SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Segundo Pilar
“El Sector Económico y el Posicionamiento
de la Empresa en el Mismo”
Contenido
 Objetivos
 Introducción
 Conceptos y Práctica
1. El Modelo Porter
2. Barreras de Entrada y Salida
3. Entornos Sectoriales
4. Mercados Objetivos y Ventajas Estratégicas
5. El Modelo Boston Consulting Group
6. Ciclo de Vida de una Empresa o Producto
7. Sistema Económico y Ciclos
Objetivos
Identificar los factores clave en el
entorno de la empresa que puedan
impactar su desempeño y desarrollo.
No basta comprobar que la Administración del
Negocio es superior y la Situación Financiera sólida.
Estas pueden verse contrarrestadas por
 Un sector en declive
 La debilidad competitiva de la empresa
 Un sector vulnerable a cambios políticos y económicos
La importancia de este Pilar es reconocida por nada
menos que el personaje considerado generalmente
como el inversor más astuto del mundo:
Cuando un equipo gestor reconocido
como brillante se enfrenta a un negocio
reconocido por factores económicos
malos, es la reputación del negocio la
que se mantendrá intacta.
Warren Buffett
Objetivos
Al final de esta lección el lector ...
 Comprenderá la importancia de entender bien el sector
económico en que se mueve una empresa y su posicionamiento
dentro del mismo;
 Conocerá las principales herramientas que se emplean para
analizar industrias y posicionamiento;
 Podrá confeccionar un análisis de una industria;
 Podrá también confeccionar estudio del posicionamiento de
una empresa frente a sus competidores
Uno de los “mensajes” del programa entero, que el lector ya debe
entender muy bien, es que no hay ninguna herramienta de
medición que sola valga para todo en el análisis de una empresa.
Dicho esto, un buen conocimiento del sector económico en que
se mueve una empresa y su posicionamiento dentro del mismo es
impresindible y condiciona todos los otros aspectos del análisis.
Introducción
Los “Cuatro Pilares” representan una metodología en cuatro
partes para analizar transacciones de crédito.
Los “Cuatro Pilares” son:
1. La Administración del Negocio
2. El Sector Económico y Posicionamiento de la
Empresa en el Mismo
3. La Situación Financiera
4. Las Garantías
Aunque en este módulo nos concentraremos en el segundo
pilar—El Sector Económico y Posicionamiento de la
Empresa en el Mismo—hay que hacer notar que los pilares
están plenamente interrelacionados—reforzándose o
debilitándose mutuamente.
Introducción (Continuación)
A la hora de considerar un riesgo, hay tres temas claves:
1. El Propósito o Destino
¿Para qué se solicita el crédito?
2. La Fuente Primaria o natural de Pago
¿Cómo se va a pagar?
3. La Segunda Salida
En el caso que la Fuente Primaria falle, ¿Existen
fuentes alternativas de pago independientes de la
Primaria?
Introducción (Continuación)
Como se verá a continuación, un buen conocimiento del sector
económico de un negocio y su posicionamiento es esencial para
la consideración de cada uno los tres temas claves:
1. El Propósito o Destino
El elemento sectorial y competitivo condicionan la petición.
2. La Fuente Primaria o natural de Pago
El sector económico y la competividad afectan dramáticamente a
nuestro repago.
3. La Segunda Salida
Aunque hay excepciones, en la mayoría de los casos el valor de
cualquier activo tomado en garantía estará afectada por la
condición del sector económico para el que sirve y la economía
en general.
Conceptos y Práctica
1. El Modelo Porter
El Modelo Porter se usa para investigar a fondo y con
rigor a los sectores industriales, y a las fuerzas y
tendencias que los afectan.
Según el Modelo Porter existen Cinco Fuerzas que
afectan a la estructura de una industria.
La combinación de estas cinco fuerzas determina el
relativo balance del poder entre el sector y los que
comercian y compiten con el sector. También decide,
a largo plazo, las tasas de rendimiento que los
participantes en el sector serán capaces de obtener.
