SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSIONAMIENTO ÓPTIMO DE FLOTAS DE EQUIPOS PARA
PROYECTOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
Santiago Gómez Echeandía1
SINOPSIS: Dentro de los proyectos de Movimiento de Tierras, se obtiene una alta incidencia de los equipos
respecto al costo, representando alrededor del 70% del total, por ello la optimización de la maquinaria disponible
representa montos considerables de ahorro y mejores resultados para el proyecto. La presente investigación se
orienta al análisis de las condiciones reales de operación de las flotas de carguío y acarreo, y la posterior
aplicación de la teoría del Factor de Acoplamiento en pos de disminuir tiempos improductivos y las paras dentro
del flujo de producción.
PALABRAS CLAVE: Movimiento de Tierras, Factor de Acoplamiento, Carguío, Excavación,
Dimensionamiento de Flotas.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día nuestro país atraviesa por una gran etapa
en materia económica, y el sector de la construcción
no es ajeno a esta realidad, siendo uno de los que
más contribuye en la consecución de este gran logro.
La ejecución de diversos tipos de obras como
edificaciones, carreteras, centrales hidroeléctricas,
plantas concentradoras, entre otras, hacen que el
desarrollo en ingeniería y construcción venga
efectuándose de manera acelerada; sin embargo para
hacer sostenible este crecimiento, es necesario
propiciar la mejora continua de los procesos y
técnicas llevadas a cabo para la ejecución de un
proyecto.
El trabajo de investigación planteado busca optimizar
las actividades de carguío y acarreo en proyectos de
Movimiento de Tierras, enfocándose en la búsqueda,
a través del análisis, de la flota ideal de equipos de
acuerdo a las exigencias y condiciones existentes
(productividad, accesibilidad, disposición de equipos,
etc.). Para ello se considera necesaria la evaluación
de la mayor cantidad de factores que de alguna
manera influyan en el desempeño del pull de
equipos, y asimismo busca la obtención de
cantidades ideales de producción diaria.
Como valor agregado, la investigación pretende
servir de inspiración para futuros trabajos enfocados
en la optimización de los procesos,
independientemente de la rama o especialidad de la
ingeniería hacia la cual se encuentren orientados;
propiciando el estudio y análisis de las condiciones
particulares de cada proyecto y/o actividad, en busca
de mejores resultados en materia de calidad y
eficiencia.
1
Bach. Ingeniería Civil – Universidad Nacional de
Piura. E-mail: sgomez@gym.com.pe
OBJETIVOS
- Demostrar que la eficiencia de un pull de equipos
de Movimiento de Tierras depende directamente
de factores como la calidad de vía sobre la cual
transitan y los límites de velocidad permitidos.
- Mejorar la productividad y eficiencia de los
equipos utilizados en proyectos de Movimiento
de Tierras, a través de la elección de una flota
ideal que disminuya al máximo la existencia de
tiempos muertos durante los ciclos de trabajo.
DESARROLLO
Metodología de la Investigación
La presente investigación es del tipo experimental,
ya que se basa en el levantamiento de información de
campo respecto a los tiempos de ciclo de las flotas de
Movimiento de Tierras, para luego procesar dichos
datos y utilizarlos en el cálculo de una flota óptima
de equipos. Dichos cálculos fueron aplicados al
proyecto “MT – Antapaccay” y posteriormente se
consolidaron los resultados obtenidos y evaluó su
impacto.
Levantamiento de Información
Se tomaron datos reales del Proyecto MT
Antapaccay; para ello se desarrollaron formatos de
toma de data, tanto para los equipos de carguío
(excavadoras y cargadores frontales) como también
para los de acarreo (camiones volquetes), y se
efectuaron múltiples mediciones a fin de recolectar la
mayor cantidad de información posible.
Dichas mediciones consistían -para el caso de los
equipos de carguío- en la recopilación de los tiempos
necesarios para la carga y descarga de los camiones
volquete que pertenezcan a su flota, así como
también una estimación de los porcentajes de tiempo
destinados a las actividades de excavación y carguío
-dato importante para un correcto dimensionamiento
de la flota-.
En el caso de los equipos de acarreo, las mediciones
son referidas al tiempo de ciclo, tanto del camión
cargado como descargado.
Procesamiento de la Información
Una vez recopilados los datos de campo, se procedió
a la consolidación y análisis de los mismos, para
luego buscar relaciones y tendencias que permitan
determinar acciones para mejorar el flujo de equipos
en campo, reduciendo las colas y los tiempos
muertos.
Posteriormente, con ayuda de estudios previos
respecto a la interacción entre equipos de carguío y
acarreo, se llega al cálculo del “Factor de
Acoplamiento”, que permite un diseño de la flota
mucho más eficiente.
Finalmente, se procedió al dimensionamiento de las
flotas en cada uno de los frentes de trabajo, siempre
buscando un factor de acoplamiento ideal y la
combinación de maquinarias que resulte más
conveniente tanto económica como productivamente,
permitiendo la comparación entre diversas
posibilidades. Todo ello se efectuó a través de una
herramienta en Excel, alimentada de los resultados
obtenidos de campo, datos respecto a la
productividad de los equipos y las tarifas de horas
máquina de los mismos; herramienta con la cual los
ingenieros de producción podían efectuar la mejor
elección de la flota desde todo punto de vista.
Estudio experimental del Factor de Acoplamiento
La adecuada coordinación entre equipos de carga y
transporte de material representa una consideración
muy importante en este tipo de proyectos, siendo el
número de elementos y las dimensiones de los
equipos los factores esenciales a determinar dentro
del proceso de optimización. Posteriormente se
expondrá la teoría del Factor de Acoplamiento que
busca reducir los tiempos muertos durante la
ejecución.
Teoría del Factor de Acoplamiento (FA)
Un proyecto de Movimiento de Tierras implica la
ejecución de una serie de actividades repetitivas
(como excavación, carguío y transporte), las cuales
son realizadas con distintos tipos de equipos. Para
llegar al grado deseado de eficiencia, es
indispensable una muy buena coordinación entre los
equipos, sobre todo para las actividades de carga y
transporte de material.
Para conseguir lo anteriormente mencionado, es
necesario atender los siguientes factores:
- La adecuada combinación entre las dimensiones
de los equipos tanto de carga como de acarreo,
de tal forma que no se originen paras en el ciclo
ni aumentos excesivos en los tiempos del mismo.
- Elección de la cantidad de equipos de transporte
y carga necesarios. Esto debe efectuarse una vez
conocidos los modelos de los mismos, el tipo o
tipos de material a transportar, y las distancias y
vías por las que se efectuará el acarreo.
Con el cálculo del FA se busca determinar la
cantidad óptima de unidades de transporte asociadas
a un equipo de carguío determinado. En líneas
generales, podemos definir el Factor de
Acoplamiento de la siguiente manera:
=
ó 	 	 	 	 í
ó 	 	 	 	
Debido a que en proyectos de Movimiento de Tierras
