SlideShare una empresa de Scribd logo
 La Crisis del Canal de Suez, también denominada Guerra del
Sinaí, fue un conflicto sobre territorio egipcio, entre Gran
Bretaña, Francia, Israel & Egipto, que duró del 29 de octubre al
5 de noviembre de 1956.
 Fue una consecuencia del conflicto que aun era persistente
entre los países tras la primera Guerra Árabe-Israelí, mejor
conocida como la Guerra del 48.
 Se produjo sobre territorio egipcio, tras aliarse Gran Bretaña
con Francia e Israel contra Egipto, por la política que llevó
acabo el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser de
nacionalizar el Canal de Suez.
 Duró una semana debido a la presión política que ejercía la
política diplomática de EE.UU. & la URRS que hizo que los
agresores se retirasen.
Causas
 El canal de Suez fue financiado por Francia y Egipto, y
comenzó a operar en 1869. Rápidamente se transformó
en la principal ruta para transportar petróleo desde
el Golfo Pérsico a Europa. Por lo tanto, resultaba vital para
todas las economías de Europa Occidental.
 En junio de 1956, Gamal Abdel Nasser fue elegido
presidente de Egipto. Nasser desató una campaña
antiimperialista, y entre sus objetivos se encontraba
nacionalizar el Canal de Suez, que hasta entonces estaba
en manos de Reino Unido y Francia.
Causas (II)
 La influencia del presidente Nasser en el mundo
árabe le generó grandes antipatías por parte
de las principales potencias económicas, y en
consecuencia, EE.UU. y Reino Unido negaron a
financiar la construcción de la Presa de Asuán,
cosa que habían acordado hacer anteriormente.
En respuesta, el 26 de junio de 1956, Nasser
nacionalizó el Canal de Suez, con el objetivo de
financiar dicha construcción. Esto enfureció a
Francia y Reino Unido, a los principales
accionistas del Canal y a sus máximos
beneficiarios.
Causas (III)
 Tras la victoria de Israel en la Guerra Árabe-Israelí de 1948, se
extendió por la opinión pública de los países árabes un profundo
sentimiento de humillación, que hizo que se demandase nueva
guerra para derrotar a Israel. Nasser, como político nacionalista, no
podía ignorar estas demandas, por lo que convirtió a Egipto en uno
de los principales impulsores de la guerra de guerrillas contra
Israel.
 Tras nacionalizar el Canal de Suez, Nasser ordenó que se
bloqueasen los estrechos de Tirán, que eran la vía de acceso al
principal puerto mercantil de Israel en el golfo de Aqaba. Esto le
abrió la comunicación con los mercados del Sudeste Asiático a
través del mar Rojo y el mar Índico.
 En octubre de 1956, Egipto, firmó junto a Siria y Jordania una
alianza militar, para incrementar aún más la presión sobre Israel.
Acontecimientos
 El ministro británico Anthony Eden consideró que la acción
emprendida por Nasser sería perjudicial para el suministro
de petróleo que procedía del golfo Pérsico y el comercio
con el Lejano Oriente a través del canal de Suez.
 Eden decidió usar esto como beneficio para derrotar al
presidente. Se dio la orden de organizar una expedición
militar a los jefes del Estado Mayor británico con este
propósito. Francia, indignada por la actitud de Nasser, se
sumó al plan británico. Eden contaba previamente con el
apoyo de EEUU, pero el presidente estadounidense
Dwight David Eisenhower se negó a emplear la fuerza
para resolver el conflicto.
Acontecimientos (II)
 Los preparativos militares de los británicos y los
franceses fueron lentos, cosa que EE UU aprovechó
para intentar llevar a cabo una una solución a la crisis
recurriendo a la paz, pero Gran Bretaña y Francia se lo
impidieron, causando el fracaso de dicho plan.
 Gran Bretaña y Francia establecieron una alianza con
Israel, que tenía conflictos fronterizos con Egipto, en
una reunión secreta entre los ministros de estos tres
países (Sèvres ,22 y 23 de octubre), cuyo objetivo era
garantizar la participación de Israel en la lucha contra
Egipto.
Acontecimientos (III)
 Cumpliendo lo acordado, el Ejército israelí atacó a
Egipto en la península del Sinaí (29 de octubre). Gran
Bretaña y Francia lanzaron un ultimátum un día
después exigiendo el cese de las hostilidades en
ambos bandos, la retirada de las tropas a16 km de
distancia del canal en 12 horas y el consentimiento