1. El Modelo Porter (Continuación)
Las Cinco Fuerzas de la Competencia
COMPETIDORES
DEL SECTOR
RIVALIDAD
PROVEEDORES CLIENTES
Amenaza
Amenaza
Poder
de
Negociación
Poder
de
Negociación
POSIBLES
NUEVOS
COMPETIDORES
PRODUCTOS
SUSTITUTIVOS Fuente: Michael E. Porter, Competitive Advantage
(New York: Free Press, 1985), p. 6
1. El Modelo Porter (Continuación)
Como se ha visto en la página anterior, las Cinco Fuerzas
que afectan a la estructura, competividad y los rendimientos
de un sector industrial son:
 El poder de negociación de PROVEEDORES
 El poder de negociación de CLIENTES
 La amenaza de posibles NUEVOS COMPETIDORES
 La amenaza de PRODUCTOS sustitutivos
 La rivalidad entre EMPRESAS EN EL SECTOR
La importancia y la intensidad de cada una de las cinco
fuerzas son diferentes de un sector a otro, y varían con el
paso del tiempo.
1. El Modelo Porter (Continuación)
Para el propósito de este modelo, un sector industrial se
define como un colectivo de empresas que producen
bienes o servicios que son sustitutivos directos entre si
mismos.
Es importante destacar que los sectores industriales son
dinámicos, y que el resultado del análisis Porter de hoy
puede ser muy distinto al mismo análisis hecho hace sólo
unos años.
Incluso, los movimientos y cambios dentro de una industria
son continuos, siempre buscando, pero casi nunca
obteniendo, equilibrio. Cuando los rendimientos de un
sector son altos, las cinco fuerzas se intensificarán para
provocar una bajada. Cuando los rendimientos son bajos,
las cinco fuerzas se reducirán para provocar una subida.
 El Modelo Porter se emplea para el análisis de la
competencia dentro del sector de actividad.
 ¿Qué amenazas a la competencia existente en un
sector señala el Modelo Porter?
REPASO
 La posibilidad de entrada de nuevos competidores y
de aparición de productos sustitutivos.
1. El Modelo Porter (Continuación)
COMPETIDORES
DEL
SECTOR
RIVALIDAD
PROVEEDORES
Poder
de
Negociación
Determinantes del Poder de los Proveedores
Diferenciación de “suministros"
Cambios en los costes de los proveedores y de las empresas
en la industria
Presencia de "inputs" sustitutivos
Concentración de compra
Importancia del volumen para el proveedor
Costo relativo a las compras totales en la industria
Impacto de "inputs" en coste o diferenciación del cliente
Amenaza de integración hacia delante por el proveedor o hacia
detrás por su cliente
Factores en el Poder de Negociación de los Proveedores
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en el Poder de Negociación de los Proveedores
La frase clave es “poder de negociación”. Si el producto
del proveedor es importante, si existen pocos que lo
producen, y si el coste de cambiar de proveedores es alto,
el poder probablemente está en manos del proveedor.
Si este es el caso, sería difícil forzar una bajada en el
costo del suministros, y habrá que ganar cuota de
mercado o subir los propios precios para intentar
recuperar costos sobre los que hay poco control.
Si el proveedor puede ejercer la amenaza de integrar hacia
adelante, asumiendo el papel de su cliente, tendrá aún
más poder.
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en el Poder de Negociación de los Clientes
COMPETIDORES
DEL
SECTOR
RIVALIDAD
CLIENTES
Poder
de
Negociación
Determinantes del Poder de Compra
Poder de Negociación
Concentración de compra vs.
concentración de oferta
Volumen de compra
Costes de cambio de compra
y costes de cambio de oferta
Conocimiento del comprador
Capacidad de integración
hacia atrás
Productos sustitutivos
Sensibilidad de Precios
Precio / Total de compras
Diferencias en los productos
Identidad de marcas
Impacto en calidad / resultado
Beneficios relativos de los
compradores
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en el Poder de Negociación de los Clientes
Otra vez la frase clave es “poder de negociación”. Si se
vende casi la totalidad de la producción a un solo cliente,
especialmente si el producto es de relativamente alto costo
para el cliente, habrá bastante presión ejercida por el cliente.