los equipos de carguío son prácticamente fijos para
determinado frente de trabajo, se puede calcular (a
través del FA) la cantidad de equipos de acarreo que
deben trabajar con la máquina de carga establecida;
esta cantidad de equipos será la necesaria para poder
absorber la producción del equipo de carguío en el
frente de trabajo.
El resultado ideal de un FA está representado por la
unidad, pero como es lógico, difícilmente se obtendrá
dicho valor en la práctica, por lo que la solución ideal
contempla aquellos factores de acoplamiento que se
encuentren próximos a dicho número, tanto
superiores o inferiores a él. Cuando se elige un FA
superior a la unidad, se opta por una flota que pueda
proporcionarnos una mayor producción diaria por la
existencia de mayor cantidad de equipos de acarreo
que la mínima necesaria, en este caso pueden
presentarse ligeras paras durante el ciclo de los
volquetes, mientras que la excavadora se mantendrá
operado en todo momento. Análogamente, de
escogerse un factor de acoplamiento menor a la
unidad, se estaría optando por la solución más
rentable, sin embargo las cantidades de producción
diaria se verían disminuidas en una pequeña
proporción, esto debido a la existencia de una
cantidad de volquetes por debajo de los necesario, en
tal caso, las paras se presentarán esporádicamente
durante la operación de la excavadora, y será debido
a la espera de las unidades de acarreo para su carga,
mientras que dichas unidades se mantendrán en
actividad (tránsito, carga y descarga) durante toda la
jornada.
Otra forma de cálculo del FA es la siguiente:
=
	 	 	 	 × °	 	 	 	 í
	 	 	 	 í × °	 	 	 	
=
.
. .
Donde:
N: Número de equipos de transporte
n: Número de equipos de carguío
T: Tiempo de ciclo de cada unidad de
trasporte
t: Tiempo de ciclo de cada unidad de carguío
y: Número de paladas requeridas para llenar
la tolva de un equipo de transporte
La presente investigación hace hincapié en el cálculo
adecuado del Tiempo de Ciclo de Transporte (T), ya
que factores como la calidad de vía por la que
transitan los equipos de acarreo lo afectan
directamente.
Continuando con la teoría del FA, el siguiente
gráfico muestra la cantidad óptima de equipos de
acarreo que garantizan la producción estimada del
equipo de carguío asociado. Como es de esperarse, la
producción real se encuentra debajo de la teórica,
haciéndose necesaria la inclusión de más equipos de
transporte.
Figura 01 – Curvas de Producción Teórica y Real
Objetivos de la Flota de Acarreo
La elección de una adecuada y bien dimensionada
flota de acarreo permite minimizar costos por unidad
de carga y asimismo maximizar la producción diaria
del proyecto, sin embargo está demostrado que
ambos objetivos no son coincidentes, como se puede
observar en la Figura 02. Por otro lado, también se
conoce que la eficiencia de la flota está en función al
factor de acoplamiento alcanzado por la misma
(Figura 03).
Figura 02 – Mayor Producción y Menos Costo (No
coincidentes)
Figura 03 – Eficiencia vs. Factor de Acoplamiento
Influencia de la Calidad de Vía en la duración
real del ciclo de transporte
El estado de conservación en el que se encuentren las
vías por las que circulan los equipos de transporte
durante el acarreo de material, ya sea de un punto de
carguío a un botadero o de una cantera a una zona de
relleno, influye directamente en la duración del ciclo
real. Para determinar la magnitud de dicha influencia
se evalúa los tiempos ideales en función a la máxima
velocidad alcanzada por el vehículo, que en teoría es
la que podrá mantener constante durante todo su
recorrido, y se contrasta contra los excesos sobre el
ciclo ideal; el resultado de dicho análisis será el
porcentaje de tiempo en que se incrementa el ciclo
debido a una vía en las condiciones reales.
A continuación se muestra todo el análisis efectuado
para la evaluación de la incidencia de la calidad de
vía en el tiempo de ciclo de transporte:
=
Donde:
TI: Tiempo ideal de ciclo
d: Distancia de punto de carguío a botadero
v: Velocidad de tránsito en el recorrido
Luego:
=
Donde:
TSP: Tiempo de ciclo ida y vuelta sin paradas
Q: Factor de Calidad de vía
Luego de recoger múltiples muestras de información
de campo, se pueden obtener valores para “Q” de
acuerdo al tramo a transitar, y a partir de ello calcular
los tiempos totales de ciclo, de la siguiente manera:
= + +
Donde:
TT: Tiempo total del ciclo
TC: Tiempo de carga del equipo de transporte
TD: Tiempo de descarga del equipo de
transporte
Toma y Procesamiento de Datos
Para llevar a cabo el diseño y desarrollo de un
mecanismo de optimización de las flotas de
movimiento de tierras, se recabó información
correspondiente a los tiempos de ciclo de carguío y
transporte.
En el caso de los equipos de carguío, la toma de
información consistía en obtener los siguientes
tiempos:
- Tiempo de carga de cucharón: lapso de tiempo
utilizado por el equipo de carguío para llenar su
cucharón con el material excavado.
- Tiempo de giro con carga: intervalo de tiempo
necesario para que el equipo mueva el cucharón
cargado hasta el punto de entrega al equipo de
transporte.
- Tiempo de descarga del cucharón: tiempo
necesario para que el cucharón del equipo se
descargue al 100% sobre el equipo de acarreo
correspondiente.
- Tiempo de giro sin carga: tiempo del giro del
cucharón desde el punto de entrega hasta el
punto de acopio, para luego dar inicio
nuevamente a la carga.
- Tiempo del ciclo sin demoras: Representado por
la suma de los tiempos de carga de cucharón,
tiempo de giro con carga, tiempo de descarga del
cucharón, y tiempo de giro sin carga.
- Tiempo de acopio: Tiempo invertido por el
equipo para acumular adecuadamente el material
antes de su disposición en las unidades de
acarreo correspondientes.
- Tiempo de espera: Tiempo en el que la unidad de
carguío se encuentra en stand by debido a la falta
de equipos de acarreo.
- Tiempo total del ciclo: Suma de los tiempos del
ciclo sin demoras, tiempo de acopio y tiempo de
espera.
Para los equipos de carguío, la información necesaria
consistió básicamente en:
- Tiempo de ciclo: tiempo invertido para el acarreo
del material hasta su disposición final y el
retorno al punto de acopio.
- Tiempo de espera: periodo de tiempo en el que el
equipo de acarreo se encuentra parado por
diversas circunstancias, esperando su turno para
ser alimentado por el equipo de carguío
correspondiente.
- Tiempo de carga: tiempo necesario para que el
equipo de carguío pueda abastecer (a un nivel
adecuado de capacidad) al equipo de transporte.
- Tiempo de demora: tiempo consumido por el
equipo luego de la carga para poder salir del
frente hacia el punto de entrega o botadero.
De los datos recopilados se obtuvieron los siguientes
tiempos promedio:
Tabla 01 – Tiempos de carga por equipos
Equipo
Tiempo de Carga
(min)
Excavadora Caterpillar
330D
2.45
Excavadora Caterpillar 336
D
2.43
Excavadora Caterpillar 336
DL BR
2.35
Excavadora Caterpillar
330DL
2.38
Cargador Frontal
Caterpillar 950H BR
2.87
Cargador Frontal
Caterpillar 950H
2.87
Cargador Frontal
Caterpillar 962H BR
2.39
Cargador Frontal
Caterpillar 962H
2.39
Cargador Frontal
Caterpillar 966H
1.91
Cargador Frontal Volvo
120H