para que esta zona fuera ocupada por fuerzas anglo-
francesas.
 El gobierno egipcio se negó y los británicos decidieron
bombardear los aeródromos egipcios y destruir su
fuerza aérea cuando se cumplió el plazo previsto en el
ultimátum.
Acontecimientos (IV)
 La población mundial criticó la acción llevada a cabo por
Gran Bretaña y Francia, y la URSS amenazó con
intervenir a favor de Egipto. Eisenhower mostró su
indignación, y EEUU propuso dos opciones que fueron
aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas
(2-4 de noviembre):
- el cese de las hostilidades y la salida israelí del territorio
egipcio
-el envío de una Fuerza de Emergencia de Naciones
Unidas a Egipto para supervisar la retirada de todas las
tropas extranjeras.
 Gran Bretaña y Francia hicieron caso omiso de estas
resoluciones y, entre el 4 y el 6 de noviembre, fuerzas
anglo-francesas derrotaron a las tropas egipcias y
comenzaron a avanzar a través del mismo.
Fin del conflicto
Estados Unidos se negó a enviar ayuda económica o crudo
a los británicos hasta que sus fuerzas abandonaran
Egipto. Ante la inminencia de un desastre financiero, Gran
Bretaña acató el alto el fuego el 6 de noviembre. El 3 de
diciembre de 1956, tras la posterior polémica provocada
por la exigencia británica de que las fuerzas anglo-
francesas formaran parte de la UNEF, las tropas de Gran
Bretaña y Francia iniciaron la retirada de Egipto, y Gran
Bretaña recibió ayuda económica y suministros de
petróleo. Este episodio supuso un humillante revés para
Gran Bretaña y Francia.
Consecuencias
 Abril de 1957: El Canal de Suez es reabierto
a la navegación marítima, bajo total control de
Egipto. Israel se adhiere a los principios de la
“Doctrina Eisenhower”.
CONFLICTO
ÁRABE-ISRAELÍ
 ANTECEDENTES
 Declaración Balfour:
 En 1917 el ministro de asuntos exteriores británico
apoyó formalmente el establecimiento de un hogar
nacional para el pueblo judío en la regíon de
Palestina. Fue el primer apoyó público por parte de
una potencia internacional al derecho del pueblo
judío de establecerse en la tierra de Israel.
 Se considera esta declaración el inicio del conflicto
árabe israelí.
 El conflicto árabe – israelí es la tensión política y
conflictos armados que tienen el Estado de Israel y
sus vecinos árabes, concretamente, los palestinos.
Su definición, historia y posibles soluciones son
cuestiones que aún se debaten a día de hoy.
 Se remonta a 1947. Reino Unido decide abandonar
Palestina (donde existían enfrentamientos entre los
autóctonos y los judíos, quienes se habían
asentado en Palestina con el propósito de crear un
“hogar nacional”) y dejar el conflicto en manos de
la ONU.
En respuesta, la ONU aprueba el 29 de
noviembre de 1947, un plan para partir
el territorio en dos zonas: una palestina
y otra israelí.
Sin embargo, el 14 de mayo de 1948,
David Ben-Gurión proclama el Estado
de Israel, al que se oponen los países
árabes.
En respuesta, la ONU aprueba el 29 de
noviembre de 1947, un plan para partir
el territorio en dos zonas: una palestina
y otra israelí.
Sin embargo, el 14 de mayo de 1948,
David Ben-Gurión proclama el Estado
de Israel, al que se oponen los países
árabes.
Etapas
Consta de cuatro etapas:
 Primera etapa: La denominada “Guerra de
Independencia” (1948 – 1949)
 Segunda etapa: la Crisis de Suez (1956)
 Tercera etapa: La Guerra de los Seis Días (1967)
 Cuarta etapa: La Guerra del Kippur o Crisis de Octubre
(1973)
Etapas
Primera etapa: La denominada “Guerra de Independencia”
(1948 – 1949)
 Al día siguiente de la Declaración de independencia del Estado de Israel
en el territorio asignado por el Plan de la ONU para la partición de
Palestina de 1947, los cinco estados árabes vecinos (Líbano, Siria,
Transjordania, Irak y Egipto), en desacuerdo con este Plan, le declararon
la guerra al Estado de Israel e intentaron invadirlo.
 En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses
(con varias treguas promovidas por la ONU), Israel conquistó un 26%
adicional del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y
Egipto ocuparon la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe-
palestino: Egipto ocupó Gaza y Transjordania se anexionó Cisjordania y
Jerusalén Este, refundando el país con el nombre de Jordania.

