SlideShare una empresa de Scribd logo
STALINISMO
INDICE
• ¿ Q U I É N E R A S T A L I N ?
• L U C H A E N T R E S T A L I N Y T R O T S K Y
• G O B I E R N O D E S T A L I N
• C A R A C T E R Í S T I C A S S T A L I N I S M O
• S T A L I N D U R A N T E L A I I G M
BIOGRAFÍA DE IOSIF VISARIÓNOVICH
• (1879-1953) Nacido en una familia campesina.
• Expulsado del seminario ortodoxo de Tifilis por sus ideas revolucionarias.
• Adopto el seudónimo de Stalin.
• En 1899 entró en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.
• Partidario de la facción bolchevique  1912 Lenin le nombra miembro del
Comité Central del Partido Bolchevique.
• Participó en la Revolución de Octubre y Lenin le nombró comisario del pueblo
para las nacionalidades.
• En 1922 se convirtió en el secretario general del Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS)
• En 1929 se consolidó en el poder tras eliminar a todos sus rivales.
Sosso era brillante en la escuela, especialmente en aritmética y matemáticas. Su
excepcional memoria asombraba a los maestros. Con tan sólo 13 años de edad, leyó “ E l
Origen de las Especies“, de Charles Darwin, y era primer tenor en el coro de la iglesia
y la escuela. Su madre, para pagar sus estudios, limpiaba, lavaba la ropa y cosía para
las mujeres ricas.
El padre de Stalin, contrario a sus estudios, lo sacó de la escuela a los 10 años y lo llevó
a trabajar como obrero a una fábrica de la ciudad vecina. Pero Keke -como le
llamaban a su madre- fue detrás del niño y logró traerlo de vuelta en una semana.
Stalin siempre encontró en los libros un refugio para su penosa vida. Se identificaba
con varios héroes, pero uno lo marcó especialmente más que otros: Koba, un vengador
del pueblo esclavizado que actuaba fuera de la ley, un personaje del libro
“Parricidio” de Aleksandr Kazbegi.
El nombre de este personaje fue adoptado posteriormente por Sosso en su vida de
militante clandestino. Keke quería que su hijo se convertiese en sacerdote y, debido a
sus buenas notas, Sosso logró entrar en el seminario. Pero el ambiente de opresión
sólo aumentó su ira. Documentos de la época indican que Stalin era considerado un
alborotador por la dirección de la escuela. No le gustaban los libros religiosos y leía,
escondido, a Galileo, a Copérnico, a Darwin y a Víctor Hugo. Más tarde, aún en el
seminario, descubre a Marx, a Plejanov y a Lenin.
L U C H A S D E P O D E R :
La muerte de Lenin en enero de 1924 trajo una competencia feroz y violenta por el
poder entre varios candidatos, entre los cuales destacaron Trotsky y Stalin.
Trotsky fue el líder bolchevique más intelectualmente capacitado y el más
conocido después de Lenin. Fue considerado casi un símbolo de la revolución, pues
organizado el ataque contra el Palacio de Invierno y comandado al Ejército Rojo
durante la Guerra Civil.
Vivió muchos años en el exilio, hablaba varios idiomas, era un brillante orador y un
analista político brillante. En Occidente, casi todos los analistas y dirigentes
políticos ilustrados creían que iba a ser el sucesor natural de Lenin.
L U C H A S D E P O D E R :
Stalin era el reverso de su oponente: figura apagada, desconocido para el público
nacional e internacional. Había pasado su vida adulta dentro del partido, trabajando
en la burocracia partidaria. Cuando Lenin murió, Stalin ocupó el cargo de primer
secretario del partido.
Con esta posición controlaba todo, él era el ‘hombre fuerte’ del país. Todas las
designaciones de cargos importantes pasaron por sus manos y dependían de su
aprobación.
La falta de debate político y el control centralizado extendió este espíritu
burocrático, que no exigía creatividad en los empleados, sino un cumplimiento
estricto de las órdenes dadas por la dirección.
ANTES DEL STALINISMO
MUERTE DE LENIN Y LA LUCHA POR ELPODER
• Entre 1923-1924 se agrava la enfermedad de Lenin  comenzaron las disputas entre
los principales dirigentes bolcheviques para hacerse con el poder de la URSS.
• Rivalizaron, sobre todo, dos destacados líderes del partido PCUS, Trotski y Stalin.
• Trotski había demostrado su capacidad política en la organización de la Revolución
de Octubre, en la construcción del Ejército Rojo y en el Comisario del Pueblo para la
Guerra.
• Stalin ocupaba el cargo de secretario general del Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS) desde 1922. Controlaba todos los resortes del partido en un
momento clave. Además contó con el apoyo de importantes dirigentes bolcheviques,
en su propósito de aislar a Trotski.
• Lenin dictó una carta antes de su muerte conocida como Testamento político.
• Enero 1924 muere Lenin y su carta no se da a conocer.
EL TRIUNFO DE STALIN
• Las disputas entre Trotski y Stalin enfrentaban dos concepciones sobre la política y la economía
que debían seguir la revolución y el Estado soviético.
• Trotski y la oposición izquierdista denunciaron que Stalin concentraba excesivo poder. Lanzaron
