SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 19: LOS MICROORGANISMOS
        EN LA BIOSFERA



1.- IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS

2.- LOS MICROORGANISMOS Y LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

3.- MICROORGANISMOS Y SALUD

4.- MICROORGANISMOS Y BIOTECNOLOGÍA

5.- MICROORGANISMOS Y MEDIO AMBIENTE
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                                DE LOS
                                                           MICROORGANISMOS

ANTECEDENTES PAU:
2002 – Junio : definición de infección, virulencia y toxina;
               ejemplos de microorganismos patógenos;
2003 – Junio : importancia de bacterias en los ciclos biogeoquímicos;
2004 – Septiembre : definición de infección, virulencia y toxina;
                     meningitis, cólera, tétanos y sífilis, microorganismo causante y vía de
                     contagio;
2005 – Junio : virulencia de un microorganismo patógeno, definición;
             endotoxinas y exotoxinas, explicación;
2006 – Junio : importancia de las bacterias en la industria, ejemplos;
2006 – Septiembre : infección, virulencia y toxina, definición;
2008 – Junio : microorganismos patógenos, ejemplos, tipo, enfermedad que produce y vía
               de contagio;
2009 – Junio : importancia de los microorganismos en la industria, ejemplos;
2009 – Septiembre : virulencia de un microorganismo patógeno, endotoxinas y exotoxinas;
2011 – Junio : diferencias entre infección/enfermedad y epidemia/pandemia;
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                                               DE LOS
                                                                          MICROORGANISMOS


1.- Importancia de los Microorganismos
                                               LOS MICROORGANISMOS

                                             Tienen importancia para el hombre en
                                                        campos como



   AGRICULTURA                       INDUSTRIA                 CONSERVACÍÓN DEL                  SALUD
   Y GANADERÍA                                                  MEDIO AMBIENTE
                                Con utilidades como                                           Estudiando los
 con                                                           Con utilidades como         agentes infecciosos la
          ASPECTOS                         LIXIVIACIÓN
          NEGATIVOS                        MICROBIANA                    OBTENCIÓN
                                                                         DE ENERGÍAS         MICROBIOLOGÍA
                                                                                                CLÍNICA
       • Organismos patógenos              FERMENTACIONES
                                                                         LUCHA CONTRA LA
           ASPECTOS                                                      CONTAMINACIÓN
           POSITIVOS                       FARMACIA


       • Plantas leguminosas
                                           BIOTECNOLOGÍA
       • Animales rumiantes
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                  DE LOS
                                             MICROORGANISMOS

2.- Los Microorganismos y los Ciclos Biogeoquímicos
- Los ecosistemas (de manera general) se comportan como SISTEMAS CERRADOS…
                    INTERCAMBIAN energía con el medio
                   NO INTERCAMBIAN materia con el medio
Tema 19: IMPORTANCIA
       DE LOS
  MICROORGANISMOS
Tema 19: IMPORTANCIA
Ciclo del Nitrógeno                                   DE LOS
                                                 MICROORGANISMOS

   El N se encuentra en la atmósfera como N2 o NH3
   Importancia de los microorganismos en el Ciclo del Nitrógeno:
       1. Fijan el N de la atmósfera (Fijación)  NH3
            • Especies como Nostoc, Azotobacter, Clostridium o Rhizobium
            • Viven en simbiosis con plantas leguminosas (guisantes, judías…)
Tema 19: IMPORTANCIA
Ciclo del Nitrógeno                                         DE LOS
                                                       MICROORGANISMOS

2. Transforman NH3 (de la Fijación o de restos orgánicos)  NO3 (Nitrificación)
     • 1ª Etapa: oxidación de NH3  NO2 (nitritos)
          • Lo realizan bacterias nitrosificantes (Nitrosomonas)
     • 2ª Etapa: conversión de NO2  NO3 (nitratos)
          • Lo realizan bacterias nitrificantes (Nitrobacter)
Tema 19: IMPORTANCIA
Ciclo del Nitrógeno                                   DE LOS
                                                 MICROORGANISMOS


3. Convierten los NO3  N2 que pasa de nuevo a la atmósfera (Desnitrificación)
    • Lo producen bacterias del género Pseudomonas
    • Se da en condiciones anaerobias
Tema 19: IMPORTANCIA
Ciclo del Azufre                                         DE LOS
                                                    MICROORGANISMOS

 Importancia de los microorganismos en el Ciclo del AZUFRE:
    1. Oxidan el H2S (de la materia orgánica en descomposición) a Azufre
        • Producido por bacterias del género Thiobacterium
    2. Oxidan el Azufre a Sulfatos (que pueden ser usados por organismos fotosintéticos)
        • Producido por bacterias del género Thiobacillus
    3. Reducen los Sulfatos a H2S
        • Producido por bacterias del género Desulfovibrio
    4. Debido a su actividad producen H2S que se acumula en la atmósfera
Tema 19: IMPORTANCIA
  Ciclo del Carbono                                           DE LOS
                                                         MICROORGANISMOS

