selva misioneranorbridge
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
cotepineiro
 
EL GEOSISTEMA.pptx
EL GEOSISTEMA.pptxEL GEOSISTEMA.pptx
EL GEOSISTEMA.pptx
AnalyYarlequ
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
Soñador Elegido
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
cristinambozatif
 
El clima en el ecuador
El clima en el ecuadorEl clima en el ecuador
El clima en el ecuador
Jheyson Jiménez
 
Tundra taiga
Tundra taigaTundra taiga
Tundra taiga
Hamilton Francisco
 
Areas naturales protegidas de bolivia jasmin
Areas naturales protegidas de bolivia jasminAreas naturales protegidas de bolivia jasmin
Areas naturales protegidas de bolivia jasmin
alejandro hurtado
 
Situación y localización del Continente americano
Situación y localización del Continente americanoSituación y localización del Continente americano
Situación y localización del Continente americano
Nanci Leguiza
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Walter Chamba
 
Fauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian Sandoval
Fauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian SandovalFauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian Sandoval
Fauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian Sandoval
liliansandoval9
 
Bosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre MontanoBosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre Montano
misheltugulinago1
 
Tipos de climas y paisajes
Tipos de climas y paisajesTipos de climas y paisajes
Tipos de climas y paisajesjmartinezveron
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulagolimo
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
Ricardo Santamaría Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Paisajes de américa
Paisajes de américaPaisajes de américa
Paisajes de américa
 
Biomas de argentina
Biomas de argentinaBiomas de argentina
Biomas de argentina
 
Región Sierra
Región Sierra Región Sierra
Región Sierra
 
Cartografia; biomas y continentes
Cartografia; biomas y continentesCartografia; biomas y continentes
Cartografia; biomas y continentes
 
La tundra
La tundraLa tundra
La tundra
 
Selva misionera
Selva misioneraSelva misionera
Selva misionera
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
 
EL GEOSISTEMA.pptx
EL GEOSISTEMA.pptxEL GEOSISTEMA.pptx
EL GEOSISTEMA.pptx
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
 
El clima en el ecuador
El clima en el ecuadorEl clima en el ecuador
El clima en el ecuador
 
Tundra taiga
Tundra taigaTundra taiga
Tundra taiga
 
Areas naturales protegidas de bolivia jasmin
Areas naturales protegidas de bolivia jasminAreas naturales protegidas de bolivia jasmin
Areas naturales protegidas de bolivia jasmin
 
Situación y localización del Continente americano
Situación y localización del Continente americanoSituación y localización del Continente americano
Situación y localización del Continente americano
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
 
Fauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian Sandoval
Fauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian SandovalFauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian Sandoval
Fauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian Sandoval
 
Bosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre MontanoBosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre Montano
 
Tipos de climas y paisajes
Tipos de climas y paisajesTipos de climas y paisajes
Tipos de climas y paisajes
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paula
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
 

Destacado

Cambio Climatico a nivel Global y Local-proyecto TACC
Cambio Climatico a nivel Global y Local-proyecto TACCCambio Climatico a nivel Global y Local-proyecto TACC
Cambio Climatico a nivel Global y Local-proyecto TACC
Proyecto TACC
 
Reduciendo el Cambio Climatico
Reduciendo el Cambio ClimaticoReduciendo el Cambio Climatico
Reduciendo el Cambio Climatico
Proyecto TACC
 
El Clima del Planeta está cambiando-Proyecto TACC
El Clima del Planeta está cambiando-Proyecto TACCEl Clima del Planeta está cambiando-Proyecto TACC
El Clima del Planeta está cambiando-Proyecto TACC
Proyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraProyecto TACC
 
Las Mareas
Las MareasLas Mareas
Las Mareas
Proyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Tumbes-Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Tumbes-Proyecto TACCEcosistemas de la Region y la Localidad de Tumbes-Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Tumbes-Proyecto TACC
Proyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACCEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACC
Proyecto TACC
 
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACCAgua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Proyecto TACC
 
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozonoCalentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Ciencias-Ambientales
 
Presentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio ClimaticoPresentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio Climaticonataliazdg
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Alejandro Esalas
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Sharon Iridian Pedraza Vega
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Dulce Maria Paredes Aragon
 
