SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMINATA CON MOCHILA
1. Explicar el lema de los excursionistas: "No llevar nada más que fotografías, no dejar
nada más que huellas y no matar nada más que el tiempo''.
-No llevar más que fotografías: No debemos llevar nada del lugar que no nos corresponda,
debemos dejar las cosas en donde y como estaban, no debemos llevar las cosas que no nos
pertenecen. Si queremos algún recuerdo, saquemos fotografías, con ellas nos llevamos muy buenos
recuerdos.
-No dejar más que huellas: Como buenos conquistadores, no debemos arrojar basura en cualquier
lado, sino guardarlo en el bolsillo y tirarlo cuando lleguemos a nuestras casas, también si hacemos
un pozo, debemos volver a taparlo y dejar el terreno tal como estaba y no dejar ninguna marca.
-No matar más que el tiempo: No debemos matar a un bichito sin razón alguna, son pertenecientes
del lugar y nosotros no tenemos por qué ir ahí y matarlos, nosotros fuimos los que los invadimos,
no ellos a nosotros. Tampoco debemos cortas plantas, ya que es un ser vivo y cuando lo cortamos
la estamos matando.
2. Hacer una lista de la vestimenta y calzado apropiado para una caminata en:
a) Clima caliente
 Ropa clara y suelta
 Gorro
 Pantalón sintético
 Chamarra liviana
 Ropa interior
 Medias
 Poleras manga larga y manga corta
 Repelente
 Protector solar
 Pañuelo
b) Clima frío
 Buzo térmicas
 Buzo de algodón
 Media larga de algodón y de lana
 Ropa interior
 Buzo de polar
 Chamarras térmicas e impermeables
c) Clima lluvioso
En climas lluviosos con calor, lo mismo que en los días de calor, botas de lluvia, poncho de agua
impermeable.
En climas lluviosos con frio, lo mismo que los días de frio y todo lo mencionado anteriormente en
climas lluviosos de calor como ponchos, etc.
Calzado apropiado: debe ser flexible y no rígida, con suela antideslizante hasta el tobillo, tenga
nuestra medida exacta, moldeada nuestros pies, cordones firmes, acolchonado. No ir con zapatillas
nuevas, usar unas viejas así evitamos ampollas. Debe ser liviana pero fuerte y resistente,
impermeable y los ojillos firmes y fuertes.
3. Describir lo que se debe tener en consideración al momento de escoger una mochila.
En caso de emergencia, ¿qué puede ser utilizado en lugar de una mochila?
La mochila debe ser fuerte, amplia y confortable, tener bolsillos de afuera (más bolsillos mejor),
correas para los hombros acolchonadas en los tirantes, con curva anatómica para que sea más
cómodo, impermeable. Algunos vienen armados sobre una estructura de aluminio o dos varillas,
otra un diseño que no necesita estructura. Son mejor las que tienen cinturón ya que permite que el
peso caiga en la cadera y piernas. Tirantes a los constados para colocar los aislantes y para ajustar
la mochila.
En caso de no tener mochila, lo que podemos hacer es agarra un chompa y atar la parte de abajo y
si es una chamarra, cerrar el cierre y atar de abajo, meter las cosas dentro y usar las mangas como
tirantes.
4. Mencionar los objetos principales y esenciales para la práctica del excursionismo.
-Mochila -Botiquín -comida -desodorante
- carpa (lona) -Ropa necesaria -machete -Jabón/shampoo/enjuague
- aislante -Zapatillas cómodas -cuchillo -toalla
-Bolsa de dormir -protector solar -utensilios de cocina -combustible (fosforo/
- Mapa y brújula -pañuelo -objetos de higiene encendedor)
-Linterna -Cantimplora -papel higiénico
-Biblia -detergente -cepillo -Lentes de sol
-Esponja -repelente -soga -Silbato
5. Mencionar por lo menos cinco modelos de bolsas de dormir. Describe para qué tipo
de climas son adecuados estos modelos.
Hay dos bolsas básicas: rectangular y momia,
Rectangular: es más amplia y es mejor para climas cálidos, algunas tienen cierre en forma de L y
permite abrirla entera.
Momia: este tipo de bolsa es para climas fríos, es más liviana y es la más popular entre los
campistas.
Hay tres tipos de relleno:
a) Plumas: Son las mejores aisladoras del mundo, tiene mucho peso y volumen y hay que
evitar mojarlo. Este relleno también se divide en tres:
-Edredón: muchas plumas
- Plumas de ganso: Piso y poco volumen
-Plumas de pato: Plumas nuevas, buen relleno
b) Guata: Confortable, caliente pero no es buen aislador, tiene mucho peso y volumen.
c) Sintético: hay de Fibra de poliéster y de Hollow fill y quallofil. No es un buen calentador,
tiene peso y volumen y es buen aislador. Hay dos tipos de bolsas de relleno sintético, el
compacto y el aireado.
El compacto es el más usado, al tener costuras no permite la distribución del relleno.
El aireado no tiene costura y tiene una buena distribución de relleno
6. Demostrar cómo distribuir adecuadamente los objetos dentro de una mochila.
Liviano: Botiquín, linterna, pilas, set de higiene, equipo de lluvia, ropa, bolsa de dormir y aislante.
Medio: equipo de cocina, plato, vaso, comida enlatada, utensilios, cuerpo y techo de la carpa, ropa
y tolla
Pesado: Varillas, agua, calentador, combustible y calzado.
Accesorios: Brújula, hacha, encendedor, binoculares, soga
Cargar la mochila en forma horizontal y no vertical para distribuir mejor el peso. Dejar a mano
(orilla) el botiquín de primeros auxilios, el equipo de lluvia y la linterna. Abajo poner los zapatos
latas y la bolsa de dormir. Si levamos hacha o cuchillo mantener siempre en su funda y el filo
adentro a nuestra contra espalda para evitar que nos lastime o perfore la mochila. Los artículos más
pesados deben ir al medio de la mochila cosa que quede casi en la cadera para que el peso recaiga
en los hombros y sobre la cadera y contra la espalda de la mochila. Evita llevar cosas que no son
necesarias. Los materiales pequeños pueden ir en los bolsillos del pantalón o de la mochila, como
la brújula, el silbato, fósforos, papel y lapicera.
7. Hacer lo siguiente:
a) Mencionar el mejor tipo de alimento para un excursionista.
El caminar con mochila requiere mucho esfuerzo, por lo tanto la comida debe ser energética, rica
y mucha. Para mantener los niveles de glucosa y energía debemos consumir cada 30 minutos
pequeñas cantidades de alimentos como frutos secos, semillas, barras de granola, etc.
Evitar las comidas con mucha grasa o con azucares simples como caramelos, etc. En la parada
larga de comida (almuerzo – cena) no comer mucho, un bocado con tomate, lechuga y similares
proporcionan energía y es liviano.
b) De los alimentos del ítem anterior, ¿cuáles se pueden encontrar en supermercados?
Barritas energéticas, pan integral, galletitas integrales.
Semillas (dietética)
Verdura y fruta (verdulería)
c) Preparar un menú para una excursión de dos días con pernocte.
1er día:
Desayuno: Pan integral con mermelada y jugo de frutas
Almuerzo: Sándwich de lechuga, tomate y queso
Cena: sopa
2do día:
Desayuno: Avena con pasas y jugo de manzana
Almuerzo: Puré de papas
