SlideShare una empresa de Scribd logo
Fabiola Robles Juarbe
Trabajo presentado como requisito del Curso:
Introducción a la Microbiología Ambiental
Programa de Salud Ambiental, RCM-UPR
Revisado por:
Dra. Edna Negrón Martínez, Profesora
Junio 2014
Impacto del cambio climático
en el desarrollo y la
transmisión de
microorganismos
infecciosos
INTRODUCCIÓN
• En la actualidad, se reconoce un aumento en
la incidencia de las enfermedades infecciosas
a consecuencia del impacto combinado de
diferentes factores tales como:
– Factores tecnológicos
– Factores demográficos
– Factores ambientales (McMichael, 2003)
Copyright websafepr 2014 2
Cont. de la INTRODUCCIÓN
• El objetivo principal de la presente revisión preliminar de
la literatura es ilustrar el impacto de algunos factores
ambientales en el desarrollo y la trasmisión de una
variedad de microorganismos infecciosos.
• Por factores ambientales nos referimos a aquellos que son
externos al individuo y son capaces de influenciar en sus
capacidades adaptativas.
• Dentro de estos se destaca el cambio
climático global.
(Epstein et.al , 1998)
Copyright websafepr 2014 3
• La comprensión de las repercusiones del cambio
climático en la propagación de diversos
microorganismos infecciosos facilitará y permitirá en
el futuro:
– Prevenir el aumento en la propagación de las
enfermedades infecciosas
• A través de políticas de Salud Pública, vacunas, etc.
– Desarrollar otros tratamientos efectivos
– Ampliar la evidencia científica
– Fortalecer el sistema de salud
IMPORTANCIA DEL TEMA
(WHO,2014)Copyright websafepr 2014 4
• El cambio climático global es
un fenómeno causado
principalmente por el
aumento de las emisiones de
gases de efecto invernadero.
– Gases de efecto invernadero
• Componentes gaseosos de la
atmósfera que retienen parte
de la energía que la superficie
planetaria emite por haber
sido calentada por la radiación
solar.
CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
(EPA, 2014)
FIGURA 1. Emisiones de Gases de Invernadero
en el 2012 (EPA, 2014)
Copyright websafepr 2014 5
• La acumulación de estos gases genera un aumento
en temperatura que a su vez puede producir cambios
en los patrones climáticos.
• Algunos efectos del cambio climático
inciden en:
– temperatura
– precipitación
– patrones de
viento
– nivel del mar
EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
(EPA, 2014)
(The Telegraph,2012) Copyright websafepr 2014 6
• El clima ejerce influencia
sobre:
– la propagación de
microorganismos
infecciosos
– la incidencia de las
enfermedades infecciosas
– el tiempo y la intensidad
de la aparición de
epidemias
EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA
(WHO, 2014)
FIGURA 2. Vías por las que el cambio climático
afecta la salud humana (McMichael,2003)
(McMichael, 2003)
Copyright websafepr 2014 7
EFECTOS EN LA PROPAGACIÓN DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
• Los efectos del cambio climático inciden en:
– La trasmisión de los patógenos
– La multiplicación de los vectores
– la inmunidad de los humanos
– la aparición de brotes de enfermedades infecciosas
• Tanto los vectores, patógenos como los hospederos, necesitan
ciertas condiciones óptimas para sobrevivir y reproducirse.
– Cambios en estas condiciones pueden modificar las propiedades
de transmisión de la enfermedad.
(Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011)
Copyright websafepr 2014 8
• Los factores ambientales más importantes que afectan el
ciclo de vida de microbios patógenos son:
– la temperatura
– la humedad
– el nivel de CO2
• Estos factores pueden afectar:
– la tasa de transmisión y la tasa de reproducción de
microorganismos infecciosos
EFECTOS DE FACTORES AMBIENTALES
EN CICLO DE VIDA DE MICROBIOS
(Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011)
Copyright websafepr 2014 9
• Temperatura
– Altas temperaturas, disminuyen el período de incubación
extrínseca del patógeno en el hospedero
– Provoca cambios en la estación de transmisión
– Cambios en la distribución
– Disminución de la replicación viral