Etapas
 La guerra provocó miles de desplazados en ambos sentidos: árabes de la
zona israelí fueron obligados a desplazarse a las vecinas Gaza y
Cisjordania, y también a otros países árabes más alejados, dando origen al
problema de los refugiados palestinos. (Este problema continúa a día de
hoy ya que los descendientes de esos refugiados siguen solicitando volver
al territorio del que fueron expulsados). En la zona israelí quedaron
100.000 árabes, que adquirieron la nacionalidad israelí y que, en general,
gozaron de los derechos plenos de ciudadanía a partir de 1950, incluyendo
su incorporación al ejército en el caso de los drusos.

 Las comunidades judías que habitaban en países árabes se vieron
obligadas a emigrar en los años siguientes. Solo durante la década de
1950, 608.200 judíos orientales, una cifra equivalente a la de refugiados
palestinos, fueron expulsados de territorios árabes y se refugiaron en Israel
donde obtuvieron la ciudadanía israelí gracias a la denominada Ley del
Retorno;
Etapas
 Segunda etapa: la Crisis de Suez (1956)
La guerra de 1948 aunque supuso la independencia de Israel, no
significó el final del conflicto entre este país y sus vecinos árabes.
Durante toda la década de 1950 se sucedieron continuos ataques
por parte de grupos apoyados principalmente por Egipto, lo que llevó
en 1956 a Israel, tras el bloqueo egipcio del estrecho de Tirán, a
firmar una alianza para un ataque conjunto a Egipto con el Reino
Unido y Francia, a su vez molestos con Gamal Abdel Nasser,
entonces presidente de Egipto, por la nacionalización del Canal de
Suez.
Aunque militarmente, Francia, Reino Unido e Israel alcanzaron todos
sus objetivos, la presión diplomática conjunta de la Unión Soviética y
EE. UU forzó a éstos a retirarse, en lo que los países árabes
consideraron una victoria política. Como consecuencia de esta
guerra, la ONU desplegó una fuerza de cascos azules entre Egipto e
Israel.
Etapas
 otros 290.800 refugiados judíos se establecieron en Francia o en
los Estados Unidos. El resultado fue la liquidación casi total de las
comunidades judías en los países árabes.
 En 1948, la ONU reconoció el derecho al retorno de los refugiados
palestinos y creó la Agencia de las Naciones Unidas para los
Refugiados Palestinos con la esperanza de un retorno inmediato,
algo que sin embargo no sucedió. Al prolongarse indefinidamente
su condición de refugiados y estar en manos de la ONU, nunca
obtuvieron la nacionalidad de los países árabes que los acogieron y
permanecieron en condiciones de pobreza y siendo apátridas. Por
su parte, los refugiados judíos, fueron integrados rápidamente en
Israel
 Tercera etapa: La Guerra de los Seis Días (1967)
En 1967 el líder egipcio Nasser pidió a las Naciones Unidas que
retirara los Cascos Azules de Gaza y del Sinaí solicitud que la ONU
aceptó, pese a que eso significaba renunciar a su papel de
interposición. Egipto movilizó soldados en el Sinaí y ocupó las islas
del golfo de Aqaba. Esto volvió a poner en peligro la salida de los
barcos israelíes al Mar Rojo, y fue considerado casus belli (motivo de
guerra) por parte de Israel. Egipto, Siria e Iraq firmaron un pacto de
defensa mutua. El 5 de junio de 1967, ante la negativa egipcia de
desbloquear el Golfo de Aqaba, Israel bombardeó la aviación egipcia
situada en la península del Sinaí, dando comienzo de esta forma a la
Guerra de los Seis Días.
 Tercera etapa: La Guerra de los Seis Días (1967)
 En los 6 días que duró la guerra, Israel conquistó la Franja de
Gaza (Egipto), Cisjordania y Jerusalén Este (Jordania) la península
del Sinaí (Egipto) y los Altos del Golán (Siria)
 La oleada palestina de refugiados fue de unas 300.000 personas,
de los que casi un tercio eran refugiados por segunda vez. La
mayoría se exilió en Líbano, Jordania, Siria y los Estados del Golfo
Pérsico.
Etapas
 Cuarta etapa: La Guerra del Kippur o Crisis de Octubre
(1973)
 La guerra de Yom Kipur fue un conflicto armado entre
Israel y los países árabes de Egipto y Siria, que tuvo
lugar durante octubre de 1973. Fue un ataque por
sorpresa aprovechando que era la fiesta mas importante
de Israel. Egipto y Siria iniciaron el conflicto para
recuperar los territorios que Israel ocupaba desde la
Guerra de los Seis Días de 1967. Ambas partes
sufrieron graves pérdidas, aunque Israel mantuvo los
territorios conquistados.
 Cuarta etapa: La Guerra del Kippur o Crisis de Octubre (1973)
 El 6 de octubre de 1973, día de la festividad judía del Yom Kipur, Egipto y Siria
lanzaron su ataque contra Israel. La fecha había sido escogida con cuidado ya que
la mayoría de la población israelí estaba en sus casas ayudando a los más
necesitados. El ejército egipcio cruzó rápidamente el canal de Suez superando
rápidamente las defensas israelíes. Al mismo tiempo, las fuerzas sirias avanzaron
en los Altos del Golán. Una vez recuperada la península del Sinaí, Anwar el Sadat,
presidente de Egipto, decidió parar el frente egipcio dando por buena la
recuperación de su antiguo territorio. Esto permitió a Israel concentrar todas sus
fuerzas en el frente norte y recuperar la iniciativa en una guerra en la que por
primera vez vio como fue superado por sus enemigos árabes. Esta decisión
tomada por el presidente egipcio se consideró una traición en el mundo árabe y
motivaría, años más tarde, su asesinato en un desfile militar.
 Los países árabes, ante esta realidad, decidieron llevar adelante una guerra
económica y embargaron el petróleo de los países que ayudaron a Israel, al mismo
tiempo que reducían las ventas con el propósito de lograr un aumento de los
precios. Su efecto fue una desestabilización de la economía internacional, que
presionó a los EEUU y la URSS a alcanzar un acuerdo a través de la ONU. Tras la
resolución de la ONU de 22 de octubre, se llegó a un alto el fuego.
 Se firmaron por Egipto presidente El Sadat e Israel presidente
Begin en 1978. Tras doce días de negociaciones secretas con la
mediación del presidente de EU Jimmy Carter. A través de estos
acuerdos los dos países firmaron la paz y se terminaron los
conflictos territoriales
 Fue el primer país árabe que firmó la paz con Israel. Esto se
consideró una traición en parte del mundo árabe y una de las
consecuencias fue el asesinato del Sadat tres años después en
1981.
ACUERDOS DE CAMP
DAVID

