SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE SE PRODUCEN
EN EL APARATO RESPIRATORIO
Dr. Víctor Alvarado Pérez
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Vías aéreas superiores
Fosa Nasal:
▪ Olfato
▪ Calentamiento del aire
▪ Filtración
▪ Humidificación
Fonación:
Pliegues vocales
Los bronquios se ramifican de forma dicotómica en 22 generaciones, las 16 primeras no participan en el
intercambio gaseoso. Son vías de conducción. Entre la cuarta y la decimosexta se denominan bronquiolos.
Vías aéreas Inferiores
Bronquio bronquiolo Bronquiolo
terminal
Bronquiolo
respiratorio
Conducto
alveolar
Saco
alveolar Alveolo
➢ Son estructuras elásticas que se expanden y se
colapsan como un globo
➢ Están prácticamente suspendidos en la caja
torácica excepto por su hilio
➢ Se encuentran flotando en el líquido pleural
ubicado entre la pleura parietal y visceral
➢ Ambos se mantienen contra la pared torácica
debido a la ligera succión creada por el liquido
➢ Distensibilidad, Elasticidad, Tensión superficial
PULMONES
CIRCULACIÓN BRONQUIAL
La circulación bronquial, que nace de
la aorta e irriga la pared de la vía aérea
y el parénquima pulmonar. La
circulación bronquial se encargara de
suministrar el oxigeno a las células de
las paredes de los bronquios. Circula
aproximadamente el 1-2% del gasto
cardiaco total. La sangre arterial
bronquial es sangre oxigenada. Una
vez que la sangre arterial bronquial ha
pasado a través de los tejidos de sostén
se vacía en las venas pulmonares y
entra en la aurícula derecha
La circulación pulmonar: nace
de la arteria pulmonar llevando
la sangre no oxigenada, que
viene del sistema venoso
sistémico, al complejo
alveolocapilar donde se realiza el
intercambio gaseoso.
La sangre oxigenada y pobre en
CO2 regresa por las venas
pulmonares a la aurícula
izquierda y luego al ventrículo
izquierdo de donde es bombeada
a la circulación sistémica
CIRCULACIÓN PULMONAR
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
Los vasos linfáticos proceden de los tejidos de sostén del
pulmón y comienzan en los espacios que rodean los
bronquiolos terminales y discurren hasta el hilio del pulmón
dirigiéndose al conducto linfático derecho. Las partículas
pequeñas que penetran con el aire hasta los alvéolos se
eliminan por este conducto así como las proteínas plasmáticas
que se filtran de los capilares. De esta forma se evita el edema.
SISTEMA ALVEOLO-CAPILAR
➢Es el sistema donde se produce el intercambio gaseoso, comprende además todas
las membranas de las porciones terminales del árbol respiratorio.
➢Hay unos 300 millones de alvéolos entre los dos pulmones, cada alveolo está
rodeado de aprox. 1000 capilares.
➢La barrera que separa la sangre del espacio intra-alveolar es muy fina por lo que los
gases la atraviesan por difusión.
ESTRUCTURA ALVEOLAR
El epitelio alveolar está formado por dos tipos de células:
- alveolares tipo I : epiteliales escamosas
- alveolares tipo II: producen el líquido que rellena el
alvéolo y el surfactante.
Los alvéolos están unidos en el parénquima pulmonar e
interconectados por los conductos de Kohn.
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
INSPIRATORIOS
•Diafragma
•Intercostales externos
 •Esternocleido mastoideo
•Escalenos
•Pectorales
EXPIRATORIOS
•Intercostales internos
•Abdominales
•Recto anterior
•Oblicuos
GASES RESPIRATORIOS
• Nitrógeno (N2)
• Oxígeno (O2)
• Dióxido de Carbono (CO2)
• Monóxido de Carbono (CO)
• Oxido Nitroso (NO2)
COMPOSICIÓN DEL AIRE ATMOSFÉRICO
•Nitrógeno (N2) 0.79
•Oxígeno (O2) 0.2093
•Dióxido de Carbono (CO2) 0.0003
•Otros 0.0004
•Monóxido de Carbono (CO)
•Oxido Nitroso (NO2)
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
VOLÚMENES PULMONARES
➢Vol. Corriente o circulante o tidal (VT o VC): cantidad de aire que entra o sale del sistema
