SlideShare una empresa de Scribd logo
CANALETA
PARSHALL
Rafael David Méndez Anillo
Kelli Marcela Ortega Mena
Curso: HIDRÁULICA
2012
Ralf Parshall
Profesor y alumno destacado
de la Universidad Estatal de
Colorado, empezó a trabajar en
la medición de flujo en
1915. Seis años más tarde
presentó una patente para su
"Canal de flujo de
Parshall", un dispositivo de
medición basado en el efecto
Venturi .
Definición
Es un elemento primario
de flujo con una amplia
gama de aplicaciones para
medir el flujo en canales
abiertos. Usado para medir
el flujo en ríos, canales de
irrigación y/o de
desagüe, salidas de
alcantarillas, aguas
residuales, vertidos de
fabricas, etc.
Forma
La canaleta Parshall presenta tres
zonas o secciones principales:
• Sección de convergencia.
• Sección de la garganta.
• Sección de divergencia.
Funcionamiento
Su funcionamiento esta basado en la asunción de que el
flujo critico se produce estrechando la anchura de la
garganta de la canaleta y levantando la base; este efecto
obliga al agua a elevarse o a remansarse, proceso que
debido a la aceleración del flujo permite establecer una
relación matemática entre la elevación del agua y el gasto.
Medición de caudal
Debido a que la principal función de la Canaleta Parshall es
medir el caudal. Es importante tener una expresión
matemática que relacione esta variable con el resto de
magnitudes medibles en el dispositivo. Dicha expresión en
términos generales es:
Donde:
Q: Caudal.
Ha: Profundidad del agua en una posición dada.
C y n: Constantes que dependen de las dimensiones del canal.
Las relaciones profundidad-caudal para canaletas Parshall de
diferentes tamaños, tal como se calibraron empíricamente, se
presentan mediante las siguientes ecuaciones:
En las ecuaciones anteriores Q es el caudal libre en pies3/s, W es
el ancho de la garganta en pies y Ha es la lectura de la mira de
aforo en pies.
Sumergencia
Es un parámetro que clasifica
la descarga en libre o
ahogada.
Cuando la sumergencia excede el limite de 0.6 para canaletas de
3, 6 y 12 pulgadas, respectivamente, de 0.7 para canaletas de 1 a 8
pies y de 0.8 para canaletas de 10 a 50 pies, el flujo se vuelve
sumergido. El efecto de la sumergencia es de reducir el caudal. En
este caso el caudal calculado mediante las ecuaciones anteriores
debe corregirse mediante una cantidad negativa.
Diagrama para el
cálculo de la tasa de
flujo sumergido, en
pies3/s, a través de
una canaleta Parshall
de un pie de ancho.
La corrección para la canaleta de
un pie obtenida a través del gráfico
anterior se hace aplicable a
canaletas mayores multiplicando la
corrección de la canaleta de un pie
por el factor dado a
continuación, de acuerdo con el
tamaño particular de la canaleta
que se utilice.
Tamaño de la
canaletaW, en pies
Factor de
corrección
1 1.0
1.5 1.4
2 1.8
3 2.4
4 3.1
6 4.3
8 5.4
Diagrama para el cálculo de
la tasa de flujo sumergido,
en pies 3/s, a través de una
canaleta Parshall de 10 pies
de ancho.
De manera similar, la corrección para la
canaleta de 10 pies se hace aplicable a
canaletas mayores multiplicando la
corrección para la canaleta de 10 pies
por el factor dado a continuación para
la canaleta particular que esté
utilizándose.
Tamaño de la
canaletaW, en pies
Factor de
corrección
10 1.0
12 1.2
15 1.5
20 2.0
25 2.5
30 3.0
40 4.0
50 5.0
Ejemplo práctico
Diseñe una canaleta Parshall para manejar 20 pies 3/s de
flujo en un canal de pendiente moderada cuando la
profundidad de flujo en éste es de 2.5 pies.
SOLUCIÓN
El caudal dado puede medirse utilizando canaletas de diferentes
tamaños, pero la mejor selección es la canaleta de tamaño más
práctico y económico.
Entonces se supone inicialmente un ancho W= 4 pies y Hb/Ha=
0.7, para este ancho la ecuación que debe utilizarse es:
Reemplazando,
Utilizando la suposición hecha inicialmente, entonces:
Con una sumergencia del 70%, la superficie de agua en la
garganta, en el punto de medida de Hb está al mismo nivel de la
superficie de aguas abajo. Bajo esta condición de flujo, la
profundidad de aguas abajo es D= 2.5 pies y la elevación de la
cresta por encima del fondo del canal X= 2.5 – 0.81 = 1.69 pies.
Con las condiciones halladas
anteriormente se utiliza este
diagrama que da la perdida de
altura dados los valores de
caudal, sumergencia y ancho de
la garganta. En este caso dicha
pérdida es igual a 0.43 pies.
Por consiguiente, la profundidad del agua del lado aguas arriba de
la canaleta será 2.5 + 0.43 = 2.93 pies
Ancho Elevación cresta Profundidad
aguas arriba
2 1.53 2.98
3 1.23 3.12
4 1.69 2.93
Realizando el mismo
procedimiento anterior
para profundidades de
2 y 3 pies se obtienen
los siguientes valores.
Para decidir el tamaño de la canaleta más
práctico para ser utilizado será necesario
examinar el borde libre del canal y el
efecto de aumento en la superficie del
agua sobre el flujo a través de la
compuerta aguas arriba. Si estas
condiciones son satisfactorias, la canaleta
de 2 pies será la más económica debido a
que sus dimensiones son más pequeñas.
Sin embargo, cuando se considera el
ancho del canal, la selección final puede
favorecer las canaletas de 3 o 4
pies, debido a que una canaleta más
pequeña requeriría unos muros-aletas de
aproximación con una longitud entre
moderada y larga. A menudo, el ancho de
la garganta de la canaleta variará entre un
tercio y un medio del ancho del canal.
Requerimientos para la
instalación física
 Velocidad de llegada de la corriente, la cual debe ser
mayor igual a 0.3m/s para que esta no permita el
crecimiento de la maleza.
 Características del flujo del canal y necesidades
operacionales: conocer el Qmax y Qmin, erosión y
seguridad, evitar la sedimentación, tramo recto mínimo
antes del medidor, tomar en cuenta el azolve*.
*Azolve: Deposición de sedimentos transportados por el agua, principalmente en lagos, depósitos,
canales o zonas inundadas. Estos depósitos están formados por materiales sedimentarios sin importar
su origen.
Caudalimetro de Parshall
Es el instrumento que permite llevar un control
del caudal que entra en la planta depuradora o
canal, con un medidor de canal de ultrasonidos.
Conclusiones
 Para un caudal dado, la perdida de carga es 75% mas
pequeña que para otros medidores, bajo las mismas
condiciones de descarga libre.
 Opera con perdidas de carga relativamente bajas.
 Se logran buenas mediciones sin sumergencia, o
inclusive, con sumergencia moderada.
 Es menos caro que el aforador de garganta larga para la
misma capacidad.
 Debe construirse de acuerdo a medidas estándar, lo que
dificulta y encarece su construcción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitación
InfoAndina CONDESAN
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
concept of Hydrology
concept of Hydrologyconcept of Hydrology
concept of Hydrology
Parimal Jha
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
RUBEN CASTRO LOBO
 
1. Onsite sanitation system and disposal of sludge slide series (1) septic tank
1. Onsite sanitation system and disposal of sludge slide series (1) septic tank1. Onsite sanitation system and disposal of sludge slide series (1) septic tank
1. Onsite sanitation system and disposal of sludge slide series (1) septic tank
vvsasane
 
Riego tecnificado 26agos10
Riego tecnificado 26agos10Riego tecnificado 26agos10
Riego tecnificado 26agos10
JOSERIVERACORDOVA
 
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasGuia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Exercicios escoamento 2015-1
Exercicios escoamento 2015-1Exercicios escoamento 2015-1
Exercicios escoamento 2015-1
Ronan Naves Carvalho
 
DISCHARGE MEASUREMENT OF OPEN FLOW USING CURRENT METER-1.pptx
DISCHARGE MEASUREMENT OF OPEN FLOW USING CURRENT METER-1.pptxDISCHARGE MEASUREMENT OF OPEN FLOW USING CURRENT METER-1.pptx
DISCHARGE MEASUREMENT OF OPEN FLOW USING CURRENT METER-1.pptx
syedraziq1
 
Aula 7b lagoa aeradas decantação
Aula 7b lagoa aeradas decantaçãoAula 7b lagoa aeradas decantação
Aula 7b lagoa aeradas decantação
Giovanna Ortiz
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Idf
IdfIdf
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
angela cedeño
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Afiliado Zapata
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
Denis Martinez De La Cruz
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andradearthuro3004
 

La actualidad más candente (20)

Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitación
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
concept of Hydrology
concept of Hydrologyconcept of Hydrology
concept of Hydrology
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
 
1. Onsite sanitation system and disposal of sludge slide series (1) septic tank
1. Onsite sanitation system and disposal of sludge slide series (1) septic tank1. Onsite sanitation system and disposal of sludge slide series (1) septic tank
1. Onsite sanitation system and disposal of sludge slide series (1) septic tank
 
Riego tecnificado 26agos10
Riego tecnificado 26agos10Riego tecnificado 26agos10
Riego tecnificado 26agos10
 
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasGuia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Exercicios escoamento 2015-1
Exercicios escoamento 2015-1Exercicios escoamento 2015-1
Exercicios escoamento 2015-1
 
DISCHARGE MEASUREMENT OF OPEN FLOW USING CURRENT METER-1.pptx
DISCHARGE MEASUREMENT OF OPEN FLOW USING CURRENT METER-1.pptxDISCHARGE MEASUREMENT OF OPEN FLOW USING CURRENT METER-1.pptx
DISCHARGE MEASUREMENT OF OPEN FLOW USING CURRENT METER-1.pptx
 
Aula 7b lagoa aeradas decantação
Aula 7b lagoa aeradas decantaçãoAula 7b lagoa aeradas decantação
Aula 7b lagoa aeradas decantação
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Idf
IdfIdf
Idf
 
Zanjas de infiltración
Zanjas de infiltraciónZanjas de infiltración
Zanjas de infiltración
 
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
 

Similar a Canaletaparshall 121109001445-phpapp02

Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
PARSHALL.pdf
PARSHALL.pdfPARSHALL.pdf
PARSHALL.pdf
FiorellaDeLaCiencia
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
ErickJhefersonDelgad
 
Obras hidraulicas-practica-2
Obras hidraulicas-practica-2Obras hidraulicas-practica-2
Obras hidraulicas-practica-2
Juan Rivero
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
JOHNNY JARA RAMOS
 
INFORME DE CAUDAL A TRAVÉS DE VERTEDERO DE CRESTA ANCHA.docx
INFORME DE CAUDAL A TRAVÉS DE VERTEDERO DE CRESTA ANCHA.docxINFORME DE CAUDAL A TRAVÉS DE VERTEDERO DE CRESTA ANCHA.docx
INFORME DE CAUDAL A TRAVÉS DE VERTEDERO DE CRESTA ANCHA.docx
WASHINGTONPUMACHUQUI
 
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
dayana vasquez
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
carsig
 
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 
ejerccio.docx
ejerccio.docxejerccio.docx
ejerccio.docx
silarsword
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
PieroNuez1
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
RosasEli
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Aron Yangua Flores
 

Similar a Canaletaparshall 121109001445-phpapp02 (20)

Canaleta Parshall
Canaleta ParshallCanaleta Parshall
Canaleta Parshall
 
Parshall lab 4 toh
Parshall lab 4 tohParshall lab 4 toh
Parshall lab 4 toh
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
PARSHALL.pdf
PARSHALL.pdfPARSHALL.pdf
PARSHALL.pdf
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
 
Obras hidraulicas-practica-2
Obras hidraulicas-practica-2Obras hidraulicas-practica-2
Obras hidraulicas-practica-2
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
INFORME DE CAUDAL A TRAVÉS DE VERTEDERO DE CRESTA ANCHA.docx
INFORME DE CAUDAL A TRAVÉS DE VERTEDERO DE CRESTA ANCHA.docxINFORME DE CAUDAL A TRAVÉS DE VERTEDERO DE CRESTA ANCHA.docx
INFORME DE CAUDAL A TRAVÉS DE VERTEDERO DE CRESTA ANCHA.docx
 
Marco teorico parshall
Marco teorico parshallMarco teorico parshall
Marco teorico parshall
 
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
 
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
ejerccio.docx
ejerccio.docxejerccio.docx
ejerccio.docx
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 

Más de MickiiAsv

Reglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquitoReglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquito
MickiiAsv
 
Formulario finiquito
Formulario finiquitoFormulario finiquito
Formulario finiquito
MickiiAsv
 
Pilares tercer pilar self learn
Pilares tercer pilar self learnPilares tercer pilar self learn
Pilares tercer pilar self learn
MickiiAsv
 
Pilares segundo pilar self learn
Pilares segundo pilar self learnPilares segundo pilar self learn
Pilares segundo pilar self learn
MickiiAsv
 
Pilares primer pilar self learn
Pilares primer pilar self learnPilares primer pilar self learn
Pilares primer pilar self learn
MickiiAsv
 
Pilares cuarto pilar self-learn
Pilares   cuarto pilar self-learnPilares   cuarto pilar self-learn
Pilares cuarto pilar self-learn
MickiiAsv
 
Formemos oficiales de credito
Formemos oficiales de creditoFormemos oficiales de credito
Formemos oficiales de credito
MickiiAsv
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
MickiiAsv
 
Rnd 10 0021-16 sfv
Rnd 10 0021-16  sfvRnd 10 0021-16  sfv
Rnd 10 0021-16 sfv
MickiiAsv
 
Rnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilitoRnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilito
MickiiAsv
 
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sancionesRnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
MickiiAsv
 
Rnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexosRnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexos
MickiiAsv
 
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizadaLey 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
MickiiAsv
 
Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492
MickiiAsv
 
Cuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentesCuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentes
MickiiAsv
 
Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2
MickiiAsv
 
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
MickiiAsv
 
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea estoHaga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
MickiiAsv
 
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministrosCaptulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
MickiiAsv
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
MickiiAsv
 

Más de MickiiAsv (20)

Reglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquitoReglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquito
 
Formulario finiquito
Formulario finiquitoFormulario finiquito
Formulario finiquito
 
Pilares tercer pilar self learn
Pilares tercer pilar self learnPilares tercer pilar self learn
Pilares tercer pilar self learn
 
Pilares segundo pilar self learn
Pilares segundo pilar self learnPilares segundo pilar self learn
Pilares segundo pilar self learn
 
Pilares primer pilar self learn
Pilares primer pilar self learnPilares primer pilar self learn
Pilares primer pilar self learn
 
Pilares cuarto pilar self-learn
Pilares   cuarto pilar self-learnPilares   cuarto pilar self-learn
Pilares cuarto pilar self-learn
 
Formemos oficiales de credito
Formemos oficiales de creditoFormemos oficiales de credito
Formemos oficiales de credito
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Rnd 10 0021-16 sfv
Rnd 10 0021-16  sfvRnd 10 0021-16  sfv
Rnd 10 0021-16 sfv
 
Rnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilitoRnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilito
 
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sancionesRnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
 
Rnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexosRnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexos
 
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizadaLey 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
 
Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492
 
Cuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentesCuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentes
 
Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2
 
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
 
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea estoHaga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
 
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministrosCaptulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Canaletaparshall 121109001445-phpapp02

  • 1. CANALETA PARSHALL Rafael David Méndez Anillo Kelli Marcela Ortega Mena Curso: HIDRÁULICA 2012
  • 2. Ralf Parshall Profesor y alumno destacado de la Universidad Estatal de Colorado, empezó a trabajar en la medición de flujo en 1915. Seis años más tarde presentó una patente para su "Canal de flujo de Parshall", un dispositivo de medición basado en el efecto Venturi .
  • 3. Definición Es un elemento primario de flujo con una amplia gama de aplicaciones para medir el flujo en canales abiertos. Usado para medir el flujo en ríos, canales de irrigación y/o de desagüe, salidas de alcantarillas, aguas residuales, vertidos de fabricas, etc.
  • 4. Forma La canaleta Parshall presenta tres zonas o secciones principales: • Sección de convergencia. • Sección de la garganta. • Sección de divergencia.
  • 5. Funcionamiento Su funcionamiento esta basado en la asunción de que el flujo critico se produce estrechando la anchura de la garganta de la canaleta y levantando la base; este efecto obliga al agua a elevarse o a remansarse, proceso que debido a la aceleración del flujo permite establecer una relación matemática entre la elevación del agua y el gasto.
  • 6. Medición de caudal Debido a que la principal función de la Canaleta Parshall es medir el caudal. Es importante tener una expresión matemática que relacione esta variable con el resto de magnitudes medibles en el dispositivo. Dicha expresión en términos generales es: Donde: Q: Caudal. Ha: Profundidad del agua en una posición dada. C y n: Constantes que dependen de las dimensiones del canal.
  • 7. Las relaciones profundidad-caudal para canaletas Parshall de diferentes tamaños, tal como se calibraron empíricamente, se presentan mediante las siguientes ecuaciones: En las ecuaciones anteriores Q es el caudal libre en pies3/s, W es el ancho de la garganta en pies y Ha es la lectura de la mira de aforo en pies.
  • 8. Sumergencia Es un parámetro que clasifica la descarga en libre o ahogada. Cuando la sumergencia excede el limite de 0.6 para canaletas de 3, 6 y 12 pulgadas, respectivamente, de 0.7 para canaletas de 1 a 8 pies y de 0.8 para canaletas de 10 a 50 pies, el flujo se vuelve sumergido. El efecto de la sumergencia es de reducir el caudal. En este caso el caudal calculado mediante las ecuaciones anteriores debe corregirse mediante una cantidad negativa.
  • 9. Diagrama para el cálculo de la tasa de flujo sumergido, en pies3/s, a través de una canaleta Parshall de un pie de ancho. La corrección para la canaleta de un pie obtenida a través del gráfico anterior se hace aplicable a canaletas mayores multiplicando la corrección de la canaleta de un pie por el factor dado a continuación, de acuerdo con el tamaño particular de la canaleta que se utilice. Tamaño de la canaletaW, en pies Factor de corrección 1 1.0 1.5 1.4 2 1.8 3 2.4 4 3.1 6 4.3 8 5.4
  • 10. Diagrama para el cálculo de la tasa de flujo sumergido, en pies 3/s, a través de una canaleta Parshall de 10 pies de ancho. De manera similar, la corrección para la canaleta de 10 pies se hace aplicable a canaletas mayores multiplicando la corrección para la canaleta de 10 pies por el factor dado a continuación para la canaleta particular que esté utilizándose. Tamaño de la canaletaW, en pies Factor de corrección 10 1.0 12 1.2 15 1.5 20 2.0 25 2.5 30 3.0 40 4.0 50 5.0
  • 11. Ejemplo práctico Diseñe una canaleta Parshall para manejar 20 pies 3/s de flujo en un canal de pendiente moderada cuando la profundidad de flujo en éste es de 2.5 pies.
  • 12. SOLUCIÓN El caudal dado puede medirse utilizando canaletas de diferentes tamaños, pero la mejor selección es la canaleta de tamaño más práctico y económico. Entonces se supone inicialmente un ancho W= 4 pies y Hb/Ha= 0.7, para este ancho la ecuación que debe utilizarse es: Reemplazando,
  • 13. Utilizando la suposición hecha inicialmente, entonces: Con una sumergencia del 70%, la superficie de agua en la garganta, en el punto de medida de Hb está al mismo nivel de la superficie de aguas abajo. Bajo esta condición de flujo, la profundidad de aguas abajo es D= 2.5 pies y la elevación de la cresta por encima del fondo del canal X= 2.5 – 0.81 = 1.69 pies.
  • 14. Con las condiciones halladas anteriormente se utiliza este diagrama que da la perdida de altura dados los valores de caudal, sumergencia y ancho de la garganta. En este caso dicha pérdida es igual a 0.43 pies. Por consiguiente, la profundidad del agua del lado aguas arriba de la canaleta será 2.5 + 0.43 = 2.93 pies Ancho Elevación cresta Profundidad aguas arriba 2 1.53 2.98 3 1.23 3.12 4 1.69 2.93 Realizando el mismo procedimiento anterior para profundidades de 2 y 3 pies se obtienen los siguientes valores.
  • 15. Para decidir el tamaño de la canaleta más práctico para ser utilizado será necesario examinar el borde libre del canal y el efecto de aumento en la superficie del agua sobre el flujo a través de la compuerta aguas arriba. Si estas condiciones son satisfactorias, la canaleta de 2 pies será la más económica debido a que sus dimensiones son más pequeñas. Sin embargo, cuando se considera el ancho del canal, la selección final puede favorecer las canaletas de 3 o 4 pies, debido a que una canaleta más pequeña requeriría unos muros-aletas de aproximación con una longitud entre moderada y larga. A menudo, el ancho de la garganta de la canaleta variará entre un tercio y un medio del ancho del canal.
  • 16. Requerimientos para la instalación física  Velocidad de llegada de la corriente, la cual debe ser mayor igual a 0.3m/s para que esta no permita el crecimiento de la maleza.  Características del flujo del canal y necesidades operacionales: conocer el Qmax y Qmin, erosión y seguridad, evitar la sedimentación, tramo recto mínimo antes del medidor, tomar en cuenta el azolve*. *Azolve: Deposición de sedimentos transportados por el agua, principalmente en lagos, depósitos, canales o zonas inundadas. Estos depósitos están formados por materiales sedimentarios sin importar su origen.
  • 17. Caudalimetro de Parshall Es el instrumento que permite llevar un control del caudal que entra en la planta depuradora o canal, con un medidor de canal de ultrasonidos.
  • 18. Conclusiones  Para un caudal dado, la perdida de carga es 75% mas pequeña que para otros medidores, bajo las mismas condiciones de descarga libre.  Opera con perdidas de carga relativamente bajas.  Se logran buenas mediciones sin sumergencia, o inclusive, con sumergencia moderada.  Es menos caro que el aforador de garganta larga para la misma capacidad.  Debe construirse de acuerdo a medidas estándar, lo que dificulta y encarece su construcción.