Cena: Ensalada de frutas
d) Demonstrar cómo embalar correctamente los alimentos que serán colocados en la
mochila de manera que ocupen poco espacio.
Guardar los alimentos en bolsitas o tapers y etiquetar indicando cual será el desayuno, almuerzo y
cena, como prepararlo y comer
e) Preparar un refrigerio para la caminata.
Es bueno llevar una buena porción de “Alimento de Ave” o “Semillas de pájaro” una mezcla de
pasas y nueces – pedacitos de chocolate, azúcar, coco rallado o granola, lleno de proteínas, rápidas
inyección de energía.
8. Conocer los métodos de prevención, los síntomas y el tratamiento de Primeros
Auxilios para:
a) Quemaduras de sol
Se puede prevenir usando siempre protector solar, usar camisas con mana larga y pantalón,
sombreros, no exponerse al sol en horas picos (11:00hs a 12:00hs) principalmente medio día.
Los síntomas son enrojecimiento de piel, lo cual quema y duele. Se puede tratar con un ungüento
para aliviar y si es una quemadura más severa ir rápidamente al hospital.
b) Ampollas: Se puede impedir teniendo los pies limpios y secos, zapatillas a medida del pie.
Cambiar las medias y entrenar los pies antes de caminar.
Los síntomas son piel irritada, sea calor o fricción.
Una mancha caliente en la piel es comienzo de una ampolla, ponerle curita, medias secas, no
perforar las ampollas porque el líquido evita la entrada de bacterias, si se rompe sola, limpiar y
colocar una curita.
c) Hipotermia: Cuando una persona esta tan fría que ya no se puede calentar por sí sola,
mientras la temperatura cambia los órganos vitales sufren y ocasiona la muerte.
Se puede prevenir manteniéndose secos, comer bien y no cansarse. Cambiar la ropa huma si
tenemos mucho frio, acampa, construye una fogata y metete en la bolsa de dormir.
Los síntomas son el frio, cansancio e irritabilidad, Rechino de dientes, temblor sin control,
dificultad para caminar y cae, para el escalofrió, se desmaya y muere.
El tratamiento es darle calor a la persona, sumergirla en agua caliente, meterla en una bolsa de
dormir seca, en casos extremos, meter otra persona en la bolsa para compartir calor corporal,
abrigarla bien y prender una fogata.
d) Insolación: cuando el cuerpo no contrarresta los efectos del calor. Un mecanismo sobre
trabajado deja de trabajar y la temperatura se eleva.
Esto se puede prevenir no exponiéndose al sol de manera exagerada, ingerir mucho líquido, usar
gorro, ropa holgada y usar protector solar.
Los síntomas son que la persona no suda, su cara se pone caliente, roja y seca, delira, pierde
conciencia y no puede respirar bien.
Se puede tratar enfriando a la persona, sumergirla en agua, cubrir con una ropa húmeda, frotar
brazos y piernas para incrementar la circulación, dale mucha agua.
e) Debilitamiento: La prevención es la misma para la insolación.
Los síntomas son palidez, piel fría y pegajosa, poca respiración, nauseas.
El tratamiento es clocar a la persona en la sombra, poner los pies más elevados que la cabeza, unos
30 cm, aflojar la ropa, cubrirla y darle un poco de agua con sal.
f) Mordedura de serpiente: Si no es venenosa, lavar y desinfectar la herida, curando y
cubriendo la herida. Si se sabe que serpiente fue, mejor, así en el hospital sabrán que
antídoto suministrar, no succionar, ni hacer torniquete.
Se puede prevenir usando botas altas, no tocar árboles ni pisar montañas de hojas, prender fogata.
Los síntomas dependen del tipo de serpiente, hinchazón, erupción de piel, muerte.
g) Cólicos: Para prevenir, no tomar bebidas o comidas heladas. Tomar agua tibia, comida
caliente. Cuidar nuestra comida, alcohol, chocolate y sal agravaba.
Los ejercicios ayudan a relajar y evitar esto. Dormir mucho y aliviar estrés.
Los síntomas son estar irritable, tención, nauseas, vómitos, diarrea. Tomar pastillas, masajear el
área adolorida, acostarse, estirar, tomar té caliente y relajarse.
h) Deshidratación: Cuando el cuerpo no tiene agua. Pierde mucho líquido al sudar, fiebre,
vomitar y tener diarrea y orinar mucho.
Los síntomas son la sed, boca seca o pegajosa, no orinar mucho y orinar amarillento oscuro, piel
seca, dolor de cabeza y calambre.
El tratamiento es tomar mucha agua y energizantes y chupar cubitos de hielo.
i) Calambre: se previenen consumiendo mucho potasio, estirando antes de hacer ejercicios
y tomando energizantes.
Los síntomas se producen cuando los músculos se contraen y causan dolor.
Se trata colocando una compresa caliente para aflojar y después otra compresa fría para aliviar, se
toma jugo con potasio o energizantes. Estirar.
9. Tener un kit de Primeros Auxilios en la mochila y saber usar cada ítem.
- agua oxigenada – higiene de heridas
-Alcohol en gel – desinfectar mano
-Termómetro – tomar temperatura
-Guantes – para no contaminar heridas
- Gasa y vendas – limpiar herida y detener sangrado
-vendas – cubrir heridas (vienen en diversos tamaños y formas)
- Curitas – Para cubrir heriditas pequeñas
- compresa – material absorbente para heridas grandes
- Antisépticos (Agua oxigenada) - limpiar
-algodón –
-Vendas elásticas – cubre heridas mayores
- Tijeras – cortar vendas o gasas
- Pinza – sujeta gasas
10. De acuerdo con tu peso, ¿cuál es el peso máximo que deberías cargar?
De acuerdo a nuestro peso debemos cargar solamente el 25% si yo tengo 65 kilos, solamente tengo
que cargar 16, 25 kilos o una mochila de 65 litros
11. Sin el uso de una brújula, saber por lo menos tres métodos para encontrar los puntos
cardinales. Demonstrar dos de estos métodos.
EL SOL
Recuérdese que el sol sale por el este y se pone por el oeste, pero poquísimas veces lo hace por el
este y el oeste exactos. El sol sale por el este tirando ligeramente hacia el sur y se pone por el oeste
tirando ligeramente hacia el norte. La declinación, o sea el ángulo que forma con cada uno de
ambos puntos cardinales, varía según las estaciones del año. Téngase en cuenta, además, que la
dirección es un concepto relativo; depende de lo que uno pretenda. Para llegar simplemente a un
punto o lugar determinado, habrá que alinear la direcci6n con el norte magnético o geográfico. Pero
si sólo queremos conservar todo el tiempo la misma dirección, entonces el arco solar es nuestro
mejor punto constante de referencia. Verifíquese la dirección al menos una vez al día, empleando
cualquiera de los métodos que siguen.
METODO DE LA SOMBRA
Plántese en el suelo un palo o una rama, cuidando de hacerlo en un terreno lo bastante llano para
que se proyecte una sombra bien visible. Márquese la línea formada por la sombra. Colóquese una
piedra, una ramita u otra señal parecida en el lugar correspondiente a la punta de la sombra.
Espérese a que la punta de la sombra se mueva unos pocos centímetros. Si el palo mide un metro,
bastarán unos 15 minutos. Cuanto más largo sea, más rápidamente se desplazará su sombra.