respiratorio en un ciclo ventilatorio (500 ml en un adulto joven) no forzado.
➢Vol. de Reserva Inspiratoria (VIR): cantidad adicional máxima que se puede inspirar por
encima del VT (3000 ml)
➢Vol. de Reserva Expiratoria (VER): volúmen adicional máximo que se puede espirar por un
espiración forzada tras una espiración normal (1100 ml)
➢Vol. Residual (VR): aire remanente tras una espiración máxima (1200 ml)
➢Cap. Inspiratoria (CI): vol. máximo de gas que puede ser inspirado desde la CRF (3500 ml). Es el
volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria.
➢Cap. Residual Funcional (CRF): cantidad de gas remanente en los pulmones al final de una espiración
normal (2,300ml). Volumen de reseva espiratorio más volumen residual.
➢Cap. Vital (CV): vol. que puede ser espirado luego de una inspiración máxima
(4600 ml). IRV+ VC + ERV
➢Cap. Pulmonar Total (CPT): es el máximo volumen que se pueden expandir los pulmonse con el
máximo esfurerzo posible (5800ml). CV+VR
CAPACIDADES PULMONARES
DIFUSIÓN Y PRESIÓN PARCIAL DE LOS GASES RESPIRATORIOS
➢ Los gases van a difundir siempre a favor de gradiente.
➢ La presión de un gas es directamente proporcional a la concentración de moléculas de ese gas.
➢ La tasa de difusión de un gas es directamente proporcional a la presión parcial de ese gas.
➢ Ejemplo: composición del aire:
79% nitrógeno
21% oxígeno
Presión total= 760 mm Hg
PN2 = 600 (760 x 0.79) PO2= 160 (760x 0.21)
➢ La presión parcial de una gas disuelto depende de su
coeficiente de solubilidad.
➢ Ley de Henry: P= Concentración de gas disuelto
coeficiente de solubilidad
coeficientes
solubilidad
O2 = 0.024
CO2= 0.57
CO=0.018
N2= 0.012
He= 0.008
CUANTIFICACIÓN DE LA TASA NETA DE DIFUSIÓN
1. Diferencia de presión parcial
2. Solubilidad del gas
3. Área transversal del líquido
4. La distancia que recorre el gas que difunde
5. El peso molecular del gas
6. La Tª del líquido (CTE).
Determinan el coeficiente de difusión de un gas
O2= 1 (por convenio)
CO2= 20.3
CO= 0.81
N2= 0.53
He= 0.95
LEY DE DIFUSIÓN DE FICK
Cuando en un sistema termodinámico multicomponente hay un gradiente de
concentraciones, se origina un flujo irreversible de materia, desde las altas
concentraciones a las bajas. A esteflujo se le llama difusión.
La difusión tiende a devolver al sistema a su estado de equilibrio, de concentración
constante.
La ley de Fick nos dice que el flujo difusivo que atraviesa una superfice ( J en mol cm -2 s -
1 ) es directamente proporcional al gradiente de concentración. El coeficiente de
proporcionalidad se llama coeficiente de difusión ( D , en cm 2 s -1 ).
Por lo tanto seria = Coeficiente de difusión (diferencias de concentracion/ espesor de la
membrana)
MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR
Presión atmosférica: presión del aire
ambiente, 760 mmHg a nivel del mar. Se
toma como referencia para el cálculo de
presiones pulmonares y es igual 0 cm H20
Presión pleural: es la del líquido
existente entre la pleura visceral
(pulmonar) y la parietal (cavidad
torácica).
Es negativa durante la respiración.
-3 a -5 cm H2O
Presión alveolar: es la del interior de los
alvéolos. Es necesario que sea ligeramente
negativa al comenzar la inspiración para
aumentar el volumen pulmonar y luego es
positiva durante la espiración.
Presión pleural +
presión de retroceso elástico alveolar
Presión transpulmonar: es la diferencia
entre la presión alveolar y la presión
pleural. También se conoce como presión
de retroceso elástico.
Gradiente de
Presión transpulmonar alveolar = Pal - Ppl
Presiones que producen el movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones
VOLUMEN PULMONAR
La presión transpulmonar es menor en
la base que en el vértice del pulmón
debido a que la presión pleural es
mayor (menos negativa) y la presión
alveolar es igual en todo el pulmón.
Por lo que está menos expandido y