EFECTO DE LA TEMPERATURA
(McMichael, 2003)
(SABC,2014)Copyright websafepr 2014 10
• Humedad
– Algunos microorganismos tienden a ser más invasivos
con el aumento en los niveles de humedad.
– Otros se desarrollan mejor en niveles más bajos de
humedad.
– Aumento en patrones de precipitación
• Aumenta la presencia de los vectores, ampliando el tamaño
de hábitat de larvas y propagando microorganismos
infecciosos
EFECTO DE LA HUMEDAD
(Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011)
Copyright websafepr 2014 11
• Nivel de CO2
– El crecimiento microbiano puede ser estimulado
por mayores concentraciones de CO2.
– Sin embargo, el aumento de los niveles de CO2
también puede causar cambios fisiológicos en el
organismo huésped, lo que puede aumentar su
resistencia a los patógenos.
EFECTO DEL DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
(Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011)
Copyright websafepr 2014
12
• El cambio climático tiene efectos
sobre:
– la distribución geográfica y temporal
de los vectores
– su ciclo de vida
– su tasa de picadura
– su propagación a los hospederos
– la evolución
• facultades adaptativas que les permitan
emerger en nuevos territorios donde no
se han reportado las enfermedades
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
REPRODUCCIÓN DE LOS VECTORES
(Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011)
(VectorBase,2014)Copyright websafepr 2014 13
MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
• Control de microorganismos infecciosos
• Prevención de la propagación de
enfermedades infecciosas
• Desarrollo de condiciones
sanitarias favorables
• Preparación y respuesta a
desastres
(WHO,2014)Copyright websafepr 2014 14
CONCLUSIÓN
• Dada la importancia que representa el cambio
climático en el mundo, se recomienda:
– Un aumento de la vigilancia activa mundial de las
enfermedades
– La continuación de la investigación epidemiológica
sobre las asociaciones entre los factores climáticos
y las enfermedades infecciosas
– La gestación de políticas preventivas en el campo
de la Salud Pública
Copyright websafepr 2014 15
REFERENCIAS
• Crowl, T., Crist, T., Parmenter, R., Belovsky, G. and Lugo, A. (2008). The spread of invasive species and
infectious disease as drivers of ecosystem change. Frontiers in Ecology and the Environment, 6(5), pp.238--
246.
• EPA. (2014). Greenhouse Gas Emissions: Greenhouse Gases Overview. EPA: United States Environmental
Protection Agency. Accesado el 19 Mayo 2014, de
http://www.epa.gov/climatechange/ghgemissions/gases.html
• Epstein, P., Diaz, H., Elias, S., Grabherr, G., Graham, N., Martens, W., Mosley-Thompson, E. and Susskind, J.
(1998). Biological and physical signs of climate change: focus on mosquito-borne diseases. Bulletin of the
American Meteorological Society, 79(3), pp.409--417.
• Haines, A., Kovats, R., Campbell-Lendrum, D., & Corval'an, C. (2006). Climate change and human health:
impacts, vulnerability and public health. Public Health, 120(7), 585--596.
• McMichael, A. (2003). Climate change and human health (1st ed.). Geneva: World Health Organization.
• Mirski, T., Bielawska-Drozd, A. and Bartoszcze, M. (2012). Impact of Climate Change on Infectious Diseases.
Polish Journal of Environmental Studies, 21(3).
• Morse, S. (1995). Factors in the emergence of infectious diseases. Emerging infectious diseases, 1(1), p.7.
• Shope, R. (1991). Global climate change and infectious diseases. Environmental health perspectives, 96,
p.171.
• WHO,. (2014). Infectious diseases. WHO-World Health Organization. Accesado 21 Mayo 2014, de
http://www.who.int/topics/infectious_diseases/en/
• Zehr, J., Robidart, J. and Scholin, C. (2010). Marine microorganisms, biogeochemical cycles, and global
climate change. Issues.
Copyright websafepr 2014 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afiche didactico arq e impacto ambiental
Afiche didactico arq e impacto ambientalAfiche didactico arq e impacto ambiental
Afiche didactico arq e impacto ambiental
RobertoRivasgarcia1
 