Señálese la nueva posición de la punta de la sombra por el mismo procedimiento de antes. Trácese
una línea entre las dos marcas para tener así una dirección aproximada este-oeste. La primera punta
indica siempre el oeste, y la segunda el este, a cualquier hora del día y en cualquier parte de la
tierra. Trazando una segunda línea perpendicular a la primera, se obtendrá la dirección aproximada
norte-sur, con lo cual uno está ya prácticamente orientado y puede dirigirse adonde desee. Inclinar
el palo para lograr una sombra más conveniente por su tamaño o dirección no influye en la exactitud
de este método. Así, el que camine por suelos en cuesta o con mucha vegetación no necesita perder
un tiempo precioso buscando terrenos lisos. Todo cuanto se requiere para señalar las dos puntas de
sombra es un pequeño espacio aplanado no mayor que la palma de la mano. El palo puede plantarse
en cualquiera de sus bordes. Tampoco es del todo indispensable utilizar un palo o una rama para
esta operación; el mismo resultado se obtiene con cualquier objeto fijo (la base de una rama, un
tallo, etc.), pues lo único que interesa marcar es el extremo de la sombra.
Hora del día por el método de la sombra.
La hora señalada por un reloj de sol es a mediodía casi la misma que la de un reloj convencional;
en otros momentos hay diferencias, que también varían con la localidad y la fecha. Para averiguar
la hora por medio del sol usando del método que ya conocemos y una vez establecidos los puntos
cardinales, plántese el palo en la intersección de las dos líneas, este-oeste y norte-sur, poniéndolo
bien vertical. El lado Oeste de la primera línea indica las seis de la mañana y el lado este las seis
de la tarde en cualquier parte del mundo. La línea norte-sur es aquí la de mediodía. La sombra del
palo o estilete equivale a la manecilla de las horas en este tipo de reloj y nos permite situarnos en
el tiempo al desplazarse entre ambas líneas. Según el punto en que nos encontremos y la estación
del año, la sombra se moverá en el sentido de las agujas de un reloj mecánico o al revés, pero no
por eso cambia la manera de leer las horas. El reloj de sol no es un reloj en el significado que de
ordinario atribuimos a esta palabra, ya que divide el día en doce "horas" desiguales e
invariablemente marca las 6 de la mañana al alba y las seis de la tarde al ocaso. Con todo, resulta
un instrumento bastante satisfactorio para conocer la hora cuando no se tienen otros relojes. Aun
disponiendo de un verdadero reloj, el de sol puede usarse para "conservar" la dirección ya obtenida
por el método de la punta de la sombra. Bastará con hacer coincidir la hora del reloj mecánico con
la hora solar y servirse luego del "método del reloj" que explicamos a continuación. Esto ahorra
los diez o quince minutos de espera mientras la sombra se desplaza, permitiendo así verificar
instantáneamente la dirección cuantas veces parezca necesario para no caminar en círculo. Más o
menos por cada hora de marcha, compruébese la hora solar utilizando el método de la sombra y
ajústese con ella la hora del reloj si ambas difieren. La dirección hallada por este método "mixto"
es la misma que la obtenida por el método puro de la punta de sombra. Dicho de otra manera, el
grado de precisión de los dos métodos es idéntico.
El reloj, instrumento de orientación
Un reloj ordinario sirve también para determinar aproximadamente el norte o Sur geográficos. En
la zona templada septentrional (sur), la esfera del reloj se coloca de modo que la aguja de las horas
apunte hacia el sol. La línea del sur pasa a medio camino entre esa manecilla y las 12 en punto del
reloj. En el horario de verano, la 1 del reloj cuenta como las 12, cosa que debe recordarse al trazar
la línea imaginaria. En caso de duda sobre cuál de los dos extremos de la línea es el norte, téngase
presente que el sol queda al este por la mañana y al Oeste por la tarde. El reloj permite asimismo
averiguar la dirección en la zona templada meridional (norte), pero el método es diferente. Las 12
del reloj apuntan ahora hacia el sol, y la línea trazada a mitad de camino entre las "12" y la aguja
de las horas indica el norte. Lo que decíamos del horario de verano se aplica también aquí: la línea
del norte se sitúa entonces entre la aguja de las horas y la "1" del reloj. Las zonas templadas se
extienden entre 23 l/2º y 66 1/20 de latitud en ambos hemisferios. Este método no está exento de
errores, especialmente en latitudes bajas, y puede hacernos andar en círculo. Para evitarlo,
improvísese un reloj de sol y háganse los ajustes necesarios con el auténtico reloj, repitiendo la
operación cada hora durante la marcha.
Método de las sombras iguales para orientarse
Se trata de una variante más precisa del método de la punta de la sombra, pudiendo emplearse en
latitudes inferiores a 660 y en cualquier época del año. Plántese verticalmente en el suelo un palo
o una rama, aprovechando un espacio lo bastante llano para que la sombra proyectada, que debe
medir al menos 30 cm, se distinga con nitidez. Márquese la punta de la sombra con una piedra,
ramita, etc. Esto debe hacerse de 5 a 10 minutos antes de mediodía (hora solar). Trácese una
semicircunferencia utilizando la sombra como radio y la base del palo como centro. Para este
trazado puede servir una cuerda o un cord6n de zapatos. A medida que nos acercamos a las 12 del
día, la sombra va haciéndose más corta. Después de las 12, se alarga hasta cruzar el arco. Trácese
entre las dos marcas una línea recta, que será la línea este-oeste. Aunque, como decíamos, esta
versión del método de la punta de la sombra resulta más precisa que la primera, se halla sujeta a
dos condiciones:
Debe realizarse hacia mediodía. Para llevarla a cabo, el observador ha de vigilar la sombra y
concluir la tercera etapa en el momento exacto en que la punta de la sombra alcanza el arco.
12. Demostrar el modo correcto para colocar y cargar una mochila solo y con la ayuda de
un compañero.
-Poner la mochila en un lugar elevado a la altura de nuestra espalda y colocarla sobre la espalda.
-Subir la mochila sobre nuestro muslo y colocarla con cuidado en nuestra espalda sin hacer fuerza
con la espalda.
- Pedirle a un compañero que levante la mochila a la altura de nuestra espalda y colocarlo con
cuidado.
13. Poner en práctica en una excursión de fin de semana con una caminata de por lo
menos 8 km. Los alimentos deberán ser cocinados durante la excursión. (Utilizar el
conocimiento adquirido en el requisito 7)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temperancia - Especialidades desarrolladas
Temperancia - Especialidades desarrolladasTemperancia - Especialidades desarrolladas
Temperancia - Especialidades desarrolladas
Anderson Francisco Chávez
 
