SlideShare una empresa de Scribd logo
FASCISMO
LA ITALIA FASCISTA
ANTECEDENTES:
1. Crisis de Posguerra: el Reino de Italia fue uno de los
países vencedores de la I Guerra Mundial. Al iniciarse la
conferencia de paz de Versalles en 1919, el gobierno italiano
no logró que sus antiguos aliados respetaran el pacto que
habían alcanzado: otorgar a Italia una serie de territorios que
habían acordado, debido a la menor fuerza económica y
militar de Italia. La propaganda nacionalista italiana tras el
Tratado de Versalles señaló que el triunfo en la Primera
Guerra Mundial fue una «victoria mutilada» al declarar que
franceses y británicos engañaron al pueblo italiano ya que
ofrecieron beneficios territoriales y luego no cumplieron su
palabra.
2. Situación de descontento de la sociedad.
SITUACIÓN POLÍTICA:
Desde 1919 se suceden en Italia gobiernos inestables,
no duran nada y son frecuentes las crisis ministeriales.
La inestabilidad junto con la debilidad de los gobiernos
hace que la democracia aparezca como un sistema
político desprestigiado. Los sucesivos gobiernos se
muestran impotentes contra la agitación social, y son
muchos los que piden un gobierno fuerte y orden en las
calles. Esas peticiones serán atendidas por los fascistas.
Los grandes partidos que hay en ese momento en Italia
pasan por una etapa de crisis interna.
El Partido Socialista es partidario de la República, defiende la
supresión del Senado y un sufragio universal directo, está a favor
del derecho a la huelga y de la confiscación de las tierras no
cultivadas. Pero en su interior se va a producir una lucha interna
entre el ala derecha de carácter reformista y partidaria de llegar a
acuerdos con la burguesía progresista, y el ala izquierda del
partido que sigue siendo partidaria de las ideas de Marx y de la
conquista del poder por los obreros. Este sector de la izquierda del
partido se saldrá del Partido Socialista en 1921, como en casi toda
Europa, y creará el Partido Comunista Italiano que será dirigido
por Malatesta.
El otro gran partido es el Partido Popular Italiano que engloba a
la derecha y a los católicos que participan en política. En sus
programas piden el voto de la mujer, la descentralización
administrativa y un senado electivo, no por designación real.
Estos dos partidos son los mayoritarios y tienen ya una
concepción y una organización moderna para dirigir a las masas.
Frente a estos dos partidos surge en 1919 los Fasci italiani di
combattimento y las Squadre d´azione organizaciones fascistas
de Mussolini que todavía no tienen ningún peso pero que
empiezan a hacerse notar al actuar de forma brutal contra
popolari y socialistas.
Definición: nueva forma de organización política que se dio en
varios países, en donde ocurrieron varios movimientos de
organización política y tuvieron en común :
•el rechazo al sistema parlamentario liberal.
•el odio al comunismo
•un acusado ultranacionalismo
Ensalzó en el mito de la nación y la raza.
IDEOLOGÍA FASCISTA:
1. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos
movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya
habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX.
2. Totalitarismo: En el fascismo, el Estado está presente en todos los
aspectos de la vida de la gente, sin dejar abierto ningún canal para
que puedan escucharse voces que digan lo contrario. La ideología
todo lo penetra: el trabajo, la escuela, la juventud, los medios de
comunicación, etc. La democracia y el voto se consideran métodos
inútiles para llevar adelante un país, y obviamente, solo existe un
partido político único.
3. Antiliberalismo: en el fascismo, la libertad individual no es un valor,
por el contrario, todos subordinar plenamente al Estado y ponerse a
su entero servicio. También es insultada la libertad de mercado y la
libertad de asociación y culto.
4. Personalismo: La historia demuestra claramente que los gobiernos
fascistas siempre se organizaron en torno a la figura de un jefe o caudillo,
que partiendo de cierto carisma supo ir construyendo toda una estructura
jerárquica en la que él ocupa la posición central, erigiéndose en la única
voz autorizada, la del líder, y quienes lo rodean sostienen esa imagen
mediante el culto a la personalidad, que trasciende y llega a toda la
población. En la Italia fascista se trató de EL DUCE: Benito Mussolini.
5. Anticapitalismo: El anticapitalismo fascista se expreso, por ejemplo, a
través de la organización corporativa del trabajo, en la que tanto
empresarios como trabajadores fueron obligados a pertenecer a
sindicatos controlados por el partido único.
6. Antimarxismo: totalmente desacuerdo a la lucha de clases sostenida
desde el marxismo el fascismo mantuvo un concepto unificador y
nacionalista, y persiguió duramente a toda forma de oposición, incluyendo
las juventudes socialistas, comunistas y anarquistas.
7. Corporativismo: El fascismo determinó que los conflictos de intereses
de clase quedaran completamente suprimidos mediante una política de
sindicato vertical y único, que recibe las directrices del gobierno.
8. Autoritarismo: el funcionamiento social se sustenta en una rígida
disciplina y un apego total a las cadenas de mando. La insubordinación era
castigada con dureza.
9. Militarismo: Para sostener el autoritarismo hacía falta un fuerte aparato
militar, cuyo espíritu trascendió a toda la sociedad. La educación en los
valores castrenses y los grandes desfiles de uniformados, planeados
meticulosamente, se hicieron parte del paisaje cotidiano en los períodos
de gobiernos fascistas. Además, los partidos fascistas organizaron grupos
de paramilitares que se involucraron en la persecución de los opositores.
Las milicias del partido otorgaron una gran importancia a los símbolos,
mítines, desfiles y ritos ceremoniales.
10. Propaganda Desmedida: La radio y la prensa han significado
mucho durante los regímenes fascistas, ya que actuaron como
instrumentos de propaganda masiva para difundir los ideales y los
supuestos logros, dejando cerrado todo acceso a opiniones diferentes.
11. Nacionalismo: El concepto de nación es enaltecido en el fascismo,