presenta mayor compliansa
DISTENSIBILIDAD PULMONAR O COMPLICENCIA
•Es el grado de expansión de los
pulmones por unidad de incremento de
la presión transpulmonar.
•La distensibilidad es el inverso de la
elasticidad
•DISTENSIBILIDAD = 200-240
ml/cmH2O
•500 ml / -3, -5 cm H2O
DISTENSIBILIDAD PULMONAR O COMPLICENCIA
La distensibilidad viene determinada por:
Las fuerzas elásticas del propio tejido pulmonar:
fibras de elastina y colágeno del parénquima
pulmonar.
Las fuerzas elásticas causadas por la tensión
superficial del líquido que reviste las paredes
interiores de los alvéolos y otros espacios aéreos
pulmonares. Es diferente según los pulmones estén
llenos o no de aire. Si no están llenos de aire las
únicas fuerzas que influyen son las elásticas del
tejido mientras que si están llenos se crean
fuerzas de cohesión en el líquido que producen
una fuerza de contracción.
Agente tensioactivo o surfactante: El surfactante
contiene fosfolípidos (dipalmitoilfosfatidilcolina) y
un número de apoproteínas. Este líquido esencial
es producido por las células alveolares Tipo II, y
cubre los alveolos y pequeños bronquiolos. El
surfactante reduce la tensión superficial en todo
el pulmón. Disminuye el trabajo durante
inspiración, la tensión superficial de los alveólos y
el retroceso elástico alveolar y aumenta la
distensibilidad. Ayuda a estabilizar los alveólos
de diferentes tamaños
DIFERENCIAS ENTRE EL AIRE ALVEOLAR Y EL ATMOSFÉRICO
El aire alveolar se renueva constante pero lentamente con aire atmosférico lo que impide
que se produzcan variaciones bruscas en las concentraciones de gases en sangre.
EL OXÍGENO EN LOS ALVÉOLOS
• La concentración y presión de oxígeno en los alvéolos esta
controlada por:
– La tasa de absorción de oxígeno a la sangre
– La tasa de entrada de nuevo oxígeno a los pulmones
• La PO2 normal en los alvéolos es 104 mmHg con una ventilación alveolar de 4.2 L/min y
una absorción de O2 250 ml/min.
EL CO2 EN LOSALVÉOLOS
• El CO2 se forma en las células producto de la respiración y se
expulsa al exterior mediante la ventilación.
• A una tasa de ventilación normal de 4.2 l/min y una tasa de
excreción de 200 ml/min la PCO2 alveolar es de 40 mmHg
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA
• Volumen de gas que difunde a través de la membrana por minuto para una diferencia de
presión de 1 mmHg
• Oxígeno
21 ml/min/mm Hg en reposo
• Dióxido de carbono
Es imposible medirla por la rapidez con que difunde. Unas 20 mayor que la del O2
Ley de la difusión transmembrana:
– Ley de Fick:
V`gas= S(p1-p2)D/E S=superficie membrana
P: presiones a ambos lados D: difusión del gas membrana E:
espesor de la misma
RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN
• Tanto la perfusión como la ventilación aumentan en la base del
pulmón cuando se está en bipedestación.
◼ La ventilación alveolar (V) y la
cantidad de sangre que recibe el
pulmón (perfusión, Q) guardan una
correlación
◼ Reposo :
◆ V= 4,2L/min
◆ Q = 5L/min
◆ V/Q=0,8
◆ En el vértice inferior es de 0,6
y asciende a medida que
subimos siendo de
aproximadamente 3 en los
vértices superiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogBiologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogfranciscoloayza068
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Daniella Mj Grimaldo
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesJose Blind
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
farmacologiabasicafucs
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Christian Ascoy
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Transporte de la membrana respiratoria
Transporte de la membrana respiratoriaTransporte de la membrana respiratoria
Transporte de la membrana respiratoria
Guillermo Guerrero Rios
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarObed Márquez
 
fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia del sistema respiratorio 1fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia del sistema respiratorio 1masachuses
 
Fisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumenFisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumen
Pablo Espín De La Torre
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
miguelangelguzmanmachain
 
Respiración
RespiraciónRespiración
RespiraciónAndrea
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
eddynoy velasquez
 
Fisiología Pulmonar
Fisiología PulmonarFisiología Pulmonar
Fisiología Pulmonar
Medical & Gabeents
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Laureano Hdez
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia kRyss
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Biologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogBiologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blog
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmones
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 
Transporte de la membrana respiratoria
Transporte de la membrana respiratoriaTransporte de la membrana respiratoria
Transporte de la membrana respiratoria
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia del sistema respiratorio 1fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia del sistema respiratorio 1
 
Fisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumenFisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumen
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
 
Fisiología Pulmonar
Fisiología PulmonarFisiología Pulmonar
Fisiología Pulmonar
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia
 

Similar a Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.

Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Mauricio Murillo
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaCEMA
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
NoemiBarrera13
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Ivonne Lopez
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
JuanValencia628011
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriocamilod
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaGabriela Marquez
 
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptxVentilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
UUV
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
JuanSebastianCabezas5
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
JuanSebastianCabezas5
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
LauraFiguerolavasque
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
Javier Salazar
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
Universidad Continental
 

Similar a Cambios fisiológicos del aparato respiratorio. (20)

Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
 
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptxVentilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Fisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorioFisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorio
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.