Subtema 1. Proyecto May
Subtema 1. Proyecto MaySubtema 1. Proyecto May
Subtema 1. Proyecto May
Mayahuel Arellano
 
Adaptación de los bosques y las comunidades al cambio climático
Adaptación de los bosques y las comunidades al cambio climáticoAdaptación de los bosques y las comunidades al cambio climático
Adaptación de los bosques y las comunidades al cambio climático
CLANDES ONGD
 
Incertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica públicaIncertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica pública
ipcc-media
 
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Bryan Vasquez
 
Cambios Climaticos
Cambios ClimaticosCambios Climaticos
Cambios Climaticos
Alejandro Benitez
 
Antioquia frente al cambio climático
Antioquia frente al cambio climáticoAntioquia frente al cambio climático
Antioquia frente al cambio climático
ximenamontoya19
 
Cambio climatico cipac
Cambio climatico cipacCambio climatico cipac
Cambio climatico cipac
Manuel Aysa
 
Afiche rosa
Afiche rosaAfiche rosa
Afiche rosa
rosapereira43
 
Variables ambientales afiche didactico
Variables ambientales afiche didacticoVariables ambientales afiche didactico
Variables ambientales afiche didactico
AlejandraPadilla40
 
Siste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesSiste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentales
ipcc-media
 
Global Biodiversity Scenarios For The Year 2100
Global Biodiversity Scenarios For The Year 2100Global Biodiversity Scenarios For The Year 2100
Global Biodiversity Scenarios For The Year 2100
nicaprio
 
Educ. ambiental
Educ. ambientalEduc. ambiental
Educ. ambiental
alexander040
 
C:\documents and settings\estudiante 2\mis documentos\cambio climatico
C:\documents and settings\estudiante 2\mis documentos\cambio climaticoC:\documents and settings\estudiante 2\mis documentos\cambio climatico
C:\documents and settings\estudiante 2\mis documentos\cambio climatico
MANUELMACIAS
 
Cambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyCambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberly
Jose Cuellar
 
Erialis Vásquez
Erialis VásquezErialis Vásquez
Erialis Vásquez
Erialis Vasquez
 
Integración de criterios de cambio climático en las evaluaciones de impacto a...
Integración de criterios de cambio climático en las evaluaciones de impacto a...Integración de criterios de cambio climático en las evaluaciones de impacto a...
Integración de criterios de cambio climático en las evaluaciones de impacto a...
AIDA_Americas
 
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemasImpactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
CLANDES ONGD
 
Cambio climático - Minetu
Cambio climático - MinetuCambio climático - Minetu
Cambio climático - Minetu
tnruizg
 
Cambio climático - Samira
Cambio climático - SamiraCambio climático - Samira
Cambio climático - Samira
tnruizg
 

La actualidad más candente (20)

Afiche didactico arq e impacto ambiental
Afiche didactico arq e impacto ambientalAfiche didactico arq e impacto ambiental
Afiche didactico arq e impacto ambiental
 
Subtema 1. Proyecto May
Subtema 1. Proyecto MaySubtema 1. Proyecto May
Subtema 1. Proyecto May
 
Adaptación de los bosques y las comunidades al cambio climático
Adaptación de los bosques y las comunidades al cambio climáticoAdaptación de los bosques y las comunidades al cambio climático
Adaptación de los bosques y las comunidades al cambio climático
 
Incertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica públicaIncertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica pública
 
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
Efectos del cambio climático en la biodiversidad (1)
 
Cambios Climaticos
Cambios ClimaticosCambios Climaticos
Cambios Climaticos
 
Antioquia frente al cambio climático
Antioquia frente al cambio climáticoAntioquia frente al cambio climático
Antioquia frente al cambio climático
 
Cambio climatico cipac
Cambio climatico cipacCambio climatico cipac
Cambio climatico cipac
 
Afiche rosa
Afiche rosaAfiche rosa
Afiche rosa
 
Variables ambientales afiche didactico
Variables ambientales afiche didacticoVariables ambientales afiche didactico
Variables ambientales afiche didactico
 
Siste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesSiste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentales
 
Global Biodiversity Scenarios For The Year 2100
Global Biodiversity Scenarios For The Year 2100Global Biodiversity Scenarios For The Year 2100
Global Biodiversity Scenarios For The Year 2100
 
Educ. ambiental
Educ. ambientalEduc. ambiental
Educ. ambiental
 
C:\documents and settings\estudiante 2\mis documentos\cambio climatico
C:\documents and settings\estudiante 2\mis documentos\cambio climaticoC:\documents and settings\estudiante 2\mis documentos\cambio climatico
C:\documents and settings\estudiante 2\mis documentos\cambio climatico
 
Cambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyCambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberly
 
Erialis Vásquez
Erialis VásquezErialis Vásquez
Erialis Vásquez
 
Integración de criterios de cambio climático en las evaluaciones de impacto a...
Integración de criterios de cambio climático en las evaluaciones de impacto a...Integración de criterios de cambio climático en las evaluaciones de impacto a...
Integración de criterios de cambio climático en las evaluaciones de impacto a...
 