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdfClub de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Jennyfer Canqui M
 
Especialidad de Semillas1
Especialidad de Semillas1Especialidad de Semillas1
Especialidad de Semillas1
Advenz
 
Campamento I.docx
Campamento I.docxCampamento I.docx
Campamento I.docx
saidysantacruz
 
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
jorgequiat
 
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Especialidad Senderismo
Especialidad SenderismoEspecialidad Senderismo
Especialidad Senderismo
olvera_jess
 
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
10 Especialidades de Habilidades Domesticas | Club de Conquistadores
10 Especialidades de Habilidades Domesticas | Club de Conquistadores10 Especialidades de Habilidades Domesticas | Club de Conquistadores
10 Especialidades de Habilidades Domesticas | Club de Conquistadores
jorgequiat
 
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptxESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
PatrickValdospin
 
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadoresCiclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
 
Arte de acampar
Arte de acamparArte de acampar
Arte de acampar
Club Dtto Alfayomega
 
Especialidad de insectos desarrollada
Especialidad de insectos desarrolladaEspecialidad de insectos desarrollada
Especialidad de insectos desarrollada
Ashley Stronghold Witwicky
 
Especialidad de Perros
Especialidad de PerrosEspecialidad de Perros
Especialidad de Perros
Advenz
 
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho AliagaOrden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Cristopher Untiveros
 
Uniforme conquistadores
Uniforme conquistadoresUniforme conquistadores
Uniforme conquistadores
Abraham Fernandez
 
Especialidad lavanderia
Especialidad lavanderiaEspecialidad lavanderia
Especialidad lavanderia
Josue Montano
 
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
11 Maestrias | Club de Conquistadores
11 Maestrias | Club de Conquistadores11 Maestrias | Club de Conquistadores
11 Maestrias | Club de Conquistadores
jorgequiat
 

La actualidad más candente (20)

Temperancia - Especialidades desarrolladas
Temperancia - Especialidades desarrolladasTemperancia - Especialidades desarrolladas
Temperancia - Especialidades desarrolladas
 
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdfClub de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
Club de conquistadores especialidad desarrollada de FILIGRANA.pdf
 
Especialidad de Semillas1
Especialidad de Semillas1Especialidad de Semillas1
Especialidad de Semillas1
 
Campamento I.docx
Campamento I.docxCampamento I.docx
Campamento I.docx
 
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
09 Especialidades de Estudio de la Naturaleza | Club de Conquistadores
 
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Especialidad Senderismo
Especialidad SenderismoEspecialidad Senderismo
Especialidad Senderismo
 
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
10 Especialidades de Habilidades Domesticas | Club de Conquistadores
10 Especialidades de Habilidades Domesticas | Club de Conquistadores10 Especialidades de Habilidades Domesticas | Club de Conquistadores
10 Especialidades de Habilidades Domesticas | Club de Conquistadores
 
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptxESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
ESPECIALIDAD DE ARTE DE ACAMPAR I.pptx
 
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadoresCiclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
 
Arte de acampar
Arte de acamparArte de acampar
Arte de acampar
 
Especialidad de insectos desarrollada
Especialidad de insectos desarrolladaEspecialidad de insectos desarrollada
Especialidad de insectos desarrollada
 
Especialidad de Perros
Especialidad de PerrosEspecialidad de Perros
Especialidad de Perros
 
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho AliagaOrden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
Orden cerrado APCNorte - GMMA Ysaac Camacho Aliaga
 
Uniforme conquistadores
Uniforme conquistadoresUniforme conquistadores
Uniforme conquistadores
 
Especialidad lavanderia
Especialidad lavanderiaEspecialidad lavanderia
Especialidad lavanderia
 
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
11 Maestrias | Club de Conquistadores
11 Maestrias | Club de Conquistadores11 Maestrias | Club de Conquistadores
11 Maestrias | Club de Conquistadores
 