Trabajo Del Cambio Climatico
Trabajo Del Cambio ClimaticoTrabajo Del Cambio Climatico
Trabajo Del Cambio Climatico
salduba
 
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: SemarnatCambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: SemarnatRakakakata
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
Nohemi Castillo
 
Cambios climaticos.
Cambios climaticos. Cambios climaticos.
Cambios climaticos.
AleSulba
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
lsancheza
 

Destacado (20)

Cambio Climatico a nivel Global y Local-proyecto TACC
Cambio Climatico a nivel Global y Local-proyecto TACCCambio Climatico a nivel Global y Local-proyecto TACC
Cambio Climatico a nivel Global y Local-proyecto TACC
 
Reduciendo el Cambio Climatico
Reduciendo el Cambio ClimaticoReduciendo el Cambio Climatico
Reduciendo el Cambio Climatico
 
El Clima del Planeta está cambiando-Proyecto TACC
El Clima del Planeta está cambiando-Proyecto TACCEl Clima del Planeta está cambiando-Proyecto TACC
El Clima del Planeta está cambiando-Proyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
 
Las Mareas
Las MareasLas Mareas
Las Mareas
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Tumbes-Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Tumbes-Proyecto TACCEcosistemas de la Region y la Localidad de Tumbes-Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Tumbes-Proyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACCEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACC
 
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACCAgua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
 
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozonoCalentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozono
 
Presentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio ClimaticoPresentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio Climatico
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Trabajo Del Cambio Climatico
Trabajo Del Cambio ClimaticoTrabajo Del Cambio Climatico
Trabajo Del Cambio Climatico
 
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: SemarnatCambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Cambios climaticos.
Cambios climaticos. Cambios climaticos.
Cambios climaticos.
 
leyre's cv 16 (1) (1)
leyre's cv  16 (1) (1)leyre's cv  16 (1) (1)
leyre's cv 16 (1) (1)
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 

Similar a Impactos Cambio Climatico

CAMBIO CLIMATICO DEL PERU.docx
CAMBIO CLIMATICO  DEL PERU.docxCAMBIO CLIMATICO  DEL PERU.docx
CAMBIO CLIMATICO DEL PERU.docx
Saul Malki
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozonoCambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
César Salazar Robles
 
Consecuencias del cambio climático en los próximos 10
Consecuencias del cambio climático en los próximos 10Consecuencias del cambio climático en los próximos 10
Consecuencias del cambio climático en los próximos 10floresgarcia19
 
Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticosStgermain93
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
Sergio Alvarez Diaz
 
Problemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoProblemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoalejandraberendson
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturalesatenearte
 
Cambio Climático Efecto Invernadero
Cambio Climático Efecto InvernaderoCambio Climático Efecto Invernadero
Cambio Climático Efecto Invernadero
mcmoga
 
Ea cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEa cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEduAcuBira
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
CTT-FICAYA
 
Informe Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTicoInforme Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTicojazzkillerman
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
María Angélica Peña
 
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroIES Alhamilla de Almeria
 

Similar a Impactos Cambio Climatico (20)

CAMBIO CLIMATICO DEL PERU.docx
CAMBIO CLIMATICO  DEL PERU.docxCAMBIO CLIMATICO  DEL PERU.docx
CAMBIO CLIMATICO DEL PERU.docx
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozonoCambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
 
Consecuencias del cambio climático en los próximos 10
Consecuencias del cambio climático en los próximos 10Consecuencias del cambio climático en los próximos 10
Consecuencias del cambio climático en los próximos 10
 
El cambio climático a nivel mundial
El cambio climático a nivel mundialEl cambio climático a nivel mundial
El cambio climático a nivel mundial
 
Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticos
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Expolomeli (2)
Expolomeli (2)Expolomeli (2)
Expolomeli (2)
 
Problemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoProblemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climatico
 
Desastres 2012
Desastres 2012Desastres 2012
Desastres 2012
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Cambio Climático Efecto Invernadero
Cambio Climático Efecto InvernaderoCambio Climático Efecto Invernadero
Cambio Climático Efecto Invernadero
 