2.87
Asimismo se obtuvo una distribución de las
actividades de excavación y carguío (realizadas por
la excavadora) bajo los siguientes porcentajes:
Figura 04 – Distribución de excavación y carguío
Finalmente, con la evaluación de los tiempos de ciclo
de los equipos de acarreo se obtuvieron los siguientes
valores promedio de calidad de vía para los
diferentes tramos (los cuales se redondearon a un
múltiplo de 10).
Tabla 02 – Factor de calidad de vía por ruta
Ruta
Factor de
Calidad de Vía
De Sub-estación a Botadero Top
Soil
70%
De Stock Pile a Botadero
Vizcarra
80%
De Pebbles a Botadero Vizcarra 70%
De Zaranda(4+700) a Pebbles 70%
De Zaranda(4+700) a Plataforma
de Emergencia (Pebbles)
70%
De Faja (4+500) a Botadero
Vizcarra
80%
Desarrollo de Herramienta de Dimensionamiento
de Flotas
Una vez obtenidos tiempos y factores promedio de
calidad de vía por tramo, se desarrolló una
herramienta en Excel para que los ingenieros de
producción efectúen el dimensionamiento de la flota
y puedan realizar su mejor elección.
Figura 05 – Herramienta de Dimensionamiento de Flotas
Como punto de partida, la herramienta guarda un
registro de los tiempos promedio de carga (obtenidos
de la toma de datos), las tarifas promedio de los
equipos, los tramos existentes dentro del proyecto y
sus respectivas distancias.
Tabla 03 – Distancias por Ruta
Para su utilización, se ingresa el origen y destino de
la flota de acarreo, y con ayuda de la base de datos
cargada, se obtienen las distancias respectivas. Luego
se ingresan las velocidades de operación
correspondientes:
Figura 06 – Elección de ruta e ingreso de velocidad
Como siguiente paso se ingresa el tipo de material a
transportar, el ángulo de carga del volquete, la
producción estimada durante la jornada de trabajo y
la cantidad de horas efectivas. Como se mencionó
anteriormente, los porcentajes de distribución de las
actividades de excavación y carguío, y el factor de
calidad de vía, se obtienen de la información
procesada.
Figura 07 – Información adicional de entrada
Con estos datos de entrada se obtiene una evaluación
inicial de la flota adecuada para dicha labor. En
primer lugar se aprecia un número estimado de
volquetes, obtenido a partir del tiempo total del ciclo
de acarreo y el tiempo de carga del volquete:
30%
70%
Distribución de actividades de
Excavación y Carguío
Excavación Carguío
Tramo
Distancia
(Km)
Sub-estación - Botadero Top Soil 1.11
Stock Pile - Botadero Vizcarra 1.16
Pebbles - Botadero Vizcarra 1.28
Zaranda(4+700) - Pebbles 1.99
Zaranda(4+700) - Plataforma de
Emergencia (Pebbles) 2.90
Faja (4+500) - Botadero Vizcarra 2.98
m3
TopSoil Tipo de Carga: 90°
Producción Diaria: 1200.00
CalidaddelaVía: 70%
7
Tipo deMaterial:
%de Actividades: 30%Excavación -70%Carguío
Jornada(Hrs.):
Figura 08 – Cantidad de volquetes en base a producción
de equipo de carguío
En segundo lugar se obtiene una segunda
aproximación (correspondiente a la cantidad óptima
de volquetes), en este caso el resultado se obtiene a
partir de las metas de producción establecidas para el
punto de carguío en evaluación. Además es aquí
donde se puede apreciar el FA obtenido, tomando en
cuenta que el primer cálculo corresponde a la
producción del equipo de carguío y el segundo a la
producción de la flota de acarreo.
Figura 09 – Cantidad de volquetes en base a producción
de flota de acarreo y FA obtenido
Para llegar a valores adecuados del FA (alrededor del
100%), debe efectuarse un reajuste de las metas de
producción diarias, de esta manera el pull de equipos
alcanzará una mayor eficiencia.
Figura 10 – Ajuste de meta de producción y obtención de
un nuevo FA
Finalmente, la herramienta permite comparar dos
flotas distintas bajo una misma meta de producción
diaria, en este caso los parámetros de tiempo y costo
resultan decisivos para la elección correcta.
Figura 11 – Elección de flota más conveniente en base a
parámetros de tiempo y costo
RESULTADOS
Los valores de eficiencia incrementaron dentro del
proyecto, hecho que se sostuvo hasta el cierre del
mismo. Antes de su aplicación se registró una
eficiencia acumulada de 120% , que al término de la
obra se transformó en 136%.
Flota Requerida
Excavación y Carguío
7 Camiones
1200.00 m3
6 Camiones
Equipo de Carguío Exc. Caterpillar 336 D
Actividad
Flota Máxima
Volumen Programado
Tiempo de Culminación
Factor de Acoplamiento
Ruta
Distancia
Velocidad Promedio
Calidad de la Vía
Tipo de Material
Costo Óptimo de Carguío
Costo Óptimo de Acarreo
Ratio Carguío Óptimo (S/./m3)
Tiempo de Culminación
Ratio Acarreo Óptimo (S/./m3)
6.03 Hrs.
86%
Zaranda(4+700) - Plataforma de
Emergencia (Pebbles)
2.90 Km
25.0 Km/Hr
70%
Top Soil
4,390.26S/.
4,567.23S/.
3.66
5.17 Hrs.
3.81
OPCIÓN 1
Equipo de Carguío Exc. Caterpillar 330D
Actividad Excavación y Carguío
Flota Máxima 7 Camiones
Volumen Programado 1200.00 m3
Flota Requerida 6 Camiones
Factor de Acoplamiento 86%
Costo Óptimo de Carguío 4,396.13S/.
Ruta
Zaranda(4+700) - Plataforma de
Emergencia (Pebbles)
Distancia 2.90 Km
Velocidad Promedio 25.0 Km/Hr
Ratio Acarreo Óptimo (S/./m3) 3.81
Tiempo de Culminación 6.04 Hrs.
OPCIÓN 2
Costo Óptimo de Acarreo 4,573.33S/.
Ratio Carguío Óptimo (S/./m3) 3.66
Tiempo de Culminación 5.18 Hrs.
Calidad de la Vía 70%
Tipo de Material Top Soil
Figura 12 – Evolución de Eficiencia Acumulada
Haciendo un pequeño análisis de éstos porcentajes,
tenemos que de haberse mantenido el porcentaje de
eficiencia en 120%, el monto total de ganancia por
productividad en equipos habría alcanzado alrededor
de los 6.7 millones de soles; sin embargo, este
aumento de la eficiencia permitió que el monto final
de ahorro por productividad en equipos llegue a los
10.5 millones de soles, lo que representa un
incremento de dicha ganancia en más de un 50% (3.8
millones de soles).
CONCLUSIONES
- Una correcta evaluación de las condiciones
reales en las que operan las flotas de equipos
dentro del proyecto, permite la toma de acciones
adecuadas para la optimización de los procesos
inmersos.
- Con la elección de una flota apropiada para las
condiciones dadas -en un proyecto de
Movimiento de Tierras-, los valores de
productividad y eficiencia mejoran
considerablemente, esto se ve reflejado en una
mejor utilización de la maquinaria y en la
disminución de tiempos improductivos.
- Los montos de ahorro en equipos producto de la
mejora continua, pueden representar un buen
porcentaje del margen final, por lo que su
evaluación resulta conveniente e incluso
necesaria.
REFERENCIAS
- Revista del Instituto de Investigaciones
FIGMMG. Ortiz, Oswaldo - Canchari, Godelia -
Iglesias, Silvia – Gonzales, Mario. 2007
- Revista de Obras Públicas. Ballester, Francisco –
Peral, Angel. 1988
- Manual de Rendimiento Caterpillar. 2010
-
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
160%
Sem
44
Sem
46
Sem
48
Sem
50
Sem
52
Sem
02
Sem
04
Sem
06
Sem
08
Sem
10
Sem
12
Sem
14
Sem
16
Sem
18
Sem
20
Sem
22
Sem
24
Sem
26
S/.Ganados-Acumulados(MM)
Eficiencia
EficienciaAcumulada
HH Gan/Per a la fecha(MM) EficienciaAcum Lineal(Eficiencia Acum)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
Roger Cayetano Figueroa Velasquez
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
12064105
 