el cual da un valor supremo a la unidad nacional y a la familia como
base de la sociedad, con el rol del hombre en el mundo del trabajo y la
defensa de la nación. Mantenía un nacionalismo agresivo,
expansionista y militarista que conducía hacia la guerra.
12. Racismo: Los fascistas eran racistas y consideraban inferiores a los
no blancos.
13. Defendía la violencia frente a los oponentes políticos la cual
consideraban un valor positivo incluso terapéutico.
14. Los partidos fascistas pretendían movilizar a las masas y
encuadrarlas en el seno del partido del sindicato único y en sus
milicias u organizaciones paramilitares.
15. Exaltaban los principios masculinos relegando a la mujer a la
crianza de los hijos y las labores del hogar. Todas las fuerzas políticas del
fascismo estuvieron compuestas y dirigidas por hombres.
16. El fascismo rechazaba los principios de las decadentes sociedad y
cultura occidentales, basados en el racionalismo, el materialismo y el
igualitarismo. Por el contrario, exaltaba a los elementos irracionales de
la conducta.
BASES SOCIALES DEL FASCISMO
•Según la sociedad los partidos fascistas no tenían respaldo popular,
pero mas tarde fue incrementando hasta alcanzar en algunos países
una gran fuerza( Italia y Alemania).
•El fascismo reclutó a sus primeros seguidores entre sectores sociales
desarraigados (oficiales y combatientes desmovilizados en la Primera
Guerra Mundial) cuya adaptación a la vida civil de la posguerra se hizo
difícil. También contaron con el apoyo de joven activistas y románticos
fuertemente impresionados por la guerra y frustrados por la ineficacia
del sistema liberal.
•Después se fueron sumando miembros procedentes de las clases medias
urbanas y rurales, afectados por la crisis económicas y temerosos de la
extensión del comunismo. También se incorporó un sector de la clase
obrera, muchos de ellos procedentes de partidos radicales de izquierda
que encontraron atractivo el mensaje extremista y violento del fascismo .
•Los grandes empresarios y terratenientes eran esenciales para la
consolidación del fascismo quienes era los que financiaban las
organizaciones fascistas para utilizarlas como fuerzas de choque con los
socialistas y comunistas
•La toma del poder del fascismo no puede explicarse sin los apoyos que
recibió de la policía y el ejercito quienes toleraron y colaboraron con la
violencia que los fascistas utilizaban para atemorizar a sus enemigos y
conquistar el poder.
SOCIEDAD
La situación social era muy tensa. En las ciudades eran
frecuentes las huelgas y la ocupación de fábricas por los
obreros que se veían amenazados por el paro. Las huelgas,
generalmente, degeneraban en enfrentamientos. En el
campo la agitación era parecida y la propaganda anarquista
cuaja entre los campesinos que no dudan en ocupar tierras.
La revolución rusa ya se ha producido y esto anima a los
obreros de toda Europa que ven en ella un modelo a seguir.
Por el contrario los patronos sienten un gran temor a que
estalle la revolución bolchevique y no dudarán en utilizar
todos los medios a su alcance para evitarlo. Serán frecuentes
los tiroteos entre patronos y revolucionarios.
ECONOMÍA:
Tras la Guerra Italia tiene una economía arruinada. Además
lo arcaico de sus estructuras económicas se nota en el dato de que
el 55% de la población activa se sigue dedicando a la agricultura.
Las principales zonas industriales se localizan en el norte del país y
las diferencias entre el norte y el sur (mezzogiorno) son enormes.
En las ciudades la reconversión de las industrias de guerra genera
grandes masas de parados. A este panorama desastroso se une una
inflación tremenda que genera un aumento espectacular de los
precios mientras los salarios siguen congelados. Los problemas
financieros del Estado no son menores, la deuda del Estado es de
63.000 millones de liras.
BENITO MUSSOLINI
BIOGRAFIA
• Benito Amilcare Andrea Mussolini, el Duce, nació en el barrio
conocido como Varano dei Costa, Forlí, región de Emilia-Romaña, Italia, el 29 de
julio de 1883. Su padre, Alessandro Mussolini, era herrero; su madre, Rosa
Maltoni, era una maestra que creía firmemente en la importancia de la
educación. El nombre Benito le fue dado en honor al presidente reformista
mexicano Benito Juárez. Se graduó como maestro de escuela en 1901.
Durante su mandato estableció un régimen fascista. Mussolini se convirtió en
un estrecho aliado del estadista alemán Adolf Hitler, a quien había influido en
su juventud. Mussolini entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940
como aliado de la Alemania de Hitler. Tres años después, los aliados invadieron
Italia y ocuparon la mayor parte del sur de Italia.
Fue el máximo político y estadista italiano que gobernó su país desde
1922 hasta 1943; durante todo su gobierno Italia vivió una gran prosperidad
no solo económica sino también cultural, deportiva y social. Después de su
rescate tuvo el cargo de Presidente de la República Social Italiana desde
septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945.
El 28 de abril de 1945, Mussolini fue capturado y asesinado cerca de Lago de
Como por los partisanos.
TRAYECTORIA POLÍTICA
o Militante socialista, en 1910 fue nombrado secretario de la
federación provincial de Forlí y poco después se convirtió en editor
del semanario La Lotta di Classe (La lucha de Clases).
o La victoria del ala radical en el Congreso de Reggio Emilia,
celebrado en 1912, le proporcionó mayor protagonismo en el seno
de la formación política, que aprovechó para hacerse cargo del
periódico milanés Avanti, órgano oficial del partido. Aun así, sus
opiniones acerca deralla los enfrentamientos armados de la semana
roja de 1914 motivaron cierta inquietud entre sus compañeros de
filas, atemorizados por su radicalismo.
o La división entre Mussolini y el partido se acrecentó con la proclama
de neutralidad del primero tras la entrada de Italia en la Primera
Guerra Mundial en mayo de 1915.
• En noviembre del mismo año fundó el periódico Il Popolo
d'Italia, de tendencia ultranacionalista, lo que le valió la
expulsión del Partido Socialista Italiano. Posteriormente, quiso