Ea cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEa cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacion
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Informe Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTicoInforme Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTico
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 
Informe Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTicoInforme Del Cambio ClimáTico
Informe Del Cambio ClimáTico
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
 

Más de Proyecto TACC

Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas Terrestres y AcuaticosEcosistemas Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
Proyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Proyecto TACC
 
Cambio Climatico en Piura y Tumbes - Taller Proyecto TACC
Cambio Climatico en Piura y Tumbes - Taller Proyecto TACCCambio Climatico en Piura y Tumbes - Taller Proyecto TACC
Cambio Climatico en Piura y Tumbes - Taller Proyecto TACC
Proyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad -Tumbes
Ecosistemas de la Region y la Localidad -TumbesEcosistemas de la Region y la Localidad -Tumbes
Ecosistemas de la Region y la Localidad -Tumbes
Proyecto TACC
 
Areas Naturales Protegidas en Tumbes
Areas Naturales Protegidas en TumbesAreas Naturales Protegidas en Tumbes
Areas Naturales Protegidas en Tumbes
Proyecto TACC
 
Deforestación y Tala de Arboles Piura-Tumbes
Deforestación y Tala de Arboles Piura-TumbesDeforestación y Tala de Arboles Piura-Tumbes
Deforestación y Tala de Arboles Piura-Tumbes
Proyecto TACC
 
Agua recurso fundamental para la vida cloración
Agua recurso fundamental para la vida cloraciónAgua recurso fundamental para la vida cloración
Agua recurso fundamental para la vida cloración
Proyecto TACC
 

Más de Proyecto TACC (7)

Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas Terrestres y AcuaticosEcosistemas Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
 
Cambio Climatico en Piura y Tumbes - Taller Proyecto TACC
Cambio Climatico en Piura y Tumbes - Taller Proyecto TACCCambio Climatico en Piura y Tumbes - Taller Proyecto TACC
Cambio Climatico en Piura y Tumbes - Taller Proyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad -Tumbes
Ecosistemas de la Region y la Localidad -TumbesEcosistemas de la Region y la Localidad -Tumbes
Ecosistemas de la Region y la Localidad -Tumbes
 
Areas Naturales Protegidas en Tumbes
Areas Naturales Protegidas en TumbesAreas Naturales Protegidas en Tumbes
Areas Naturales Protegidas en Tumbes
 
Deforestación y Tala de Arboles Piura-Tumbes
Deforestación y Tala de Arboles Piura-TumbesDeforestación y Tala de Arboles Piura-Tumbes
Deforestación y Tala de Arboles Piura-Tumbes
 
Agua recurso fundamental para la vida cloración
Agua recurso fundamental para la vida cloraciónAgua recurso fundamental para la vida cloración
Agua recurso fundamental para la vida cloración
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Impactos Cambio Climatico