 El C en la Tierra se encuentra en: rocas carbonatadas, combustibles fósiles y la atmósfera
 Importancia de los microorganismos en el Ciclo del CARBONO:
          1. Algas y cianobacterias (en ambientes acuáticos) fijan el CO2 (mediante
fotosíntesis)
          2. Bacterias y Hongos descomponedores devuelven CO2 al medio
                   (Fermentaciones o respiración anaerobia)
          3. Arqueobacterias metanogénicas utilizan el CO2 para producir CH4
          4. Arqueobacterias metanótrofas reoxidan el CH4 para devolver CO2
Tema 19: IMPORTANCIA
 Ciclo del Fósforo                                           DE LOS
                                                        MICROORGANISMOS

 Importancia de los microorganismos en el Ciclo del FÓSFORO:
         1. Producen fosfatos (a partir de orina, heces, tejidos animales y plantas) que son
utilizados por plantas  animales (para construir ATP o ácidos nucleicos)
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                              DE LOS
                                                         MICROORGANISMOS

3.- Los Microorganismos y la Salud
                                                 Grado de patogenicidad o virulencia:

            INFECCIÓN                            Capacidad del microorganismo de producir en el
                                                 huésped los cambios fisiológicos o anatómicos
    • Invasión de un ser vivo por                de la enfermedad
      microorganismos patógenos.
                                                 Resistencia o Susceptibilidad del huésped a la
                                                 acción del parásito
                         DEPENDE DE
                NO                               Factores ambientales
             SIEMPRE
             PRODUCE                             Equilibrios o desequilibrios en la flora
               UNA
                                                 bacteriana normal
                                                 Por ejemplo Lactobacillus acidicii en flujo vaginal



                                                            Invasión y destrucción de tejidos
          ENFERMEDAD
      • Infección que produce   MECANISMOS QUE              Toxinas que inducen una pérdida
        daños en el huésped      CONTRIBUYEN                de funcionalidad


                                                            Escape a la respuesta inmunitaria
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                 DE LOS
                                            MICROORGANISMOS

 LAS TOXINAS

 Son sustancias (proteasas, nucleasas, lipasas) producidas por algunos
microorganismos que dañan y desorganizan los tejidos del huésped
 Pueden ser:
    • EXOTOXINAS:
        • Proteínas solubles liberadas por bacterias Gram+
        • Son sensibles al calor, muy tóxicas y no producen fiebre
        • Inducen a la producción de anticuerpos en el huésped
    • ENDOTOXINAS:
        • Componentes lipídicos de la membrana externa de bacterias Gram-
        • Producen fiebre, no se destruyen por calor, baja toxicidad
        • No inducen a la producción de anticuerpos en el huésped
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                           DE LOS
                                                      MICROORGANISMOS
 Epidemiología. CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
 PREVALENCIA Proporción de enfermos de una población que padecen una enfermedad
             concreta en un momento dado

      EPIDEMIA Una enfermedad que ocurre al mismo tiempo en un número alto de
               individuos de una región

     PANDEMIA Epidemia ampliamente distribuida de forma casi simultánea

                 Enfermedad de presencia continua en una población pero con poca
     ENDÉMICA
                 incidencia

      CASOS Casos individuales de una enfermedad sin relación entre ellos y en
 ESPORÁDICOS zonas geográficamente separadas

                 Cuando en un corto periodo de tiempo aparecen cierto número de casos
        BROTE
                 cuando anteriormente eran esporádicos

    INFECCIÓN Enfermedad de determinados individuos asintomática o con síntomas
   SUBCLÍNICA leves

                 Individuos que tienen infección subclínica y pueden transportar y
 PORTADORES
                 diseminar activamente el agente infeccioso
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                                      DE LOS
                                                                 MICROORGANISMOS
  Epidemiología. INFECCIONES
           VÍRICAS
- Casi todos los virus animales tienen representantes patógenos en los humanos.
- Son agentes patógenos cambiantes debido a la elevada tasa de mutación.
- Se alojan principalmente en las mucosas.
- Se combaten con antivirales, vacunas e interferón; los antibióticos son inoperantes.
                                Se transmite por el aire y se instala en las membranas respiratorias. Raramente
         Gripe                  accede al pulmón.


                                Se contagia por alimentos contaminados por residuos fecales. Infecta primero al
     Poliomielitis              intestino, pero después pasa al sistema nervioso, provocando la parálisis y
                                pérdida de masa muscular de las piernas. Existe vacuna desde los años sesenta

                                La infección comienza en las vías respiratorias, pero después se extiende por
      Sarampión                 todo el organismo. Existe vacuna.


                                Existen cinco tipos de hepatitis víricas, de la A a la C. Las hepatitis B y C se
       Hepatitis                contagian por contacto sexual, por vía sanguínea y por la leche materna. Son
                                muy graves. Las hepatitis A y E se adquieren por ingestión de alimentos
                                contaminados con el virus, y son más leves.

                                Se contagia por la mordedura de perros, roedores o murciélagos. Provoca la
         Rabia                  muerte.

                                Se desarrolla en el tracto respiratorio y los ganglios linfáticos, pero su desarrollo
        Varicela                es leve. El virus puede permanecer en el individuo de modo latente; cuando se
                                reactiva produce lesiones muy dolorosas.
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                                       DE LOS
                                                                  MICROORGANISMOS
          Epidemiología. INFECCIONES
                BACTERIANAS
Son causadas, generalmente, por las toxinas segregadas por las bacterias, lo que permite la fabricación de
vacunas contra algunas de ellas. La mayoría de las bacterias patógenas son sensibles a los antibióticos
                                    Originada por:
                                                            Se transmite al ser humano por la picadura de pulgas, y se
        Peste bubónica           Pasteurella pestis         aloja en los ganglios linfáticos, provocando su inflamación
                                                            (bubones).