capitalizar el sentimiento de insatisfacción que se apoderó de
la sociedad italiana tras el fin de la contienda haciendo un
llamamiento a la lucha contra los partidos de izquierdas, a los
que señaló como culpables del descalabro, y para ello creó en
Milán en 1919 los Fasci italiani di combattimento, grupos
armados de agitación que constituyeron el germen inicial del
futuro Partido Nacional Fascista en 1920. Consiguió ganarse
el favor del pueblo salir electo diputado en las elecciones de
mayo de 1921.
ASCENSO AL PODER
• La impotencia del gobierno para hacer frente a la situación en
que se encontraba el país y la disolución del Parlamento
allanaron el camino para la denominada Marcha sobre Roma,
acontecida el 28 de octubre de 1922. Su entrada triunfal en la
capital italiana no encontró ninguna oposición, quedando el
gobierno imposibilitado para intervenir por la oposición del
Rey Víctor Manuel III, que se negó a firmar el decreto de
Estado de Asedio propuesto por el Jefe del Gobierno Ivano
Bonomi, imposibilitando así cualquier oposición armada por
parte del ejército. Como consecuencia, el Rey encargó formar
un nuevo gobierno a Mussolini, pese a que éste no contara
con una mayoría en parlamento, el 30 de octubre de 1922.
FASES DE SU GOBIERNO
1. Consolidación del Fascismo (1922-1924)
Mussolini celebró un gobierno caracterizado por un nacionalismo
extremo y basado en el capitalismo. Al mismo tiempo, las
organizaciones fascistas se habían reforzado con la fundación de la
Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional. Sobre la base de
todos los métodos posibles, incluyendo el fraude electoral, la
victoria del partido fascista estaba garantizada en las elecciones
parlamentarias en abril de 1924. El diputado socialista Giacomo
Matteotti, denunció la violencia fascista. Debido a su firme
oposición, Matteotti fue asesinado en mayo de 1924. La muerte de
Matteotti desató indignación y la fuerte reacción de la prensa de la
oposición política. Mussolini tuvo la responsabilidad histórica por el
asesinato del dirigente socialista y la promulgación de una serie de
leyes que fortalecieron el gobierno concentrado en sí mismo todo el
poder.
2. Dictadura fascista (1925-1939)
En los últimos meses de 1925, Mussolini creó el fascismo en
Italia. Los sindicatos de trabajadores comenzaron a ser
controlados por el Estado a través del sistema corporativista. Se
creó un tribunal especial para juzgar los crímenes considerados
ofensivos para la seguridad del Estado. Varios periódicos fueron
cerrados, los partidos de oposición fueron disueltos, miles de
personas fueron detenidas y otros fueron expulsados o llevados
al exilio. La organización Ovra, la policía secreta fascista era
utilizada para emprender las más terribles acciones violentas en
la persecución de la oposición. Los fascistas castigaban a los
capturados obligándolos a tragar aceite de ricino y destrozando
sus mobiliarios o viviendas.
A pesar de esto, fueron unos años muy prósperos para Italia,
algunas de las reformas que realizó “Il Duce” en estos años son:
• Mejora la calidad de trabajo en las fábricas.
• Comienza un proyecto de “independización” del trigo.
• La Guerra de Etiopía:
(5 de diciembre de 1934- 7 de mayo de 1936). Anuncia en el
Palacio de Venecia el comienzo del imperio.
• Comienza su amistad con uno de sus fieles seguidores _
Adolf Hitler.
• Junto a él firma un tratado para enviar tropas a España y
ayudar al general Francisco Franco en la guerra civil
(1936)
• Censura la prensa y prohíbe otros partidos políticos.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• El 10 de junio de 1940, Mussolini declaró la guerra a Gran Bretaña y a
Francia. Las fuerzas italianas lograron, poco antes de que Francia se rindiera
ante Alemania, obtener una victoria frente al ejercito francés en la Linea
Alpina.
El 3 de agosto de 1940, Mussolini ordenó a sus fuerzas destacadas en el
este de África atacar a las fuerzas británicas en el Sudán, Kenia, y la
Somalilandia Británica. Después de algunos éxitos iniciales, en el que los
italianos capturaron Somalilandia Británica y un limitado avance en el Sudán
y Kenia, las fuerzas italianas detuvieron su avance y comenzaron a fortificar
sus posiciones.
El 13 de septiembre de 1940, las fuerzas italianas en Libia atacaron las
fuerzas británicas en Egipto. Después de tres días de éxitos iniciales , las
fuerzas italianas tuvieron que detener su avance en Egipto a la espera de
suministros, lo que permitió a los británicos recuperarse.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• El 25 de octubre de 1940, Mussolini envió un contingente de la fuerza
expedicionaria de aire a Bélgica con el fin de tomar parte en la Batalla
de Inglaterra.
En fecha 28 de octubre de 1940, Mussolini atacó Grecia. Pero, después
de un breve período de éxito, los italianos fueron repelidos por un
implacable contraataque griego. Esto provocó la pérdida de una cuarta
parte de la Albania controlada por Italia. Hitler tuvo que comprometer
sus fuerzas en los Balcanes.
• A pesar de los continuos problemas, Mussolini amplía la participación
de Italia en la guerra en 1941. El 18 de mayo, el comandante de las
fuerzas italianas en el África Oriental, el duque de Aosta, se rinde a los
británicos en Amba Alagi cerca de Gondar. En junio, Mussolini declaró la
guerra a la Unión Soviética y envía un ejército para luchar en Rusia. En
diciembre, después del ataque a Pearl Harbor, declaró la guerra a los
Estados Unidos.
• Durante todo 1942, con pocas excepciones, las tropas de Mussolini
siguieron desempeñándose mal en todas partes, debido a la falta de
suministros. Italia entró en la guerra casi sin tanques o cañones
antitanque. La ropa, combustibles, alimentos y vehículos eran
escasos. La fábricas italianas no tienen suficiente materia prima para
producir las armas necesarias para luchar una guerra de tal magnitud,
lo que se convirtió en un problema más grave cuando los aliados
comenzaron a bombardear las fábricas en el norte. En marzo de
1943, las fábricas de Milán y Turín cerraron para dar a los
trabajadores y sus familias la oportunidad de evacuar.
Muerte de Benito Mussolini