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelíEl conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelílobovigil
 
Israel y palestina
Israel y palestinaIsrael y palestina
Israel y palestina
Laura Ruiz Ballesteros
 
Israel palestina
Israel palestinaIsrael palestina
Israel palestinaProfesandi
 
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINACONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Conflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelíConflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelí
Fernando Mori
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
guest7a748e
 
El tratado de versalles
El tratado de versallesEl tratado de versalles
El tratado de versallesTochy
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundialsaladehistoria.net
 
Exposición de la crisis del petroleo
Exposición de la crisis del petroleoExposición de la crisis del petroleo
Exposición de la crisis del petroleo
ovaldivieso2013
 
Guerra fria (2)
Guerra fria (2)Guerra fria (2)
Guerra fria (2)
Vane Vargas Charry
 
Hitler y el nazismo
Hitler y el nazismoHitler y el nazismo
Hitler y el nazismo
Carla Ishtar Ávila
 
Palestina Israel
Palestina IsraelPalestina Israel
Palestina Israel
maito
 
Descolonizacion de Argelia
Descolonizacion de ArgeliaDescolonizacion de Argelia
Descolonizacion de ArgeliaVictor Val Mas
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialhistoriaa23
 
Segunda guerra mundial completo!!! :)
Segunda guerra mundial completo!!! :) Segunda guerra mundial completo!!! :)
Segunda guerra mundial completo!!! :)
Joako Vargas ƱrrƱtia
 
Linea del tiempo conflicto árabe Israeli
Linea del tiempo conflicto árabe IsraeliLinea del tiempo conflicto árabe Israeli
Linea del tiempo conflicto árabe Israeli
SED colegio Acacia II EID
 
Linea del tiempo de la primera guerra mundial
Linea del tiempo de la primera guerra mundialLinea del tiempo de la primera guerra mundial
Linea del tiempo de la primera guerra mundial
Marvin Martinez
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí
Hector Urrutia Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
El conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelíEl conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelí
 
Israel y palestina
Israel y palestinaIsrael y palestina
Israel y palestina
 
Israel palestina
Israel palestinaIsrael palestina
Israel palestina
 
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINACONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
 
Conflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelíConflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelí
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
El tratado de versalles
El tratado de versallesEl tratado de versalles
El tratado de versalles
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
Exposición de la crisis del petroleo
Exposición de la crisis del petroleoExposición de la crisis del petroleo
Exposición de la crisis del petroleo
 
Guerra fria (2)
Guerra fria (2)Guerra fria (2)
Guerra fria (2)
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de Versalles
 
Hitler y el nazismo
Hitler y el nazismoHitler y el nazismo
Hitler y el nazismo
 
Palestina Israel
Palestina IsraelPalestina Israel
Palestina Israel
 
Descolonizacion de Argelia
Descolonizacion de ArgeliaDescolonizacion de Argelia
Descolonizacion de Argelia
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Segunda guerra mundial completo!!! :)
Segunda guerra mundial completo!!! :) Segunda guerra mundial completo!!! :)
Segunda guerra mundial completo!!! :)
 
Linea del tiempo conflicto árabe Israeli
Linea del tiempo conflicto árabe IsraeliLinea del tiempo conflicto árabe Israeli
Linea del tiempo conflicto árabe Israeli
 
Linea del tiempo de la primera guerra mundial
Linea del tiempo de la primera guerra mundialLinea del tiempo de la primera guerra mundial
Linea del tiempo de la primera guerra mundial
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí
 

Similar a Canal de suez y conflicto arabe israeli

Conflicto Israeli - Arabe
Conflicto Israeli - ArabeConflicto Israeli - Arabe
Conflicto Israeli - Arabe
Sharon Rdz
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelíPPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
Hector Urrutia Ortega
 
arabe y judio
  arabe y judio  arabe y judio
arabe y judio
keylacabrerafernandez
 
Guerra arabe israeli
Guerra arabe israeliGuerra arabe israeli
Guerra arabe israelijackvierdg
 
