SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Pilar
“La Administración del Negocio”
Contenido
 Objetivos
 Introducción
 Conceptos y Práctica
1. Carácter
2. Capacidad Empresarial
3. Alianzas
Objetivos
El Objetivo Principal
Valorar a las personas para saber si satisfacen
nuestros criterios tanto a nivel personal como
profesional
Objetivos (Continuación)
Al final de esta lección el lector ...
 Entenderá la importancia de un conocimiento profundo de
los accionistas, equipo gestor y personal (en su conjunto,
“la administración”) de una empresa cliente; y
 Habrá aprendido un esquema práctico para investigar,
cuantificar y expresar de manera concreta sus opiniones
sobre el aspecto de un negocio generalmente visto como
lo más “abstracto”, “difícil”, y “sujeto a opiniones”.
Uno de los “mensajes” del programa entero, que el lector ya debe
entender muy bien, es que no hay ninguna herramienta de
medición que sola valga para todo en el análisis de una empresa.
Dicho esto, un buen conocimiento de la administración de un
negocio es imprescindible.
Introducción
Los “Cuatro Pilares” representan una metodología en cuatro
partes para analizar transacciones de crédito.
Los “Cuatro Pilares” son:
1. La Administración del Negocio
2. El Sector Económico y Posicionamiento de la
Empresa en el Mismo
3. La Situación Financiera
4. Las Garantías
Aunque en este módulo nos concentraremos en el primer
pilar—La Administración—hay que notar que los pilares
están plenamente interrelacionados—reforzándose o
debilitándose mutuamente.
Introducción (Continuación)
A la hora de considerar un riesgo, hay tres temas claves:
1. El Propósito o Destino
¿Para qué se solicita el crédito?
2. La Fuente Primaria o natural de Pago
¿Cómo se va a pagar?
3. La Segunda Salida
En el caso que la Fuente Primaria falle, ¿Existen
fuentes alternativas de pago independientes de la
Primaria?
Introducción (Continuación)
Como se verá a continuación, un buen conocimiento de la
administración del negocio es esencial para la consideración de
cada uno los tres temas claves:
1. El Propósito o Destino
El elemento humano y sus motivaciones condicionan la petición.
2. La Fuente Primaria o natural de Pago
Los accionistas, equipo gestor y personal de la empresa son los
principales responsables de la implementación de nuestro repago.
3. La Segunda Salida
En muchos casos los accionistas y equipo gestor representan, en
sus personas como garantes, la segunda salida, pero incluso
cuando este no es el caso, suelen ser los responsables de
controlar a las garantías físicas ofrecidas.
Conceptos y Práctica
Aunque el análisis de la administración de un
negocio es sumamente difícil y subjetivo, hay
tres consideraciones fundamentales—
CARÁCTER, CAPACIDAD EMPRESARIAL,
y ALIANZAS.
Vamos a considerar cada uno por turno,
facilitando una metodología para su análisis.
1. Carácter
En analizar el carácter o solvencia moral de los accionistas,
equipo gestor, y personal clave, hay tres aspectos
fundamentales:
 INTEGRIDAD
 COMPROMISO
 ESTILO
1. Carácter – INTEGRIDAD (Cont.)
Las Tres “C” del Crédito
El famoso financiero J.P. Morgan decía que su
análisis de crédito se basaba en las tres “C”:
 Carácter
 Carácter
 Carácter
1. Carácter - INTEGRIDAD
La INTEGRIDAD es un requisito “sine qua non” .
No se debe dar crédito cuando no se esté
convencido de la honradez del cliente.
1. Carácter – COMPROMISO
El COMPROMISO es la importancia concedida por el Empresario /
Administrador al buen fin del crédito.
¿Hasta qué punto hará(n) un esfuerzo para pagar?
El COMPROMISO está relacionado con:
 INTEGRIDAD
 DESTINO DEL CRÉDITO:
 Necesidad
¿Realmente hace falta?
 Accesoriedad
¿Qué importancia tiene para el negocio básico?
 Suntuosidad
¿Es meramente un “lujo” asociado con el “estilo
de vida” del empresario?
1. Carácter – ESTILO
El ESTILO define la personalidad del empresario y su equipo
gestor, y describe las circunstancias personales que condicionan
su comportamiento.
Los estilos personales se reflejan a la vez en los estilos
corporativos, que al final pueden ser:
 Innovador / Conservador
 Autoritario / Participativo
 Abierto / Cerrado
 Etc.
La importancia del estilo no radica en que sea necesariamente
uno u otro, sino que sea adecuado dada la naturaleza del
negocio.
1. Carácter – ESTILO (Cont.)
Que el ESTILO sea adecuado o no, se mide tomando
en cuenta si:
 Concuerda con los factores claves de éxito de la
empresa;
 Observamos la presencia razonable de algunos
contrapesos entre los diferentes estilos que
encontramos entre los empresarios y el equipo
gestor en su totalidad; y
 Es un estilo cómodo y adecuado para nosotros
mismos y la institución que representamos.
1. Carácter (Cont.)
La evaluación del CARÁCTER se hace a través de:
1. Conocimiento Personal
2. Trayectoría del Solicitante del Crédito
 Cumplimiento de obligaciones
 Historial de la cuenta corriente
 Prensa
3. Referencias
 Bancarias
 Comerciales (Agencias, Clientes, Proveedores,
Competidores, Asociaciones)
1. Carácter (Cont.)
Al considerar el Conocimiento Personal, la
Trayectoría del Solicitante del Crédito, y las
Referencias ...
No basta con la ausencia de factores negativos, se
deben observar indicios positivos tangibles.
Siempre hay que echar un ojo clínico y escéptico.
El análisis de la Administración no se puede hacer
100% en el presente, hay que considerar su
comportamiento histórico y durante años difíciles.
Por último, para apoyarse en la experiencia de otros
en el Banco, hay que documentar sus visitas,
contactos y conclusiones en memorandums internos.
REPASO
 En el análisis de la Administración del Negocio,
uno de los elementos fundamentales es el
CARACTER de los directivos.
 ¿A qué se llama CARACTER?
 CARACTER es la integridad, honestidad,
compromiso, personalidad, estilo de dirección
del administrador de negocio.
2. Capacidad Empresarial
Es importante opinar sobre la Capacidad Empresarial
porque cada proyecto de financiación empresarial
está basado en un plan donde el éxito—y nuestro
repago—se considera como “un hecho”.
¿Es la Administración realmente CAPAZ de
desarrollar un buen plan cuyo éxito esté asegurado?
¿Estamos seguros que la Administración es CAPAZ
de implementar su plan al 100%?
Es obviamente importante evaluar si la
Administración de la empresa es capaz de ser
exitosa en su negocio.
2. Capacidad Empresarial (Cont.)
Nuesta evaluación no se hace en el vacío. Para opinar
tendremos que conocer algo del sector en que la
empresa opera, sobre su estructura, dinámica,
tendencias, factores claves de éxito, y sus riesgos
principales.
También debemos conocer a los principales
competidores y cómo comparan a nuestro cliente.
Como nuestra evaluación siempre se hace dentro del
contexto en que opera nuestro cliente, un buen punto
de partida es considerar la Administración de otras
empresas del sector.
2. Capacidad Empresarial (Cont.)
La capacidad se analiza tomando en cuenta los
siguientes factores:
 Experiencia
 Experiencia en la línea de negocios
 Preparación académica
 Conocimientos expertos o especializados
 Cultura organizacional
 Estructura oganizacional y su profundidad
 Calidad del personal
 Dedicación del personal
 Ausencia de problemas de sucesión
2. Capacidad Empresarial (Cont.)
Hay ciertas actividades independientes de la
naturaleza específica del negocio que casi siempre
exigen una buena capacidad empresarial:
 Organización / Control
 Marketing / Ventas
 Finanzas / Contabilidad
 Producción / Tecnología
 Relaciones Laborales
El oficial de crédito
debe confirmar que
todos los puestos
claves están
cubiertos, no
solamente el Director
General y el Director
de Finanzas.
REPASO
 Uno de los Cuatro Pilares del Análisis de
Crédito es la Administración del Negocio.
 ¿Cuáles de las siguientes son características
positivas de la administración de una empresa?
A) Experiencia en el sector; B) Formación de
los ejecutivos adecuada a sus cargos; C)
Contabilidad precisa y al día; D) Ausencia de
rotación de personal.
 TODAS
2. Capacidad Empresarial (Cont.)
Las empresas, y sus necesidades cambian con el tiempo.
TRANSFORMACION
CRECIMIENTO RAPIDO MADUREZ
INICIO
Organizaciones crecen en ciclos, y necesitamos ...
... permanecer alertos a los cambios necesarios.
Gestión por el Emprendedor Gestión Profesional
TRANSFORMACION
CRECIMIENTO RAPIDO MADUREZ
INICIO
Organizaciones crecen en ciclos, y necesitamos ...
... permanecer alertos a los cambios necesarios.
Gestión por el Emprendedor Gestión Profesional
2. Capacidad Empresarial (Cont.)
Las empresas, y sus necesidades
cambian con el tiempo.
Con el paso de tiempo, los cambios
en la industria, el crecimiento del
negocio, el envejecimiento del
fundador, etc., ocasionan que la
empresa pueda necesitar cambios
sustanciales en su Administración.
TRANSFORMACION
CRECIMIENTO RAPIDO MADUREZ
INICIO
Organizaciones crecen en ciclos, y necesitamos ...
... permanecer alertos a los cambios necesarios.
Gestión por el Emprendedor Gestión Profesional
TRANSFORMACION
CRECIMIENTO RAPIDO MADUREZ
INICIO
Organizaciones crecen en ciclos, y necesitamos ...
... permanecer alertos a los cambios necesarios.
Gestión por el Emprendedor Gestión Profesional
Como oficial de crédito, hay que permanecer alerta en los
momentos en los que hace falta un cambio en la Administración
y/o la relación entre el Banco y la empresa.
2. Capacidad Empresarial (Cont.)
Es tambien necesario entender dónde “está” nuestro cliente
dentro de su sector y prestar especial atención a las empresas
cuyas actividades están en evolución.
MONO-PRODUCTO
VENTAS LOCALES
NICHO ESPECIAL
POR SI SOLA
REGIONAL
PRODUCTOS
TRADICIONALES
MULTI-PRODUCTOS
EXPORTACIONES
VARIOS SEGMENTOS
EN ASOCIACION
NACIONAL
PRODUCTOS
NUEVOS
3. Alianzas
Muchas empresas no operan “por sí solas” sino en
asociación formal o informal con otros intereses.
Esta cooperación no siempre es obvia, pero es
importante reconocerla y evaluarla.
En general, las alianzas son de dos tipos:
 De Negocio
 Gubernamentales / Políticas
3. Alianzas (Continuación)
Cuando existen ALIANZAS DE NEGOCIO, es esencial
entender la capacidad e integridad de los “socios” o
“asociados”. En general las ALIANZAS DE NEGOCIO
se pueden describir como:
 Verticales, u
 Horizontales.
A menudo las ALIANZAS DE NEGOCIO tratan de
“royalties”; socios minoritarios que aportan
tecnología, “know how” o mercados; acuerdos de
colaboración (“joint ventures”); y participaciones en
asociaciones empresariales.
Una descripción más extensa aparece en la página
siguiente.
Alianzas Tecnología Producción Marketing
Verticales - Suministro de
tecnología
- Acuerdo
investigación/
empresa
- Suministro
industrial: sub-
contratación
- Compra
exclusiva
- Distribución
única
- Distribución
exclusiva
- Asociación con
clientes
Horizontal
competitivo
- Laboratorios
I+D
- Compartir
tecnología
- Proyectos
técnicos
conjuntos
- Producción
conjunta
- Especialización
productiva
- Compartir
recursos
- Reparto de
producción
- Suministro
recíproco
- Servicio pos-
venta unificado
- Compartir
marcas
- Venta común
- Reparto de
mercados
Horizontal
complementario
- Intercambio
de tecnología
- Licencias
cruzadas
- Proyecto
conjunto
- Comercializa-
ción conjunta
- Asociación de
venta
Distintas Tipologías de Alianzas,
Según su Naturaleza y su Campo de Aplicación
3. Alianzas (Continuación)
Las ALIANZAS GUBERNAMENTALES Y POLITICAS
pueden presentar oportunidades, y riesgos,
significantes. Ejemplos comunes son facilidades en
permisos de exportación, acceso favorable a líderes
gubernamentales, contratos de construcción civil,
etc.
En la mayoría de los casos, la relación no es
necesariamente obvia y raras veces es oficialmente
reconocida.
3. Alianzas (Continuación)
Las ALIANZAS GUBERNAMENTALES Y POLITICAS
pueden ser muy positivas en que facilitan el desarrollo
de actividades de la empresa, permiten margenes más
amplios, etc.
Por otro lado, pueden servir para permitir que la
empresa no cumple con todas sus obligaciones
bancarias por presiones indebidas.
También, los es sumamente importante recordar que
los políticos y gobiernos cambian. Si un elemento
importante del éxito de nuestro cliente es la existencia
de un alianza de este índole, debemos andar con
especial cuidado, y definir y cuantificar lo que
supondra perdérsela.
REPASO
 La función de seguimiento o monitoreo tiene
como finalidad detectar los créditos
problemáticos y, siempre que sea posible,
anticiparse a la aparición de dificultades.
 Citen cuatro señales de alerta relativas a la
Administración del Negocio del cliente.
 Cambios significativos en la composición del
accionariado y/o dirección, problemas de
sucesión, cambios en la industria, diversificación
a nuevos negocios, alta rotación del personal,
falta de cooperación (arrogancia, evasivas)...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El riesgo de crédito grupo 4
El riesgo de crédito grupo 4El riesgo de crédito grupo 4
El riesgo de crédito grupo 4Teffy C. Ortega
 
Formemos oficiales de credito
Formemos oficiales de creditoFormemos oficiales de credito
Formemos oficiales de credito
MickiiAsv
 
Modelo de gestión de riesgo crediticio
Modelo de gestión de riesgo crediticioModelo de gestión de riesgo crediticio
Modelo de gestión de riesgo crediticio
Samir Homsi
 
Ejercicios de 62 a 70[1]
Ejercicios de 62 a 70[1]Ejercicios de 62 a 70[1]
Ejercicios de 62 a 70[1]NORMA
 
Alternativas de financiamiento y estructura de capital a largo plazo. salud p...
Alternativas de financiamiento y estructura de capital a largo plazo. salud p...Alternativas de financiamiento y estructura de capital a largo plazo. salud p...
Alternativas de financiamiento y estructura de capital a largo plazo. salud p...
Rodolfo Pulido
 
Financiamiento empresarial
Financiamiento empresarialFinanciamiento empresarial
Financiamiento empresarialmaria escalante
 
Analisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioAnalisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioyessica_ac
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capitaldayan99
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptoschioo6
 
Valuacion de activo fijo
Valuacion de activo fijo Valuacion de activo fijo
Valuacion de activo fijo
Jorge Rosas Gonzalez
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
claseschile
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
CARLOS EGUIA-LIS
 
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero relación inve...
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero   relación inve...Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero   relación inve...
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero relación inve...Julian Olaizola
 
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)Fiorella Sifuentes
 
El riesgo crediticio y la liquidez
El riesgo crediticio y la liquidezEl riesgo crediticio y la liquidez
El riesgo crediticio y la liquidezmanueltorresalcivar
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
AnaRodriguez733
 
Administración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoAdministración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoedgardo_torres
 

La actualidad más candente (20)

El riesgo de crédito grupo 4
El riesgo de crédito grupo 4El riesgo de crédito grupo 4
El riesgo de crédito grupo 4
 
Formemos oficiales de credito
Formemos oficiales de creditoFormemos oficiales de credito
Formemos oficiales de credito
 
Modelo de gestión de riesgo crediticio
Modelo de gestión de riesgo crediticioModelo de gestión de riesgo crediticio
Modelo de gestión de riesgo crediticio
 
Ejercicios de 62 a 70[1]
Ejercicios de 62 a 70[1]Ejercicios de 62 a 70[1]
Ejercicios de 62 a 70[1]
 
Alternativas de financiamiento y estructura de capital a largo plazo. salud p...
Alternativas de financiamiento y estructura de capital a largo plazo. salud p...Alternativas de financiamiento y estructura de capital a largo plazo. salud p...
Alternativas de financiamiento y estructura de capital a largo plazo. salud p...
 
Financiamiento empresarial
Financiamiento empresarialFinanciamiento empresarial
Financiamiento empresarial
 
Analisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioAnalisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticio
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
Análisis financiero
Análisis financieroAnálisis financiero
Análisis financiero
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Valuacion de activo fijo
Valuacion de activo fijo Valuacion de activo fijo
Valuacion de activo fijo
 
3 parámetros del riesgo de crédito
3 parámetros del riesgo de crédito3 parámetros del riesgo de crédito
3 parámetros del riesgo de crédito
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero relación inve...
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero   relación inve...Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero   relación inve...
Análisis resultados análisis marginalista analisis financiero relación inve...
 
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
El riesgo de credito (trabajo grupal resuelto)
 
El riesgo crediticio y la liquidez
El riesgo crediticio y la liquidezEl riesgo crediticio y la liquidez
El riesgo crediticio y la liquidez
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
 
Administración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoAdministración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajo
 

Similar a Pilares primer pilar self learn

Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
anmoncas
 
Balance scorecard
Balance scorecardBalance scorecard
Balance scorecard
"TeRRaZaS"
 
1. la persona emprendedora
1. la persona emprendedora1. la persona emprendedora
1. la persona emprendedora
Plancomercial
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
Planeación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesPlaneación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesLorena8912
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
Las 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
Las 14 especialidades de RH. BLEIN ConsultingLas 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
Las 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
BLEIN Consulting
 
Curso de Marketing empresarial
Curso de Marketing empresarialCurso de Marketing empresarial
Curso de Marketing empresarial
Teach for All
 
Resumen imelda
Resumen imeldaResumen imelda
Resumen imeldaimelda
 
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdfPLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
CONTADORESAPURIMAC
 
Gestión por competencias
Gestión por competenciasGestión por competencias
Gestión por competencias
nrg82
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Mariuxi Santana
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Juguetoncita
 
Plan mercadeo ser_hoy
Plan mercadeo ser_hoyPlan mercadeo ser_hoy
Plan mercadeo ser_hoy
LEIDY RAGOS
 

Similar a Pilares primer pilar self learn (20)

Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
 
Balance scorecard
Balance scorecardBalance scorecard
Balance scorecard
 
1. la persona emprendedora
1. la persona emprendedora1. la persona emprendedora
1. la persona emprendedora
 
New gestion i
New gestion iNew gestion i
New gestion i
 
New gestion i
New gestion iNew gestion i
New gestion i
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
Planeación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesPlaneación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymes
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
Las 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
Las 14 especialidades de RH. BLEIN ConsultingLas 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
Las 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
 
Curso de Marketing empresarial
Curso de Marketing empresarialCurso de Marketing empresarial
Curso de Marketing empresarial
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
UPAO-GESTION EMPRESARIAL Y ASESORIA EXTERNA
UPAO-GESTION EMPRESARIAL Y ASESORIA EXTERNAUPAO-GESTION EMPRESARIAL Y ASESORIA EXTERNA
UPAO-GESTION EMPRESARIAL Y ASESORIA EXTERNA
 
Resumen imelda
Resumen imeldaResumen imelda
Resumen imelda
 
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdfPLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA.pdf
 
Gestión por competencias
Gestión por competenciasGestión por competencias
Gestión por competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Plan mercadeo ser_hoy
Plan mercadeo ser_hoyPlan mercadeo ser_hoy
Plan mercadeo ser_hoy
 

Más de MickiiAsv

Reglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquitoReglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquito
MickiiAsv
 
Formulario finiquito
Formulario finiquitoFormulario finiquito
Formulario finiquito
MickiiAsv
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
MickiiAsv
 
Rnd 10 0021-16 sfv
Rnd 10 0021-16  sfvRnd 10 0021-16  sfv
Rnd 10 0021-16 sfv
MickiiAsv
 
Rnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilitoRnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilito
MickiiAsv
 
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sancionesRnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
MickiiAsv
 
Rnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexosRnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexos
MickiiAsv
 
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizadaLey 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
MickiiAsv
 
Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492
MickiiAsv
 
Cuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentesCuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentes
MickiiAsv
 
Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2
MickiiAsv
 
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
MickiiAsv
 
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea estoHaga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
MickiiAsv
 
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministrosCaptulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
MickiiAsv
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
MickiiAsv
 
Cristian teoria
Cristian teoriaCristian teoria
Cristian teoria
MickiiAsv
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rPre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
MickiiAsv
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
MickiiAsv
 
Tratamiento545
Tratamiento545Tratamiento545
Tratamiento545
MickiiAsv
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
MickiiAsv
 

Más de MickiiAsv (20)

Reglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquitoReglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquito
 
Formulario finiquito
Formulario finiquitoFormulario finiquito
Formulario finiquito
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Rnd 10 0021-16 sfv
Rnd 10 0021-16  sfvRnd 10 0021-16  sfv
Rnd 10 0021-16 sfv
 
Rnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilitoRnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilito
 
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sancionesRnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
 
Rnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexosRnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexos
 
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizadaLey 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
 
Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492
 
Cuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentesCuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentes
 
Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2
 
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
 
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea estoHaga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
 
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministrosCaptulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
 
Cristian teoria
Cristian teoriaCristian teoria
Cristian teoria
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rPre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
 
Tratamiento545
Tratamiento545Tratamiento545
Tratamiento545
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 

Último

4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 

Último (20)

4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 

Pilares primer pilar self learn

  • 2. Contenido  Objetivos  Introducción  Conceptos y Práctica 1. Carácter 2. Capacidad Empresarial 3. Alianzas
  • 3. Objetivos El Objetivo Principal Valorar a las personas para saber si satisfacen nuestros criterios tanto a nivel personal como profesional
  • 4. Objetivos (Continuación) Al final de esta lección el lector ...  Entenderá la importancia de un conocimiento profundo de los accionistas, equipo gestor y personal (en su conjunto, “la administración”) de una empresa cliente; y  Habrá aprendido un esquema práctico para investigar, cuantificar y expresar de manera concreta sus opiniones sobre el aspecto de un negocio generalmente visto como lo más “abstracto”, “difícil”, y “sujeto a opiniones”. Uno de los “mensajes” del programa entero, que el lector ya debe entender muy bien, es que no hay ninguna herramienta de medición que sola valga para todo en el análisis de una empresa. Dicho esto, un buen conocimiento de la administración de un negocio es imprescindible.
  • 5. Introducción Los “Cuatro Pilares” representan una metodología en cuatro partes para analizar transacciones de crédito. Los “Cuatro Pilares” son: 1. La Administración del Negocio 2. El Sector Económico y Posicionamiento de la Empresa en el Mismo 3. La Situación Financiera 4. Las Garantías Aunque en este módulo nos concentraremos en el primer pilar—La Administración—hay que notar que los pilares están plenamente interrelacionados—reforzándose o debilitándose mutuamente.
  • 6. Introducción (Continuación) A la hora de considerar un riesgo, hay tres temas claves: 1. El Propósito o Destino ¿Para qué se solicita el crédito? 2. La Fuente Primaria o natural de Pago ¿Cómo se va a pagar? 3. La Segunda Salida En el caso que la Fuente Primaria falle, ¿Existen fuentes alternativas de pago independientes de la Primaria?
  • 7. Introducción (Continuación) Como se verá a continuación, un buen conocimiento de la administración del negocio es esencial para la consideración de cada uno los tres temas claves: 1. El Propósito o Destino El elemento humano y sus motivaciones condicionan la petición. 2. La Fuente Primaria o natural de Pago Los accionistas, equipo gestor y personal de la empresa son los principales responsables de la implementación de nuestro repago. 3. La Segunda Salida En muchos casos los accionistas y equipo gestor representan, en sus personas como garantes, la segunda salida, pero incluso cuando este no es el caso, suelen ser los responsables de controlar a las garantías físicas ofrecidas.
  • 9. Aunque el análisis de la administración de un negocio es sumamente difícil y subjetivo, hay tres consideraciones fundamentales— CARÁCTER, CAPACIDAD EMPRESARIAL, y ALIANZAS. Vamos a considerar cada uno por turno, facilitando una metodología para su análisis.
  • 10. 1. Carácter En analizar el carácter o solvencia moral de los accionistas, equipo gestor, y personal clave, hay tres aspectos fundamentales:  INTEGRIDAD  COMPROMISO  ESTILO
  • 11. 1. Carácter – INTEGRIDAD (Cont.) Las Tres “C” del Crédito El famoso financiero J.P. Morgan decía que su análisis de crédito se basaba en las tres “C”:  Carácter  Carácter  Carácter
  • 12. 1. Carácter - INTEGRIDAD La INTEGRIDAD es un requisito “sine qua non” . No se debe dar crédito cuando no se esté convencido de la honradez del cliente.
  • 13. 1. Carácter – COMPROMISO El COMPROMISO es la importancia concedida por el Empresario / Administrador al buen fin del crédito. ¿Hasta qué punto hará(n) un esfuerzo para pagar? El COMPROMISO está relacionado con:  INTEGRIDAD  DESTINO DEL CRÉDITO:  Necesidad ¿Realmente hace falta?  Accesoriedad ¿Qué importancia tiene para el negocio básico?  Suntuosidad ¿Es meramente un “lujo” asociado con el “estilo de vida” del empresario?
  • 14. 1. Carácter – ESTILO El ESTILO define la personalidad del empresario y su equipo gestor, y describe las circunstancias personales que condicionan su comportamiento. Los estilos personales se reflejan a la vez en los estilos corporativos, que al final pueden ser:  Innovador / Conservador  Autoritario / Participativo  Abierto / Cerrado  Etc. La importancia del estilo no radica en que sea necesariamente uno u otro, sino que sea adecuado dada la naturaleza del negocio.
  • 15. 1. Carácter – ESTILO (Cont.) Que el ESTILO sea adecuado o no, se mide tomando en cuenta si:  Concuerda con los factores claves de éxito de la empresa;  Observamos la presencia razonable de algunos contrapesos entre los diferentes estilos que encontramos entre los empresarios y el equipo gestor en su totalidad; y  Es un estilo cómodo y adecuado para nosotros mismos y la institución que representamos.
  • 16. 1. Carácter (Cont.) La evaluación del CARÁCTER se hace a través de: 1. Conocimiento Personal 2. Trayectoría del Solicitante del Crédito  Cumplimiento de obligaciones  Historial de la cuenta corriente  Prensa 3. Referencias  Bancarias  Comerciales (Agencias, Clientes, Proveedores, Competidores, Asociaciones)
  • 17. 1. Carácter (Cont.) Al considerar el Conocimiento Personal, la Trayectoría del Solicitante del Crédito, y las Referencias ... No basta con la ausencia de factores negativos, se deben observar indicios positivos tangibles. Siempre hay que echar un ojo clínico y escéptico. El análisis de la Administración no se puede hacer 100% en el presente, hay que considerar su comportamiento histórico y durante años difíciles. Por último, para apoyarse en la experiencia de otros en el Banco, hay que documentar sus visitas, contactos y conclusiones en memorandums internos.
  • 18. REPASO  En el análisis de la Administración del Negocio, uno de los elementos fundamentales es el CARACTER de los directivos.  ¿A qué se llama CARACTER?  CARACTER es la integridad, honestidad, compromiso, personalidad, estilo de dirección del administrador de negocio.
  • 19. 2. Capacidad Empresarial Es importante opinar sobre la Capacidad Empresarial porque cada proyecto de financiación empresarial está basado en un plan donde el éxito—y nuestro repago—se considera como “un hecho”. ¿Es la Administración realmente CAPAZ de desarrollar un buen plan cuyo éxito esté asegurado? ¿Estamos seguros que la Administración es CAPAZ de implementar su plan al 100%?
  • 20. Es obviamente importante evaluar si la Administración de la empresa es capaz de ser exitosa en su negocio. 2. Capacidad Empresarial (Cont.) Nuesta evaluación no se hace en el vacío. Para opinar tendremos que conocer algo del sector en que la empresa opera, sobre su estructura, dinámica, tendencias, factores claves de éxito, y sus riesgos principales. También debemos conocer a los principales competidores y cómo comparan a nuestro cliente. Como nuestra evaluación siempre se hace dentro del contexto en que opera nuestro cliente, un buen punto de partida es considerar la Administración de otras empresas del sector.
  • 21. 2. Capacidad Empresarial (Cont.) La capacidad se analiza tomando en cuenta los siguientes factores:  Experiencia  Experiencia en la línea de negocios  Preparación académica  Conocimientos expertos o especializados  Cultura organizacional  Estructura oganizacional y su profundidad  Calidad del personal  Dedicación del personal  Ausencia de problemas de sucesión
  • 22. 2. Capacidad Empresarial (Cont.) Hay ciertas actividades independientes de la naturaleza específica del negocio que casi siempre exigen una buena capacidad empresarial:  Organización / Control  Marketing / Ventas  Finanzas / Contabilidad  Producción / Tecnología  Relaciones Laborales El oficial de crédito debe confirmar que todos los puestos claves están cubiertos, no solamente el Director General y el Director de Finanzas.
  • 23. REPASO  Uno de los Cuatro Pilares del Análisis de Crédito es la Administración del Negocio.  ¿Cuáles de las siguientes son características positivas de la administración de una empresa? A) Experiencia en el sector; B) Formación de los ejecutivos adecuada a sus cargos; C) Contabilidad precisa y al día; D) Ausencia de rotación de personal.  TODAS
  • 24. 2. Capacidad Empresarial (Cont.) Las empresas, y sus necesidades cambian con el tiempo. TRANSFORMACION CRECIMIENTO RAPIDO MADUREZ INICIO Organizaciones crecen en ciclos, y necesitamos ... ... permanecer alertos a los cambios necesarios. Gestión por el Emprendedor Gestión Profesional TRANSFORMACION CRECIMIENTO RAPIDO MADUREZ INICIO Organizaciones crecen en ciclos, y necesitamos ... ... permanecer alertos a los cambios necesarios. Gestión por el Emprendedor Gestión Profesional
  • 25. 2. Capacidad Empresarial (Cont.) Las empresas, y sus necesidades cambian con el tiempo. Con el paso de tiempo, los cambios en la industria, el crecimiento del negocio, el envejecimiento del fundador, etc., ocasionan que la empresa pueda necesitar cambios sustanciales en su Administración. TRANSFORMACION CRECIMIENTO RAPIDO MADUREZ INICIO Organizaciones crecen en ciclos, y necesitamos ... ... permanecer alertos a los cambios necesarios. Gestión por el Emprendedor Gestión Profesional TRANSFORMACION CRECIMIENTO RAPIDO MADUREZ INICIO Organizaciones crecen en ciclos, y necesitamos ... ... permanecer alertos a los cambios necesarios. Gestión por el Emprendedor Gestión Profesional Como oficial de crédito, hay que permanecer alerta en los momentos en los que hace falta un cambio en la Administración y/o la relación entre el Banco y la empresa.
  • 26. 2. Capacidad Empresarial (Cont.) Es tambien necesario entender dónde “está” nuestro cliente dentro de su sector y prestar especial atención a las empresas cuyas actividades están en evolución. MONO-PRODUCTO VENTAS LOCALES NICHO ESPECIAL POR SI SOLA REGIONAL PRODUCTOS TRADICIONALES MULTI-PRODUCTOS EXPORTACIONES VARIOS SEGMENTOS EN ASOCIACION NACIONAL PRODUCTOS NUEVOS
  • 27. 3. Alianzas Muchas empresas no operan “por sí solas” sino en asociación formal o informal con otros intereses. Esta cooperación no siempre es obvia, pero es importante reconocerla y evaluarla. En general, las alianzas son de dos tipos:  De Negocio  Gubernamentales / Políticas
  • 28. 3. Alianzas (Continuación) Cuando existen ALIANZAS DE NEGOCIO, es esencial entender la capacidad e integridad de los “socios” o “asociados”. En general las ALIANZAS DE NEGOCIO se pueden describir como:  Verticales, u  Horizontales. A menudo las ALIANZAS DE NEGOCIO tratan de “royalties”; socios minoritarios que aportan tecnología, “know how” o mercados; acuerdos de colaboración (“joint ventures”); y participaciones en asociaciones empresariales. Una descripción más extensa aparece en la página siguiente.
  • 29. Alianzas Tecnología Producción Marketing Verticales - Suministro de tecnología - Acuerdo investigación/ empresa - Suministro industrial: sub- contratación - Compra exclusiva - Distribución única - Distribución exclusiva - Asociación con clientes Horizontal competitivo - Laboratorios I+D - Compartir tecnología - Proyectos técnicos conjuntos - Producción conjunta - Especialización productiva - Compartir recursos - Reparto de producción - Suministro recíproco - Servicio pos- venta unificado - Compartir marcas - Venta común - Reparto de mercados Horizontal complementario - Intercambio de tecnología - Licencias cruzadas - Proyecto conjunto - Comercializa- ción conjunta - Asociación de venta Distintas Tipologías de Alianzas, Según su Naturaleza y su Campo de Aplicación
  • 30. 3. Alianzas (Continuación) Las ALIANZAS GUBERNAMENTALES Y POLITICAS pueden presentar oportunidades, y riesgos, significantes. Ejemplos comunes son facilidades en permisos de exportación, acceso favorable a líderes gubernamentales, contratos de construcción civil, etc. En la mayoría de los casos, la relación no es necesariamente obvia y raras veces es oficialmente reconocida.
  • 31. 3. Alianzas (Continuación) Las ALIANZAS GUBERNAMENTALES Y POLITICAS pueden ser muy positivas en que facilitan el desarrollo de actividades de la empresa, permiten margenes más amplios, etc. Por otro lado, pueden servir para permitir que la empresa no cumple con todas sus obligaciones bancarias por presiones indebidas. También, los es sumamente importante recordar que los políticos y gobiernos cambian. Si un elemento importante del éxito de nuestro cliente es la existencia de un alianza de este índole, debemos andar con especial cuidado, y definir y cuantificar lo que supondra perdérsela.
  • 32. REPASO  La función de seguimiento o monitoreo tiene como finalidad detectar los créditos problemáticos y, siempre que sea posible, anticiparse a la aparición de dificultades.  Citen cuatro señales de alerta relativas a la Administración del Negocio del cliente.  Cambios significativos en la composición del accionariado y/o dirección, problemas de sucesión, cambios en la industria, diversificación a nuevos negocios, alta rotación del personal, falta de cooperación (arrogancia, evasivas)...