  • 1. Impactos del Cambio Climático, un cambio que nos afecta a todos
  • 2.
  • 3. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNDO El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha desarrollado, en los últimos años, una serie de informes e investigaciones que dan cuenta de impactos proyectados del cambio climático a nivel global, entre ellos tenemos:
  • 4. Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. En el hemisferio norte, es probable que el período 1983-2012 haya sido el período de 30 años más cálido de los últimos 1400 años. Los datos de temperatura de la superficie terrestre y oceánica, combinada y promediada globalmente, calculada a partir de una tendencia lineal, muestra un calentamiento de 0,85°C, durante el período 1880 – 2012. El nivel del mar a nivel global ha aumentado en 0,19 m. en el período 1901 – 2010, acelerándose la tasa de ascenso en los últimos dos siglos. La concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado como resultado de la actividad humana, fundamentalmente por el uso de combustibles fósiles y la deforestación, con una menor contribución de la producción de cemento. Las concentraciones actuales de CO2, CH4 y N2O exceden sustancialmente el rango de concentraciones registradas en los testigos de hielo durante los pasados 800.000 años. El pH de agua oceánica ha decrecido en 0,1 desde el comienzo de la era industrial, que corresponde a un aumento del 26% de concentración de iones de hidrógeno.
  • 5. A finales del siglo XXI, el aumento de la temperatura global en superficie respecto a 1850 probablemente superará 1,5°C en todos los escenarios. Las olas de calor serán más frecuentes y tendrán mayor duración. Los fríos invernales extremos continuarán ocurriendo ocasionalmente. En algunas áreas aumentará la frecuencia, intensidad y/o cantidad de precipitaciones fuertes. La extensión y el espesor de hielo marino ártico en el hemisferio norte se estima que decrecerá al final del siglo XXI. El nivel medio global del mar se incrementará durante el siglo XXI por el calentamiento de los océanos y las pérdidas de masa de glaciares y mantos de hielo. En todos los escenarios, la concentración de CO2 en la atmósfera será mayor en 2100 que en la actualidad como consecuencia del aumento de las emisiones acumuladas durante el siglo XXI Parte del CO2 emitido a la atmósfera continuará siendo absorbido por el océano, lo que conllevará un aumento de la acidificación oceánica.
  • 6. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Según el estudio realizado por la Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, el Perú es uno de los 20 países más vulnerables a las modificaciones del clima global…. Cambio Climático en el Perú – Costa Norte 2010
  • 7. 90% de la población peruana vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas Un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, la pesca y otras labores que son afectadas directamente por el clima. Tenemos 28 de los 35 climas identificados en el planeta (Senamhi, 2005) El 24% de la población vive en condiciones de pobreza y un 5% subsiste en condiciones de extrema pobreza (INEI 2013). No contamos con suficientes recursos financieros ni tecnológicos para adaptarnos y actuar en consecuencia Al menos el 80% de nuestra electricidad es generada por centrales hidroeléctricas Las instituciones tienen una capacidad de acción limitada En los últimos 30 años se ha perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, que son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. Esta desaparición representa 7000 millones de metros cúbicos de agua Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa Perdida de los cultivos vulnerables al cambio climático, como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar del peruano Destrucción de la infraestructura vial, 89% vulnerable a efectos climáticos en el Perú
  • 8. Impactos del Cambio Climático, algunas de sus manifestaciones más relevantes
  • 9. FENOMENO DE EL NIÑO Con grandes impactos solía ocurrir cada 60 años, pero en los últimos 25 años, ocurrieron dos sucesivos FEN (1982-83 y 1997-98), causando grandes daños en la infraestructura, la producción agrícola y la salud humana. Según el Banco Mundial el FEN 1982- 83 ocasionó perdidas alrededor del 6% del PBI, de igual manera según la Corporación Andina de Fomento (CAF) la ocurrencia del FEN en 1998 causo grandes pérdidas y daños estimados en US $ 3,800 millones. En suma el FEN ocasionó la muerte de 734 personas en forma directa. Para Perú existe el comité multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).
  • 10.