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemasImpactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
 
Cambio climático - Minetu
Cambio climático - MinetuCambio climático - Minetu
Cambio climático - Minetu
 
Cambio climático - Samira
Cambio climático - SamiraCambio climático - Samira
Cambio climático - Samira
 

Destacado

El impacto climático en la transmisión de leishmaniosis
El impacto climático en la transmisión de leishmaniosisEl impacto climático en la transmisión de leishmaniosis
El impacto climático en la transmisión de leishmaniosis
Daniel Aviles Ponce
 
Cambio climático y patógenos
Cambio climático y patógenosCambio climático y patógenos
Cambio climático y patógenos
Débora Alvarado
 
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestasCambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
somossur
 
Consecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalConsecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambiental
Rafael Benavides
 
T19 importancia microorganismos
T19 importancia microorganismosT19 importancia microorganismos
T19 importancia microorganismos
Javier
 
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Clase 1   suelo y microorganismos - 2015Clase 1   suelo y microorganismos - 2015
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Silvina Correa
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
Nelson Hernandez
 

Destacado (7)

El impacto climático en la transmisión de leishmaniosis
El impacto climático en la transmisión de leishmaniosisEl impacto climático en la transmisión de leishmaniosis
El impacto climático en la transmisión de leishmaniosis
 
Cambio climático y patógenos
Cambio climático y patógenosCambio climático y patógenos
Cambio climático y patógenos
 
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestasCambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
 
Consecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalConsecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambiental
 
T19 importancia microorganismos
T19 importancia microorganismosT19 importancia microorganismos
T19 importancia microorganismos
 
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Clase 1   suelo y microorganismos - 2015Clase 1   suelo y microorganismos - 2015
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 

Similar a Cambioclimatico safepr

Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
 Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
GicelaChaparrocontre
 
GUADALUPE
GUADALUPE GUADALUPE
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
JohnMattosarias
 
Ucsm coaquira pinto-07-htiev-presentacion interactiva
Ucsm coaquira pinto-07-htiev-presentacion interactivaUcsm coaquira pinto-07-htiev-presentacion interactiva
Ucsm coaquira pinto-07-htiev-presentacion interactiva
MiguelAngelCoaquiraP1
 
El cambio climatico y los patogenos emergentes
El cambio climatico y los patogenos emergentesEl cambio climatico y los patogenos emergentes
El cambio climatico y los patogenos emergentes
Docente e-learning particular
 
cambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdf
cambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdfcambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdf
cambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdf
A. D.
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
crisrociomf
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
Neery Peña Còrdova
 
Contaminacion ambiental ultimo
Contaminacion ambiental ultimoContaminacion ambiental ultimo
Contaminacion ambiental ultimo
Neery Peña Còrdova
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
Medio ambiente, salud y ecología política
Medio ambiente, salud y ecología políticaMedio ambiente, salud y ecología política
Medio ambiente, salud y ecología política
Jorge Pacheco
 
Cambio Climatico y Salud.pptx
Cambio Climatico y Salud.pptxCambio Climatico y Salud.pptx
Cambio Climatico y Salud.pptx
JUANSEBASTIANNARVAEZ2
 
Contaminación y alergia
Contaminación y alergiaContaminación y alergia
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
Trabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  aguaTrabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  agua
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
erick-nunez
 
Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Salud ambiental tarea curso tut virt 2Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Maria Ines Esquivel
 
Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Salud ambiental tarea curso tut virt 2Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Maria Ines Esquivel
 
CONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMATICO
CONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMATICOCONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMATICO
CONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMATICO
Moni Gaitan
 
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptxCAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
FernandoChiaraVilche
 
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptxCAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
FernandoChiaraVilche
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 

Similar a Cambioclimatico safepr (20)

Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
 Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
 
GUADALUPE
GUADALUPE GUADALUPE
GUADALUPE
 
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
 
Ucsm coaquira pinto-07-htiev-presentacion interactiva
Ucsm coaquira pinto-07-htiev-presentacion interactivaUcsm coaquira pinto-07-htiev-presentacion interactiva
Ucsm coaquira pinto-07-htiev-presentacion interactiva
 