Analisis precios unitarios
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
yuri guti
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
macroplexx
 
Viga benkelman
Viga benkelmanViga benkelman
Viga benkelman
SadhamNimer
 
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
carlosreyescastillo1
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
nelson carbajal
 
Canal
CanalCanal
Canal
Elmer HT
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Mayra Haymed Franco Bayona
 
Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060
Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060
Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060
Nino Choccare Huaman
 
Anclajes para taludes
Anclajes para taludesAnclajes para taludes
Anclajes para taludes
cimentadom
 
SESION 1.pdf
SESION 1.pdfSESION 1.pdf
SESION 1.pdf
nelsonneyura
 
Hidro unitario
Hidro unitarioHidro unitario
Hidro unitario
Reyna Ichpas Candiote
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
luis Gonzales Pineda
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
Rafael Yosel Chipa C.
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
Angel Nava
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
sondorman
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
Luis Miguel Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
 
Analisis precios unitarios
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Viga benkelman
Viga benkelmanViga benkelman
Viga benkelman
 
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
 
Canal
CanalCanal
Canal
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060
Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060
Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060
 
Indices unificados inei
Indices unificados ineiIndices unificados inei
Indices unificados inei
 
Anclajes para taludes
Anclajes para taludesAnclajes para taludes
Anclajes para taludes
 
Rip- Rap
Rip- RapRip- Rap
Rip- Rap
 
SESION 1.pdf
SESION 1.pdfSESION 1.pdf
SESION 1.pdf
 
Hidro unitario
Hidro unitarioHidro unitario
Hidro unitario
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
 

Destacado

Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasMiluska Miluska
 
Ppt análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...
Ppt  análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...Ppt  análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...
Ppt análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...Aldo Ramos
 
Informe maquinarias y equipos
Informe maquinarias y equiposInforme maquinarias y equipos
Informe maquinarias y equipos
Alex Alcantara Chuquilin
 
maquinaria pesada y movimiento de tierras
maquinaria pesada y movimiento de tierrasmaquinaria pesada y movimiento de tierras
maquinaria pesada y movimiento de tierras
SAUL RODRIGUEZ
 
Libro mineria ma
Libro mineria maLibro mineria ma
Libro mineria maIvan Sinche
 
Maquinaria cat mov tierras o.p. y mineria
Maquinaria cat mov tierras o.p. y mineriaMaquinaria cat mov tierras o.p. y mineria
Maquinaria cat mov tierras o.p. y mineria
Alejandro Alberto Barrios Bernales
 
LIBRO SOBRE MINERIA EN LA GUAJIRA
LIBRO SOBRE MINERIA EN LA GUAJIRALIBRO SOBRE MINERIA EN LA GUAJIRA
LIBRO SOBRE MINERIA EN LA GUAJIRA
danny
 
clasificacion de maquinaria 2011
clasificacion de maquinaria  2011clasificacion de maquinaria  2011
clasificacion de maquinaria 2011
Yonel Sullca
 
Especial de Maquinaria Pesada, una publicación de Reporte Energía
Especial de Maquinaria Pesada, una publicación de Reporte EnergíaEspecial de Maquinaria Pesada, una publicación de Reporte Energía
Especial de Maquinaria Pesada, una publicación de Reporte EnergíaReporte Energía
 
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Excavadora 323 d l cat
Excavadora 323 d l catExcavadora 323 d l cat
Excavadora 323 d l cat
Alejandro Alberto Barrios Bernales
 
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materiales
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materialesHerramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materiales
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materialesJulio Cesar Garcia Medina
 
Copia de reglas, prevencion maquinaria pesada
Copia de reglas, prevencion   maquinaria pesadaCopia de reglas, prevencion   maquinaria pesada
Copia de reglas, prevencion maquinaria pesada
Jonatan Fernandez Cuzma
 
4 ic4a tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
4 ic4a   tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria4 ic4a   tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
4 ic4a tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
Victoria Silva
 
rendimientos de la maquinaria en la construccion
rendimientos de la maquinaria en la construccionrendimientos de la maquinaria en la construccion
rendimientos de la maquinaria en la construccion
Rafael Tuta Vera
 
Calculo produccion-maquinarias
Calculo produccion-maquinariasCalculo produccion-maquinarias
Calculo produccion-maquinarias
angelochoaore
 
Maquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliaresMaquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliares
Carlos Alberto Castillo Maquera
 
Diapositiva maquinaria pesada
Diapositiva maquinaria pesadaDiapositiva maquinaria pesada
Diapositiva maquinaria pesada
John Ferrer
 

Destacado (20)

Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
 
Ppt análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...
Ppt  análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...Ppt  análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...
Ppt análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...
 