                                                            Se transmite a través del agua contaminada. Libera una
            Cólera                Vibrio cholerae           toxina en el intestino que provoca diarreas que causan
                                                            deshidratación y la muerte.


                                                            Se propaga por el aire y coloniza las vías respiratorias,
         Tuberculosis              Mycobacterium            destruyendo los pulmones. Es el llamado bacilo de Koch.
                                    tuberculosis
                                                            Se transmite por el aire. Es asintomática hasta que llega a
          Meningitis                   Neisseria            la sangre y al sistema nervioso, instalándose en las
                                      meningitidis          meninges. Es mortal y no tiene tratamiento.


                                                           Reside en el suelo, por lo que suele entrar en el organismo a
           Tétanos                   Clostridium           través de heridas. La exotoxina que produce afecta al sistema
                                                           nervioso, bloqueando el impulso nervioso de forma irreversible.
                                       tetanis
                                                           Se contrae por la ingestión de alimentos contaminados. Los
         Salmonelosis              Salmonella sp.          pacientes infectados pueden convertirse a su vez en fuente de
                                                           contaminación, mediante la manipulación de alimentos.
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                              DE LOS
                                                         MICROORGANISMOS
        Epidemiología. ENFERMEDADES
               PARASITARIAS
No hay muchos protozoos que sean parásitos del ser humano, pero algunos de ellos provocan
enfermedades muy graves. Se tratan con quimioterapia. Algunos ejemplos son los siguientes:
                           Originada por:

                                                  Transmitidos por la picadura de la hembra del
                            Esporozoos del
  Malaria o paludismo                             mosquito Anopheles. Endémica de países
                          género Plasmodium
                                                  tropicales.


                             Esporozoo            Se adquiere por ingestión de alimentos
    Toxoplasmosis                                 contaminados con este parásito. No produce
                          Toxoplasma gondii
                                                  lesiones, pero resulta peligroso para el feto.


                                 Flagelados       Se transmite por las picaduras de la mosca tse-
 Enfermedad del sueño    Tripanosoma gambiensi,   tse, siendo el ser humano el principal reservorio
                            T. rhodesiense y T.   de esta enfermedad.
                                   brucei


                             Sarcodino            Causada por quistes del protozoo en agua o
  Disentería amebiana   Entamoeba histolytica     alimentos contaminados con heces.
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                             DE LOS
                                                        MICROORGANISMOS

4.- Los Microorganismos y la Biotecnología
BIOTECNOLOGÍA:
   Uso de los microorganismos u otras células para beneficio humano
  (producción de alimentos, obtención de vacunas y antibióticos, control de plagas)
   Se utilizan microorganismos:
       - De crecimiento rápido
       - Que puedan ser cultivados a gran escala
       - Que produzcan una sustancia aprovechable en cantidad apreciable y en el
       menor tiempo posible


   INDUSTRIA
  ALIMENTARIA                      INDUSTRIA
                                 FARMACÉUTICA                       INGENIERÍA
                                                                     GENÉTICA
                                                                    MICROBIANA
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                       DE LOS
      INDUSTRIA ALIMENTARIA                       MICROORGANISMOS

 VINAGRE:
    • Fermentación ácido acética sobre el vino y la cerveza
    • Las bacterias transforman el alcohol en ácido acético
    • Gluconobacter, Acetobacter
 VINO:
    • Fermentación alcohólica sobre azúcares de las uvas
    • Saccharomyces cerevisae (levaduras)
 CERVEZA:
    • A partir del almidón de la cebada, arroz o maíz
    • El almidón tiene que hidrolizarse para obtener maltosa y glucosa
    • La fermentación la realizan las levaduras (S. cerevisae)
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                        DE LOS
     INDUSTRIA ALIMENTARIA                         MICROORGANISMOS

 PAN:
    • Fermentación alcohólica de S. cerevisae
    • El CO2 producido queda retenido formando formando la miga de pan
    • El alcohol etílico se volatiliza
 PRODUCTOS LÁCTEOS:
    • Fermentación láctica de la lactosa de la leche  ácido láctico
    • Streptococcus, Leuconostoc
    • QUESO: fermentación de bacterias y hongos (Penicillium) de la cuajada
    • MANTEQUILLA: fermentación de Streptococcus que agria la leche produciendo la nata
    • YOGUR: fermentación láctica de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus
Tema 19: IMPORTANCIA
      INDUSTRIA FARMACÉUTICA                           DE LOS
                                                  MICROORGANISMOS
 ANTIBIÓTICOS:
    • Son compuestos químicos antimicrobianos sintetizados por hongos y bacterias
    • PENICILINA:
         • Descubierta en 1929 por A. Fleming
         • Efectiva contra bacterias Gram+
    • ESTREPTOMICINA:
         • Efectiva contra bacterias Gram+ , Gram- y Mycobacterium tuberculosis
            (antibiótico de amplio espectro)
    • TETRACICLINAS:
          • Mayor espectro de actuación
 ENZIMAS:
     • Interesan en la industria alimentaria,
     farmacéutica, química y textil.
     • PROTEASAS: se utilizan en detergentes
     bioactivos
     • AMILASAS y GLUCOAMILASAS: obtención de
     edulcorantes y fármacos anticancerosos
Tema 19: IMPORTANCIA
 INGENIERÍA GENÉTICA MICROBIANA                         DE LOS
                                                   MICROORGANISMOS