El cambio climatico y los patogenos emergentes
El cambio climatico y los patogenos emergentesEl cambio climatico y los patogenos emergentes
El cambio climatico y los patogenos emergentes
 
cambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdf
cambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdfcambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdf
cambio_climatico_y_prod_alimentos_d_n_diaz.pdf
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Contaminacion ambiental ultimo
Contaminacion ambiental ultimoContaminacion ambiental ultimo
Contaminacion ambiental ultimo
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Medio ambiente, salud y ecología política
Medio ambiente, salud y ecología políticaMedio ambiente, salud y ecología política
Medio ambiente, salud y ecología política
 
Cambio Climatico y Salud.pptx
Cambio Climatico y Salud.pptxCambio Climatico y Salud.pptx
Cambio Climatico y Salud.pptx
 
Contaminación y alergia
Contaminación y alergiaContaminación y alergia
Contaminación y alergia
 
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
Trabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  aguaTrabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  agua
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
 
Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Salud ambiental tarea curso tut virt 2Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Salud ambiental tarea curso tut virt 2
 
Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Salud ambiental tarea curso tut virt 2Salud ambiental tarea curso tut virt 2
Salud ambiental tarea curso tut virt 2
 
CONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMATICO
CONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMATICOCONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMATICO
CONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMATICO
 
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptxCAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
 
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptxCAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 