un ataque desde el Politburó (órgano de dirección y autoridad máxima del Partido Comunista de
la URSS), criticando la forma de designar los altos cargos.
• La oposición izquierdista proponía abandonar la NEP (Nueva Política Económica) y acelerar la
construcción de una sociedad socialista y extender la revolución a Europa, llamada revolución
permanente.
• Stalin apostaba por mantener la NEP y defendía la política del socialismo en un solo país, es
decir, la URSS debía construir una sociedad socialista sin necesidad del triunfo de la revolución
socialista mundial. Esta doctrina triunfó en el seno del partido.
• En 1925 Trotski fue destituido de su puesto de comisario del pueblo para la guerra; en 1927 fue
expulsado del partido; y en 1929 fue expulsado de la URSS. Se refugió en México, donde en
1940 fue asesinado por agentes de Stalin.
STALINISMO
Hacia 1929, Stalin había eliminado a todos los posibles competidores por el
poder. Logró el dominio absoluto del Partido Comunista y del Estado
soviético, imponiendo una dictadura totalitaria basada en el terror.
LA DICTADURASTALINISTA
• Se caracterizó por:
El culto a la personalidad del líder
La represión y eliminación de toda oposición
• Constitución en 1936 que legaliza la dictadura. La URSS quedó integrada
por once repúblicas y veinte regiones autónomas. Aunque reconocía el
sufragio universal, solo los miembros del PCUS podían ser candidatos y
jamás se celebraron elecciones libres.
• Progresivamente los cargos del Partido Comunista fueron formando una
burocracia
privilegiada, la nomenklatura.
STALINISMO
Características:
•El Partido domina totalmenteal Estado y a la Sociedad.
•Identificación del partido y elEstado.
•El Partido es la reencarnación de la Revolución Proletaria (deOctubre).
•El Partido está controlado por el Comité Central, que está dirigido por Stalin
•Stalin tienetodos los poderes.Establececon esto un totalitarismo.
•Stalin establece elculto a la personalidad.Él es alguien superior a todos los demás (los que
leadoran).
•somete congrandurezaa cualquier disidente castigándolo conla cárcel,la muerte o el
exilio.
• Stalin creauna constitución(1936)que afirma más aún su poder.
• El partido Comunista y los soviets son la base política del régimen,que controlantodo.
Los miembros del soviet son elegidos cada 4años. Se presenta solo una candidatura
elegida por sufragiouniversal.
EL TERROR
• En 1934 Stalin creó una nueva policía política, la NKVD (Comité del
Pueblo para Asuntos Internos), que fue el instrumento ejecutor de la
represión.
• La policía del terror se aplicó por medio de los programas de purgas
(campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores políticos),
que alcanzaron al PCUS, al ejército y al conjunto de la sociedad.
• El punto culminante de las purgas tuvo lugar entre 1936 y 1939
con los procesos de Moscú.
• Se eliminó a los opositores de izquierda y derecha y se desató una
bruta campaña de represión dentro y fuera del partido.
• Entre 1937 y 1938 se ejecutó a unas 700.000 personas.
• Unos 8 millones de personas fueron enviadas a los campos de
trabajos forzados, conocidos como Gulag. Muchas murieron allí.
EL GULAG
• Gulag es la abreviatura de Administración Principal de Campos de Trabajo
Correccional y Asentamientos Laborales, que estuvo bajo la dirección de la
policía secreta durante el stalinismo.
• Con el tiempo pasó a denominar el sistema soviético de campos de
concentración de trabajos forzados.
• Sus orígenes se remontan a a guerra civil, cuando el régimen soviético
encarceló a los opositores políticos, obligándolos a hacer trabajos
agotadores.
• El Gulag alcanzó su apogeo tras la Segunda Guerra Mundial con los
prisioneros alemanes y los soldados soviéticos supervivientes de los campos
de concentración alemanes a los que se consideraba espías.
• El trato cruel, la falta de alimentos, la dureza del clima y las pésimas
condiciones de vida produjeron una elevada mortalidad en los campos.
ESTATALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
• A partir de 1928 Stalin abandona su apoyo a la NEP y se inclina por
reforzar la planificación y el control de la economía por parte del
Estado.
• El Estado cuenta con los excedentes del sector agrario para
financiar el
desarrollo industrial.
Colectivización de la agricultura (1929-1933)
• El gobierno ordena acabar con la propiedad privada en el campo y
forzar a los campesinos a integrarse en granjas colectivas (koljoses)
o en granjas del Estado ( sovjoses).
• Muchas granjas resultan ineficaces.
• En 1932 hay una gran hambruna con millones de víctimas.
• El régimen culpa a los campesinos que aún eran propietarios (kulaks)
• El balance de la colectivización fue negativo.
• A partir de 1934 la agricultura comienza a recuperarse pero su
supeditación a la industria fue uno de los constantes puntos débiles
de la economía soviética.
Los planes quinquenales
• Política industrial de Stalin tenía dos propósitos:
• Crear una potente industria pesada
• Lograr la independencia económica, tecnológica y militar.
• Para lograrlos el gobierno diseña los planes quinquenales con
objetivos que tenían que ser cumplidos en cinco años
• Primer plan quinquenal(1928-1932): Destinó todos los recursos
a la
industria pesada
• Segundo plan quinquenal(1933-1937): Se centró en el
reforzamiento de la industria de armamentos, multiplicándose
por diez el gasto militar
• Tercer plan quinquenal(1938-1942): Fue interrumpido en
junio de 1941 por la GMII.
• El resultado fue un espectacular desarrollo de la industria pesada y
militar a
costa del nivel de vida de la población.
Stalin en la WWII
El 23 de agosto de 1939 , la Unión Soviética y Alemania firmaron en Moscú
un pacto de no agresión, llamado actualmente: “Pacto Ribbentrop-
Mólotov” en el que además, en un protocolo adicional secreto, se dividía a
Europa oriental y central en esferas de influencia soviética y alemana,
estableciendo también directrices para la partición de Polonia entre
ambos Estados. También en ese protocolo se concedió a Stalin carta blanca
para intervenir en Finlandia y en los países bálticos .
Hitler teniendo en cuenta que la caída de Inglaterra era inminente,
ordenó atacar a la Unión Soviética, rompiendo el pacto.
Stalin se hizo nombrar Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo
con lo que en la práctica se convirtió oficialmente en el Jefe del Estado.
Las medidas iniciales de Stalin por contener la invasión alemana fueron
ineficaces y no pudieron detener el avance de las fuerzas blindadas de
Hitler que penetraban profundamente en territorio soviético. Si bien en un
comienzo Stalin se mostró dubitativo e irresoluto por el súbito y
contundente ataque de los alemanes, pronto empezó a tomar el control de
la situación y se autonombró Supremo Comandante en Jefe del Ejército
Rojo.
Stalin en la WWII
Anécdota: Durante la Batalla de Smolensko , su hijo Yakov Dzhugashvili fue
capturado, Stalin supo de esta situación pero permaneció indiferente a la
suerte corrida por su hijo. Entonces se decidió su canje por el mariscal
Friedrich Paulus , pero Stalin se negó. Stalin jamás demostró algún tipo de
consideración por la suerte corrida por Yakov.
Los tres líderes aliados: Stalin , Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill
Se reunieron en la Conferencia de Teherán para debatir principalmente en
la apertura de un segundo frente en Europa Occidental.
Así, en mayo de 1945 , las fuerzas de Stalin fueron las primeras en entrar a
Berlín , forzando el suicidio de Hitler y la capitulación alemana. En su
papel de comandante en jefe, Stalin procuraba siempre mantener un
control personal pero flexible en el mando, sobre todo el frente de
batalla, las reservas militares y la economía de guerra
Stalin en la WWII
En febrero de 1945 Stalin, Churchill y Roosevelt volvieron a reunirse en la ciudad de Yalta, en
Crimea.
Roosevelt y Churchill intentaron restringir la influencia soviética en la época de posguerra, pero
fue en vano.
Se confirmó la decisión de formar la Organización de Naciones Unidas, idea adoptada en Teherán.
Este fue el único asunto apoyado unánimemente por los tres líderes. Además, los aliados
decidieron repartir el territorio alemán en cuatro zonas de ocupación, hecho que posteriormente
conllevó la fundación de dos Estados alemanes.
Tras la victoria Stalin negoció con los aliados el orden internacional de la posguerra (Conferencias
de Yalta y Potsdam , 1945), obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con
derecho de veto en la ONU , por ejemplo). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética
en Europa central y occidental , donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares»
satélites de la URSS. Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su
ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953). La resistencia
norteamericana a sus planes dio lugar a la « Guerra Fría », clima de tensión bipolar a escala
mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la
desaparición de la URSS
Consecuencias del stalinismo
• La Unión Sovietica se convirtió en una potencia mundial con un
crecimiento vertiginoso
• Se aumentaron las competencias del control por parte del Comité
Central del Partido Comunista de la Unión Soviética
• Se impulsó una economía y una sociedad colectivas
• Se impuso un sistema basado en el miedo y la represión
• Hubo un elevado número de muertos y personas sin derechos
sometidas a torturas y trabajos en condiciones extremas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stalinismo
StalinismoStalinismo
La URSS con Stalin
La URSS con StalinLa URSS con Stalin
La URSS con Stalinasun1952
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Carla Ishtar Ávila
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
NazismoNazismo
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
jaionetxu
 
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Roberto Carlos Monge Durán
 
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
Alfredo García
 
Stalin
StalinStalin
El Estalinismo
El EstalinismoEl Estalinismo
El Estalinismo
Gabriel Romo Barra
 
Revolución rusa y urss
Revolución rusa y urssRevolución rusa y urss
Revolución rusa y urss
guest4e8c0dc6
 
León trotski
León trotskiLeón trotski
León trotski
blazersttatus
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Presentacion urss
Presentacion urssPresentacion urss
Presentacion urssJAMM10
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerrasguest5274000
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
Diego Andrés Rojas González
 

La actualidad más candente (20)

Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
El estalinismo
El estalinismoEl estalinismo
El estalinismo
 
La URSS con Stalin
La URSS con StalinLa URSS con Stalin
La URSS con Stalin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
 
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
El Estalinismo
El EstalinismoEl Estalinismo
El Estalinismo
 
Revolución rusa y urss
Revolución rusa y urssRevolución rusa y urss
Revolución rusa y urss
 
León trotski
León trotskiLeón trotski
León trotski
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Presentacion urss
Presentacion urssPresentacion urss
Presentacion urss
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerras
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 

Similar a Stalinismo

Stalin y la urss
Stalin y la urssStalin y la urss
Stalin y la urss
donita123008
 
La URSS bajo el mando de Stalin
La URSS bajo el mando de StalinLa URSS bajo el mando de Stalin
La URSS bajo el mando de Stalinsaladehistoria.net
 
¿Quién fue Iósif Stalin?
¿Quién fue Iósif Stalin? ¿Quién fue Iósif Stalin?
¿Quién fue Iósif Stalin?
Danielle Herrera
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
Rafacordobas
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSMario Montal
 
Revolución-Rusa (1).pptx
Revolución-Rusa (1).pptxRevolución-Rusa (1).pptx
Revolución-Rusa (1).pptx
PAOLA ANDREA MOYA CONTRERAS
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Joseph Staling.pptx
Joseph Staling.pptxJoseph Staling.pptx
Joseph Staling.pptx
LuisPrez830556
 
Lilianita sociales
Lilianita socialesLilianita sociales
Lilianita socialesmerlinmejia
 
Totalitarismos 3
Totalitarismos 3Totalitarismos 3
Totalitarismos 3
mcdomingo17
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismoscampos21
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusaBárbara C.
 
Weltanschauung ns radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
Weltanschauung ns   radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...Weltanschauung ns   radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
Weltanschauung ns radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Trabajo De Sociedad123
Trabajo De Sociedad123Trabajo De Sociedad123
Trabajo De Sociedad123guest17b72f
 

Similar a Stalinismo (20)

Stalin y la urss
Stalin y la urssStalin y la urss
Stalin y la urss
 
La URSS bajo el mando de Stalin
La URSS bajo el mando de StalinLa URSS bajo el mando de Stalin
La URSS bajo el mando de Stalin
 
¿Quién fue Iósif Stalin?
¿Quién fue Iósif Stalin? ¿Quién fue Iósif Stalin?
¿Quién fue Iósif Stalin?
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
 
Revolución-Rusa (1).pptx
Revolución-Rusa (1).pptxRevolución-Rusa (1).pptx
Revolución-Rusa (1).pptx
 
Sociedad Paola
Sociedad PaolaSociedad Paola
Sociedad Paola
 
Lenin resumen de doctrinas (1)
Lenin resumen de doctrinas (1)Lenin resumen de doctrinas (1)
Lenin resumen de doctrinas (1)
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Joseph Staling.pptx
Joseph Staling.pptxJoseph Staling.pptx
Joseph Staling.pptx
 
Lilianita sociales
Lilianita socialesLilianita sociales
Lilianita sociales
 
Totalitarismos 3
Totalitarismos 3Totalitarismos 3
Totalitarismos 3
 
Grandes
GrandesGrandes
Grandes
 
Grandes
GrandesGrandes
Grandes
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Weltanschauung ns radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
Weltanschauung ns   radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...Weltanschauung ns   radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
Weltanschauung ns radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
 
Trabajo De Sociedad123
Trabajo De Sociedad123Trabajo De Sociedad123
Trabajo De Sociedad123
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 7 La IGM
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Stalinismo

  • 2. INDICE • ¿ Q U I É N E R A S T A L I N ? • L U C H A E N T R E S T A L I N Y T R O T S K Y • G O B I E R N O D E S T A L I N • C A R A C T E R Í S T I C A S S T A L I N I S M O • S T A L I N D U R A N T E L A I I G M
  • 3. BIOGRAFÍA DE IOSIF VISARIÓNOVICH • (1879-1953) Nacido en una familia campesina. • Expulsado del seminario ortodoxo de Tifilis por sus ideas revolucionarias. • Adopto el seudónimo de Stalin. • En 1899 entró en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. • Partidario de la facción bolchevique  1912 Lenin le nombra miembro del Comité Central del Partido Bolchevique. • Participó en la Revolución de Octubre y Lenin le nombró comisario del pueblo para las nacionalidades.
  • 4. • En 1922 se convirtió en el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) • En 1929 se consolidó en el poder tras eliminar a todos sus rivales.
  • 5. Sosso era brillante en la escuela, especialmente en aritmética y matemáticas. Su excepcional memoria asombraba a los maestros. Con tan sólo 13 años de edad, leyó “ E l Origen de las Especies“, de Charles Darwin, y era primer tenor en el coro de la iglesia y la escuela. Su madre, para pagar sus estudios, limpiaba, lavaba la ropa y cosía para las mujeres ricas. El padre de Stalin, contrario a sus estudios, lo sacó de la escuela a los 10 años y lo llevó a trabajar como obrero a una fábrica de la ciudad vecina. Pero Keke -como le llamaban a su madre- fue detrás del niño y logró traerlo de vuelta en una semana. Stalin siempre encontró en los libros un refugio para su penosa vida. Se identificaba con varios héroes, pero uno lo marcó especialmente más que otros: Koba, un vengador del pueblo esclavizado que actuaba fuera de la ley, un personaje del libro “Parricidio” de Aleksandr Kazbegi. El nombre de este personaje fue adoptado posteriormente por Sosso en su vida de militante clandestino. Keke quería que su hijo se convertiese en sacerdote y, debido a sus buenas notas, Sosso logró entrar en el seminario. Pero el ambiente de opresión sólo aumentó su ira. Documentos de la época indican que Stalin era considerado un alborotador por la dirección de la escuela. No le gustaban los libros religiosos y leía, escondido, a Galileo, a Copérnico, a Darwin y a Víctor Hugo. Más tarde, aún en el seminario, descubre a Marx, a Plejanov y a Lenin.
  • 6. L U C H A S D E P O D E R : La muerte de Lenin en enero de 1924 trajo una competencia feroz y violenta por el poder entre varios candidatos, entre los cuales destacaron Trotsky y Stalin. Trotsky fue el líder bolchevique más intelectualmente capacitado y el más conocido después de Lenin. Fue considerado casi un símbolo de la revolución, pues organizado el ataque contra el Palacio de Invierno y comandado al Ejército Rojo durante la Guerra Civil. Vivió muchos años en el exilio, hablaba varios idiomas, era un brillante orador y un analista político brillante. En Occidente, casi todos los analistas y dirigentes políticos ilustrados creían que iba a ser el sucesor natural de Lenin.
  • 7. L U C H A S D E P O D E R : Stalin era el reverso de su oponente: figura apagada, desconocido para el público nacional e internacional. Había pasado su vida adulta dentro del partido, trabajando en la burocracia partidaria. Cuando Lenin murió, Stalin ocupó el cargo de primer secretario del partido. Con esta posición controlaba todo, él era el ‘hombre fuerte’ del país. Todas las designaciones de cargos importantes pasaron por sus manos y dependían de su aprobación. La falta de debate político y el control centralizado extendió este espíritu burocrático, que no exigía creatividad en los empleados, sino un cumplimiento estricto de las órdenes dadas por la dirección.
  • 8. ANTES DEL STALINISMO MUERTE DE LENIN Y LA LUCHA POR ELPODER • Entre 1923-1924 se agrava la enfermedad de Lenin  comenzaron las disputas entre los principales dirigentes bolcheviques para hacerse con el poder de la URSS. • Rivalizaron, sobre todo, dos destacados líderes del partido PCUS, Trotski y Stalin. • Trotski había demostrado su capacidad política en la organización de la Revolución de Octubre, en la construcción del Ejército Rojo y en el Comisario del Pueblo para la Guerra. • Stalin ocupaba el cargo de secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) desde 1922. Controlaba todos los resortes del partido en un momento clave. Además contó con el apoyo de importantes dirigentes bolcheviques, en su propósito de aislar a Trotski. • Lenin dictó una carta antes de su muerte conocida como Testamento político. • Enero 1924 muere Lenin y su carta no se da a conocer.
  • 9. EL TRIUNFO DE STALIN • Las disputas entre Trotski y Stalin enfrentaban dos concepciones sobre la política y la economía que debían seguir la revolución y el Estado soviético. • Trotski y la oposición izquierdista denunciaron que Stalin concentraba excesivo poder. Lanzaron un ataque desde el Politburó (órgano de dirección y autoridad máxima del Partido Comunista de la URSS), criticando la forma de designar los altos cargos. • La oposición izquierdista proponía abandonar la NEP (Nueva Política Económica) y acelerar la construcción de una sociedad socialista y extender la revolución a Europa, llamada revolución permanente. • Stalin apostaba por mantener la NEP y defendía la política del socialismo en un solo país, es decir, la URSS debía construir una sociedad socialista sin necesidad del triunfo de la revolución socialista mundial. Esta doctrina triunfó en el seno del partido. • En 1925 Trotski fue destituido de su puesto de comisario del pueblo para la guerra; en 1927 fue expulsado del partido; y en 1929 fue expulsado de la URSS. Se refugió en México, donde en 1940 fue asesinado por agentes de Stalin.
  • 10. STALINISMO Hacia 1929, Stalin había eliminado a todos los posibles competidores por el poder. Logró el dominio absoluto del Partido Comunista y del Estado soviético, imponiendo una dictadura totalitaria basada en el terror. LA DICTADURASTALINISTA • Se caracterizó por: El culto a la personalidad del líder La represión y eliminación de toda oposición • Constitución en 1936 que legaliza la dictadura. La URSS quedó integrada por once repúblicas y veinte regiones autónomas. Aunque reconocía el sufragio universal, solo los miembros del PCUS podían ser candidatos y jamás se celebraron elecciones libres. • Progresivamente los cargos del Partido Comunista fueron formando una burocracia privilegiada, la nomenklatura.
  • 11. STALINISMO Características: •El Partido domina totalmenteal Estado y a la Sociedad. •Identificación del partido y elEstado. •El Partido es la reencarnación de la Revolución Proletaria (deOctubre). •El Partido está controlado por el Comité Central, que está dirigido por Stalin •Stalin tienetodos los poderes.Establececon esto un totalitarismo. •Stalin establece elculto a la personalidad.Él es alguien superior a todos los demás (los que leadoran). •somete congrandurezaa cualquier disidente castigándolo conla cárcel,la muerte o el exilio. • Stalin creauna constitución(1936)que afirma más aún su poder. • El partido Comunista y los soviets son la base política del régimen,que controlantodo. Los miembros del soviet son elegidos cada 4años. Se presenta solo una candidatura elegida por sufragiouniversal.
  • 12. EL TERROR • En 1934 Stalin creó una nueva policía política, la NKVD (Comité del Pueblo para Asuntos Internos), que fue el instrumento ejecutor de la represión. • La policía del terror se aplicó por medio de los programas de purgas (campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores políticos), que alcanzaron al PCUS, al ejército y al conjunto de la sociedad. • El punto culminante de las purgas tuvo lugar entre 1936 y 1939 con los procesos de Moscú. • Se eliminó a los opositores de izquierda y derecha y se desató una bruta campaña de represión dentro y fuera del partido. • Entre 1937 y 1938 se ejecutó a unas 700.000 personas. • Unos 8 millones de personas fueron enviadas a los campos de trabajos forzados, conocidos como Gulag. Muchas murieron allí.
  • 13. EL GULAG • Gulag es la abreviatura de Administración Principal de Campos de Trabajo Correccional y Asentamientos Laborales, que estuvo bajo la dirección de la policía secreta durante el stalinismo. • Con el tiempo pasó a denominar el sistema soviético de campos de concentración de trabajos forzados. • Sus orígenes se remontan a a guerra civil, cuando el régimen soviético encarceló a los opositores políticos, obligándolos a hacer trabajos agotadores. • El Gulag alcanzó su apogeo tras la Segunda Guerra Mundial con los prisioneros alemanes y los soldados soviéticos supervivientes de los campos de concentración alemanes a los que se consideraba espías. • El trato cruel, la falta de alimentos, la dureza del clima y las pésimas condiciones de vida produjeron una elevada mortalidad en los campos.
  • 14. ESTATALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA • A partir de 1928 Stalin abandona su apoyo a la NEP y se inclina por reforzar la planificación y el control de la economía por parte del Estado. • El Estado cuenta con los excedentes del sector agrario para financiar el desarrollo industrial. Colectivización de la agricultura (1929-1933) • El gobierno ordena acabar con la propiedad privada en el campo y forzar a los campesinos a integrarse en granjas colectivas (koljoses) o en granjas del Estado ( sovjoses). • Muchas granjas resultan ineficaces. • En 1932 hay una gran hambruna con millones de víctimas. • El régimen culpa a los campesinos que aún eran propietarios (kulaks) • El balance de la colectivización fue negativo. • A partir de 1934 la agricultura comienza a recuperarse pero su supeditación a la industria fue uno de los constantes puntos débiles de la economía soviética.