Conflicto arabe israeli.pptx
Conflicto arabe israeli.pptxConflicto arabe israeli.pptx
Conflicto arabe israeli.pptx
OctavoGomez
 
Historia del estado de israel
Historia del estado de israelHistoria del estado de israel
Historia del estado de israelLiana Oliver
 
Dialnet-LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711.pdf
Dialnet-LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711.pdfDialnet-LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711.pdf
Dialnet-LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711.pdf
AdrianRubialesDelgad
 
La historia del mundo de Israel (1).pdf
La historia del mundo de Israel (1).pdfLa historia del mundo de Israel (1).pdf
La historia del mundo de Israel (1).pdf
javier881269
 
La historia del mundo de Israel (1).pdf
La historia del mundo de Israel (1).pdfLa historia del mundo de Israel (1).pdf
La historia del mundo de Israel (1).pdf
javier881269
 
Tensión en-medio-oriente-arabe-israeli
Tensión en-medio-oriente-arabe-israeliTensión en-medio-oriente-arabe-israeli
Tensión en-medio-oriente-arabe-israeli
Olenka Arévalo Carbajal
 
Conflicto arabe judio
Conflicto arabe judioConflicto arabe judio
Conflicto arabe judiorogo2014
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
Diego Garcia
 
CONFLICTO PALESTINA ISRAEL (LM).pptx
CONFLICTO PALESTINA ISRAEL (LM).pptxCONFLICTO PALESTINA ISRAEL (LM).pptx
CONFLICTO PALESTINA ISRAEL (LM).pptx
AMADEOMIRON
 
conflictoarabe-israeli.pptx
conflictoarabe-israeli.pptxconflictoarabe-israeli.pptx
conflictoarabe-israeli.pptx
juanfernandez953138
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
Hector Urrutia Ortega
 
Conflicto Isarelí
Conflicto IsarelíConflicto Isarelí
Conflicto Isarelí
Global University Costa Rica
 
Cambios Geográficos en Palestina
Cambios Geográficos en PalestinaCambios Geográficos en Palestina
Cambios Geográficos en Palestina
Makoto Hime
 

Similar a Canal de suez y conflicto arabe israeli (20)

Conflicto Israeli - Arabe
Conflicto Israeli - ArabeConflicto Israeli - Arabe
Conflicto Israeli - Arabe
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelíPPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
 
arabe y judio
  arabe y judio  arabe y judio
arabe y judio
 
Guerra arabe israeli
Guerra arabe israeliGuerra arabe israeli
Guerra arabe israeli
 
Conflicto arabe israeli.pptx
Conflicto arabe israeli.pptxConflicto arabe israeli.pptx
Conflicto arabe israeli.pptx
 
Historia del estado de israel
Historia del estado de israelHistoria del estado de israel
Historia del estado de israel
 
Dialnet-LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711.pdf
Dialnet-LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711.pdfDialnet-LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711.pdf
Dialnet-LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711.pdf
 
La historia del mundo de Israel (1).pdf
La historia del mundo de Israel (1).pdfLa historia del mundo de Israel (1).pdf
La historia del mundo de Israel (1).pdf
 
La historia del mundo de Israel (1).pdf
La historia del mundo de Israel (1).pdfLa historia del mundo de Israel (1).pdf
La historia del mundo de Israel (1).pdf
 
Tensión en-medio-oriente-arabe-israeli
Tensión en-medio-oriente-arabe-israeliTensión en-medio-oriente-arabe-israeli
Tensión en-medio-oriente-arabe-israeli
 
Conflicto arabe judio
Conflicto arabe judioConflicto arabe judio
Conflicto arabe judio
 
Arabe israeli
Arabe israeliArabe israeli
Arabe israeli
 
El conflicto arabe
El conflicto arabeEl conflicto arabe
El conflicto arabe
 
Arabe israeli
Arabe israeliArabe israeli
Arabe israeli
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
CONFLICTO PALESTINA ISRAEL (LM).pptx
CONFLICTO PALESTINA ISRAEL (LM).pptxCONFLICTO PALESTINA ISRAEL (LM).pptx
CONFLICTO PALESTINA ISRAEL (LM).pptx
 
conflictoarabe-israeli.pptx
conflictoarabe-israeli.pptxconflictoarabe-israeli.pptx
conflictoarabe-israeli.pptx
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
 
Conflicto Isarelí
Conflicto IsarelíConflicto Isarelí
Conflicto Isarelí
 
Cambios Geográficos en Palestina
Cambios Geográficos en PalestinaCambios Geográficos en Palestina
Cambios Geográficos en Palestina
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 7 La IGM
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Canal de suez y conflicto arabe israeli