  • 11. EL DENGUE Es una enfermedad de tipo epidémico, se produce por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti que tienen su hábitat en acumulaciones de agua, las hembras son las que pican, por lo general no se desplazan a más de cien metros de donde han puesto sus huevos. Los síntomas del dengue incluyen fiebre, cefalea, dolores en las extremidades, erupciones en algunas ocasiones náuseas, vómitos y hemorragias nasales. La variedad más grave del dengue puede llevar a la muerte.
  • 12.
  • 13.
  • 14. FRIAJE Y HELADAS América del sur presenta una singular topografía debido a la presencia de la Cordillera de los Andes, ésta ejerce influencia sobre los sistemas meteorológicos. El efecto más claro e inmediato de este sistema orográfico es el intercambio de masas es decir la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la región polar hacia latitudes tropicales, siendo la consecuencia más perjudicial de este tipo incursiones la generación de heladas que dañan especialmente a los cultivos tropicales. En el Perú, la incursión de masas de aire polar es conocida como “Friaje” y está asociada a la repentina disminución de la temperatura del aire (hasta 15° C en solamente horas). Para saber más ingresa a http://www.pcm.gob.pe/abrigateperu/
  • 15.
  • 16.
  • 17. VORTICE POLAR El vórtice polar 2014 es un evento de meteorología extrema que afectó a Canadá, el centro y este de los Estados Unidos y el nordeste de México. En Estados Unidos afectó a 187 millones de personas. Un frente frío originario del Ártico, en un principio se combinó con un viento del norte el 2 de enero; el vórtice polar dejó una fuerte nevada y rompió récords de temperatura fría en los Estados Unidos, lo que provocó el cierre de escuelas, carreteras y cancelaciones de vuelos en masa. http://mexico.cnn.com/tecnologia/2014/01/0 7/que-es-el-vortice-polar-que-provoca-las- heladas-en-norteamerica
  • 18. INUNDACIONES Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores meteorológicos.
  • 20. OLA DE CALOR Ola de Calor es un periodo prolongado excesivamente cálido que afecta a los seres humanos causando incluso la muerte por hipertermia, siendo la población con más alto riesgo los adultos mayores, niños pequeños, enfermos y obesos. En las ciudades ocasiona un sobre consumo de energía eléctrica debido al incremento del uso del aire acondicionado, en algunas ocasiones contribuye a producir incendios forestales. En Argentina este 2014 ha superado los 46 ºC.
  • 21.
  • 22.
  • 23. SEQUIA -GANADO La ausencia de lluvias en forma prolongada produce entre otros problemas económicos, sociales y de salud, la pérdida de los pastos naturales, lo que afecta directamente a la ganadería de cualquier especie, produciendo la muerte de numerosas cabezas de ganado en la zona donde afecta la sequia. Solo en este año 2014 en la provincia de Morropón, región Piura se han perdido alrededor de 5300 cabezas de ganado, entre vacuno, caprino, ovino y equino. En Tumbes la zona más afectada ha sido Casitas. A esto se suma el déficit de agua que se da en los reservorios de las regiones de Piura y Tumbes
  • 24. SEQUIA PLANTAS Situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona durante un periodo de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el periodo normal de precipitaciones para una región determinada. En el presente caso afecta directamente a los sembríos perjudicando la seguridad alimentaria y la economía de la gente del campo. En la región Piura se han perdido 1849 hectáreas por la sequia, y se han dejado de sembrar 22,000 hect.
  • 25.
  • 26. DERRETIMIENTO DE LOS POLOS En setiembre del 2007 el hielo marino Ártico registró su extensión mínima histórica, liberando a la isla del estrecho de Nandes de su brazo de hielo casi perpetuo. El calentamiento global podría derretir el hielo del océano Ártico en 2040 si la situación actual se mantiene. Actualmente muchas especies como el oso polar están perdiendo su hábitat encontrándose en estado vulnerable y en peligro de desaparecer. En el mes de mayo 2014 la NASA advirtió que parte del deshielo de la Antártica parece estar en lo que llama declive irreversible con serias consecuencias para el nivel del mar.
  • 27.
  • 28.
  • 29. DESTRUCCIÓN DE LOS ARRECIFES DE CORAL A pesar de que solo ocupan el 2% de la superficie del planeta, son un ecosistema con gran riqueza económica que brinda servicios ambientales para más de 100 millones de personas en el mundo y capturan aproximadamente el 50% del carbono planetario. Sin embargo el incremento de la temperatura de los océanos por el cambio climático ha ocasionado el blanqueamiento masivo de las colonias de coral, causando su muerte.
  • 30. INCREMENTO DEL NÚMERO Y FUERZA DE LOS HURACAS El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (dirección contraria al de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.
  • 31.