  • 15. Los planes quinquenales • Política industrial de Stalin tenía dos propósitos: • Crear una potente industria pesada • Lograr la independencia económica, tecnológica y militar. • Para lograrlos el gobierno diseña los planes quinquenales con objetivos que tenían que ser cumplidos en cinco años • Primer plan quinquenal(1928-1932): Destinó todos los recursos a la industria pesada • Segundo plan quinquenal(1933-1937): Se centró en el reforzamiento de la industria de armamentos, multiplicándose por diez el gasto militar • Tercer plan quinquenal(1938-1942): Fue interrumpido en junio de 1941 por la GMII. • El resultado fue un espectacular desarrollo de la industria pesada y militar a costa del nivel de vida de la población.
  • 16. Stalin en la WWII El 23 de agosto de 1939 , la Unión Soviética y Alemania firmaron en Moscú un pacto de no agresión, llamado actualmente: “Pacto Ribbentrop- Mólotov” en el que además, en un protocolo adicional secreto, se dividía a Europa oriental y central en esferas de influencia soviética y alemana, estableciendo también directrices para la partición de Polonia entre ambos Estados. También en ese protocolo se concedió a Stalin carta blanca para intervenir en Finlandia y en los países bálticos . Hitler teniendo en cuenta que la caída de Inglaterra era inminente, ordenó atacar a la Unión Soviética, rompiendo el pacto. Stalin se hizo nombrar Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo con lo que en la práctica se convirtió oficialmente en el Jefe del Estado. Las medidas iniciales de Stalin por contener la invasión alemana fueron ineficaces y no pudieron detener el avance de las fuerzas blindadas de Hitler que penetraban profundamente en territorio soviético. Si bien en un comienzo Stalin se mostró dubitativo e irresoluto por el súbito y contundente ataque de los alemanes, pronto empezó a tomar el control de la situación y se autonombró Supremo Comandante en Jefe del Ejército Rojo.
  • 17. Stalin en la WWII Anécdota: Durante la Batalla de Smolensko , su hijo Yakov Dzhugashvili fue capturado, Stalin supo de esta situación pero permaneció indiferente a la suerte corrida por su hijo. Entonces se decidió su canje por el mariscal Friedrich Paulus , pero Stalin se negó. Stalin jamás demostró algún tipo de consideración por la suerte corrida por Yakov. Los tres líderes aliados: Stalin , Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill Se reunieron en la Conferencia de Teherán para debatir principalmente en la apertura de un segundo frente en Europa Occidental. Así, en mayo de 1945 , las fuerzas de Stalin fueron las primeras en entrar a Berlín , forzando el suicidio de Hitler y la capitulación alemana. En su papel de comandante en jefe, Stalin procuraba siempre mantener un control personal pero flexible en el mando, sobre todo el frente de batalla, las reservas militares y la economía de guerra
  • 18. Stalin en la WWII En febrero de 1945 Stalin, Churchill y Roosevelt volvieron a reunirse en la ciudad de Yalta, en Crimea. Roosevelt y Churchill intentaron restringir la influencia soviética en la época de posguerra, pero fue en vano. Se confirmó la decisión de formar la Organización de Naciones Unidas, idea adoptada en Teherán. Este fue el único asunto apoyado unánimemente por los tres líderes. Además, los aliados decidieron repartir el territorio alemán en cuatro zonas de ocupación, hecho que posteriormente conllevó la fundación de dos Estados alemanes. Tras la victoria Stalin negoció con los aliados el orden internacional de la posguerra (Conferencias de Yalta y Potsdam , 1945), obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con derecho de veto en la ONU , por ejemplo). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en Europa central y occidental , donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» satélites de la URSS. Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953). La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la « Guerra Fría », clima de tensión bipolar a escala mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la desaparición de la URSS
  • 19. Consecuencias del stalinismo • La Unión Sovietica se convirtió en una potencia mundial con un crecimiento vertiginoso • Se aumentaron las competencias del control por parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética • Se impulsó una economía y una sociedad colectivas • Se impuso un sistema basado en el miedo y la represión • Hubo un elevado número de muertos y personas sin derechos sometidas a torturas y trabajos en condiciones extremas.