  • 1.
  • 2.  La Crisis del Canal de Suez, también denominada Guerra del Sinaí, fue un conflicto sobre territorio egipcio, entre Gran Bretaña, Francia, Israel & Egipto, que duró del 29 de octubre al 5 de noviembre de 1956.  Fue una consecuencia del conflicto que aun era persistente entre los países tras la primera Guerra Árabe-Israelí, mejor conocida como la Guerra del 48.  Se produjo sobre territorio egipcio, tras aliarse Gran Bretaña con Francia e Israel contra Egipto, por la política que llevó acabo el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser de nacionalizar el Canal de Suez.  Duró una semana debido a la presión política que ejercía la política diplomática de EE.UU. & la URRS que hizo que los agresores se retirasen.
  • 3. Causas  El canal de Suez fue financiado por Francia y Egipto, y comenzó a operar en 1869. Rápidamente se transformó en la principal ruta para transportar petróleo desde el Golfo Pérsico a Europa. Por lo tanto, resultaba vital para todas las economías de Europa Occidental.  En junio de 1956, Gamal Abdel Nasser fue elegido presidente de Egipto. Nasser desató una campaña antiimperialista, y entre sus objetivos se encontraba nacionalizar el Canal de Suez, que hasta entonces estaba en manos de Reino Unido y Francia.
  • 4. Causas (II)  La influencia del presidente Nasser en el mundo árabe le generó grandes antipatías por parte de las principales potencias económicas, y en consecuencia, EE.UU. y Reino Unido negaron a financiar la construcción de la Presa de Asuán, cosa que habían acordado hacer anteriormente. En respuesta, el 26 de junio de 1956, Nasser nacionalizó el Canal de Suez, con el objetivo de financiar dicha construcción. Esto enfureció a Francia y Reino Unido, a los principales accionistas del Canal y a sus máximos beneficiarios.
  • 5. Causas (III)  Tras la victoria de Israel en la Guerra Árabe-Israelí de 1948, se extendió por la opinión pública de los países árabes un profundo sentimiento de humillación, que hizo que se demandase nueva guerra para derrotar a Israel. Nasser, como político nacionalista, no podía ignorar estas demandas, por lo que convirtió a Egipto en uno de los principales impulsores de la guerra de guerrillas contra Israel.  Tras nacionalizar el Canal de Suez, Nasser ordenó que se bloqueasen los estrechos de Tirán, que eran la vía de acceso al principal puerto mercantil de Israel en el golfo de Aqaba. Esto le abrió la comunicación con los mercados del Sudeste Asiático a través del mar Rojo y el mar Índico.  En octubre de 1956, Egipto, firmó junto a Siria y Jordania una alianza militar, para incrementar aún más la presión sobre Israel.
  • 6. Acontecimientos  El ministro británico Anthony Eden consideró que la acción emprendida por Nasser sería perjudicial para el suministro de petróleo que procedía del golfo Pérsico y el comercio con el Lejano Oriente a través del canal de Suez.  Eden decidió usar esto como beneficio para derrotar al presidente. Se dio la orden de organizar una expedición militar a los jefes del Estado Mayor británico con este propósito. Francia, indignada por la actitud de Nasser, se sumó al plan británico. Eden contaba previamente con el apoyo de EEUU, pero el presidente estadounidense Dwight David Eisenhower se negó a emplear la fuerza para resolver el conflicto.
  • 7.
  • 8. Acontecimientos (II)  Los preparativos militares de los británicos y los franceses fueron lentos, cosa que EE UU aprovechó para intentar llevar a cabo una una solución a la crisis recurriendo a la paz, pero Gran Bretaña y Francia se lo impidieron, causando el fracaso de dicho plan.  Gran Bretaña y Francia establecieron una alianza con Israel, que tenía conflictos fronterizos con Egipto, en una reunión secreta entre los ministros de estos tres países (Sèvres ,22 y 23 de octubre), cuyo objetivo era garantizar la participación de Israel en la lucha contra Egipto.
  • 9.
  • 10. Acontecimientos (III)  Cumpliendo lo acordado, el Ejército israelí atacó a Egipto en la península del Sinaí (29 de octubre). Gran Bretaña y Francia lanzaron un ultimátum un día después exigiendo el cese de las hostilidades en ambos bandos, la retirada de las tropas a16 km de distancia del canal en 12 horas y el consentimiento para que esta zona fuera ocupada por fuerzas anglo- francesas.  El gobierno egipcio se negó y los británicos decidieron bombardear los aeródromos egipcios y destruir su fuerza aérea cuando se cumplió el plazo previsto en el ultimátum.
  • 11. Acontecimientos (IV)  La población mundial criticó la acción llevada a cabo por Gran Bretaña y Francia, y la URSS amenazó con intervenir a favor de Egipto. Eisenhower mostró su indignación, y EEUU propuso dos opciones que fueron aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas (2-4 de noviembre): - el cese de las hostilidades y la salida israelí del territorio egipcio -el envío de una Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas a Egipto para supervisar la retirada de todas las tropas extranjeras.  Gran Bretaña y Francia hicieron caso omiso de estas resoluciones y, entre el 4 y el 6 de noviembre, fuerzas anglo-francesas derrotaron a las tropas egipcias y comenzaron a avanzar a través del mismo.