  • 1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE SE PRODUCEN EN EL APARATO RESPIRATORIO Dr. Víctor Alvarado Pérez
  • 2. ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
  • 3. Vías aéreas superiores Fosa Nasal: ▪ Olfato ▪ Calentamiento del aire ▪ Filtración ▪ Humidificación Fonación: Pliegues vocales
  • 4. Los bronquios se ramifican de forma dicotómica en 22 generaciones, las 16 primeras no participan en el intercambio gaseoso. Son vías de conducción. Entre la cuarta y la decimosexta se denominan bronquiolos. Vías aéreas Inferiores Bronquio bronquiolo Bronquiolo terminal Bronquiolo respiratorio Conducto alveolar Saco alveolar Alveolo
  • 5. ➢ Son estructuras elásticas que se expanden y se colapsan como un globo ➢ Están prácticamente suspendidos en la caja torácica excepto por su hilio ➢ Se encuentran flotando en el líquido pleural ubicado entre la pleura parietal y visceral ➢ Ambos se mantienen contra la pared torácica debido a la ligera succión creada por el liquido ➢ Distensibilidad, Elasticidad, Tensión superficial PULMONES
  • 6.
  • 7. CIRCULACIÓN BRONQUIAL La circulación bronquial, que nace de la aorta e irriga la pared de la vía aérea y el parénquima pulmonar. La circulación bronquial se encargara de suministrar el oxigeno a las células de las paredes de los bronquios. Circula aproximadamente el 1-2% del gasto cardiaco total. La sangre arterial bronquial es sangre oxigenada. Una vez que la sangre arterial bronquial ha pasado a través de los tejidos de sostén se vacía en las venas pulmonares y entra en la aurícula derecha
  • 8. La circulación pulmonar: nace de la arteria pulmonar llevando la sangre no oxigenada, que viene del sistema venoso sistémico, al complejo alveolocapilar donde se realiza el intercambio gaseoso. La sangre oxigenada y pobre en CO2 regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda y luego al ventrículo izquierdo de donde es bombeada a la circulación sistémica CIRCULACIÓN PULMONAR
  • 9. CIRCULACIÓN LINFÁTICA Los vasos linfáticos proceden de los tejidos de sostén del pulmón y comienzan en los espacios que rodean los bronquiolos terminales y discurren hasta el hilio del pulmón dirigiéndose al conducto linfático derecho. Las partículas pequeñas que penetran con el aire hasta los alvéolos se eliminan por este conducto así como las proteínas plasmáticas que se filtran de los capilares. De esta forma se evita el edema.
  • 10. SISTEMA ALVEOLO-CAPILAR ➢Es el sistema donde se produce el intercambio gaseoso, comprende además todas las membranas de las porciones terminales del árbol respiratorio. ➢Hay unos 300 millones de alvéolos entre los dos pulmones, cada alveolo está rodeado de aprox. 1000 capilares. ➢La barrera que separa la sangre del espacio intra-alveolar es muy fina por lo que los gases la atraviesan por difusión.
  • 11. ESTRUCTURA ALVEOLAR El epitelio alveolar está formado por dos tipos de células: - alveolares tipo I : epiteliales escamosas - alveolares tipo II: producen el líquido que rellena el alvéolo y el surfactante. Los alvéolos están unidos en el parénquima pulmonar e interconectados por los conductos de Kohn.
  • 12. MÚSCULOS RESPIRATORIOS INSPIRATORIOS •Diafragma •Intercostales externos  •Esternocleido mastoideo •Escalenos •Pectorales EXPIRATORIOS •Intercostales internos •Abdominales •Recto anterior •Oblicuos
  • 13. GASES RESPIRATORIOS • Nitrógeno (N2) • Oxígeno (O2) • Dióxido de Carbono (CO2) • Monóxido de Carbono (CO) • Oxido Nitroso (NO2)
  • 14. COMPOSICIÓN DEL AIRE ATMOSFÉRICO •Nitrógeno (N2) 0.79 •Oxígeno (O2) 0.2093 •Dióxido de Carbono (CO2) 0.0003 •Otros 0.0004 •Monóxido de Carbono (CO) •Oxido Nitroso (NO2)
  • 16. VOLÚMENES PULMONARES ➢Vol. Corriente o circulante o tidal (VT o VC): cantidad de aire que entra o sale del sistema respiratorio en un ciclo ventilatorio (500 ml en un adulto joven) no forzado. ➢Vol. de Reserva Inspiratoria (VIR): cantidad adicional máxima que se puede inspirar por encima del VT (3000 ml) ➢Vol. de Reserva Expiratoria (VER): volúmen adicional máximo que se puede espirar por un espiración forzada tras una espiración normal (1100 ml) ➢Vol. Residual (VR): aire remanente tras una espiración máxima (1200 ml)
  • 17. ➢Cap. Inspiratoria (CI): vol. máximo de gas que puede ser inspirado desde la CRF (3500 ml). Es el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria. ➢Cap. Residual Funcional (CRF): cantidad de gas remanente en los pulmones al final de una espiración normal (2,300ml). Volumen de reseva espiratorio más volumen residual. ➢Cap. Vital (CV): vol. que puede ser espirado luego de una inspiración máxima (4600 ml). IRV+ VC + ERV ➢Cap. Pulmonar Total (CPT): es el máximo volumen que se pueden expandir los pulmonse con el máximo esfurerzo posible (5800ml). CV+VR CAPACIDADES PULMONARES
  • 18. DIFUSIÓN Y PRESIÓN PARCIAL DE LOS GASES RESPIRATORIOS ➢ Los gases van a difundir siempre a favor de gradiente. ➢ La presión de un gas es directamente proporcional a la concentración de moléculas de ese gas. ➢ La tasa de difusión de un gas es directamente proporcional a la presión parcial de ese gas. ➢ Ejemplo: composición del aire: 79% nitrógeno 21% oxígeno Presión total= 760 mm Hg PN2 = 600 (760 x 0.79) PO2= 160 (760x 0.21) ➢ La presión parcial de una gas disuelto depende de su coeficiente de solubilidad. ➢ Ley de Henry: P= Concentración de gas disuelto coeficiente de solubilidad coeficientes solubilidad O2 = 0.024 CO2= 0.57 CO=0.018 N2= 0.012 He= 0.008