Además, la presión sube si el producto vendido es un
“commodity” con poco costo asociado al cambio de
proveedor.
Las presiones también suben cuando los clientes son
dominantes y operan en mercados de poco margen donde
existe plena información sobre los costos de producción de
los “inputs” (ej., cadena de supermercados). Puede existir
también la amenaza de integración hacia atrás.
En general, los proveedores más grandes son los que mejor
se defienden.
 El Modelo Porter es una herramienta muy útil para el
análisis de la competencia dentro de un sector de
actividad.
 ¿A qué se refiere Porter cuando habla del poder de
negociación de la empresa frente a clientes y a
proveedores?
REPASO
 Refiere a la posición de relativa fortaleza o debilidad
que una compañía tiene para fijar las condiciones de
sus ventas y de sus compras. La situación extrema
sería un mercado monopolístico, donde una de las
partes determinara unilateralmente las condiciones.
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en la Amenaza de Posibles Nuevos Competidores
Barreras de Entrada
Economía de escala
Diferencias en productos no reproducibles
Marcas
Costes de cambio
Necesidades de capital
Acceso a la distribución
Ventajas de costo absoluto
Curva alta de aprendizaje
Acceso a "inputs" necesarios
Diseño de producto de bajo costo no reproducible
Política Gubernamental
Expectativas de represalias
COMPETIDORES
DEL
SECTOR
RIVALIDAD
Amenaza
POSIBLES
NUEVOS
COMPETIDORES
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en la Amenaza de Posibles Nuevos Competidores
La palabra clave es “amenaza”. Si existen economías de
escala y, encima, hay que invertir mucho para entrar en el
sector, la amenaza puede ser menos..
La diferenciación es también importante. Si los productos del
sector son bien diferenciados por marca, canales de
distribución, etc., el establecimiento de un nuevo competidor
es complicado.
Los costos de hacer un cambio juegan un papel. Cambiar de
un sistema informático a otro puede resultar atractivo por el
precio del “hardware”, pero el nuevo “software” y
capacitación ...
Finalmente, políticas y leyes pueden tener mucha influencia y
dificultar la entrada de nuevos competidores.
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en la Amenaza de Productos sustitutivos
COMPETIDORES
DEL
SECTOR
RIVALIDAD
Amenaza
PRODUCTOS
SUSTITUTIVOS
Determinantes de la Amenaza de Sustitución
Competitividad en precios de los sustitutos
Costes de Cambio
Propensión del comprador a la sustitución
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en la Amenaza de Productos sustitutivos
Otra vez la palabra clave es “amenaza”.
Aquí la consideración mayor es si existe un producto
realmente sustitutivo producido por otra industria u otro
sub-sector de la misma industria (ej., fibras sintéticas vs.
fibras naturales dentro de la industria textil).
Cuando sube la amenaza de productos sustitutivos,
normalmente las empresas de un sector responden
invirtiendo en publicidad, diferenciación, etc. para minimizar
el impacto del subsituto, pero así subiendo sus propios
costos.
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en la Rivalidad entre Empresas del Sector
COMPETIDORES
DEL
SECTOR
RIVALIDAD
Determinantes de la Rivalidad
Crecimiento de la industria
Costos fijos o de almacenaje / valor añadido
Sobrecapacidad intermitente
Diferencias en el producto
Marcas
Costes de cambio
Concentración y balance
Complejidad en la información
Diversidad de competidores
Intereses corporativos
Barreras de salida
1. El Modelo Porter (Continuación)
Factores en la Rivalidad entre Empresas del Sector
La intensidad de la rivalidad puede ser muy alta si existen
muchos competidores, ninguno con liderazgo, en una
industria madura sin posibilidad de crecimiento, o donde
haya altos costos fijos de producción o almacenaje.
También, la rivalidad sube cuando hay poca diferenciación
entre una compañía y otra, o donde el costo para el cliente al
cambiar de un proveedor a otro es mínimo.
Además, la rivalidad puede intensificarse cuando cualquier
incremento a la capacidad productiva crea la necesidad de
altas inversiones (y costos fijos) que a su vez requieren la
necesidad de captar más cuota de mercado.