Rendimiento de Maquinaria de Construccion
Rendimiento de Maquinaria de ConstruccionRendimiento de Maquinaria de Construccion
Rendimiento de Maquinaria de Construccion
 
Informe maquinarias y equipos
Informe maquinarias y equiposInforme maquinarias y equipos
Informe maquinarias y equipos
 
maquinaria pesada y movimiento de tierras
maquinaria pesada y movimiento de tierrasmaquinaria pesada y movimiento de tierras
maquinaria pesada y movimiento de tierras
 
Libro mineria ma
Libro mineria maLibro mineria ma
Libro mineria ma
 
Mineria a cielo abierto ultima
Mineria a cielo abierto ultimaMineria a cielo abierto ultima
Mineria a cielo abierto ultima
 
Maquinaria cat mov tierras o.p. y mineria
Maquinaria cat mov tierras o.p. y mineriaMaquinaria cat mov tierras o.p. y mineria
Maquinaria cat mov tierras o.p. y mineria
 
LIBRO SOBRE MINERIA EN LA GUAJIRA
LIBRO SOBRE MINERIA EN LA GUAJIRALIBRO SOBRE MINERIA EN LA GUAJIRA
LIBRO SOBRE MINERIA EN LA GUAJIRA
 
clasificacion de maquinaria 2011
clasificacion de maquinaria  2011clasificacion de maquinaria  2011
clasificacion de maquinaria 2011
 
Especial de Maquinaria Pesada, una publicación de Reporte Energía
Especial de Maquinaria Pesada, una publicación de Reporte EnergíaEspecial de Maquinaria Pesada, una publicación de Reporte Energía
Especial de Maquinaria Pesada, una publicación de Reporte Energía
 
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
 
Excavadora 323 d l cat
Excavadora 323 d l catExcavadora 323 d l cat
Excavadora 323 d l cat
 
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materiales
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materialesHerramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materiales
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materiales
 
Copia de reglas, prevencion maquinaria pesada
Copia de reglas, prevencion   maquinaria pesadaCopia de reglas, prevencion   maquinaria pesada
Copia de reglas, prevencion maquinaria pesada
 
4 ic4a tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
4 ic4a   tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria4 ic4a   tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
4 ic4a tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
 
rendimientos de la maquinaria en la construccion
rendimientos de la maquinaria en la construccionrendimientos de la maquinaria en la construccion
rendimientos de la maquinaria en la construccion
 
Calculo produccion-maquinarias
Calculo produccion-maquinariasCalculo produccion-maquinarias
Calculo produccion-maquinarias
 
Maquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliaresMaquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliares
 
Diapositiva maquinaria pesada
Diapositiva maquinaria pesadaDiapositiva maquinaria pesada
Diapositiva maquinaria pesada
 

Similar a Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge

Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdfModelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
RubenFlores635565
 
2.0 informe final
2.0 informe final2.0 informe final
2.0 informe final
harold valderrama
 
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdfRENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RICARDO FIGUEROA
 
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdfRENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RICARDO FIGUEROA
 
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
dale_1709
 
Politici
PoliticiPolitici
Politici
AlexB92
 
74049543 equipo-de-acarreo-en-mineria-superficial
74049543 equipo-de-acarreo-en-mineria-superficial74049543 equipo-de-acarreo-en-mineria-superficial
74049543 equipo-de-acarreo-en-mineria-superficial
Junior Correa Bada
 
pdf-fundamentos-de-las-progresiones-de-aprendizaje-en-espiral_convert_compres...
pdf-fundamentos-de-las-progresiones-de-aprendizaje-en-espiral_convert_compres...pdf-fundamentos-de-las-progresiones-de-aprendizaje-en-espiral_convert_compres...
pdf-fundamentos-de-las-progresiones-de-aprendizaje-en-espiral_convert_compres...
odettrojas
 
pdf-teorias-de-la-ingenieria-ambiental_convert_compress.pdf
pdf-teorias-de-la-ingenieria-ambiental_convert_compress.pdfpdf-teorias-de-la-ingenieria-ambiental_convert_compress.pdf
pdf-teorias-de-la-ingenieria-ambiental_convert_compress.pdf
german hinojosa
 
Variabilidad en los_procesos_de_carguio
Variabilidad en los_procesos_de_carguioVariabilidad en los_procesos_de_carguio
Variabilidad en los_procesos_de_carguio
Juan Manuel Cruz Montenegro
 
23_Etraducido.pdf
23_Etraducido.pdf23_Etraducido.pdf
23_Etraducido.pdf
JorgeQuispe84
 
1626099451 (1)
1626099451 (1)1626099451 (1)
1626099451 (1)
JulietteAlvaradoHino
 
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...Brian Saravia Ojeda
 
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccionClases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccionDeyvis Ubaldo
 
Apunte mi57 e_23_25
Apunte mi57 e_23_25Apunte mi57 e_23_25
Apunte mi57 e_23_25
Christian Lichiock
 
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptxEXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
luiscotrinajusto
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
yoxelin
 
dumper.pptx
dumper.pptxdumper.pptx
dumper.pptx
WilliamManuelAuqui
 

Similar a Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge (20)

Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdfModelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
 
2.0 informe final
2.0 informe final2.0 informe final
2.0 informe final
 
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdfRENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
 
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdfRENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
RENDIMIENTO MAQUINARIA TESIS.pdf
 
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
Politici
PoliticiPolitici
Politici
 
74049543 equipo-de-acarreo-en-mineria-superficial
74049543 equipo-de-acarreo-en-mineria-superficial74049543 equipo-de-acarreo-en-mineria-superficial
74049543 equipo-de-acarreo-en-mineria-superficial
 
pdf-fundamentos-de-las-progresiones-de-aprendizaje-en-espiral_convert_compres...
pdf-fundamentos-de-las-progresiones-de-aprendizaje-en-espiral_convert_compres...pdf-fundamentos-de-las-progresiones-de-aprendizaje-en-espiral_convert_compres...
pdf-fundamentos-de-las-progresiones-de-aprendizaje-en-espiral_convert_compres...
 
pdf-teorias-de-la-ingenieria-ambiental_convert_compress.pdf
pdf-teorias-de-la-ingenieria-ambiental_convert_compress.pdfpdf-teorias-de-la-ingenieria-ambiental_convert_compress.pdf
pdf-teorias-de-la-ingenieria-ambiental_convert_compress.pdf
 
Variabilidad en los_procesos_de_carguio
Variabilidad en los_procesos_de_carguioVariabilidad en los_procesos_de_carguio
Variabilidad en los_procesos_de_carguio
 
Yuyu
YuyuYuyu
Yuyu
 
23_Etraducido.pdf
23_Etraducido.pdf23_Etraducido.pdf
23_Etraducido.pdf
 
1626099451 (1)
1626099451 (1)1626099451 (1)
1626099451 (1)
 
11 carguío y transporte
11 carguío y transporte11 carguío y transporte
11 carguío y transporte
 
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
 
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccionClases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
Apunte mi57 e_23_25
Apunte mi57 e_23_25Apunte mi57 e_23_25
Apunte mi57 e_23_25
 
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptxEXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
dumper.pptx
dumper.pptxdumper.pptx
dumper.pptx
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 

Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge

  • 1. DIMENSIONAMIENTO ÓPTIMO DE FLOTAS DE EQUIPOS PARA PROYECTOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Santiago Gómez Echeandía1 SINOPSIS: Dentro de los proyectos de Movimiento de Tierras, se obtiene una alta incidencia de los equipos respecto al costo, representando alrededor del 70% del total, por ello la optimización de la maquinaria disponible representa montos considerables de ahorro y mejores resultados para el proyecto. La presente investigación se orienta al análisis de las condiciones reales de operación de las flotas de carguío y acarreo, y la posterior aplicación de la teoría del Factor de Acoplamiento en pos de disminuir tiempos improductivos y las paras dentro del flujo de producción. PALABRAS CLAVE: Movimiento de Tierras, Factor de Acoplamiento, Carguío, Excavación, Dimensionamiento de Flotas. INTRODUCCIÓN Hoy en día nuestro país atraviesa por una gran etapa en materia económica, y el sector de la construcción no es ajeno a esta realidad, siendo uno de los que más contribuye en la consecución de este gran logro. La ejecución de diversos tipos de obras como edificaciones, carreteras, centrales hidroeléctricas, plantas concentradoras, entre otras, hacen que el desarrollo en ingeniería y construcción venga efectuándose de manera acelerada; sin embargo para hacer sostenible este crecimiento, es necesario propiciar la mejora continua de los procesos y técnicas llevadas a cabo para la ejecución de un proyecto. El trabajo de investigación planteado busca optimizar las actividades de carguío y acarreo en proyectos de Movimiento de Tierras, enfocándose en la búsqueda, a través del análisis, de la flota ideal de equipos de acuerdo a las exigencias y condiciones existentes (productividad, accesibilidad, disposición de equipos, etc.). Para ello se considera necesaria la evaluación de la mayor cantidad de factores que de alguna manera influyan en el desempeño del pull de equipos, y asimismo busca la obtención de cantidades ideales de producción diaria. Como valor agregado, la investigación pretende servir de inspiración para futuros trabajos enfocados en la optimización de los procesos, independientemente de la rama o especialidad de la ingeniería hacia la cual se encuentren orientados; propiciando el estudio y análisis de las condiciones particulares de cada proyecto y/o actividad, en busca de mejores resultados en materia de calidad y eficiencia. 1 Bach. Ingeniería Civil – Universidad Nacional de Piura. E-mail: sgomez@gym.com.pe OBJETIVOS - Demostrar que la eficiencia de un pull de equipos de Movimiento de Tierras depende directamente de factores como la calidad de vía sobre la cual transitan y los límites de velocidad permitidos. - Mejorar la productividad y eficiencia de los equipos utilizados en proyectos de Movimiento de Tierras, a través de la elección de una flota ideal que disminuya al máximo la existencia de tiempos muertos durante los ciclos de trabajo. DESARROLLO Metodología de la Investigación La presente investigación es del tipo experimental, ya que se basa en el levantamiento de información de campo respecto a los tiempos de ciclo de las flotas de Movimiento de Tierras, para luego procesar dichos datos y utilizarlos en el cálculo de una flota óptima de equipos. Dichos cálculos fueron aplicados al proyecto “MT – Antapaccay” y posteriormente se consolidaron los resultados obtenidos y evaluó su impacto. Levantamiento de Información Se tomaron datos reales del Proyecto MT Antapaccay; para ello se desarrollaron formatos de toma de data, tanto para los equipos de carguío (excavadoras y cargadores frontales) como también para los de acarreo (camiones volquetes), y se efectuaron múltiples mediciones a fin de recolectar la mayor cantidad de información posible. Dichas mediciones consistían -para el caso de los equipos de carguío- en la recopilación de los tiempos necesarios para la carga y descarga de los camiones volquete que pertenezcan a su flota, así como también una estimación de los porcentajes de tiempo
  • 2. destinados a las actividades de excavación y carguío -dato importante para un correcto dimensionamiento de la flota-. En el caso de los equipos de acarreo, las mediciones son referidas al tiempo de ciclo, tanto del camión cargado como descargado. Procesamiento de la Información Una vez recopilados los datos de campo, se procedió a la consolidación y análisis de los mismos, para luego buscar relaciones y tendencias que permitan determinar acciones para mejorar el flujo de equipos en campo, reduciendo las colas y los tiempos muertos. Posteriormente, con ayuda de estudios previos respecto a la interacción entre equipos de carguío y acarreo, se llega al cálculo del “Factor de Acoplamiento”, que permite un diseño de la flota mucho más eficiente. Finalmente, se procedió al dimensionamiento de las flotas en cada uno de los frentes de trabajo, siempre buscando un factor de acoplamiento ideal y la combinación de maquinarias que resulte más conveniente tanto económica como productivamente, permitiendo la comparación entre diversas posibilidades. Todo ello se efectuó a través de una herramienta en Excel, alimentada de los resultados obtenidos de campo, datos respecto a la productividad de los equipos y las tarifas de horas máquina de los mismos; herramienta con la cual los ingenieros de producción podían efectuar la mejor elección de la flota desde todo punto de vista. Estudio experimental del Factor de Acoplamiento La adecuada coordinación entre equipos de carga y transporte de material representa una consideración muy importante en este tipo de proyectos, siendo el número de elementos y las dimensiones de los equipos los factores esenciales a determinar dentro del proceso de optimización. Posteriormente se expondrá la teoría del Factor de Acoplamiento que busca reducir los tiempos muertos durante la ejecución. Teoría del Factor de Acoplamiento (FA) Un proyecto de Movimiento de Tierras implica la ejecución de una serie de actividades repetitivas (como excavación, carguío y transporte), las cuales son realizadas con distintos tipos de equipos. Para llegar al grado deseado de eficiencia, es indispensable una muy buena coordinación entre los equipos, sobre todo para las actividades de carga y transporte de material. Para conseguir lo anteriormente mencionado, es necesario atender los siguientes factores: - La adecuada combinación entre las dimensiones de los equipos tanto de carga como de acarreo, de tal forma que no se originen paras en el ciclo ni aumentos excesivos en los tiempos del mismo. - Elección de la cantidad de equipos de transporte y carga necesarios. Esto debe efectuarse una vez conocidos los modelos de los mismos, el tipo o tipos de material a transportar, y las distancias y vías por las que se efectuará el acarreo. Con el cálculo del FA se busca determinar la cantidad óptima de unidades de transporte asociadas a un equipo de carguío determinado. En líneas generales, podemos definir el Factor de Acoplamiento de la siguiente manera: = ó í ó Debido a que en proyectos de