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chapter 19 - The Gilded Age powerpoint
Chapter 19 - The Gilded Age powerpoint Chapter 19 - The Gilded Age powerpoint
Chapter 19 - The Gilded Age powerpoint
crw2573
 
The War at Sea
The War at SeaThe War at Sea
Us Pacific Empire
Us Pacific EmpireUs Pacific Empire
Us Pacific Empire
eben_cooke
 
Reconstruction Power Point
Reconstruction Power PointReconstruction Power Point
Reconstruction Power PointCoachPinto
 
American Civil Rights Movement
American Civil Rights MovementAmerican Civil Rights Movement
American Civil Rights MovementKristina Bowers
 
A nation divided ssush8
A nation divided ssush8A nation divided ssush8
A nation divided ssush8
phillipgrogers
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Kkk Power Point
Kkk Power PointKkk Power Point
Kkk Power PointMrG
 
Sacco & Vanzetti
Sacco & Vanzetti Sacco & Vanzetti
Sacco & Vanzetti
Diana Fordham
 
Otan vs pacto de varsovia
Otan vs pacto de varsoviaOtan vs pacto de varsovia
Otan vs pacto de varsoviablogcomunismo
 
Franklin Delano Rooswelt
Franklin Delano RoosweltFranklin Delano Rooswelt
Franklin Delano Rooswelt
malenaesan50
 
Cape 2003 history u1
Cape 2003 history u1Cape 2003 history u1
Cape 2003 history u1
capesociology
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Reconstruction 1865 1876
Reconstruction 1865 1876Reconstruction 1865 1876
Reconstruction 1865 1876MrCurtis2
 
Gerald Ford Powerpoint
Gerald Ford PowerpointGerald Ford Powerpoint
Gerald Ford PowerpointTherese X
 
President Jimmy Carter
President Jimmy CarterPresident Jimmy Carter
President Jimmy CarterPaul Kitchen
 

La actualidad más candente (20)

Guerra de secesión
Guerra de secesiónGuerra de secesión
Guerra de secesión
 
Chapter 19 - The Gilded Age powerpoint
Chapter 19 - The Gilded Age powerpoint Chapter 19 - The Gilded Age powerpoint
Chapter 19 - The Gilded Age powerpoint
 
The War at Sea
The War at SeaThe War at Sea
The War at Sea
 
Us Pacific Empire
Us Pacific EmpireUs Pacific Empire
Us Pacific Empire
 
Reconstruction Power Point
Reconstruction Power PointReconstruction Power Point
Reconstruction Power Point
 
American Civil Rights Movement
American Civil Rights MovementAmerican Civil Rights Movement
American Civil Rights Movement
 