Finalmente, la existencia de barreras de salida puede
conducir hacia una competencia hasta la muerte.
2. Barreras de Entrada y Salida
Del mismo modo que el Modelo Porter, e incluso,como
ya hemos visto como herramienta del Modelo Porter,
la consideración de Barreras de Entrada y Salida se
usa para investigar los sectores industriales y las
fuerzas que los afectan.
Las Barreras de Entrada y Salida son influencias
importantes en la determinación tanto de la
ESTABILIDAD como la RENTABILIDAD de una
industria, y la primera—la estabilidad—es tan
importante como la segunda en la consideración del
riesgo de una empresa.
2. Barreras de Entrada y Salida (Cont.)
Abajo aparece un modelo para considerar el efecto de
barreras de entrada y salida.
BAJAS ALTAS
BAJAS
RENTABILIDAD
Baja y Estable
RENTABILIDAD
Baja y Volátil
ALTAS
RENTABILIDAD
Alta y Estable
RENTABILIDAD
Alta y Volátil
BARRERAS DE SALIDA
BARRERAS
DE
ENTRADA
2. Barreras de Entrada y Salida (Cont.)
BAJAS ALTAS
BAJAS
RENTABILIDAD
Baja y Estable
RENTABILIDAD
Baja y Volátil
ALTAS
RENTABILIDAD
Alta y Estable
RENTABILIDAD
Alta y Volátil
BARRERAS DE SALIDA
BARRERAS
DE
ENTRADA
“MERCADO
PERFECTO”
“OLIGOPOLIO” “Alta tentación de guerras de precios”
3. Entornos Sectoriales
Las industrias, como cualquier organismo, cambian
con el paso del tiempo. Es importante saber donde
está el sector industrial en su ciclo natural de vida.
INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECADENCIA /
RENOVACION /
DESAPARICION /
FRAGMENTACION
TIEMPO
3. Entornos Sectoriales (Cont.)
Industrias en Fase de INTRODUCCIÓN
En la fase de INTRODUCCIÓN no es extraño ver:
 Altos requerimientos de inversión con
relación a ventas
 Alto grado de incertidumbre y riesgo
 Pocos competidores
 Volatilidades en participaciones de mercado
 Tecnología en desarrollo
 Líneas de productos escasas
 Estrategias en desarrollo
3. Entornos Sectoriales (Cont.)
Industrias en Fase de CRECIMIENTO
En la fase de CRECIMIENTO no es extraño ver:
 Estrategias establecidas pero fluidas
 Tasas de crecimiento muy por encima del PNB
 Demanda en exceso de oferta
 Líneas crecientes de productos
 Competidores inestables en número y tipo
 Poca sensibilidad al precio
 Altos requerimientos de inversión para
sostener el crecimiento
 Volatilidad y reisgo en declive
3. Entornos Sectoriales (Cont.)
Industrias en Fase de MADUREZ
En la fase de MADUREZ no es extraño ver:
 Crecimiento cercano al PNB
 Mayor susceptibilidad a ciclos económicos
 Mercado bien definido en cuanto a tamaño y
potencial
 Oferta y demanda en relativo equilibrio
 Estabilidad en número y tipo de competidores
 Márgenes más bajos pero estables
 Líneas de productos estables y una tendencia
hacia la segmentación
3. Entornos Sectoriales (Cont.)
Industrias en la Fase de DECADENCIA / RENOVACIÓN /
DESAPARICION / FRAGMENTACION
En la fase de DECADENCIA y FRAGMENTACION no es
extraño ver:
 Crecimiento por debajo del PNB
 Tecnología conocida y compartida
 Capacidad en exceso de demanda
 Estrategias inclinadas hacia especialización y/o
nichos
 Participaciones de mercado muy pequeñas con
escasa influencia sobre el mercado (especial-
mente en el caso de Fragmentación)
3. Entornos Sectoriales (Cont.)
Industrias en la Fase de DECADENCIA / RENOVACIÓN /
DESAPARICION / FRAGMENTACION
En la fase de DECADENCIA y DESAPARICION no es
extraño ver:
 La industria sobrepasada por cambios en
tecnología, moda, aspectos legales, políticos,
ambientales, etc.