Similar a CAMINATA CON MOCHILA.pdf

Caminatas
CaminatasCaminatas
Caminatas
samuelpao
 
Mochila para una acampada
Mochila para una acampadaMochila para una acampada
Mochila para una acampada
patricianietog9
 
Actividades en la naturaleza.Marcha Acampada
Actividades en la naturaleza.Marcha AcampadaActividades en la naturaleza.Marcha Acampada
Actividades en la naturaleza.Marcha Acampada
yogui1970
 
Cartilla de expedicionarios 6º 2012
Cartilla de expedicionarios 6º 2012Cartilla de expedicionarios 6º 2012
Cartilla de expedicionarios 6º 2012
Mauricio Andrés Olguín Meza
 
Campamento clima calido
Campamento clima calidoCampamento clima calido
Campamento clima calido
william Bernal
 
Normas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidasNormas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidas
Jesus
 
Normas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidasNormas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidas
Jesus
 
Guiasiecha
GuiasiechaGuiasiecha
Guiasiecha
Luis Alberto Bravo
 
Equipo y vestiemnta
Equipo y vestiemntaEquipo y vestiemnta
Equipo y vestiemnta
APOSAPI
 
La Postura Del MañAna
La Postura Del MañAnaLa Postura Del MañAna
La Postura Del MañAna
Aligi321
 
Trekking o senderismo
Trekking o senderismoTrekking o senderismo
Trekking o senderismo
instituto intercontinental
 
botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.
Arturo Santiago Yepes
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
Ciclos Formativos
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
Ciclos Formativos
 
Como hacer la mochila perfecta
Como hacer la mochila perfectaComo hacer la mochila perfecta
Como hacer la mochila perfecta
Javier Quilez Peña
 
Guía de consejos del Camino de Santiago
Guía de consejos del Camino de SantiagoGuía de consejos del Camino de Santiago
Guía de consejos del Camino de Santiago
Iberia
 
Diez cosas que debe llevar en cada caminata
Diez cosas que debe llevar en cada caminataDiez cosas que debe llevar en cada caminata
Diez cosas que debe llevar en cada caminata
senderismo Racons
 
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
3 a textil_tarea4_costagaloso
3 a textil_tarea4_costagaloso3 a textil_tarea4_costagaloso
3 a textil_tarea4_costagaloso
Eliana Costa
 
Marcha y senderismo.equipo
Marcha y senderismo.equipoMarcha y senderismo.equipo
Marcha y senderismo.equipo
Andres Segura
 

Similar a CAMINATA CON MOCHILA.pdf (20)

Caminatas
CaminatasCaminatas
Caminatas
 
Mochila para una acampada
Mochila para una acampadaMochila para una acampada
Mochila para una acampada
 
Actividades en la naturaleza.Marcha Acampada
Actividades en la naturaleza.Marcha AcampadaActividades en la naturaleza.Marcha Acampada
Actividades en la naturaleza.Marcha Acampada
 
Cartilla de expedicionarios 6º 2012
Cartilla de expedicionarios 6º 2012Cartilla de expedicionarios 6º 2012
Cartilla de expedicionarios 6º 2012
 
Campamento clima calido
Campamento clima calidoCampamento clima calido
Campamento clima calido
 
Normas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidasNormas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidas
 
Normas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidasNormas para la realización de salidas
Normas para la realización de salidas
 
Guiasiecha
GuiasiechaGuiasiecha
Guiasiecha
 
Equipo y vestiemnta
Equipo y vestiemntaEquipo y vestiemnta
Equipo y vestiemnta
 
La Postura Del MañAna
La Postura Del MañAnaLa Postura Del MañAna
La Postura Del MañAna
 
Trekking o senderismo
Trekking o senderismoTrekking o senderismo
Trekking o senderismo
 
botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Como hacer la mochila perfecta
Como hacer la mochila perfectaComo hacer la mochila perfecta
Como hacer la mochila perfecta
 
Guía de consejos del Camino de Santiago
Guía de consejos del Camino de SantiagoGuía de consejos del Camino de Santiago
Guía de consejos del Camino de Santiago
 
Diez cosas que debe llevar en cada caminata
Diez cosas que debe llevar en cada caminataDiez cosas que debe llevar en cada caminata
Diez cosas que debe llevar en cada caminata
 
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
 
3 a textil_tarea4_costagaloso
3 a textil_tarea4_costagaloso3 a textil_tarea4_costagaloso
3 a textil_tarea4_costagaloso
 
Marcha y senderismo.equipo
Marcha y senderismo.equipoMarcha y senderismo.equipo
Marcha y senderismo.equipo
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