Cambioclimatico safepr

  • 1. Fabiola Robles Juarbe Trabajo presentado como requisito del Curso: Introducción a la Microbiología Ambiental Programa de Salud Ambiental, RCM-UPR Revisado por: Dra. Edna Negrón Martínez, Profesora Junio 2014 Impacto del cambio climático en el desarrollo y la transmisión de microorganismos infecciosos
  • 2. INTRODUCCIÓN • En la actualidad, se reconoce un aumento en la incidencia de las enfermedades infecciosas a consecuencia del impacto combinado de diferentes factores tales como: – Factores tecnológicos – Factores demográficos – Factores ambientales (McMichael, 2003) Copyright websafepr 2014 2
  • 3. Cont. de la INTRODUCCIÓN • El objetivo principal de la presente revisión preliminar de la literatura es ilustrar el impacto de algunos factores ambientales en el desarrollo y la trasmisión de una variedad de microorganismos infecciosos. • Por factores ambientales nos referimos a aquellos que son externos al individuo y son capaces de influenciar en sus capacidades adaptativas. • Dentro de estos se destaca el cambio climático global. (Epstein et.al , 1998) Copyright websafepr 2014 3
  • 4. • La comprensión de las repercusiones del cambio climático en la propagación de diversos microorganismos infecciosos facilitará y permitirá en el futuro: – Prevenir el aumento en la propagación de las enfermedades infecciosas • A través de políticas de Salud Pública, vacunas, etc. – Desarrollar otros tratamientos efectivos – Ampliar la evidencia científica – Fortalecer el sistema de salud IMPORTANCIA DEL TEMA (WHO,2014)Copyright websafepr 2014 4
  • 5. • El cambio climático global es un fenómeno causado principalmente por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. – Gases de efecto invernadero • Componentes gaseosos de la atmósfera que retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL (EPA, 2014) FIGURA 1. Emisiones de Gases de Invernadero en el 2012 (EPA, 2014) Copyright websafepr 2014 5
  • 6. • La acumulación de estos gases genera un aumento en temperatura que a su vez puede producir cambios en los patrones climáticos. • Algunos efectos del cambio climático inciden en: – temperatura – precipitación – patrones de viento – nivel del mar EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (EPA, 2014) (The Telegraph,2012) Copyright websafepr 2014 6
  • 7. • El clima ejerce influencia sobre: – la propagación de microorganismos infecciosos – la incidencia de las enfermedades infecciosas – el tiempo y la intensidad de la aparición de epidemias EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA (WHO, 2014) FIGURA 2. Vías por las que el cambio climático afecta la salud humana (McMichael,2003) (McMichael, 2003) Copyright websafepr 2014 7
  • 8. EFECTOS EN LA PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS • Los efectos del cambio climático inciden en: – La trasmisión de los patógenos – La multiplicación de los vectores – la inmunidad de los humanos – la aparición de brotes de enfermedades infecciosas • Tanto los vectores, patógenos como los hospederos, necesitan ciertas condiciones óptimas para sobrevivir y reproducirse. – Cambios en estas condiciones pueden modificar las propiedades de transmisión de la enfermedad. (Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011) Copyright websafepr 2014 8
  • 9. • Los factores ambientales más importantes que afectan el ciclo de vida de microbios patógenos son: – la temperatura – la humedad – el nivel de CO2 • Estos factores pueden afectar: – la tasa de transmisión y la tasa de reproducción de microorganismos infecciosos EFECTOS DE FACTORES AMBIENTALES EN CICLO DE VIDA DE MICROBIOS (Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011) Copyright websafepr 2014 9
  • 10. • Temperatura – Altas temperaturas, disminuyen el período de incubación extrínseca del patógeno en el hospedero – Provoca cambios en la estación de transmisión – Cambios en la distribución – Disminución de la replicación viral EFECTO DE LA TEMPERATURA (McMichael, 2003) (SABC,2014)Copyright websafepr 2014 10
  • 11. • Humedad – Algunos microorganismos tienden a ser más invasivos con el aumento en los niveles de humedad. – Otros se desarrollan mejor en niveles más bajos de humedad. – Aumento en patrones de precipitación • Aumenta la presencia de los vectores, ampliando el tamaño de hábitat de larvas y propagando microorganismos infecciosos EFECTO DE LA HUMEDAD (Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011) Copyright websafepr 2014 11
  • 12. • Nivel de CO2 – El crecimiento microbiano puede ser estimulado por mayores concentraciones de CO2. – Sin embargo, el aumento de los niveles de CO2 también puede causar cambios fisiológicos en el organismo huésped, lo que puede aumentar su resistencia a los patógenos. EFECTO DEL DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) (Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011) Copyright websafepr 2014 12
  • 13. • El cambio climático tiene efectos sobre: – la distribución geográfica y temporal de los vectores – su ciclo de vida – su tasa de picadura – su propagación a los hospederos – la evolución • facultades adaptativas que les permitan emerger en nuevos territorios donde no se han reportado las enfermedades EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LOS VECTORES (Mirsky, Bartoszcze, Bielawska-Drózd, 2011) (VectorBase,2014)Copyright websafepr 2014 13
  • 14. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA • Control de microorganismos infecciosos • Prevención de la propagación de enfermedades infecciosas • Desarrollo de condiciones sanitarias favorables • Preparación y respuesta a desastres (WHO,2014)Copyright websafepr 2014 14
  • 15. CONCLUSIÓN • Dada la importancia que representa el cambio climático en el mundo, se recomienda: – Un aumento de la vigilancia activa mundial de las enfermedades – La continuación de la investigación epidemiológica sobre las asociaciones entre los factores climáticos y las enfermedades infecciosas – La gestación de políticas preventivas en el campo de la Salud Pública Copyright websafepr 2014 15
  • 16. REFERENCIAS • Crowl, T., Crist, T., Parmenter, R., Belovsky, G. and Lugo, A. (2008). The spread of invasive species and infectious disease as drivers of ecosystem change. Frontiers in Ecology and the Environment, 6(5), pp.238-- 246. • EPA. (2014). Greenhouse Gas Emissions: Greenhouse Gases Overview. EPA: United States Environmental Protection Agency. Accesado el 19 Mayo 2014, de http://www.epa.gov/climatechange/ghgemissions/gases.html • Epstein, P., Diaz, H., Elias, S., Grabherr, G., Graham, N., Martens, W., Mosley-Thompson, E. and Susskind, J. (1998). Biological and physical signs of climate change: focus on mosquito-borne diseases. Bulletin of the American Meteorological Society, 79(3), pp.409--417. • Haines, A., Kovats, R., Campbell-Lendrum, D., & Corval'an, C. (2006). Climate change and human health: impacts, vulnerability and public health. Public Health, 120(7), 585--596. • McMichael, A. (2003). Climate change and human health (1st ed.). Geneva: World Health Organization. • Mirski, T., Bielawska-Drozd, A. and Bartoszcze, M. (2012). Impact of Climate Change on Infectious Diseases. Polish Journal of Environmental Studies, 21(3). • Morse, S. (1995). Factors in the emergence of infectious diseases. Emerging infectious diseases, 1(1), p.7. • Shope, R. (1991). Global climate change and infectious diseases. Environmental health perspectives, 96, p.171. • WHO,. (2014). Infectious diseases. WHO-World Health Organization. Accesado 21 Mayo 2014, de http://www.who.int/topics/infectious_diseases/en/ • Zehr, J., Robidart, J. and Scholin, C. (2010). Marine microorganisms, biogeochemical cycles, and global climate change. Issues. Copyright websafepr 2014 16