 Consiste en la introducción de un gen (que produce una molécula de interés) en el
genoma de una bacteria a través de sus plásmidos
 Las bacterias con estos fragmentos extra de ADN se reproducen y clonan el gen
recibido
USOS: obtención de fármacos, vacunas, hormonas, proteínas, vitaminas, plaguicidas
Tema 19: IMPORTANCIA
                                                    DE LOS
                                               MICROORGANISMOS

5.- Los Microorganismos y el Medio Ambiente
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL: procesos mediados por microorganismos cuyo
objetivo es la conservación y protección del medio ambiente

      BIORREMEDIACIÓN                          BIODEGRADACIÓN
    Uso de microorganismos para             Uso de microorganismos para
         eliminar sustancias               degradar materiales como papel,
      contaminantes del medio                   pintura, fibras textiles,
              ambiente                              hidrocarburos

                                                             Biodegradación de la
                                  Biodegradación de
                                                             materia orgánica de
                                  petróleo en mareas
                                                             aguas residuales para
       Biorremediación con              negras
                                                                su depuración
        árboles para extraer
      contaminantes del suelo                             Biodegradación de
                                   Obtención de            materia orgánica
                                  metales, uranio o          para obtener
                                      petróleo              biocarburantes
                                                         (biodiésel, bioetanol)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongosObservación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongos
Damián Gómez Sarmiento
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
César Chávez
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
yolichavez
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
yover rubio
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz
 
Principales tipos de hongos
Principales tipos de hongosPrincipales tipos de hongos
Principales tipos de hongosRosmakoch
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
Altagracia Diaz
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Génesis Milena Romero
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoCamilo Beleño
 
Clasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacteriasClasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacterias
antonyrmz
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasMiriam Paola
 
Presentacion microorganismos
Presentacion microorganismosPresentacion microorganismos
Presentacion microorganismosalfredosaiz
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y airenataliaosinaga
 
Factores AbióTicos Suelo
Factores AbióTicos   SueloFactores AbióTicos   Suelo
Factores AbióTicos SueloSummon
 
Hongos
HongosHongos
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
motago84
 

La actualidad más candente (20)

Observación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongosObservación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongos
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Principales tipos de hongos
Principales tipos de hongosPrincipales tipos de hongos
Principales tipos de hongos
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Clasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacteriasClasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacterias
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Presentacion microorganismos
Presentacion microorganismosPresentacion microorganismos
Presentacion microorganismos
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Factores AbióTicos Suelo
Factores AbióTicos   SueloFactores AbióTicos   Suelo
Factores AbióTicos Suelo
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 

Similar a T19 importancia microorganismos

Tema 18. microbiología y biotecnología
Tema 18. microbiología y biotecnología Tema 18. microbiología y biotecnología
Tema 18. microbiología y biotecnología
Antonio Campo Buetas
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambientalszapana
 
Procesos microbianozzzs
Procesos microbianozzzsProcesos microbianozzzs
Procesos microbianozzzsMiguel Cuevas
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
GabrielPacficoLayedr
 
Trabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasguest645cb3
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
juanmancilla24
 
T18 mundo microbiano
T18 mundo microbianoT18 mundo microbiano
T18 mundo microbianoJavier
 
Microbiologia y ecologia
Microbiologia y ecologiaMicrobiologia y ecologia
Microbiologia y ecologialoveled
 
Definicion Microbiología
Definicion MicrobiologíaDefinicion Microbiología
Definicion Microbiología
Belén Montenegro
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
Altagracia Diaz
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Hebandreyna González García
 
Microbioloxía
MicrobioloxíaMicrobioloxía
Microbioloxíaaltebarana
 

Similar a T19 importancia microorganismos (20)

T19 - Los microorganismos en la biosfera.
T19 - Los microorganismos en la biosfera.T19 - Los microorganismos en la biosfera.
T19 - Los microorganismos en la biosfera.
 
Tema 18. microbiología y biotecnología
Tema 18. microbiología y biotecnología Tema 18. microbiología y biotecnología
Tema 18. microbiología y biotecnología
 
Syllabys
SyllabysSyllabys
Syllabys
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambiental
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Procesos microbianozzzs
Procesos microbianozzzsProcesos microbianozzzs
Procesos microbianozzzs
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
 
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
 
Trabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacterias
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
 
T18 mundo microbiano
T18 mundo microbianoT18 mundo microbiano
T18 mundo microbiano
 
Microbiologia y ecologia
Microbiologia y ecologiaMicrobiologia y ecologia
Microbiologia y ecologia
 
Definicion Microbiología
Definicion MicrobiologíaDefinicion Microbiología
Definicion Microbiología
 