  • 32. AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global se origina en menor parte por la expansión de las moléculas de agua debido al cambio de temperatura de los océanos. Pero el incremento del nivel del mar se debe mayormente al deshielo que desemboca desde los ríos o directamente de los glaciares. Lo preocupante son las grandes zonas de glaciares en Groenlandia, el Ártico y la Antártida. En un informe realizado por expertos se estima que a finales del siglo XXI el nivel de los mar estará unos 60 cm. arriba del actual.
  • 33. APARICIÓN DE ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras y el cambio climático son dos de las mayores amenazas para la biodiversidad y los medios de subsistencia humanos. Debido a cambios en el clima, diferentes especies emigran para sobrevivir, desplazando a especies locales, algunas veces eliminándola creando una espiral de destrucción que tiene consecuencias cada vez más graves. Se estima que los perjuicios causados por las especies invasoras suman más de 1,4 billones de dólares cada año, es decir el 5% de la economía mundial. En el 2014 una especie parecida a la piraña ha invadido ríos de Argentina, llegando a atacar a humanos. En el norte del Perú el gusano rosado causa estragos en el algodón.
  • 34. “pejerrey argentino” (Odontestes bonariensis), que virtualmente han extinguido varias especies de peces comestibles nativos tales como el "suche" En la costa noroeste del Perú aún no ha sido evaluado, pero que ciertamente ha causado la muerte de ejemplares de especies asilvestradas tales como equinos y caprinos principalmente, es la conocida como “abeja africanizada” (género Apis), Otro insecto invasor nocivo para los frutales de la Costa es la mosca mediterránea Ceratitis capitata. Sobre ésta mosca y otras de la fruta, el SENASA dispone de mucha información que podría servir de ejemplo de cómo se está controlando a esta plaga en el Perú y cómo podría utilizarse esta experiencia para contrarrestar lo que ocurre o podría ocurrir, con otras especies invasoras o potencialmente invasoras, respectivamente.
  • 35. LLUVIAS TORRENCIALES El término "lluvia torrencial" puede ser utilizado para identificar una caída especialmente copiosa de lluvia, estas se ven diferentes a las lluvias comunes. Si el agua está cayendo lo bastante fuerte, podrías no poder ver más allá de pocos pasos delante de ti, esto las hace peligrosas para conducir. En las lluvias torrenciales, el agua también tiende a juntarse en zonas bajas produciendo inundaciones que pueden llegar a ser un problema, los desagües pueden volcarse en los hogares. Algunas de estas inundaciones son de corta duración, mientras que otras duran días e incluso semanas convirtiéndose en criadero de zancudos y otros insectos.
  • 36. INCENDIOS FORESTALES Debido a sequias prolongadas, los bosques (en especial los bosques secos) y pastos naturales suelen secarse y ser combustible ideal para incendios en estos medios naturales, a los cuales denominamos incendios forestales. En nuestras regiones de Piura y Tumbes gran parte de sus orígenes son por culpa de los humanos quienes queman lo que queda de sus cosechas, queman arboles para cocinas artesanales de pota, abren nueva frontera agrícola, etc, y en muchos casos el fuego usado se les va de control y se inician los incendios.
  • 37. Mapa de la incidencia de incendios forestales a nivel mundial
  • 38. FALTA DE AGUA EN LAS CIUDADES Iniciando el año 2014 una grave sequia está afectando la costa norte del Perú, debido a la prolongada ausencia de lluvias, esto ha originado la baja cantidad de agua de los reservorios y la consecuente restricción del servicio público de agua potable, lo que está originando gran malestar en la población que debe hacer muchos esfuerzos para conseguir el líquido elemento. Por otro lado la perdida de glaciales afectará a las poblaciones y ciudades cuyo abastecimiento de agua provenga de manantiales con naciente en glaciales.
  • 39. ALTOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un aumento de la contaminación ambiental en la mayoría de las ciudades del mundo ya que casi el 90 por ciento de las urbes que miden su polución superan los niveles de calidad que establece este organismo de Naciones Unidas, con el consiguiente riesgo de que sus habitantes sufran más problemas respiratorios y otras patologías. Esto se atribuye a diversos factores como el uso de combustibles, el aumento de medios de transporte motorizados y deficiencias en el consumo energético de oficinas y hogares. En la otra diapositiva un mapa interactivo sobre el tema.
  • 40. Puedes ver el mapa completo dando clic en el Link http://elcomercio.pe/mundo/medio-ambiente/este-mapa-contaminacion-mundial-aire-noticia- 1727916?ref=nota_lima&ft=contenido