  • 19. CUANTIFICACIÓN DE LA TASA NETA DE DIFUSIÓN 1. Diferencia de presión parcial 2. Solubilidad del gas 3. Área transversal del líquido 4. La distancia que recorre el gas que difunde 5. El peso molecular del gas 6. La Tª del líquido (CTE). Determinan el coeficiente de difusión de un gas O2= 1 (por convenio) CO2= 20.3 CO= 0.81 N2= 0.53 He= 0.95
  • 20. LEY DE DIFUSIÓN DE FICK Cuando en un sistema termodinámico multicomponente hay un gradiente de concentraciones, se origina un flujo irreversible de materia, desde las altas concentraciones a las bajas. A esteflujo se le llama difusión. La difusión tiende a devolver al sistema a su estado de equilibrio, de concentración constante. La ley de Fick nos dice que el flujo difusivo que atraviesa una superfice ( J en mol cm -2 s - 1 ) es directamente proporcional al gradiente de concentración. El coeficiente de proporcionalidad se llama coeficiente de difusión ( D , en cm 2 s -1 ). Por lo tanto seria = Coeficiente de difusión (diferencias de concentracion/ espesor de la membrana)
  • 21. MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR Presión atmosférica: presión del aire ambiente, 760 mmHg a nivel del mar. Se toma como referencia para el cálculo de presiones pulmonares y es igual 0 cm H20 Presión pleural: es la del líquido existente entre la pleura visceral (pulmonar) y la parietal (cavidad torácica). Es negativa durante la respiración. -3 a -5 cm H2O Presión alveolar: es la del interior de los alvéolos. Es necesario que sea ligeramente negativa al comenzar la inspiración para aumentar el volumen pulmonar y luego es positiva durante la espiración. Presión pleural + presión de retroceso elástico alveolar Presión transpulmonar: es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural. También se conoce como presión de retroceso elástico. Gradiente de Presión transpulmonar alveolar = Pal - Ppl Presiones que producen el movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones
  • 22. VOLUMEN PULMONAR La presión transpulmonar es menor en la base que en el vértice del pulmón debido a que la presión pleural es mayor (menos negativa) y la presión alveolar es igual en todo el pulmón. Por lo que está menos expandido y presenta mayor compliansa
  • 23. DISTENSIBILIDAD PULMONAR O COMPLICENCIA •Es el grado de expansión de los pulmones por unidad de incremento de la presión transpulmonar. •La distensibilidad es el inverso de la elasticidad •DISTENSIBILIDAD = 200-240 ml/cmH2O •500 ml / -3, -5 cm H2O
  • 24. DISTENSIBILIDAD PULMONAR O COMPLICENCIA La distensibilidad viene determinada por: Las fuerzas elásticas del propio tejido pulmonar: fibras de elastina y colágeno del parénquima pulmonar. Las fuerzas elásticas causadas por la tensión superficial del líquido que reviste las paredes interiores de los alvéolos y otros espacios aéreos pulmonares. Es diferente según los pulmones estén llenos o no de aire. Si no están llenos de aire las únicas fuerzas que influyen son las elásticas del tejido mientras que si están llenos se crean fuerzas de cohesión en el líquido que producen una fuerza de contracción. Agente tensioactivo o surfactante: El surfactante contiene fosfolípidos (dipalmitoilfosfatidilcolina) y un número de apoproteínas. Este líquido esencial es producido por las células alveolares Tipo II, y cubre los alveolos y pequeños bronquiolos. El surfactante reduce la tensión superficial en todo el pulmón. Disminuye el trabajo durante inspiración, la tensión superficial de los alveólos y el retroceso elástico alveolar y aumenta la distensibilidad. Ayuda a estabilizar los alveólos de diferentes tamaños
  • 25. DIFERENCIAS ENTRE EL AIRE ALVEOLAR Y EL ATMOSFÉRICO El aire alveolar se renueva constante pero lentamente con aire atmosférico lo que impide que se produzcan variaciones bruscas en las concentraciones de gases en sangre.
  • 26. EL OXÍGENO EN LOS ALVÉOLOS • La concentración y presión de oxígeno en los alvéolos esta controlada por: – La tasa de absorción de oxígeno a la sangre – La tasa de entrada de nuevo oxígeno a los pulmones • La PO2 normal en los alvéolos es 104 mmHg con una ventilación alveolar de 4.2 L/min y una absorción de O2 250 ml/min. EL CO2 EN LOSALVÉOLOS • El CO2 se forma en las células producto de la respiración y se expulsa al exterior mediante la ventilación. • A una tasa de ventilación normal de 4.2 l/min y una tasa de excreción de 200 ml/min la PCO2 alveolar es de 40 mmHg
  • 27. CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA • Volumen de gas que difunde a través de la membrana por minuto para una diferencia de presión de 1 mmHg • Oxígeno 21 ml/min/mm Hg en reposo • Dióxido de carbono Es imposible medirla por la rapidez con que difunde. Unas 20 mayor que la del O2 Ley de la difusión transmembrana: – Ley de Fick: V`gas= S(p1-p2)D/E S=superficie membrana P: presiones a ambos lados D: difusión del gas membrana E: espesor de la misma
  • 28. RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN • Tanto la perfusión como la ventilación aumentan en la base del pulmón cuando se está en bipedestación. ◼ La ventilación alveolar (V) y la cantidad de sangre que recibe el pulmón (perfusión, Q) guardan una correlación ◼ Reposo : ◆ V= 4,2L/min ◆ Q = 5L/min ◆ V/Q=0,8 ◆ En el vértice inferior es de 0,6 y asciende a medida que subimos siendo de aproximadamente 3 en los vértices superiores