  • 12. Fin del conflicto Estados Unidos se negó a enviar ayuda económica o crudo a los británicos hasta que sus fuerzas abandonaran Egipto. Ante la inminencia de un desastre financiero, Gran Bretaña acató el alto el fuego el 6 de noviembre. El 3 de diciembre de 1956, tras la posterior polémica provocada por la exigencia británica de que las fuerzas anglo- francesas formaran parte de la UNEF, las tropas de Gran Bretaña y Francia iniciaron la retirada de Egipto, y Gran Bretaña recibió ayuda económica y suministros de petróleo. Este episodio supuso un humillante revés para Gran Bretaña y Francia.
  • 13. Consecuencias  Abril de 1957: El Canal de Suez es reabierto a la navegación marítima, bajo total control de Egipto. Israel se adhiere a los principios de la “Doctrina Eisenhower”.
  • 15.  ANTECEDENTES  Declaración Balfour:  En 1917 el ministro de asuntos exteriores británico apoyó formalmente el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en la regíon de Palestina. Fue el primer apoyó público por parte de una potencia internacional al derecho del pueblo judío de establecerse en la tierra de Israel.  Se considera esta declaración el inicio del conflicto árabe israelí.
  • 16.  El conflicto árabe – israelí es la tensión política y conflictos armados que tienen el Estado de Israel y sus vecinos árabes, concretamente, los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son cuestiones que aún se debaten a día de hoy.  Se remonta a 1947. Reino Unido decide abandonar Palestina (donde existían enfrentamientos entre los autóctonos y los judíos, quienes se habían asentado en Palestina con el propósito de crear un “hogar nacional”) y dejar el conflicto en manos de la ONU.
  • 17. En respuesta, la ONU aprueba el 29 de noviembre de 1947, un plan para partir el territorio en dos zonas: una palestina y otra israelí. Sin embargo, el 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión proclama el Estado de Israel, al que se oponen los países árabes.
  • 18. En respuesta, la ONU aprueba el 29 de noviembre de 1947, un plan para partir el territorio en dos zonas: una palestina y otra israelí. Sin embargo, el 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión proclama el Estado de Israel, al que se oponen los países árabes.
  • 19. Etapas Consta de cuatro etapas:  Primera etapa: La denominada “Guerra de Independencia” (1948 – 1949)  Segunda etapa: la Crisis de Suez (1956)  Tercera etapa: La Guerra de los Seis Días (1967)  Cuarta etapa: La Guerra del Kippur o Crisis de Octubre (1973)
  • 20. Etapas Primera etapa: La denominada “Guerra de Independencia” (1948 – 1949)  Al día siguiente de la Declaración de independencia del Estado de Israel en el territorio asignado por el Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947, los cinco estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Transjordania, Irak y Egipto), en desacuerdo con este Plan, le declararon la guerra al Estado de Israel e intentaron invadirlo.  En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel conquistó un 26% adicional del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe- palestino: Egipto ocupó Gaza y Transjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, refundando el país con el nombre de Jordania. 
  • 21. Etapas  La guerra provocó miles de desplazados en ambos sentidos: árabes de la zona israelí fueron obligados a desplazarse a las vecinas Gaza y Cisjordania, y también a otros países árabes más alejados, dando origen al problema de los refugiados palestinos. (Este problema continúa a día de hoy ya que los descendientes de esos refugiados siguen solicitando volver al territorio del que fueron expulsados). En la zona israelí quedaron 100.000 árabes, que adquirieron la nacionalidad israelí y que, en general, gozaron de los derechos plenos de ciudadanía a partir de 1950, incluyendo su incorporación al ejército en el caso de los drusos.   Las comunidades judías que habitaban en países árabes se vieron obligadas a emigrar en los años siguientes. Solo durante la década de 1950, 608.200 judíos orientales, una cifra equivalente a la de refugiados palestinos, fueron expulsados de territorios árabes y se refugiaron en Israel donde obtuvieron la ciudadanía israelí gracias a la denominada Ley del Retorno;