1.historia micro
1.historia micro1.historia micro
1.historia micro
 
Microbioma humano
Microbioma humanoMicrobioma humano
Microbioma humano
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Microbioloxía
MicrobioloxíaMicrobioloxía
Microbioloxía
 

Más de Javier

07 eucariota vegetal (els coca cola)2
07 eucariota vegetal (els coca cola)207 eucariota vegetal (els coca cola)2
07 eucariota vegetal (els coca cola)2Javier
 
06 eucariota vegetal (sabe a mixta)2
06 eucariota vegetal (sabe a mixta)206 eucariota vegetal (sabe a mixta)2
06 eucariota vegetal (sabe a mixta)2Javier
 
05 eucariota animal (los leones)
05 eucariota animal (los leones)05 eucariota animal (los leones)
05 eucariota animal (los leones)Javier
 
04 eucariota animal (papichulos de merluza)
04 eucariota animal (papichulos de merluza)04 eucariota animal (papichulos de merluza)
04 eucariota animal (papichulos de merluza)Javier
 
03 procariota (los electromagnéticos)
03 procariota (los electromagnéticos)03 procariota (los electromagnéticos)
03 procariota (los electromagnéticos)Javier
 
02 procariota (peña del churrasco)
02 procariota (peña del churrasco)02 procariota (peña del churrasco)
02 procariota (peña del churrasco)Javier
 
01 procariota (els biòlegs)
01 procariota (els biòlegs)01 procariota (els biòlegs)
01 procariota (els biòlegs)Javier
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesJavier
 
Distribución de apartados
Distribución de apartadosDistribución de apartados
Distribución de apartadosJavier
 
T14 leyes de la herencia
T14 leyes de la herenciaT14 leyes de la herencia
T14 leyes de la herenciaJavier
 
T4 perpetuación de la vida
T4 perpetuación de la vidaT4 perpetuación de la vida
T4 perpetuación de la vidaJavier
 
02 tejidos vegetales ii (ca2 m)
02 tejidos vegetales ii (ca2 m)02 tejidos vegetales ii (ca2 m)
02 tejidos vegetales ii (ca2 m)Javier
 
03 tejidos animales i (las bioera)
03 tejidos animales i (las bioera)03 tejidos animales i (las bioera)
03 tejidos animales i (las bioera)Javier
 
01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)
01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)
01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)Javier
 
Fascinante
FascinanteFascinante
FascinanteJavier
 
T2 - organización celular de los seres vivos
T2 - organización celular de los seres vivosT2 - organización celular de los seres vivos
T2 - organización celular de los seres vivosJavier
 
C.naturals
C.naturalsC.naturals
C.naturalsJavier
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humanaJavier
 
7 aparell locomotor - bacallà amb tomata
7   aparell locomotor - bacallà amb tomata7   aparell locomotor - bacallà amb tomata
7 aparell locomotor - bacallà amb tomataJavier
 
6 òrgans dels sentits - bob esponja's team
6   òrgans dels sentits - bob esponja's team6   òrgans dels sentits - bob esponja's team
6 òrgans dels sentits - bob esponja's teamJavier
 

Más de Javier (20)

07 eucariota vegetal (els coca cola)2
07 eucariota vegetal (els coca cola)207 eucariota vegetal (els coca cola)2
07 eucariota vegetal (els coca cola)2
 
06 eucariota vegetal (sabe a mixta)2
06 eucariota vegetal (sabe a mixta)206 eucariota vegetal (sabe a mixta)2
06 eucariota vegetal (sabe a mixta)2
 
05 eucariota animal (los leones)
05 eucariota animal (los leones)05 eucariota animal (los leones)
05 eucariota animal (los leones)
 
04 eucariota animal (papichulos de merluza)
04 eucariota animal (papichulos de merluza)04 eucariota animal (papichulos de merluza)
04 eucariota animal (papichulos de merluza)
 
03 procariota (los electromagnéticos)
03 procariota (los electromagnéticos)03 procariota (los electromagnéticos)
03 procariota (los electromagnéticos)
 
02 procariota (peña del churrasco)
02 procariota (peña del churrasco)02 procariota (peña del churrasco)
02 procariota (peña del churrasco)
 
01 procariota (els biòlegs)
01 procariota (els biòlegs)01 procariota (els biòlegs)
01 procariota (els biòlegs)
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animales
 
Distribución de apartados
Distribución de apartadosDistribución de apartados
Distribución de apartados
 
T14 leyes de la herencia
T14 leyes de la herenciaT14 leyes de la herencia
T14 leyes de la herencia
 
T4 perpetuación de la vida
T4 perpetuación de la vidaT4 perpetuación de la vida
T4 perpetuación de la vida
 
02 tejidos vegetales ii (ca2 m)
02 tejidos vegetales ii (ca2 m)02 tejidos vegetales ii (ca2 m)
02 tejidos vegetales ii (ca2 m)
 
03 tejidos animales i (las bioera)
03 tejidos animales i (las bioera)03 tejidos animales i (las bioera)
03 tejidos animales i (las bioera)
 
01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)
01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)
01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)
 
Fascinante
FascinanteFascinante
Fascinante
 
T2 - organización celular de los seres vivos
T2 - organización celular de los seres vivosT2 - organización celular de los seres vivos
T2 - organización celular de los seres vivos
 