CAMINATA CON MOCHILA.pdf

  • 1. CAMINATA CON MOCHILA 1. Explicar el lema de los excursionistas: "No llevar nada más que fotografías, no dejar nada más que huellas y no matar nada más que el tiempo''. -No llevar más que fotografías: No debemos llevar nada del lugar que no nos corresponda, debemos dejar las cosas en donde y como estaban, no debemos llevar las cosas que no nos pertenecen. Si queremos algún recuerdo, saquemos fotografías, con ellas nos llevamos muy buenos recuerdos. -No dejar más que huellas: Como buenos conquistadores, no debemos arrojar basura en cualquier lado, sino guardarlo en el bolsillo y tirarlo cuando lleguemos a nuestras casas, también si hacemos un pozo, debemos volver a taparlo y dejar el terreno tal como estaba y no dejar ninguna marca. -No matar más que el tiempo: No debemos matar a un bichito sin razón alguna, son pertenecientes del lugar y nosotros no tenemos por qué ir ahí y matarlos, nosotros fuimos los que los invadimos, no ellos a nosotros. Tampoco debemos cortas plantas, ya que es un ser vivo y cuando lo cortamos la estamos matando. 2. Hacer una lista de la vestimenta y calzado apropiado para una caminata en: a) Clima caliente  Ropa clara y suelta  Gorro  Pantalón sintético  Chamarra liviana  Ropa interior  Medias  Poleras manga larga y manga corta  Repelente  Protector solar  Pañuelo b) Clima frío
  • 2.  Buzo térmicas  Buzo de algodón  Media larga de algodón y de lana  Ropa interior  Buzo de polar  Chamarras térmicas e impermeables c) Clima lluvioso En climas lluviosos con calor, lo mismo que en los días de calor, botas de lluvia, poncho de agua impermeable. En climas lluviosos con frio, lo mismo que los días de frio y todo lo mencionado anteriormente en climas lluviosos de calor como ponchos, etc. Calzado apropiado: debe ser flexible y no rígida, con suela antideslizante hasta el tobillo, tenga nuestra medida exacta, moldeada nuestros pies, cordones firmes, acolchonado. No ir con zapatillas nuevas, usar unas viejas así evitamos ampollas. Debe ser liviana pero fuerte y resistente, impermeable y los ojillos firmes y fuertes. 3. Describir lo que se debe tener en consideración al momento de escoger una mochila. En caso de emergencia, ¿qué puede ser utilizado en lugar de una mochila? La mochila debe ser fuerte, amplia y confortable, tener bolsillos de afuera (más bolsillos mejor), correas para los hombros acolchonadas en los tirantes, con curva anatómica para que sea más cómodo, impermeable. Algunos vienen armados sobre una estructura de aluminio o dos varillas, otra un diseño que no necesita estructura. Son mejor las que tienen cinturón ya que permite que el peso caiga en la cadera y piernas. Tirantes a los constados para colocar los aislantes y para ajustar la mochila. En caso de no tener mochila, lo que podemos hacer es agarra un chompa y atar la parte de abajo y si es una chamarra, cerrar el cierre y atar de abajo, meter las cosas dentro y usar las mangas como tirantes. 4. Mencionar los objetos principales y esenciales para la práctica del excursionismo. -Mochila -Botiquín -comida -desodorante
  • 3. - carpa (lona) -Ropa necesaria -machete -Jabón/shampoo/enjuague - aislante -Zapatillas cómodas -cuchillo -toalla -Bolsa de dormir -protector solar -utensilios de cocina -combustible (fosforo/ - Mapa y brújula -pañuelo -objetos de higiene encendedor) -Linterna -Cantimplora -papel higiénico -Biblia -detergente -cepillo -Lentes de sol -Esponja -repelente -soga -Silbato 5. Mencionar por lo menos cinco modelos de bolsas de dormir. Describe para qué tipo de climas son adecuados estos modelos. Hay dos bolsas básicas: rectangular y momia, Rectangular: es más amplia y es mejor para climas cálidos, algunas tienen cierre en forma de L y permite abrirla entera. Momia: este tipo de bolsa es para climas fríos, es más liviana y es la más popular entre los campistas. Hay tres tipos de relleno:
  • 4. a) Plumas: Son las mejores aisladoras del mundo, tiene mucho peso y volumen y hay que evitar mojarlo. Este relleno también se divide en tres: -Edredón: muchas plumas - Plumas de ganso: Piso y poco volumen -Plumas de pato: Plumas nuevas, buen relleno b) Guata: Confortable, caliente pero no es buen aislador, tiene mucho peso y volumen.
  • 5. c) Sintético: hay de Fibra de poliéster y de Hollow fill y quallofil. No es un buen calentador, tiene peso y volumen y es buen aislador. Hay dos tipos de bolsas de relleno sintético, el compacto y el aireado. El compacto es el más usado, al tener costuras no permite la distribución del relleno. El aireado no tiene costura y tiene una buena distribución de relleno 6. Demostrar cómo distribuir adecuadamente los objetos dentro de una mochila. Liviano: Botiquín, linterna, pilas, set de higiene, equipo de lluvia, ropa, bolsa de dormir y aislante. Medio: equipo de cocina, plato, vaso, comida enlatada, utensilios, cuerpo y techo de la carpa, ropa y tolla Pesado: Varillas, agua, calentador, combustible y calzado. Accesorios: Brújula, hacha, encendedor, binoculares, soga Cargar la mochila en forma horizontal y no vertical para distribuir mejor el peso. Dejar a mano (orilla) el botiquín de primeros auxilios, el equipo de lluvia y la linterna. Abajo poner los zapatos latas y la bolsa de dormir. Si levamos hacha o cuchillo mantener siempre en su funda y el filo adentro a nuestra contra espalda para evitar que nos lastime o perfore la mochila. Los artículos más pesados deben ir al medio de la mochila cosa que quede casi en la cadera para que el peso recaiga en los hombros y sobre la cadera y contra la espalda de la mochila. Evita llevar cosas que no son necesarias. Los materiales pequeños pueden ir en los bolsillos del pantalón o de la mochila, como la brújula, el silbato, fósforos, papel y lapicera.
  • 6.
  • 7. 7. Hacer lo siguiente: a) Mencionar el mejor tipo de alimento para un excursionista. El caminar con mochila requiere mucho esfuerzo, por lo tanto la comida debe ser energética, rica y mucha. Para mantener los niveles de glucosa y energía debemos consumir cada 30 minutos pequeñas cantidades de alimentos como frutos secos, semillas, barras de granola, etc. Evitar las comidas con mucha grasa o con azucares simples como caramelos, etc. En la parada larga de comida (almuerzo – cena) no comer mucho, un bocado con tomate, lechuga y similares proporcionan energía y es liviano. b) De los alimentos del ítem anterior, ¿cuáles se pueden encontrar en supermercados? Barritas energéticas, pan integral, galletitas integrales. Semillas (dietética) Verdura y fruta (verdulería) c) Preparar un menú para una excursión de dos días con pernocte. 1er día: Desayuno: Pan integral con mermelada y jugo de frutas Almuerzo: Sándwich de lechuga, tomate y queso Cena: sopa 2do día: Desayuno: Avena con pasas y jugo de manzana Almuerzo: Puré de papas Cena: Ensalada de frutas d) Demonstrar cómo embalar correctamente los alimentos que serán colocados en la mochila de manera que ocupen poco espacio. Guardar los alimentos en bolsitas o tapers y etiquetar indicando cual será el desayuno, almuerzo y cena, como prepararlo y comer e) Preparar un refrigerio para la caminata.