Movimiento de Tierras los equipos de carguío son prácticamente fijos para determinado frente de trabajo, se puede calcular (a través del FA) la cantidad de equipos de acarreo que deben trabajar con la máquina de carga establecida; esta cantidad de equipos será la necesaria para poder absorber la producción del equipo de carguío en el frente de trabajo. El resultado ideal de un FA está representado por la unidad, pero como es lógico, difícilmente se obtendrá dicho valor en la práctica, por lo que la solución ideal contempla aquellos factores de acoplamiento que se encuentren próximos a dicho número, tanto superiores o inferiores a él. Cuando se elige un FA superior a la unidad, se opta por una flota que pueda proporcionarnos una mayor producción diaria por la existencia de mayor cantidad de equipos de acarreo que la mínima necesaria, en este caso pueden presentarse ligeras paras durante el ciclo de los volquetes, mientras que la excavadora se mantendrá operado en todo momento. Análogamente, de escogerse un factor de acoplamiento menor a la unidad, se estaría optando por la solución más rentable, sin embargo las cantidades de producción diaria se verían disminuidas en una pequeña proporción, esto debido a la existencia de una cantidad de volquetes por debajo de los necesario, en tal caso, las paras se presentarán esporádicamente durante la operación de la excavadora, y será debido a la espera de las unidades de acarreo para su carga, mientras que dichas unidades se mantendrán en
  • 3. actividad (tránsito, carga y descarga) durante toda la jornada. Otra forma de cálculo del FA es la siguiente: = × ° í í × ° = . . . Donde: N: Número de equipos de transporte n: Número de equipos de carguío T: Tiempo de ciclo de cada unidad de trasporte t: Tiempo de ciclo de cada unidad de carguío y: Número de paladas requeridas para llenar la tolva de un equipo de transporte La presente investigación hace hincapié en el cálculo adecuado del Tiempo de Ciclo de Transporte (T), ya que factores como la calidad de vía por la que transitan los equipos de acarreo lo afectan directamente. Continuando con la teoría del FA, el siguiente gráfico muestra la cantidad óptima de equipos de acarreo que garantizan la producción estimada del equipo de carguío asociado. Como es de esperarse, la producción real se encuentra debajo de la teórica, haciéndose necesaria la inclusión de más equipos de transporte. Figura 01 – Curvas de Producción Teórica y Real Objetivos de la Flota de Acarreo La elección de una adecuada y bien dimensionada flota de acarreo permite minimizar costos por unidad de carga y asimismo maximizar la producción diaria del proyecto, sin embargo está demostrado que ambos objetivos no son coincidentes, como se puede observar en la Figura 02. Por otro lado, también se conoce que la eficiencia de la flota está en función al factor de acoplamiento alcanzado por la misma (Figura 03). Figura 02 – Mayor Producción y Menos Costo (No coincidentes) Figura 03 – Eficiencia vs. Factor de Acoplamiento Influencia de la Calidad de Vía en la duración real del ciclo de transporte El estado de conservación en el que se encuentren las vías por las que circulan los equipos de transporte durante el acarreo de material, ya sea de un punto de carguío a un botadero o de una cantera a una zona de relleno, influye directamente en la duración del ciclo real. Para determinar la magnitud de dicha influencia se evalúa los tiempos ideales en función a la máxima velocidad alcanzada por el vehículo, que en teoría es la que podrá mantener constante durante todo su recorrido, y se contrasta contra los excesos sobre el ciclo ideal; el resultado de dicho análisis será el porcentaje de tiempo en que se incrementa el ciclo debido a una vía en las condiciones reales. A continuación se muestra todo el análisis efectuado para la evaluación de la incidencia de la calidad de vía en el tiempo de ciclo de transporte: =
  • 4. Donde: TI: Tiempo ideal de ciclo d: Distancia de punto de carguío a botadero v: Velocidad de tránsito en el recorrido Luego: = Donde: TSP: Tiempo de ciclo ida y vuelta sin paradas Q: Factor de Calidad de vía Luego de recoger múltiples muestras de información de campo, se pueden obtener valores para “Q” de acuerdo al tramo a transitar, y a partir de ello calcular los tiempos totales de ciclo, de la siguiente manera: = + + Donde: TT: Tiempo total del ciclo TC: Tiempo de carga del equipo de transporte TD: Tiempo de descarga del equipo de transporte Toma y Procesamiento de Datos Para llevar a cabo el diseño y desarrollo de un mecanismo de optimización de las flotas de movimiento de tierras, se recabó información correspondiente a los tiempos de ciclo de carguío y transporte. En el caso de los equipos de carguío, la toma de información consistía en obtener los siguientes tiempos: - Tiempo de carga de cucharón: lapso de tiempo utilizado por el equipo de carguío para llenar su cucharón con el material excavado. - Tiempo de giro con carga: intervalo de tiempo necesario para que el equipo mueva el cucharón cargado hasta el punto de entrega al equipo de transporte. - Tiempo de descarga del cucharón: tiempo necesario para que el cucharón del equipo se descargue al 100% sobre el equipo de acarreo correspondiente. - Tiempo de giro sin carga: tiempo del giro del cucharón desde el punto de entrega hasta el punto de acopio, para luego dar inicio nuevamente a la carga. - Tiempo del ciclo sin demoras: Representado por la suma de los tiempos de carga de cucharón, tiempo de giro con carga, tiempo de descarga del cucharón, y tiempo de giro sin carga. - Tiempo de acopio: Tiempo invertido por el equipo para acumular adecuadamente el material antes de su disposición en las unidades de acarreo correspondientes. - Tiempo de espera: Tiempo en el que la unidad de carguío se encuentra en stand by debido a la falta de equipos de acarreo. - Tiempo total del ciclo: Suma de los tiempos del ciclo sin demoras, tiempo de acopio y tiempo de espera. Para los equipos de carguío, la información necesaria consistió básicamente en: - Tiempo de ciclo: tiempo invertido para el acarreo del material hasta su disposición final y el retorno al punto de acopio. - Tiempo de espera: periodo de tiempo en el que el equipo de acarreo se encuentra parado por diversas circunstancias, esperando su turno para ser alimentado por el equipo de carguío correspondiente. - Tiempo de carga: tiempo necesario para que el equipo de carguío pueda abastecer (a un nivel adecuado de capacidad) al equipo de transporte. - Tiempo de demora: tiempo consumido por el equipo luego de la carga para poder salir del frente hacia el punto de entrega o botadero. De los datos recopilados se obtuvieron los siguientes tiempos promedio: Tabla 01 – Tiempos de carga por equipos Equipo Tiempo de Carga (min) Excavadora Caterpillar 330D 2.45 Excavadora Caterpillar 336 D 2.43 Excavadora Caterpillar 336 DL BR 2.35 Excavadora Caterpillar 330DL 2.38 Cargador Frontal Caterpillar 950H BR 2.87 Cargador Frontal Caterpillar 950H 2.87 Cargador Frontal Caterpillar 962H BR 2.39 Cargador Frontal Caterpillar 962H 2.39 Cargador Frontal Caterpillar 966H 1.91 Cargador Frontal Volvo 120H 2.87 Asimismo se obtuvo una distribución de las actividades de excavación y carguío (realizadas por la excavadora) bajo los siguientes porcentajes:
  • 5. Figura 04 – Distribución de excavación y carguío Finalmente, con la evaluación de los tiempos de ciclo de los equipos de acarreo se obtuvieron los siguientes valores promedio de calidad de vía para los diferentes tramos (los cuales se redondearon a un múltiplo de 10). Tabla 02 – Factor de calidad de vía por ruta Ruta Factor de Calidad de Vía De Sub-estación a Botadero Top Soil 70% De Stock Pile a Botadero Vizcarra 80% De Pebbles a Botadero Vizcarra 70% De Zaranda(4+700) a Pebbles 70% De Zaranda(4+700) a Plataforma de Emergencia (Pebbles) 70% De Faja (4+500) a Botadero Vizcarra 80% Desarrollo de Herramienta de Dimensionamiento de Flotas Una vez obtenidos tiempos y factores promedio de calidad de vía por tramo, se desarrolló una herramienta en Excel para que los ingenieros de producción efectúen el dimensionamiento de la flota y puedan realizar su mejor elección. Figura 05 – Herramienta de Dimensionamiento de Flotas Como punto de partida, la herramienta guarda un registro de los tiempos promedio de carga (obtenidos de la toma de datos), las tarifas promedio de los equipos, los tramos existentes dentro del proyecto y sus respectivas distancias. Tabla 03 – Distancias por Ruta Para su utilización, se ingresa el origen y destino de la flota de acarreo, y con ayuda de la base de datos cargada, se obtienen las distancias respectivas. Luego se ingresan las velocidades de operación correspondientes: Figura 06 – Elección de ruta e ingreso de velocidad Como siguiente paso se ingresa el tipo de material a transportar, el ángulo de carga del volquete, la producción estimada durante la jornada de trabajo y la cantidad de horas efectivas. Como se mencionó anteriormente, los porcentajes de distribución de las actividades de excavación y carguío, y el factor de calidad de vía, se obtienen de la información procesada. Figura 07 – Información adicional de entrada Con estos datos de entrada se obtiene una evaluación inicial de la flota adecuada para dicha labor. En primer lugar se aprecia un número estimado de volquetes, obtenido a partir del tiempo total del ciclo de acarreo y el tiempo de carga del volquete: 30% 70% Distribución de actividades de Excavación y Carguío Excavación Carguío Tramo Distancia (Km) Sub-estación - Botadero Top Soil 1.11 Stock Pile - Botadero Vizcarra 1.16 Pebbles - Botadero Vizcarra 1.28 Zaranda(4+700) - Pebbles 1.99 Zaranda(4+700) - Plataforma de Emergencia (Pebbles) 2.90 Faja (4+500) - Botadero Vizcarra 2.98 m3 TopSoil Tipo de Carga: 90° Producción Diaria: 1200.00 CalidaddelaVía: 70% 7 Tipo deMaterial: %de Actividades: 30%Excavación -70%Carguío Jornada(Hrs.):
  • 6. Figura 08 – Cantidad de volquetes en base a producción de equipo de carguío En segundo lugar se obtiene una segunda aproximación (correspondiente a la cantidad óptima de volquetes), en este caso el resultado se obtiene a partir de las metas de producción establecidas para el punto de carguío en evaluación. Además es aquí donde se puede apreciar el FA obtenido, tomando en cuenta que el primer cálculo corresponde a la producción del equipo de carguío y el segundo a la producción de la flota de acarreo. Figura 09 – Cantidad de volquetes en base a producción de flota de acarreo y FA obtenido Para llegar a valores adecuados del FA (alrededor del 100%), debe efectuarse un reajuste de las metas de producción diarias, de esta manera el pull de equipos alcanzará una mayor eficiencia. Figura 10 – Ajuste de meta de producción y obtención de un nuevo FA Finalmente, la herramienta permite comparar dos flotas distintas bajo una misma meta de producción diaria, en este caso los parámetros de tiempo y costo resultan decisivos para la elección correcta. Figura 11 – Elección de flota más conveniente en base a parámetros de tiempo y costo RESULTADOS Los valores de eficiencia incrementaron dentro del proyecto, hecho que se sostuvo hasta el cierre del mismo. Antes de su aplicación se registró una eficiencia acumulada de 120% , que al término de la obra se transformó en 136%. Flota Requerida Excavación y Carguío 7 Camiones 1200.00 m3 6 Camiones Equipo de Carguío Exc. Caterpillar 336 D Actividad Flota Máxima Volumen Programado Tiempo de Culminación Factor de Acoplamiento Ruta Distancia Velocidad Promedio Calidad de la Vía Tipo de Material Costo Óptimo de Carguío Costo Óptimo de Acarreo Ratio Carguío Óptimo (S/./m3) Tiempo de Culminación Ratio Acarreo Óptimo (S/./m3) 6.03 Hrs. 86% Zaranda(4+700) - Plataforma de Emergencia (Pebbles) 2.90 Km 25.0 Km/Hr 70% Top Soil 4,390.26S/. 4,567.23S/. 3.66 5.17 Hrs. 3.81 OPCIÓN 1 Equipo de Carguío Exc. Caterpillar 330D Actividad Excavación y Carguío Flota Máxima 7 Camiones Volumen Programado 1200.00 m3 Flota Requerida 6 Camiones Factor de Acoplamiento 86% Costo Óptimo de Carguío 4,396.13S/. Ruta Zaranda(4+700) - Plataforma de Emergencia (Pebbles) Distancia 2.90 Km Velocidad Promedio 25.0 Km/Hr Ratio Acarreo Óptimo (S/./m3) 3.81 Tiempo de Culminación 6.04 Hrs. OPCIÓN 2 Costo Óptimo de Acarreo 4,573.33S/. Ratio Carguío Óptimo (S/./m3) 3.66 Tiempo de Culminación 5.18 Hrs. Calidad de la Vía 70% Tipo de Material Top Soil
  • 7. Figura 12 – Evolución de Eficiencia Acumulada Haciendo un pequeño análisis de éstos porcentajes, tenemos que de haberse mantenido el porcentaje de eficiencia en 120%, el monto total de ganancia por productividad en equipos habría alcanzado alrededor de los 6.7 millones de soles; sin embargo, este aumento de la eficiencia permitió que el monto final de ahorro por productividad en equipos llegue a los 10.5 millones de soles, lo que representa un incremento de dicha ganancia en más de un 50% (3.8 millones de soles). CONCLUSIONES - Una correcta evaluación de las condiciones reales en las que operan las flotas de equipos dentro del proyecto, permite la toma de acciones adecuadas para la optimización de los procesos inmersos. - Con la elección de una flota apropiada para las condiciones dadas -en un proyecto de Movimiento de Tierras-, los valores de productividad y eficiencia mejoran considerablemente, esto se ve reflejado en una mejor utilización de la maquinaria y en la disminución de tiempos improductivos. - Los montos de ahorro en equipos producto de la mejora continua, pueden representar un buen porcentaje del margen final, por lo que su evaluación resulta conveniente e incluso necesaria. REFERENCIAS - Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. Ortiz, Oswaldo - Canchari, Godelia - Iglesias, Silvia – Gonzales, Mario. 2007 - Revista de Obras Públicas. Ballester, Francisco – Peral, Angel. 1988 - Manual de Rendimiento Caterpillar. 2010 - 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% Sem 44 Sem 46 Sem 48 Sem 50 Sem 52 Sem 02 Sem 04 Sem 06 Sem 08 Sem 10 Sem 12 Sem 14 Sem 16 Sem 18 Sem 20 Sem 22 Sem 24 Sem 26 S/.Ganados-Acumulados(MM) Eficiencia EficienciaAcumulada HH Gan/Per a la fecha(MM) EficienciaAcum Lineal(Eficiencia Acum)