C.naturals
C.naturalsC.naturals
C.naturals
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
7 aparell locomotor - bacallà amb tomata
7   aparell locomotor - bacallà amb tomata7   aparell locomotor - bacallà amb tomata
7 aparell locomotor - bacallà amb tomata
 
6 òrgans dels sentits - bob esponja's team
6   òrgans dels sentits - bob esponja's team6   òrgans dels sentits - bob esponja's team
6 òrgans dels sentits - bob esponja's team
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

T19 importancia microorganismos

  • 1. Tema 19: LOS MICROORGANISMOS EN LA BIOSFERA 1.- IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS 2.- LOS MICROORGANISMOS Y LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 3.- MICROORGANISMOS Y SALUD 4.- MICROORGANISMOS Y BIOTECNOLOGÍA 5.- MICROORGANISMOS Y MEDIO AMBIENTE
  • 2. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS ANTECEDENTES PAU: 2002 – Junio : definición de infección, virulencia y toxina; ejemplos de microorganismos patógenos; 2003 – Junio : importancia de bacterias en los ciclos biogeoquímicos; 2004 – Septiembre : definición de infección, virulencia y toxina; meningitis, cólera, tétanos y sífilis, microorganismo causante y vía de contagio; 2005 – Junio : virulencia de un microorganismo patógeno, definición; endotoxinas y exotoxinas, explicación; 2006 – Junio : importancia de las bacterias en la industria, ejemplos; 2006 – Septiembre : infección, virulencia y toxina, definición; 2008 – Junio : microorganismos patógenos, ejemplos, tipo, enfermedad que produce y vía de contagio; 2009 – Junio : importancia de los microorganismos en la industria, ejemplos; 2009 – Septiembre : virulencia de un microorganismo patógeno, endotoxinas y exotoxinas; 2011 – Junio : diferencias entre infección/enfermedad y epidemia/pandemia;
  • 3. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS 1.- Importancia de los Microorganismos LOS MICROORGANISMOS Tienen importancia para el hombre en campos como AGRICULTURA INDUSTRIA CONSERVACÍÓN DEL SALUD Y GANADERÍA MEDIO AMBIENTE Con utilidades como Estudiando los con Con utilidades como agentes infecciosos la ASPECTOS LIXIVIACIÓN NEGATIVOS MICROBIANA OBTENCIÓN DE ENERGÍAS MICROBIOLOGÍA CLÍNICA • Organismos patógenos FERMENTACIONES LUCHA CONTRA LA ASPECTOS CONTAMINACIÓN POSITIVOS FARMACIA • Plantas leguminosas BIOTECNOLOGÍA • Animales rumiantes
  • 4. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS 2.- Los Microorganismos y los Ciclos Biogeoquímicos - Los ecosistemas (de manera general) se comportan como SISTEMAS CERRADOS… INTERCAMBIAN energía con el medio NO INTERCAMBIAN materia con el medio
  • 5. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS
  • 6. Tema 19: IMPORTANCIA Ciclo del Nitrógeno DE LOS MICROORGANISMOS  El N se encuentra en la atmósfera como N2 o NH3  Importancia de los microorganismos en el Ciclo del Nitrógeno: 1. Fijan el N de la atmósfera (Fijación)  NH3 • Especies como Nostoc, Azotobacter, Clostridium o Rhizobium • Viven en simbiosis con plantas leguminosas (guisantes, judías…)
  • 7. Tema 19: IMPORTANCIA Ciclo del Nitrógeno DE LOS MICROORGANISMOS 2. Transforman NH3 (de la Fijación o de restos orgánicos)  NO3 (Nitrificación) • 1ª Etapa: oxidación de NH3  NO2 (nitritos) • Lo realizan bacterias nitrosificantes (Nitrosomonas) • 2ª Etapa: conversión de NO2  NO3 (nitratos) • Lo realizan bacterias nitrificantes (Nitrobacter)
  • 8. Tema 19: IMPORTANCIA Ciclo del Nitrógeno DE LOS MICROORGANISMOS 3. Convierten los NO3  N2 que pasa de nuevo a la atmósfera (Desnitrificación) • Lo producen bacterias del género Pseudomonas • Se da en condiciones anaerobias
  • 9. Tema 19: IMPORTANCIA Ciclo del Azufre DE LOS MICROORGANISMOS  Importancia de los microorganismos en el Ciclo del AZUFRE: 1. Oxidan el H2S (de la materia orgánica en descomposición) a Azufre • Producido por bacterias del género Thiobacterium 2. Oxidan el Azufre a Sulfatos (que pueden ser usados por organismos fotosintéticos) • Producido por bacterias del género Thiobacillus 3. Reducen los Sulfatos a H2S • Producido por bacterias del género Desulfovibrio 4. Debido a su actividad producen H2S que se acumula en la atmósfera
  • 10. Tema 19: IMPORTANCIA Ciclo del Carbono DE LOS MICROORGANISMOS  El C en la Tierra se encuentra en: rocas carbonatadas, combustibles fósiles y la atmósfera  Importancia de los microorganismos en el Ciclo del CARBONO: 1. Algas y cianobacterias (en ambientes acuáticos) fijan el CO2 (mediante fotosíntesis) 2. Bacterias y Hongos descomponedores devuelven CO2 al medio (Fermentaciones o respiración anaerobia) 3. Arqueobacterias metanogénicas utilizan el CO2 para producir CH4 4. Arqueobacterias metanótrofas reoxidan el CH4 para devolver CO2
  • 11. Tema 19: IMPORTANCIA Ciclo del Fósforo DE LOS MICROORGANISMOS  Importancia de los microorganismos en el Ciclo del FÓSFORO: 1. Producen fosfatos (a partir de orina, heces, tejidos animales y plantas) que son utilizados por plantas  animales (para construir ATP o ácidos nucleicos)
  • 12. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS 3.- Los Microorganismos y la Salud Grado de patogenicidad o virulencia: INFECCIÓN Capacidad del microorganismo de producir en el huésped los cambios fisiológicos o anatómicos • Invasión de un ser vivo por de la enfermedad microorganismos patógenos. Resistencia o Susceptibilidad del huésped a la acción del parásito DEPENDE DE NO Factores ambientales SIEMPRE PRODUCE Equilibrios o desequilibrios en la flora UNA bacteriana normal Por ejemplo Lactobacillus acidicii en flujo vaginal Invasión y destrucción de tejidos ENFERMEDAD • Infección que produce MECANISMOS QUE Toxinas que inducen una pérdida daños en el huésped CONTRIBUYEN de funcionalidad Escape a la respuesta inmunitaria
  • 13. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS  LAS TOXINAS  Son sustancias (proteasas, nucleasas, lipasas) producidas por algunos microorganismos que dañan y desorganizan los tejidos del huésped  Pueden ser: • EXOTOXINAS: • Proteínas solubles liberadas por bacterias Gram+ • Son sensibles al calor, muy tóxicas y no producen fiebre • Inducen a la producción de anticuerpos en el huésped • ENDOTOXINAS: • Componentes lipídicos de la membrana externa de bacterias Gram- • Producen fiebre, no se destruyen por calor, baja toxicidad • No inducen a la producción de anticuerpos en el huésped
  • 14. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS  Epidemiología. CONCEPTOS FUNDAMENTALES PREVALENCIA Proporción de enfermos de una población que padecen una enfermedad concreta en un momento dado EPIDEMIA Una enfermedad que ocurre al mismo tiempo en un número alto de individuos de una región PANDEMIA Epidemia ampliamente distribuida de forma casi simultánea Enfermedad de presencia continua en una población pero con poca ENDÉMICA incidencia CASOS Casos individuales de una enfermedad sin relación entre ellos y en ESPORÁDICOS zonas geográficamente separadas Cuando en un corto periodo de tiempo aparecen cierto número de casos BROTE cuando anteriormente eran esporádicos INFECCIÓN Enfermedad de determinados individuos asintomática o con síntomas SUBCLÍNICA leves Individuos que tienen infección subclínica y pueden transportar y PORTADORES diseminar activamente el agente infeccioso
  • 15. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS  Epidemiología. INFECCIONES VÍRICAS - Casi todos los virus animales tienen representantes patógenos en los humanos. - Son agentes patógenos cambiantes debido a la elevada tasa de mutación. - Se alojan principalmente en las mucosas. - Se combaten con antivirales, vacunas e interferón; los antibióticos son inoperantes. Se transmite por el aire y se instala en las membranas respiratorias. Raramente Gripe accede al pulmón. Se contagia por alimentos contaminados por residuos fecales. Infecta primero al Poliomielitis intestino, pero después pasa al sistema nervioso, provocando la parálisis y pérdida de masa muscular de las piernas. Existe vacuna desde los años sesenta La infección comienza en las vías respiratorias, pero después se extiende por Sarampión todo el organismo. Existe vacuna. Existen cinco tipos de hepatitis víricas, de la A a la C. Las hepatitis B y C se Hepatitis contagian por contacto sexual, por vía sanguínea y por la leche materna. Son muy graves. Las hepatitis A y E se adquieren por ingestión de alimentos contaminados con el virus, y son más leves. Se contagia por la mordedura de perros, roedores o murciélagos. Provoca la Rabia muerte. Se desarrolla en el tracto respiratorio y los ganglios linfáticos, pero su desarrollo Varicela es leve. El virus puede permanecer en el individuo de modo latente; cuando se reactiva produce lesiones muy dolorosas.
  • 16. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS  Epidemiología. INFECCIONES BACTERIANAS Son causadas, generalmente, por las toxinas segregadas por las bacterias, lo que permite la fabricación de vacunas contra algunas de ellas. La mayoría de las bacterias patógenas son sensibles a los antibióticos Originada por: Se transmite al ser humano por la picadura de pulgas, y se Peste bubónica Pasteurella pestis aloja en los ganglios linfáticos, provocando su inflamación (bubones). Se transmite a través del agua contaminada. Libera una Cólera Vibrio cholerae toxina en el intestino que provoca diarreas que causan deshidratación y la muerte. Se propaga por el aire y coloniza las vías respiratorias, Tuberculosis Mycobacterium destruyendo los pulmones. Es el llamado bacilo de Koch. tuberculosis Se transmite por el aire. Es asintomática hasta que llega a Meningitis Neisseria la sangre y al sistema nervioso, instalándose en las meningitidis meninges. Es mortal y no tiene tratamiento. Reside en el suelo, por lo que suele entrar en el organismo a Tétanos Clostridium través de heridas. La exotoxina que produce afecta al sistema nervioso, bloqueando el impulso nervioso de forma irreversible. tetanis Se contrae por la ingestión de alimentos contaminados. Los Salmonelosis Salmonella sp. pacientes infectados pueden convertirse a su vez en fuente de contaminación, mediante la manipulación de alimentos.