  • 41. LA SABANIZACIÓN DE LA AMAZONIA El aumento de la temperatura, el descenso en la disponibilidad de agua del suelo y la destrucción irracional de la Amazonía, para obtener madera o ampliar tierras agrícolas y ganaderas, podría convertirla en una gran sábana tropical en unos veinte años. Según cifras del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), si esta tendencia se mantiene, en el año 2030, un 60% de la selva amazónica podría estar en peligro de desaparecer. Esto es sumamente preocupante porque la Amazonía es el mayor pulmón de planeta y con la deforestación se llegaría a producir entre 55.500 y 96.900 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel mundial en dos años.
  • 42.
  • 43. PERDIDA DE GLACIARES El Perú cuenta con una gran riqueza glaciar (71% de los glaciares tropicales del mundo) de suma importancia para el consumo humano, para la agricultura, la minería y la generación eléctrica. Sin embargo, han sufrido un retroceso en los últimos 35 años, lo que ha dado lugar a un 22% de pérdida de su cobertura. Esto tiene serias implicaciones sobre el abastecimiento de agua y la producción hidroeléctrica del país, especialmente en la zona costera donde se asienta el mayor porcentaje de la población. De igual manera en el planeta este problema se esta viendo desde los glaciares continentales hasta los polares.
  • 44.
  • 45. Retroceso de los Glaciales en el Perú
  • 47. Servicios Ecosistémicos e Impacto Climático esperado
  • 48. Ecosistema Marino Costero Ecosistema Marino Costero y el Desarrollo Humano Una de las más importantes contribuciones al desarrollo humano en el país es el servicio ecosistémico de provisión de biomasa, lo que genera disponibilidad de proteínas y un importante volumen de empleo pesquero. La pesca industrial de anchoveta y sus actividades complementarias tienen una generación de empleo aceptable. Por otro lado la pesca artesanal se practica en todo el litoral del país a pesar de sus reducidos stocks. En las regiones de Piura y Tumbes la Acuicultura y la Maricultura son importantes para el desarrollo regional.
  • 49. Ecosistema Boscoso Amazónico Ecosistema Bosque Amazónico y el Desarrollo Humano La región amazónica peruana, junto al resto de la Amazonía, contribuye al clima global y regional mediante la captura y almacenaje de carbono, al almacenamiento y transporte de agua, la producción de nubes y la redistribución de calor. A nivel nacional y local, los bosques moderan las altas temperaturas y permiten el transporte de agua atmosférica desde la frontera con Brasil hasta las cuencas altas de los ríos amazónicos.
  • 50. Ecosistema Humedales Amazónicos Ecosistema Humedales Amazónicos y el Desarrollo Humano El impacto más importante de las alteraciones climáticas sobre los humedales amazónicos consiste en reducir la provisión de proteínas para la población urbana y rural. Éste es el servicio eco sistémico esencial que resulta afectado por las sequias e inundaciones que alteran los ciclos hidrobiológico y biológico de los que dependen las especies de peces, básica para la canasta alimentaria regional.
  • 51. Ecosistema Altoandino Ecosistema Altoandino y el Desarrollo Humano Desde la perspectiva del desarrollo humano, la provisión de agua es el servicio ecosistémico esencial que aportan las altas montañas, junto a otros elementos asociados a los ríos, son fuentes de forraje para ganado, material de construcción y facilitadores del cultivo de plantas medicinales. En la parte alta de Piura están los páramos, estos almacenan como una esponja la lluvia en esta zona y poco a poco la van discurriendo durante todo el año, incluso en épocas de sequia, abasteciendo las partes medias y bajas de la región a través de los ríos Quiroz y Huancabamba aportando el agua necesario para los cultivos de Piura y Lambayeque.
  • 52.
  • 53. Para saber más • Programa Abrígate Perú de la PCM http://www.pcm.gob.pe/abrigateperu/ • Portal de Cambio Climático http://cambioclimatico.minam.gob.pe/ • Video sobre Cambio Climático en Perú ¿Que es lo que pasará? http://www.youtube.com/watch?v=QYYT0U9kyco#t=32
  • 54. Consulta nuestras páginas web Proyecto TACC http://www.tacc.org.pe/ Guía Didáctica del Proyecto TACC Página web: http://www.eduguiatacc.org Blog http://gdcambioclimaticotacc.blogspot.com/ Elaborado por: Pedro Bermejo Tocto
  • 55.
  • 56. Cambio Climático (Glosario IPCC 2007) • Variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la tierra. • Toda variación del clima a lo largo del tiempo, por efecto de la variabilidad natural o de las actividades humanas.
  • 57. Adaptación (Glosario IPCC 2007) • Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes, etc.
  • 58. Mitigación (Glosario IPCC 2007) • Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales, económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros.