SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS PARA MEDIR CAUDALES
EN UN RIO
• La función principal de la hidrometría es proveer de
datos oportunos y veraces que una vez procesados
proporcionen información adecuada para lograr una
mayor eficiencia en la programación, ejecución
y evaluación del manejo del agua en un sistema de
riego.
SISTEMA HIDROMÉTRICO.
RED HIDROMÉTRICA:
• Es el conjunto de puntos de medición del agua de un
sistema, de forma que permita relacionar la información, y
es el soporte físico de la red.
Puntos de control
• Son aquellos en donde se mide el caudal.
Registro
• Es el conjunto de datos recogidos. Su utilización posterior
depende del de donde se hayan tomado los datos.
Reporte
• Resultado final del proceso.
MEDICION DEL AGUA
• La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la
sección transversal de un conducto (río, riachuelo, canal,
tubería) de agua, se conoce como aforo o medición de
caudales. Este caudal depende directamente del área de
la sección transversal a la corriente y de la velocidad media
del agua.
La fórmula que representa este concepto es la siguiente:
𝑄 = 𝑉. 𝐴
Donde:
Q = Caudal o Gasto.
A = Área de la sección transversal.
V = Velocidad media del agua en el punto.
METODO DEL
CORRENTÓMETRO
En este método la velocidad del agua se mide por medio de
un instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad
en un punto dado de la masa de agua.
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas
empleados los de hélice de los cuales hay de varios tamaños;
cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las
velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato.
Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración
en el que figura la formula para calcular la velocidad
sabiendo él numero de vueltas o revoluciones de la hélice por
segundo.
• v = a n + b
Donde:
• V es la velocidad del agua, en m / s
• n es él numero de vueltas de la hélice por segundo.
• a es el paso real de la hélice en metros.
• b es la llamada velocidad de frotamiento en m / s
• El Correntómetro mide la velocidad en un punto, para
obtener la velocidad media de un curso de agua se deben
en ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más
puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y
a partir de la superficie del agua.
METODO DEL FLOTADOR
• Se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este
fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad
del agua
• Para medir la velocidad se utiliza un flotador con el se mide la
velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como
flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho,
un pedacito de madera, una botellita lastrada, Este método se
emplea en los siguientes casos:
• A falta de correntómetro.
• Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del
correntómetro.
• Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del
agua, que dificulta el uso del correntómetro.
• Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
• Cuando peligra la integridad del correntómetro.
• Él calculo consiste en
Q = A x v
v = e / t
• v es la velocidad en m / s
• e espacio recorrido en m del flotador
• t tiempo en segundos del recorrido e por el flotador
• A Área de la sección transversal
• Q Caudal
• Método Volumétrico.
• Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se
requiere de un recipiente para colectar el agua. El caudal
resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el
recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho
volumen.
Q = V / T
DONDE:
Q= Caudal m3 /s
V =Volumen en m3
T =Tiempo en segundos
Método Químico.
• Consiste en incorporación a la corriente de cierta
sustancia química durante un tiempo dado; tomando
muestras aguas abajo donde se estime que la sustancia se
haya disuelto uniformemente, para determinar la cantidad
de sustancia contenida por unidad de volumen.
AFORO CON
VERTEDEROS.
• Se utilizan principalmente en la medición de caudales
en pequeñas corrientes, en canales artificiales y de
laboratorio; su uso en corrientes naturales es muy
restringido. Un funcionamiento típico de un vertedero
para aforar corrientes naturales se muestra en la Figura.
AFORO CON MEDIDAS DE
LA SECCION Y PENDIENTE
• Parte el análisis de la fórmula de velocidad propuesta
por Manning: V = 1/n * R^⅔ * S^½, donde n es el
coeficiente de rugosidad de Manning, R radio
hidráulico y S pendiente del pelo de agua.
• Requiere de un tramo del río lo mas recto posible,