A nation divided ssush8
A nation divided ssush8A nation divided ssush8
A nation divided ssush8
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerra
 
Kkk Power Point
Kkk Power PointKkk Power Point
Kkk Power Point
 
Sacco & Vanzetti
Sacco & Vanzetti Sacco & Vanzetti
Sacco & Vanzetti
 
Otan vs pacto de varsovia
Otan vs pacto de varsoviaOtan vs pacto de varsovia
Otan vs pacto de varsovia
 
Franklin Delano Rooswelt
Franklin Delano RoosweltFranklin Delano Rooswelt
Franklin Delano Rooswelt
 
Ku Klux Klan
Ku Klux KlanKu Klux Klan
Ku Klux Klan
 
Cape 2003 history u1
Cape 2003 history u1Cape 2003 history u1
Cape 2003 history u1
 
La confederacion rosista
La confederacion rosistaLa confederacion rosista
La confederacion rosista
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
Reconstruction 1865 1876
Reconstruction 1865 1876Reconstruction 1865 1876
Reconstruction 1865 1876
 
Gerald Ford Powerpoint
Gerald Ford PowerpointGerald Ford Powerpoint
Gerald Ford Powerpoint
 
President Jimmy Carter
President Jimmy CarterPresident Jimmy Carter
President Jimmy Carter
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 

Similar a Fascismo italiano

Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Benito mussolini
Benito mussoliniBenito mussolini
Benito mussolini
Javier Lázaro Betancor
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
Fabian Rod
 
Los gobiernos totalitarios (fascismo italiano)
Los gobiernos totalitarios (fascismo italiano)Los gobiernos totalitarios (fascismo italiano)
Los gobiernos totalitarios (fascismo italiano)Claudia Olate Bello
 
El fascimo italiano
El fascimo italianoEl fascimo italiano
El fascimo italiano
marianogomez1986
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosrorri72
 
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.DavidProfeSoc
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
marco
 
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
Rafael Verde)
 
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcíaEl fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcíaRafael Verde)
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdfTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
RaulDolineanu
 
6. 9 3 nazismo - fascismo
6. 9 3 nazismo - fascismo6. 9 3 nazismo - fascismo
6. 9 3 nazismo - fascismo
Marioandres1405
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docxTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
BeatrizMateosLara
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docxTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docxTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx
DanielSerranoAlmarch
 

Similar a Fascismo italiano (20)

Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Benito mussolini
Benito mussoliniBenito mussolini
Benito mussolini
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
FASCISMO
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Los gobiernos totalitarios (fascismo italiano)
Los gobiernos totalitarios (fascismo italiano)Los gobiernos totalitarios (fascismo italiano)
Los gobiernos totalitarios (fascismo italiano)
 
El fascimo italiano
El fascimo italianoEl fascimo italiano
El fascimo italiano
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismos
 
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
 
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
 
Totalitarismos 1º
Totalitarismos 1ºTotalitarismos 1º
Totalitarismos 1º
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
 
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcíaEl fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdfTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.pdf
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
6. 9 3 nazismo - fascismo
6. 9 3 nazismo - fascismo6. 9 3 nazismo - fascismo
6. 9 3 nazismo - fascismo
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docxTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docxTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo.docx
 
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docxTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 7 La IGM
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Fascismo italiano

  • 3. ANTECEDENTES: 1. Crisis de Posguerra: el Reino de Italia fue uno de los países vencedores de la I Guerra Mundial. Al iniciarse la conferencia de paz de Versalles en 1919, el gobierno italiano no logró que sus antiguos aliados respetaran el pacto que habían alcanzado: otorgar a Italia una serie de territorios que habían acordado, debido a la menor fuerza económica y militar de Italia. La propaganda nacionalista italiana tras el Tratado de Versalles señaló que el triunfo en la Primera Guerra Mundial fue una «victoria mutilada» al declarar que franceses y británicos engañaron al pueblo italiano ya que ofrecieron beneficios territoriales y luego no cumplieron su palabra. 2. Situación de descontento de la sociedad.
  • 4. SITUACIÓN POLÍTICA: Desde 1919 se suceden en Italia gobiernos inestables, no duran nada y son frecuentes las crisis ministeriales. La inestabilidad junto con la debilidad de los gobiernos hace que la democracia aparezca como un sistema político desprestigiado. Los sucesivos gobiernos se muestran impotentes contra la agitación social, y son muchos los que piden un gobierno fuerte y orden en las calles. Esas peticiones serán atendidas por los fascistas. Los grandes partidos que hay en ese momento en Italia pasan por una etapa de crisis interna.
  • 5. El Partido Socialista es partidario de la República, defiende la supresión del Senado y un sufragio universal directo, está a favor del derecho a la huelga y de la confiscación de las tierras no cultivadas. Pero en su interior se va a producir una lucha interna entre el ala derecha de carácter reformista y partidaria de llegar a acuerdos con la burguesía progresista, y el ala izquierda del partido que sigue siendo partidaria de las ideas de Marx y de la conquista del poder por los obreros. Este sector de la izquierda del partido se saldrá del Partido Socialista en 1921, como en casi toda Europa, y creará el Partido Comunista Italiano que será dirigido por Malatesta.
  • 6. El otro gran partido es el Partido Popular Italiano que engloba a la derecha y a los católicos que participan en política. En sus programas piden el voto de la mujer, la descentralización administrativa y un senado electivo, no por designación real. Estos dos partidos son los mayoritarios y tienen ya una concepción y una organización moderna para dirigir a las masas. Frente a estos dos partidos surge en 1919 los Fasci italiani di combattimento y las Squadre d´azione organizaciones fascistas de Mussolini que todavía no tienen ningún peso pero que empiezan a hacerse notar al actuar de forma brutal contra popolari y socialistas.
  • 7. Definición: nueva forma de organización política que se dio en varios países, en donde ocurrieron varios movimientos de organización política y tuvieron en común : •el rechazo al sistema parlamentario liberal. •el odio al comunismo •un acusado ultranacionalismo Ensalzó en el mito de la nación y la raza.
  • 8. IDEOLOGÍA FASCISTA: 1. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. 2. Totalitarismo: En el fascismo, el Estado está presente en todos los aspectos de la vida de la gente, sin dejar abierto ningún canal para que puedan escucharse voces que digan lo contrario. La ideología todo lo penetra: el trabajo, la escuela, la juventud, los medios de comunicación, etc. La democracia y el voto se consideran métodos inútiles para llevar adelante un país, y obviamente, solo existe un partido político único. 3. Antiliberalismo: en el fascismo, la libertad individual no es un valor, por el contrario, todos subordinar plenamente al Estado y ponerse a su entero servicio. También es insultada la libertad de mercado y la libertad de asociación y culto.
  • 9. 4. Personalismo: La historia demuestra claramente que los gobiernos fascistas siempre se organizaron en torno a la figura de un jefe o caudillo, que partiendo de cierto carisma supo ir construyendo toda una estructura jerárquica en la que él ocupa la posición central, erigiéndose en la única voz autorizada, la del líder, y quienes lo rodean sostienen esa imagen mediante el culto a la personalidad, que trasciende y llega a toda la población. En la Italia fascista se trató de EL DUCE: Benito Mussolini. 5. Anticapitalismo: El anticapitalismo fascista se expreso, por ejemplo, a través de la organización corporativa del trabajo, en la que tanto empresarios como trabajadores fueron obligados a pertenecer a sindicatos controlados por el partido único. 6. Antimarxismo: totalmente desacuerdo a la lucha de clases sostenida desde el marxismo el fascismo mantuvo un concepto unificador y nacionalista, y persiguió duramente a toda forma de oposición, incluyendo las juventudes socialistas, comunistas y anarquistas.
  • 10. 7. Corporativismo: El fascismo determinó que los conflictos de intereses de clase quedaran completamente suprimidos mediante una política de sindicato vertical y único, que recibe las directrices del gobierno. 8. Autoritarismo: el funcionamiento social se sustenta en una rígida disciplina y un apego total a las cadenas de mando. La insubordinación era castigada con dureza. 9. Militarismo: Para sostener el autoritarismo hacía falta un fuerte aparato militar, cuyo espíritu trascendió a toda la sociedad. La educación en los valores castrenses y los grandes desfiles de uniformados, planeados meticulosamente, se hicieron parte del paisaje cotidiano en los períodos de gobiernos fascistas. Además, los partidos fascistas organizaron grupos de paramilitares que se involucraron en la persecución de los opositores. Las milicias del partido otorgaron una gran importancia a los símbolos, mítines, desfiles y ritos ceremoniales.
  • 11. 10. Propaganda Desmedida: La radio y la prensa han significado mucho durante los regímenes fascistas, ya que actuaron como instrumentos de propaganda masiva para difundir los ideales y los supuestos logros, dejando cerrado todo acceso a opiniones diferentes. 11. Nacionalismo: El concepto de nación es enaltecido en el fascismo, el cual da un valor supremo a la unidad nacional y a la familia como base de la sociedad, con el rol del hombre en el mundo del trabajo y la defensa de la nación. Mantenía un nacionalismo agresivo, expansionista y militarista que conducía hacia la guerra. 12. Racismo: Los fascistas eran racistas y consideraban inferiores a los no blancos.
  • 12. 13. Defendía la violencia frente a los oponentes políticos la cual consideraban un valor positivo incluso terapéutico. 14. Los partidos fascistas pretendían movilizar a las masas y encuadrarlas en el seno del partido del sindicato único y en sus milicias u organizaciones paramilitares. 15. Exaltaban los principios masculinos relegando a la mujer a la crianza de los hijos y las labores del hogar. Todas las fuerzas políticas del fascismo estuvieron compuestas y dirigidas por hombres. 16. El fascismo rechazaba los principios de las decadentes sociedad y cultura occidentales, basados en el racionalismo, el materialismo y el igualitarismo. Por el contrario, exaltaba a los elementos irracionales de la conducta.
  • 13. BASES SOCIALES DEL FASCISMO •Según la sociedad los partidos fascistas no tenían respaldo popular, pero mas tarde fue incrementando hasta alcanzar en algunos países una gran fuerza( Italia y Alemania). •El fascismo reclutó a sus primeros seguidores entre sectores sociales desarraigados (oficiales y combatientes desmovilizados en la Primera Guerra Mundial) cuya adaptación a la vida civil de la posguerra se hizo difícil. También contaron con el apoyo de joven activistas y románticos fuertemente impresionados por la guerra y frustrados por la ineficacia del sistema liberal.
  • 14. •Después se fueron sumando miembros procedentes de las clases medias urbanas y rurales, afectados por la crisis económicas y temerosos de la extensión del comunismo. También se incorporó un sector de la clase obrera, muchos de ellos procedentes de partidos radicales de izquierda que encontraron atractivo el mensaje extremista y violento del fascismo . •Los grandes empresarios y terratenientes eran esenciales para la consolidación del fascismo quienes era los que financiaban las organizaciones fascistas para utilizarlas como fuerzas de choque con los socialistas y comunistas •La toma del poder del fascismo no puede explicarse sin los apoyos que recibió de la policía y el ejercito quienes toleraron y colaboraron con la violencia que los fascistas utilizaban para atemorizar a sus enemigos y conquistar el poder.
  • 15. SOCIEDAD La situación social era muy tensa. En las ciudades eran frecuentes las huelgas y la ocupación de fábricas por los obreros que se veían amenazados por el paro. Las huelgas, generalmente, degeneraban en enfrentamientos. En el campo la agitación era parecida y la propaganda anarquista cuaja entre los campesinos que no dudan en ocupar tierras. La revolución rusa ya se ha producido y esto anima a los obreros de toda Europa que ven en ella un modelo a seguir. Por el contrario los patronos sienten un gran temor a que estalle la revolución bolchevique y no dudarán en utilizar todos los medios a su alcance para evitarlo. Serán frecuentes los tiroteos entre patronos y revolucionarios.
  • 16. ECONOMÍA: Tras la Guerra Italia tiene una economía arruinada. Además lo arcaico de sus estructuras económicas se nota en el dato de que el 55% de la población activa se sigue dedicando a la agricultura. Las principales zonas industriales se localizan en el norte del país y las diferencias entre el norte y el sur (mezzogiorno) son enormes. En las ciudades la reconversión de las industrias de guerra genera grandes masas de parados. A este panorama desastroso se une una inflación tremenda que genera un aumento espectacular de los precios mientras los salarios siguen congelados. Los problemas financieros del Estado no son menores, la deuda del Estado es de 63.000 millones de liras.
  • 18. BIOGRAFIA • Benito Amilcare Andrea Mussolini, el Duce, nació en el barrio conocido como Varano dei Costa, Forlí, región de Emilia-Romaña, Italia, el 29 de julio de 1883. Su padre, Alessandro Mussolini, era herrero; su madre, Rosa Maltoni, era una maestra que creía firmemente en la importancia de la educación. El nombre Benito le fue dado en honor al presidente reformista mexicano Benito Juárez. Se graduó como maestro de escuela en 1901. Durante su mandato estableció un régimen fascista. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del estadista alemán Adolf Hitler, a quien había influido en su juventud. Mussolini entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940 como aliado de la Alemania de Hitler. Tres años después, los aliados invadieron Italia y ocuparon la mayor parte del sur de Italia. Fue el máximo político y estadista italiano que gobernó su país desde 1922 hasta 1943; durante todo su gobierno Italia vivió una gran prosperidad no solo económica sino también cultural, deportiva y social. Después de su rescate tuvo el cargo de Presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945. El 28 de abril de 1945, Mussolini fue capturado y asesinado cerca de Lago de Como por los partisanos.
  • 19. TRAYECTORIA POLÍTICA o Militante socialista, en 1910 fue nombrado secretario de la federación provincial de Forlí y poco después se convirtió en editor del semanario La Lotta di Classe (La lucha de Clases). o La victoria del ala radical en el Congreso de Reggio Emilia, celebrado en 1912, le proporcionó mayor protagonismo en el seno de la formación política, que aprovechó para hacerse cargo del periódico milanés Avanti, órgano oficial del partido. Aun así, sus opiniones acerca deralla los enfrentamientos armados de la semana roja de 1914 motivaron cierta inquietud entre sus compañeros de filas, atemorizados por su radicalismo. o La división entre Mussolini y el partido se acrecentó con la proclama de neutralidad del primero tras la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial en mayo de 1915.
  • 20. • En noviembre del mismo año fundó el periódico Il Popolo d'Italia, de tendencia ultranacionalista, lo que le valió la expulsión del Partido Socialista Italiano. Posteriormente, quiso capitalizar el sentimiento de insatisfacción que se apoderó de la sociedad italiana tras el fin de la contienda haciendo un llamamiento a la lucha contra los partidos de izquierdas, a los que señaló como culpables del descalabro, y para ello creó en Milán en 1919 los Fasci italiani di combattimento, grupos armados de agitación que constituyeron el germen inicial del futuro Partido Nacional Fascista en 1920. Consiguió ganarse el favor del pueblo salir electo diputado en las elecciones de mayo de 1921.
  • 21. ASCENSO AL PODER • La impotencia del gobierno para hacer frente a la situación en que se encontraba el país y la disolución del Parlamento allanaron el camino para la denominada Marcha sobre Roma, acontecida el 28 de octubre de 1922. Su entrada triunfal en la capital italiana no encontró ninguna oposición, quedando el gobierno imposibilitado para intervenir por la oposición del Rey Víctor Manuel III, que se negó a firmar el decreto de Estado de Asedio propuesto por el Jefe del Gobierno Ivano Bonomi, imposibilitando así cualquier oposición armada por parte del ejército. Como consecuencia, el Rey encargó formar un nuevo gobierno a Mussolini, pese a que éste no contara con una mayoría en parlamento, el 30 de octubre de 1922.
  • 22. FASES DE SU GOBIERNO 1. Consolidación del Fascismo (1922-1924) Mussolini celebró un gobierno caracterizado por un nacionalismo extremo y basado en el capitalismo. Al mismo tiempo, las organizaciones fascistas se habían reforzado con la fundación de la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional. Sobre la base de todos los métodos posibles, incluyendo el fraude electoral, la victoria del partido fascista estaba garantizada en las elecciones parlamentarias en abril de 1924. El diputado socialista Giacomo Matteotti, denunció la violencia fascista. Debido a su firme oposición, Matteotti fue asesinado en mayo de 1924. La muerte de Matteotti desató indignación y la fuerte reacción de la prensa de la oposición política. Mussolini tuvo la responsabilidad histórica por el asesinato del dirigente socialista y la promulgación de una serie de leyes que fortalecieron el gobierno concentrado en sí mismo todo el poder.
  • 23. 2. Dictadura fascista (1925-1939) En los últimos meses de 1925, Mussolini creó el fascismo en Italia. Los sindicatos de trabajadores comenzaron a ser controlados por el Estado a través del sistema corporativista. Se creó un tribunal especial para juzgar los crímenes considerados ofensivos para la seguridad del Estado. Varios periódicos fueron cerrados, los partidos de oposición fueron disueltos, miles de personas fueron detenidas y otros fueron expulsados o llevados al exilio. La organización Ovra, la policía secreta fascista era utilizada para emprender las más terribles acciones violentas en la persecución de la oposición. Los fascistas castigaban a los capturados obligándolos a tragar aceite de ricino y destrozando sus mobiliarios o viviendas. A pesar de esto, fueron unos años muy prósperos para Italia, algunas de las reformas que realizó “Il Duce” en estos años son:
  • 24. • Mejora la calidad de trabajo en las fábricas. • Comienza un proyecto de “independización” del trigo. • La Guerra de Etiopía: (5 de diciembre de 1934- 7 de mayo de 1936). Anuncia en el Palacio de Venecia el comienzo del imperio. • Comienza su amistad con uno de sus fieles seguidores _ Adolf Hitler. • Junto a él firma un tratado para enviar tropas a España y ayudar al general Francisco Franco en la guerra civil (1936) • Censura la prensa y prohíbe otros partidos políticos.
  • 25. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL • El 10 de junio de 1940, Mussolini declaró la guerra a Gran Bretaña y a Francia. Las fuerzas italianas lograron, poco antes de que Francia se rindiera ante Alemania, obtener una victoria frente al ejercito francés en la Linea Alpina. El 3 de agosto de 1940, Mussolini ordenó a sus fuerzas destacadas en el este de África atacar a las fuerzas británicas en el Sudán, Kenia, y la Somalilandia Británica. Después de algunos éxitos iniciales, en el que los italianos capturaron Somalilandia Británica y un limitado avance en el Sudán y Kenia, las fuerzas italianas detuvieron su avance y comenzaron a fortificar sus posiciones. El 13 de septiembre de 1940, las fuerzas italianas en Libia atacaron las fuerzas británicas en Egipto. Después de tres días de éxitos iniciales , las fuerzas italianas tuvieron que detener su avance en Egipto a la espera de suministros, lo que permitió a los británicos recuperarse.
  • 26. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL • El 25 de octubre de 1940, Mussolini envió un contingente de la fuerza expedicionaria de aire a Bélgica con el fin de tomar parte en la Batalla de Inglaterra. En fecha 28 de octubre de 1940, Mussolini atacó Grecia. Pero, después de un breve período de éxito, los italianos fueron repelidos por un implacable contraataque griego. Esto provocó la pérdida de una cuarta parte de la Albania controlada por Italia. Hitler tuvo que comprometer sus fuerzas en los Balcanes. • A pesar de los continuos problemas, Mussolini amplía la participación de Italia en la guerra en 1941. El 18 de mayo, el comandante de las fuerzas italianas en el África Oriental, el duque de Aosta, se rinde a los británicos en Amba Alagi cerca de Gondar. En junio, Mussolini declaró la guerra a la Unión Soviética y envía un ejército para luchar en Rusia. En diciembre, después del ataque a Pearl Harbor, declaró la guerra a los Estados Unidos.
  • 27. • Durante todo 1942, con pocas excepciones, las tropas de Mussolini siguieron desempeñándose mal en todas partes, debido a la falta de suministros. Italia entró en la guerra casi sin tanques o cañones antitanque. La ropa, combustibles, alimentos y vehículos eran escasos. La fábricas italianas no tienen suficiente materia prima para producir las armas necesarias para luchar una guerra de tal magnitud, lo que se convirtió en un problema más grave cuando los aliados comenzaron a bombardear las fábricas en el norte. En marzo de 1943, las fábricas de Milán y Turín cerraron para dar a los trabajadores y sus familias la oportunidad de evacuar.
  • 28.
  • 29. Muerte de Benito Mussolini