  • 22. Etapas  Segunda etapa: la Crisis de Suez (1956) La guerra de 1948 aunque supuso la independencia de Israel, no significó el final del conflicto entre este país y sus vecinos árabes. Durante toda la década de 1950 se sucedieron continuos ataques por parte de grupos apoyados principalmente por Egipto, lo que llevó en 1956 a Israel, tras el bloqueo egipcio del estrecho de Tirán, a firmar una alianza para un ataque conjunto a Egipto con el Reino Unido y Francia, a su vez molestos con Gamal Abdel Nasser, entonces presidente de Egipto, por la nacionalización del Canal de Suez. Aunque militarmente, Francia, Reino Unido e Israel alcanzaron todos sus objetivos, la presión diplomática conjunta de la Unión Soviética y EE. UU forzó a éstos a retirarse, en lo que los países árabes consideraron una victoria política. Como consecuencia de esta guerra, la ONU desplegó una fuerza de cascos azules entre Egipto e Israel.
  • 23. Etapas  otros 290.800 refugiados judíos se establecieron en Francia o en los Estados Unidos. El resultado fue la liquidación casi total de las comunidades judías en los países árabes.  En 1948, la ONU reconoció el derecho al retorno de los refugiados palestinos y creó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos con la esperanza de un retorno inmediato, algo que sin embargo no sucedió. Al prolongarse indefinidamente su condición de refugiados y estar en manos de la ONU, nunca obtuvieron la nacionalidad de los países árabes que los acogieron y permanecieron en condiciones de pobreza y siendo apátridas. Por su parte, los refugiados judíos, fueron integrados rápidamente en Israel
  • 24.  Tercera etapa: La Guerra de los Seis Días (1967) En 1967 el líder egipcio Nasser pidió a las Naciones Unidas que retirara los Cascos Azules de Gaza y del Sinaí solicitud que la ONU aceptó, pese a que eso significaba renunciar a su papel de interposición. Egipto movilizó soldados en el Sinaí y ocupó las islas del golfo de Aqaba. Esto volvió a poner en peligro la salida de los barcos israelíes al Mar Rojo, y fue considerado casus belli (motivo de guerra) por parte de Israel. Egipto, Siria e Iraq firmaron un pacto de defensa mutua. El 5 de junio de 1967, ante la negativa egipcia de desbloquear el Golfo de Aqaba, Israel bombardeó la aviación egipcia situada en la península del Sinaí, dando comienzo de esta forma a la Guerra de los Seis Días.
  • 25.  Tercera etapa: La Guerra de los Seis Días (1967)  En los 6 días que duró la guerra, Israel conquistó la Franja de Gaza (Egipto), Cisjordania y Jerusalén Este (Jordania) la península del Sinaí (Egipto) y los Altos del Golán (Siria)  La oleada palestina de refugiados fue de unas 300.000 personas, de los que casi un tercio eran refugiados por segunda vez. La mayoría se exilió en Líbano, Jordania, Siria y los Estados del Golfo Pérsico.
  • 26. Etapas  Cuarta etapa: La Guerra del Kippur o Crisis de Octubre (1973)  La guerra de Yom Kipur fue un conflicto armado entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria, que tuvo lugar durante octubre de 1973. Fue un ataque por sorpresa aprovechando que era la fiesta mas importante de Israel. Egipto y Siria iniciaron el conflicto para recuperar los territorios que Israel ocupaba desde la Guerra de los Seis Días de 1967. Ambas partes sufrieron graves pérdidas, aunque Israel mantuvo los territorios conquistados.
  • 27.  Cuarta etapa: La Guerra del Kippur o Crisis de Octubre (1973)  El 6 de octubre de 1973, día de la festividad judía del Yom Kipur, Egipto y Siria lanzaron su ataque contra Israel. La fecha había sido escogida con cuidado ya que la mayoría de la población israelí estaba en sus casas ayudando a los más necesitados. El ejército egipcio cruzó rápidamente el canal de Suez superando rápidamente las defensas israelíes. Al mismo tiempo, las fuerzas sirias avanzaron en los Altos del Golán. Una vez recuperada la península del Sinaí, Anwar el Sadat, presidente de Egipto, decidió parar el frente egipcio dando por buena la recuperación de su antiguo territorio. Esto permitió a Israel concentrar todas sus fuerzas en el frente norte y recuperar la iniciativa en una guerra en la que por primera vez vio como fue superado por sus enemigos árabes. Esta decisión tomada por el presidente egipcio se consideró una traición en el mundo árabe y motivaría, años más tarde, su asesinato en un desfile militar.  Los países árabes, ante esta realidad, decidieron llevar adelante una guerra económica y embargaron el petróleo de los países que ayudaron a Israel, al mismo tiempo que reducían las ventas con el propósito de lograr un aumento de los precios. Su efecto fue una desestabilización de la economía internacional, que presionó a los EEUU y la URSS a alcanzar un acuerdo a través de la ONU. Tras la resolución de la ONU de 22 de octubre, se llegó a un alto el fuego.
  • 28.  Se firmaron por Egipto presidente El Sadat e Israel presidente Begin en 1978. Tras doce días de negociaciones secretas con la mediación del presidente de EU Jimmy Carter. A través de estos acuerdos los dos países firmaron la paz y se terminaron los conflictos territoriales  Fue el primer país árabe que firmó la paz con Israel. Esto se consideró una traición en parte del mundo árabe y una de las consecuencias fue el asesinato del Sadat tres años después en 1981. ACUERDOS DE CAMP DAVID