  • 8. Es bueno llevar una buena porción de “Alimento de Ave” o “Semillas de pájaro” una mezcla de pasas y nueces – pedacitos de chocolate, azúcar, coco rallado o granola, lleno de proteínas, rápidas inyección de energía. 8. Conocer los métodos de prevención, los síntomas y el tratamiento de Primeros Auxilios para: a) Quemaduras de sol Se puede prevenir usando siempre protector solar, usar camisas con mana larga y pantalón, sombreros, no exponerse al sol en horas picos (11:00hs a 12:00hs) principalmente medio día. Los síntomas son enrojecimiento de piel, lo cual quema y duele. Se puede tratar con un ungüento para aliviar y si es una quemadura más severa ir rápidamente al hospital. b) Ampollas: Se puede impedir teniendo los pies limpios y secos, zapatillas a medida del pie. Cambiar las medias y entrenar los pies antes de caminar. Los síntomas son piel irritada, sea calor o fricción. Una mancha caliente en la piel es comienzo de una ampolla, ponerle curita, medias secas, no perforar las ampollas porque el líquido evita la entrada de bacterias, si se rompe sola, limpiar y colocar una curita. c) Hipotermia: Cuando una persona esta tan fría que ya no se puede calentar por sí sola, mientras la temperatura cambia los órganos vitales sufren y ocasiona la muerte. Se puede prevenir manteniéndose secos, comer bien y no cansarse. Cambiar la ropa huma si tenemos mucho frio, acampa, construye una fogata y metete en la bolsa de dormir. Los síntomas son el frio, cansancio e irritabilidad, Rechino de dientes, temblor sin control, dificultad para caminar y cae, para el escalofrió, se desmaya y muere. El tratamiento es darle calor a la persona, sumergirla en agua caliente, meterla en una bolsa de dormir seca, en casos extremos, meter otra persona en la bolsa para compartir calor corporal, abrigarla bien y prender una fogata.
  • 9. d) Insolación: cuando el cuerpo no contrarresta los efectos del calor. Un mecanismo sobre trabajado deja de trabajar y la temperatura se eleva. Esto se puede prevenir no exponiéndose al sol de manera exagerada, ingerir mucho líquido, usar gorro, ropa holgada y usar protector solar. Los síntomas son que la persona no suda, su cara se pone caliente, roja y seca, delira, pierde conciencia y no puede respirar bien. Se puede tratar enfriando a la persona, sumergirla en agua, cubrir con una ropa húmeda, frotar brazos y piernas para incrementar la circulación, dale mucha agua. e) Debilitamiento: La prevención es la misma para la insolación. Los síntomas son palidez, piel fría y pegajosa, poca respiración, nauseas. El tratamiento es clocar a la persona en la sombra, poner los pies más elevados que la cabeza, unos 30 cm, aflojar la ropa, cubrirla y darle un poco de agua con sal. f) Mordedura de serpiente: Si no es venenosa, lavar y desinfectar la herida, curando y cubriendo la herida. Si se sabe que serpiente fue, mejor, así en el hospital sabrán que antídoto suministrar, no succionar, ni hacer torniquete. Se puede prevenir usando botas altas, no tocar árboles ni pisar montañas de hojas, prender fogata. Los síntomas dependen del tipo de serpiente, hinchazón, erupción de piel, muerte. g) Cólicos: Para prevenir, no tomar bebidas o comidas heladas. Tomar agua tibia, comida caliente. Cuidar nuestra comida, alcohol, chocolate y sal agravaba. Los ejercicios ayudan a relajar y evitar esto. Dormir mucho y aliviar estrés. Los síntomas son estar irritable, tención, nauseas, vómitos, diarrea. Tomar pastillas, masajear el área adolorida, acostarse, estirar, tomar té caliente y relajarse. h) Deshidratación: Cuando el cuerpo no tiene agua. Pierde mucho líquido al sudar, fiebre, vomitar y tener diarrea y orinar mucho. Los síntomas son la sed, boca seca o pegajosa, no orinar mucho y orinar amarillento oscuro, piel seca, dolor de cabeza y calambre. El tratamiento es tomar mucha agua y energizantes y chupar cubitos de hielo.
  • 10. i) Calambre: se previenen consumiendo mucho potasio, estirando antes de hacer ejercicios y tomando energizantes. Los síntomas se producen cuando los músculos se contraen y causan dolor. Se trata colocando una compresa caliente para aflojar y después otra compresa fría para aliviar, se toma jugo con potasio o energizantes. Estirar. 9. Tener un kit de Primeros Auxilios en la mochila y saber usar cada ítem. - agua oxigenada – higiene de heridas -Alcohol en gel – desinfectar mano -Termómetro – tomar temperatura -Guantes – para no contaminar heridas - Gasa y vendas – limpiar herida y detener sangrado -vendas – cubrir heridas (vienen en diversos tamaños y formas) - Curitas – Para cubrir heriditas pequeñas - compresa – material absorbente para heridas grandes - Antisépticos (Agua oxigenada) - limpiar -algodón – -Vendas elásticas – cubre heridas mayores - Tijeras – cortar vendas o gasas - Pinza – sujeta gasas 10. De acuerdo con tu peso, ¿cuál es el peso máximo que deberías cargar? De acuerdo a nuestro peso debemos cargar solamente el 25% si yo tengo 65 kilos, solamente tengo que cargar 16, 25 kilos o una mochila de 65 litros 11. Sin el uso de una brújula, saber por lo menos tres métodos para encontrar los puntos cardinales. Demonstrar dos de estos métodos. EL SOL
  • 11. Recuérdese que el sol sale por el este y se pone por el oeste, pero poquísimas veces lo hace por el este y el oeste exactos. El sol sale por el este tirando ligeramente hacia el sur y se pone por el oeste tirando ligeramente hacia el norte. La declinación, o sea el ángulo que forma con cada uno de ambos puntos cardinales, varía según las estaciones del año. Téngase en cuenta, además, que la dirección es un concepto relativo; depende de lo que uno pretenda. Para llegar simplemente a un punto o lugar determinado, habrá que alinear la direcci6n con el norte magnético o geográfico. Pero si sólo queremos conservar todo el tiempo la misma dirección, entonces el arco solar es nuestro mejor punto constante de referencia. Verifíquese la dirección al menos una vez al día, empleando cualquiera de los métodos que siguen. METODO DE LA SOMBRA Plántese en el suelo un palo o una rama, cuidando de hacerlo en un terreno lo bastante llano para que se proyecte una sombra bien visible. Márquese la línea formada por la sombra. Colóquese una piedra, una ramita u otra señal parecida en el lugar correspondiente a la punta de la sombra. Espérese