uniforme en la conformación de la sección de
escurrimiento, dos secciones específicas y la medición
de la altura hidrométrica del río en el lugar.
• Con el promedio de las 2 secciones y los 2 radios hidráulicos,
calculando la pendiente con el desnivel de agua dividido la
longitud de separación entre secciones, y considerando que
el delta h es la suma de la altura de agua mas altura de
velocidad mas la altura de turbulencia, despreciando estas
últimas por poca significación, se puede calcular el caudal
multiplicando la sección de escurrimiento promedio por la
velocidad según Manning.
• La precisión se obtiene con la seguridad de definición del
coeficiente de rugosidad n.
PROCEDIMIENTO.
• Seleccionado del rio sorteado por el docente
• Reconocimiento de terreno donde se va a trabajar de un
promedio de longitud de 60 metros linéales
• Punto de muestreo.
• Medición de los 60
metros del cual se va a
aforar
• Medición de de la
longitud del sección de
aforo no mayor a 30
metros tramo 1
• Medición de terreno
cada medio metro
para la medición de
profundidad máxima de
perfil tramo 1
• Se encontró una altura
no mayor a 40 cm.
• Medición de terreno a
30 metros tramo 2
• Medición a 30 metros • Medición de la longitud
tramo 3
• Medición del caudal
primero se toma el
tiempo de salida
• El tiempo de recorrido
• Tiempo de recorrido de
una longitud de 60 metros
• Tiempo finalizado o de
llegada
•Calculo del área
• Calculo de la primera sección:
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
• =
0+13.4+19.6+23.6+38.2+26.7+26.3+12.4+9.1+7.8+4.6+4.4+7.9+9.8+9.4+8.9+9.3+8.2+5.4+4.0+1.9+0
22
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
250.9
22
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 11.4045cm = 0.1140m
• 𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑋 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝐴 = 0.1140 𝑋 11m
𝐴 = 1.254 𝑚2
• Calculo de la segunda sección:
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
•
0+4.7+14.2+29.2+47.0+43.1+39.5+34.6+34.0+32.5+30.1+31.5+30.2+29.8+29.8+27.1+28.4+27.3+24.6+22.1+13.9+7.4+0
23
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
581
23
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 25.26cm = 0.2526m
• 𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑋 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝐴 = 0.2526𝑚 𝑋 10.8𝑚
𝐴 = 2.728
• Calculo de la tercera sección:
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
• =
0+27.0+26.0+28.0+29.0+27.7+27.7+27.5+29.3+32.0+29.5+39.0+34.0+36.7+39.0+42.0+41.0+40.8+40.8+38.5+36.7+33.0+18.8+32.0+15.5+8.5+0.35+0
28
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
780.35
28
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 27.87𝑐𝑚 = 0.2787𝑚2
• 𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑋 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
• 𝐴 = 0.2787𝑚 𝑋 13.0𝑚
𝐴 = 3.6231𝑚2
• AREA PROMEDO
• A=
3.6231+2.728+1.254
3
=
7.6051𝑚2
3
=2.5350m2
• Calculo de la velocidad
• t=4’53.54”=293.54”
• e=60m
• V=
𝑒
𝑡
=
60𝑚
293.54"
=0.2044m/s
• vmedia=0.5X0.2044=0.1022m/s
• Calculo del caudal
• Q=VxA
• Q=0.1022m/s X 2.5350m2
• Q=0.2591m3/s
• Q=259 lt/s
OBSERVACIONES.
• Se escogió una zona de aforamiento baja para que de
esta manera se pueda hallar de una manera más
sencilla el área de la sección transversal.
• Se midió el área de la sección tomando la
profundidad de todo el tramo de la sección transversal
cada 0.5m
• Se hicieron 3mediciones de velocidad en un tramo de
90m.
• Con los datos obtenidos se pudo hallar el caudal (Q),
con la siguiente formula:
• 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴
RECOMENDACIONES
• Tanto aguas abajo como aguas arriba, la estación de aforo
debe estar libre de la influencia depuentes, presas o
cualquier otras construcciones que puedan afectar las
mediciones.
• El cauce del tramo recto debe estar limpio de malezas o
matorrales, de piedras grandes, bancosde arenas, etc. para
evitar imprecisiones en las mediciones de agua. Estos
obstáculos hacenmás imprecisas las mediciones en épocas
de estiaje.
• Para lograr un mejor cálculo del área de la sección
transversal se deberá contar con una cinta métrica que se
encentre en buen estado
• Para lograr una mejor medición de la velocidad se deberá
corregir por el factor de corrección que en este caso será
0.17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Historia de la hidrologia
Historia de la hidrologiaHistoria de la hidrologia
Historia de la hidrologia
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690
 

Destacado

Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzálescarlos gamboa lopez
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Redes de medidas hidrometeorológicas
Redes de medidas hidrometeorológicasRedes de medidas hidrometeorológicas
Redes de medidas hidrometeorológicasOmm Mex
 
Sesión 7 : El SMN y la Comunicación
Sesión 7 : El SMN y la ComunicaciónSesión 7 : El SMN y la Comunicación
Sesión 7 : El SMN y la ComunicaciónOmm Mex
 
Proyecto estaciones hidrometricas
Proyecto estaciones hidrometricasProyecto estaciones hidrometricas
Proyecto estaciones hidrometricasluchovileon
 
Programa river diseo_de_obras_hidrulicas
Programa river diseo_de_obras_hidrulicasPrograma river diseo_de_obras_hidrulicas
Programa river diseo_de_obras_hidrulicasRozita Kajusol Chiroque
 
Orificios y vertederos
Orificios y vertederosOrificios y vertederos
Orificios y vertederosGuilmer Yanqui
 
Diapositivas de medidores de agua
Diapositivas de medidores de aguaDiapositivas de medidores de agua
Diapositivas de medidores de aguakatty-paola
 
Dispositivos actuadores y preactuadores
Dispositivos actuadores y preactuadoresDispositivos actuadores y preactuadores
Dispositivos actuadores y preactuadoresyossemithaponte
 
Introducción al Monitoreo hidrológico
Introducción al Monitoreo hidrológicoIntroducción al Monitoreo hidrológico
Introducción al Monitoreo hidrológicoInfoAndina CONDESAN
 
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del suelo
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del sueloQué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del suelo
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del sueloLabFerrer LabFerrer
 

Destacado (20)

Caudal y medicion
Caudal y medicionCaudal y medicion
Caudal y medicion
 
Proyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudalProyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudal
 
Hidráulica Aforo
Hidráulica AforoHidráulica Aforo
Hidráulica Aforo
 
Medicion de-caudal
Medicion de-caudalMedicion de-caudal
Medicion de-caudal
 
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzáles
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
 
Medidores de Caudal
Medidores de Caudal Medidores de Caudal
Medidores de Caudal
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Redes de medidas hidrometeorológicas
Redes de medidas hidrometeorológicasRedes de medidas hidrometeorológicas
Redes de medidas hidrometeorológicas
 
Sesión 7 : El SMN y la Comunicación
Sesión 7 : El SMN y la ComunicaciónSesión 7 : El SMN y la Comunicación
Sesión 7 : El SMN y la Comunicación
 
Proyecto estaciones hidrometricas
Proyecto estaciones hidrometricasProyecto estaciones hidrometricas
Proyecto estaciones hidrometricas
 
Hidraulica
Hidraulica  Hidraulica
Hidraulica
 
Programa river diseo_de_obras_hidrulicas
Programa river diseo_de_obras_hidrulicasPrograma river diseo_de_obras_hidrulicas
Programa river diseo_de_obras_hidrulicas
 
Orificios y vertederos
Orificios y vertederosOrificios y vertederos
Orificios y vertederos
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
Diapositivas de medidores de agua
Diapositivas de medidores de aguaDiapositivas de medidores de agua
Diapositivas de medidores de agua
 
Visita Obra Toma TOLLOCHE
Visita Obra Toma TOLLOCHEVisita Obra Toma TOLLOCHE
Visita Obra Toma TOLLOCHE
 
Dispositivos actuadores y preactuadores
Dispositivos actuadores y preactuadoresDispositivos actuadores y preactuadores
Dispositivos actuadores y preactuadores
 
Introducción al Monitoreo hidrológico
Introducción al Monitoreo hidrológicoIntroducción al Monitoreo hidrológico
Introducción al Monitoreo hidrológico
 
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del suelo
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del sueloQué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del suelo
Qué debo saber antes de comprar un sensor de contenido de humedad del suelo
 

Similar a Metodo de caudales

Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesAron Yangua Flores
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02Paul Muñoz
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudalfhormaza
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudalMiriamNataly
 
3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdfrera27041987
 
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxPRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxJulianaCorrea88
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculosergio gomez tenorio
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalTony ConHur
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtArturoRomo6
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptJORGEVASQUEZCUCHO
 
Actividad 7 medicion de caudal
Actividad 7 medicion de caudalActividad 7 medicion de caudal
Actividad 7 medicion de caudalpablojuarez52
 
Guia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfGuia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfjose727712
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialyugleidy100613
 
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdfWilder Vicente Rosales Yanac
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfEliRios10
 

Similar a Metodo de caudales (20)

Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf
 
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxPRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
 
Actividad 7 medicion de caudal
Actividad 7 medicion de caudalActividad 7 medicion de caudal
Actividad 7 medicion de caudal
 
Guia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfGuia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdf
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
 
SdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptxSdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptx
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 

Metodo de caudales

  • 1. METODOS PARA MEDIR CAUDALES EN UN RIO
  • 2. • La función principal de la hidrometría es proveer de datos oportunos y veraces que una vez procesados proporcionen información adecuada para lograr una mayor eficiencia en la programación, ejecución y evaluación del manejo del agua en un sistema de riego.
  • 3. SISTEMA HIDROMÉTRICO. RED HIDROMÉTRICA: • Es el conjunto de puntos de medición del agua de un sistema, de forma que permita relacionar la información, y es el soporte físico de la red. Puntos de control • Son aquellos en donde se mide el caudal. Registro • Es el conjunto de datos recogidos. Su utilización posterior depende del de donde se hayan tomado los datos. Reporte • Resultado final del proceso.
  • 4. MEDICION DEL AGUA • La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la sección transversal de un conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua, se conoce como aforo o medición de caudales. Este caudal depende directamente del área de la sección transversal a la corriente y de la velocidad media del agua. La fórmula que representa este concepto es la siguiente: 𝑄 = 𝑉. 𝐴 Donde: Q = Caudal o Gasto. A = Área de la sección transversal. V = Velocidad media del agua en el punto.
  • 5. METODO DEL CORRENTÓMETRO En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua. Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas empleados los de hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato. Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la formula para calcular la velocidad sabiendo él numero de vueltas o revoluciones de la hélice por segundo.
  • 6. • v = a n + b Donde: • V es la velocidad del agua, en m / s • n es él numero de vueltas de la hélice por segundo. • a es el paso real de la hélice en metros. • b es la llamada velocidad de frotamiento en m / s • El Correntómetro mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad media de un curso de agua se deben en ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir de la superficie del agua.
  • 7. METODO DEL FLOTADOR • Se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua • Para medir la velocidad se utiliza un flotador con el se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botellita lastrada, Este método se emplea en los siguientes casos: • A falta de correntómetro. • Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro. • Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del correntómetro. • Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo. • Cuando peligra la integridad del correntómetro.
  • 8. • Él calculo consiste en Q = A x v v = e / t • v es la velocidad en m / s • e espacio recorrido en m del flotador • t tiempo en segundos del recorrido e por el flotador • A Área de la sección transversal • Q Caudal
  • 9. • Método Volumétrico. • Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen. Q = V / T DONDE: Q= Caudal m3 /s V =Volumen en m3 T =Tiempo en segundos
  • 10. Método Químico. • Consiste en incorporación a la corriente de cierta sustancia química durante un tiempo dado; tomando muestras aguas abajo donde se estime que la sustancia se haya disuelto uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia contenida por unidad de volumen.
  • 11. AFORO CON VERTEDEROS. • Se utilizan principalmente en la medición de caudales en pequeñas corrientes, en canales artificiales y de laboratorio; su uso en corrientes naturales es muy restringido. Un funcionamiento típico de un vertedero para aforar corrientes naturales se muestra en la Figura.
  • 12. AFORO CON MEDIDAS DE LA SECCION Y PENDIENTE • Parte el análisis de la fórmula de velocidad propuesta por Manning: V = 1/n * R^⅔ * S^½, donde n es el coeficiente de rugosidad de Manning, R radio hidráulico y S pendiente del pelo de agua. • Requiere de un tramo del río lo mas recto posible, uniforme en la conformación de la sección de escurrimiento, dos secciones específicas y la medición de la altura hidrométrica del río en el lugar.
  • 13. • Con el promedio de las 2 secciones y los 2 radios hidráulicos, calculando la pendiente con el desnivel de agua dividido la longitud de separación entre secciones, y considerando que el delta h es la suma de la altura de agua mas altura de velocidad mas la altura de turbulencia, despreciando estas últimas por poca significación, se puede calcular el caudal multiplicando la sección de escurrimiento promedio por la velocidad según Manning. • La precisión se obtiene con la seguridad de definición del coeficiente de rugosidad n.
  • 14. PROCEDIMIENTO. • Seleccionado del rio sorteado por el docente • Reconocimiento de terreno donde se va a trabajar de un promedio de longitud de 60 metros linéales • Punto de muestreo.
  • 15. • Medición de los 60 metros del cual se va a aforar • Medición de de la longitud del sección de aforo no mayor a 30 metros tramo 1
  • 16. • Medición de terreno cada medio metro para la medición de profundidad máxima de perfil tramo 1 • Se encontró una altura no mayor a 40 cm. • Medición de terreno a 30 metros tramo 2
  • 17. • Medición a 30 metros • Medición de la longitud tramo 3
  • 18. • Medición del caudal primero se toma el tiempo de salida • El tiempo de recorrido
  • 19. • Tiempo de recorrido de una longitud de 60 metros • Tiempo finalizado o de llegada
  • 20. •Calculo del área • Calculo de la primera sección: • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 • = 0+13.4+19.6+23.6+38.2+26.7+26.3+12.4+9.1+7.8+4.6+4.4+7.9+9.8+9.4+8.9+9.3+8.2+5.4+4.0+1.9+0 22 • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 250.9 22 • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 11.4045cm = 0.1140m • 𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑋 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐴 = 0.1140 𝑋 11m 𝐴 = 1.254 𝑚2
  • 21. • Calculo de la segunda sección: • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 • 0+4.7+14.2+29.2+47.0+43.1+39.5+34.6+34.0+32.5+30.1+31.5+30.2+29.8+29.8+27.1+28.4+27.3+24.6+22.1+13.9+7.4+0 23 • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 581 23 • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 25.26cm = 0.2526m • 𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑋 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐴 = 0.2526𝑚 𝑋 10.8𝑚 𝐴 = 2.728
  • 22. • Calculo de la tercera sección: • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 • = 0+27.0+26.0+28.0+29.0+27.7+27.7+27.5+29.3+32.0+29.5+39.0+34.0+36.7+39.0+42.0+41.0+40.8+40.8+38.5+36.7+33.0+18.8+32.0+15.5+8.5+0.35+0 28 • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 780.35 28 • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 27.87𝑐𝑚 = 0.2787𝑚2 • 𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑋 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 • 𝐴 = 0.2787𝑚 𝑋 13.0𝑚 𝐴 = 3.6231𝑚2
  • 23. • AREA PROMEDO • A= 3.6231+2.728+1.254 3 = 7.6051𝑚2 3 =2.5350m2 • Calculo de la velocidad • t=4’53.54”=293.54” • e=60m • V= 𝑒 𝑡 = 60𝑚 293.54" =0.2044m/s • vmedia=0.5X0.2044=0.1022m/s • Calculo del caudal • Q=VxA • Q=0.1022m/s X 2.5350m2 • Q=0.2591m3/s • Q=259 lt/s
  • 24. OBSERVACIONES. • Se escogió una zona de aforamiento baja para que de esta manera se pueda hallar de una manera más sencilla el área de la sección transversal. • Se midió el área de la sección tomando la profundidad de todo el tramo de la sección transversal cada 0.5m • Se hicieron 3mediciones de velocidad en un tramo de 90m. • Con los datos obtenidos se pudo hallar el caudal (Q), con la siguiente formula: • 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴
  • 25. RECOMENDACIONES • Tanto aguas abajo como aguas arriba, la estación de aforo debe estar libre de la influencia depuentes, presas o cualquier otras construcciones que puedan afectar las mediciones. • El cauce del tramo recto debe estar limpio de malezas o matorrales, de piedras grandes, bancosde arenas, etc. para evitar imprecisiones en las mediciones de agua. Estos obstáculos hacenmás imprecisas las mediciones en épocas de estiaje. • Para lograr un mejor cálculo del área de la sección transversal se deberá contar con una cinta métrica que se encentre en buen estado • Para lograr una mejor medición de la velocidad se deberá corregir por el factor de corrección que en este caso será 0.17.