  • 17. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS  Epidemiología. ENFERMEDADES PARASITARIAS No hay muchos protozoos que sean parásitos del ser humano, pero algunos de ellos provocan enfermedades muy graves. Se tratan con quimioterapia. Algunos ejemplos son los siguientes: Originada por: Transmitidos por la picadura de la hembra del Esporozoos del Malaria o paludismo mosquito Anopheles. Endémica de países género Plasmodium tropicales. Esporozoo Se adquiere por ingestión de alimentos Toxoplasmosis contaminados con este parásito. No produce Toxoplasma gondii lesiones, pero resulta peligroso para el feto. Flagelados Se transmite por las picaduras de la mosca tse- Enfermedad del sueño Tripanosoma gambiensi, tse, siendo el ser humano el principal reservorio T. rhodesiense y T. de esta enfermedad. brucei Sarcodino Causada por quistes del protozoo en agua o Disentería amebiana Entamoeba histolytica alimentos contaminados con heces.
  • 18. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS 4.- Los Microorganismos y la Biotecnología BIOTECNOLOGÍA:  Uso de los microorganismos u otras células para beneficio humano (producción de alimentos, obtención de vacunas y antibióticos, control de plagas)  Se utilizan microorganismos: - De crecimiento rápido - Que puedan ser cultivados a gran escala - Que produzcan una sustancia aprovechable en cantidad apreciable y en el menor tiempo posible INDUSTRIA ALIMENTARIA INDUSTRIA FARMACÉUTICA INGENIERÍA GENÉTICA MICROBIANA
  • 19. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS INDUSTRIA ALIMENTARIA MICROORGANISMOS  VINAGRE: • Fermentación ácido acética sobre el vino y la cerveza • Las bacterias transforman el alcohol en ácido acético • Gluconobacter, Acetobacter  VINO: • Fermentación alcohólica sobre azúcares de las uvas • Saccharomyces cerevisae (levaduras)  CERVEZA: • A partir del almidón de la cebada, arroz o maíz • El almidón tiene que hidrolizarse para obtener maltosa y glucosa • La fermentación la realizan las levaduras (S. cerevisae)
  • 20. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS INDUSTRIA ALIMENTARIA MICROORGANISMOS  PAN: • Fermentación alcohólica de S. cerevisae • El CO2 producido queda retenido formando formando la miga de pan • El alcohol etílico se volatiliza  PRODUCTOS LÁCTEOS: • Fermentación láctica de la lactosa de la leche  ácido láctico • Streptococcus, Leuconostoc • QUESO: fermentación de bacterias y hongos (Penicillium) de la cuajada • MANTEQUILLA: fermentación de Streptococcus que agria la leche produciendo la nata • YOGUR: fermentación láctica de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus
  • 21. Tema 19: IMPORTANCIA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DE LOS MICROORGANISMOS  ANTIBIÓTICOS: • Son compuestos químicos antimicrobianos sintetizados por hongos y bacterias • PENICILINA: • Descubierta en 1929 por A. Fleming • Efectiva contra bacterias Gram+ • ESTREPTOMICINA: • Efectiva contra bacterias Gram+ , Gram- y Mycobacterium tuberculosis (antibiótico de amplio espectro) • TETRACICLINAS: • Mayor espectro de actuación  ENZIMAS: • Interesan en la industria alimentaria, farmacéutica, química y textil. • PROTEASAS: se utilizan en detergentes bioactivos • AMILASAS y GLUCOAMILASAS: obtención de edulcorantes y fármacos anticancerosos
  • 22. Tema 19: IMPORTANCIA INGENIERÍA GENÉTICA MICROBIANA DE LOS MICROORGANISMOS  Consiste en la introducción de un gen (que produce una molécula de interés) en el genoma de una bacteria a través de sus plásmidos  Las bacterias con estos fragmentos extra de ADN se reproducen y clonan el gen recibido USOS: obtención de fármacos, vacunas, hormonas, proteínas, vitaminas, plaguicidas
  • 23. Tema 19: IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS 5.- Los Microorganismos y el Medio Ambiente BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL: procesos mediados por microorganismos cuyo objetivo es la conservación y protección del medio ambiente BIORREMEDIACIÓN BIODEGRADACIÓN Uso de microorganismos para Uso de microorganismos para eliminar sustancias degradar materiales como papel, contaminantes del medio pintura, fibras textiles, ambiente hidrocarburos Biodegradación de la Biodegradación de materia orgánica de petróleo en mareas aguas residuales para Biorremediación con negras su depuración árboles para extraer contaminantes del suelo Biodegradación de Obtención de materia orgánica metales, uranio o para obtener petróleo biocarburantes (biodiésel, bioetanol)