a que la punta de la sombra se mueva unos pocos centímetros. Si el palo mide un metro, bastarán unos 15 minutos. Cuanto más largo sea, más rápidamente se desplazará su sombra. Señálese la nueva posición de la punta de la sombra por el mismo procedimiento de antes. Trácese una línea entre las dos marcas para tener así una dirección aproximada este-oeste. La primera punta indica siempre el oeste, y la segunda el este, a cualquier hora del día y en cualquier parte de la tierra. Trazando una segunda línea perpendicular a la primera, se obtendrá la dirección aproximada norte-sur, con lo cual uno está ya prácticamente orientado y puede dirigirse adonde desee. Inclinar el palo para lograr una sombra más conveniente por su tamaño o dirección no influye en la exactitud de este método. Así, el que camine por suelos en cuesta o con mucha vegetación no necesita perder un tiempo precioso buscando terrenos lisos. Todo cuanto se requiere para señalar las dos puntas de sombra es un pequeño espacio aplanado no mayor que la palma de la mano. El palo puede plantarse en cualquiera de sus bordes. Tampoco es del todo indispensable utilizar un palo o una rama para esta operación; el mismo resultado se obtiene con cualquier objeto fijo (la base de una rama, un tallo, etc.), pues lo único que interesa marcar es el extremo de la sombra.
  • 12. Hora del día por el método de la sombra. La hora señalada por un reloj de sol es a mediodía casi la misma que la de un reloj convencional; en otros momentos hay diferencias, que también varían con la localidad y la fecha. Para averiguar la hora por medio del sol usando del método que ya conocemos y una vez establecidos los puntos cardinales, plántese el palo en la intersección de las dos líneas, este-oeste y norte-sur, poniéndolo bien vertical. El lado Oeste de la primera línea indica las seis de la mañana y el lado este las seis de la tarde en cualquier parte del mundo. La línea norte-sur es aquí la de mediodía. La sombra del palo o estilete equivale a la manecilla de las horas en este tipo de reloj y nos permite situarnos en el tiempo al desplazarse entre ambas líneas. Según el punto en que nos encontremos y la estación del año, la sombra se moverá en el sentido de las agujas de un reloj mecánico o al revés, pero no por eso cambia la manera de leer las horas. El reloj de sol no es un reloj en el significado que de ordinario atribuimos a esta palabra, ya que divide el día en doce "horas" desiguales e invariablemente marca las 6 de la mañana al alba y las seis de la tarde al ocaso. Con todo, resulta un instrumento bastante satisfactorio para conocer la hora cuando no se tienen otros relojes. Aun disponiendo de un verdadero reloj, el de sol puede usarse para "conservar" la dirección ya obtenida por el método de la punta de la sombra. Bastará con hacer coincidir la hora del reloj mecánico con la hora solar y servirse luego del "método del reloj" que explicamos a continuación. Esto ahorra los diez o quince minutos de espera mientras la sombra se desplaza, permitiendo así verificar instantáneamente la dirección cuantas veces parezca necesario para no caminar en círculo. Más o menos por cada hora de marcha, compruébese la hora solar utilizando el método de la sombra y ajústese con ella la hora del reloj si ambas difieren. La dirección hallada por este método "mixto" es la misma que la obtenida por el método puro de la punta de sombra. Dicho de otra manera, el grado de precisión de los dos métodos es idéntico.
  • 13. El reloj, instrumento de orientación Un reloj ordinario sirve también para determinar aproximadamente el norte o Sur geográficos. En la zona templada septentrional (sur), la esfera del reloj se coloca de modo que la aguja de las horas apunte hacia el sol. La línea del sur pasa a medio camino entre esa manecilla y las 12 en punto del reloj. En el horario de verano, la 1 del reloj cuenta como las 12, cosa que debe recordarse al trazar la línea imaginaria. En caso de duda sobre cuál de los dos extremos de la línea es el norte, téngase presente que el sol queda al este por la mañana y al Oeste por la tarde. El reloj permite asimismo averiguar la dirección en la zona templada meridional (norte), pero el método es diferente. Las 12 del reloj apuntan ahora hacia el sol, y la línea trazada a mitad de camino entre las "12" y la aguja de las horas indica el norte. Lo que decíamos del horario de verano se aplica también aquí: la línea del norte se sitúa entonces entre la aguja de las horas y la "1" del reloj. Las zonas templadas se extienden entre 23 l/2º y 66 1/20 de latitud en ambos hemisferios. Este método no está exento de errores, especialmente en latitudes bajas, y puede hacernos andar en círculo. Para evitarlo, improvísese un reloj de sol y háganse los ajustes necesarios con el auténtico reloj, repitiendo la operación cada hora durante la marcha.
  • 14. Método de las sombras iguales para orientarse Se trata de una variante más precisa del método de la punta de la sombra, pudiendo emplearse en latitudes inferiores a 660 y en cualquier época del año. Plántese verticalmente en el suelo un palo o una rama, aprovechando un espacio lo bastante llano para que la sombra proyectada, que debe medir al menos 30 cm, se distinga con nitidez. Márquese la punta de la sombra con una piedra, ramita, etc. Esto debe hacerse de 5 a 10 minutos antes de mediodía (hora solar). Trácese una semicircunferencia utilizando la sombra como radio y la base del palo como centro. Para este trazado puede servir una cuerda o un cord6n de zapatos. A medida que nos acercamos a las 12 del día, la sombra va haciéndose más corta. Después de las 12, se alarga hasta cruzar el arco. Trácese entre las dos marcas una línea recta, que será la línea este-oeste. Aunque, como decíamos, esta versión del método de la punta de la sombra resulta más precisa que la primera, se halla sujeta a dos condiciones: Debe realizarse hacia mediodía. Para llevarla a cabo, el observador ha de vigilar la sombra y concluir la tercera etapa en el momento exacto en que la punta de la sombra alcanza el arco.
  • 15. 12. Demostrar el modo correcto para colocar y cargar una mochila solo y con la ayuda de un compañero. -Poner la mochila en un lugar elevado a la altura de nuestra espalda y colocarla sobre la espalda. -Subir la mochila sobre nuestro muslo y colocarla con cuidado en nuestra espalda sin hacer fuerza con la espalda. - Pedirle a un compañero que levante la mochila a la altura de nuestra espalda y colocarlo con cuidado. 13. Poner en práctica en una excursión de fin de semana con una caminata de por lo menos 8 km. Los alimentos deberán ser cocinados durante la excursión. (Utilizar el conocimiento adquirido en el requisito 7)