 El mercado cedido a productos sustitutos
3. Entornos Sectoriales (Cont.)
Industrias en la Fase de DECADENCIA / RENOVACIÓN /
DESAPARICION / FRAGMENTACION
En la fase de RENOVACION no es extraño ver:
 Inversiones en I + D, y para diferenciarse
 Ciertas semejanzas con la fase de Introducción,
pero con:
 Escala reducida
 Algo menos de incertidumbre y riesgo
 Competidores establecidos contando con
infraestructura, información, etc. para dominar
sobre nuevos entrantes.
4. Mercados Objetivos y
Ventajas Estratégicas
Hasta ahora, nos hemos concentrado en analizar el
sector industrial en que se mueve una empresa cliente
para saber hasta qué punto la industria es favorable o
no. A partir de ahora, vamos a concentrarnos en
cómo un negocio puede responder a las
oportunidades y restricciones impuestas por el
mercado industrial en que opera—el “posicionamiento
estratégico”. Pasamos de la industria en general a
una empresa en particular.
Una de las principales herramientas para considerar el
posicionamiento estratégico de una empresa en su
sector es el Modelo de Mercados Objetivos y Ventajas
Estratégicas que se describe a continuación.
4. Mercados Objetivos y Ventajas
Estratégicas (Continuación)
Para enfrentarse a las presiones de la competencia,
y para proteger y mejorar tanto la rentabilidad como
su estabilidad, no hay más que tres posibles
estrategias.
Estas estrategias son:
1. Tener un PRODUCTO DIFERENCIADO,
2. Obtener LIDERAZGO EN COSTOS, o
3. ESPECIALIZARSE
4. Mercados Objetivos y Ventajas
Estratégicas (Continuación)
Para competir con éxito dirigiéndose a todo el
sector, hay que tener un producto diferenciado o
liderazgo en costo. Si se dirige a un mercado nicho,
la especialización es la clave.
Todo el
Sector
Diferenciación
de Producto
Liderazgo en
Costo
Mercado
Nicho Especialización
Ventaja Estratégica
Mercado
Objetivo
4. Mercados Objetivos y Ventajas
Estratégicas (Continuación)
En resumen, una compañía es “presa de la
competencia” cuando:
 Sus costos son mayores que los de sus
competidores,
 Sus productos no son percibidos por sus
clientes como diferentes de los de sus
competidores, y
 No se dirige a un segmento específico del
mercado.
4. Mercados Objetivos y Ventajas
Estratégicas (Continuación)
Las características de una empresa deben ir en línea
con la estrategia
Una empresa que opta por la DIFERENCIACION debe tener:
 Marcas reconocidas y valiosas,
 Tecnología especial si no única,
 Características distintivas,
 Servicio especial, y/o
 Distribución excepcional.
Una compañía buscando LIDERAZGO EN COSTOS debe tener
un enfoque agresivo en control, procesos eficientes, etc.
Una empresa buscando un mercado nicho a través de la
ESPECIALIZACION tiene que enfocarse hacia un grupo,
segmento o mercado geográfico particular con atributos de
producto muy logrados.
5. Modelo Boston Consulting
Group
En muchos casos las empresas con las que
trabajamos participan en más de un mercado o
sector con múltiples productos y servicios
dirigidos a varias regiones o naciones.
Es conveniente poder analizar el “portafolio” de
negocios pormenorizados de la empresa para
determinar lo “atractivo” de cada una. El Modelo
BCG (Boston Consulting Group) se dirige a esto
con un examen de dos factores claves—
participación de mercado y potencial de
crecimiento.
5. Modelo Boston Consulting
Group (Continuación)
El Modelo BCG aparece a continuación ...
“Perro”
“Vaca Lechera”
Bajo
“Interrogación”
“Estrella”
Alto
Baja
Alta
Participación de Mercado
Potencial
de
Crecimiento
5. Modelo Boston Consulting
Group (Continuación)
Según el Modelo BCG los negocios con alta
participación de mercado y alto potencial de
crecimiento son claramente “estrellas”. Son negocios
que por su propio crecimiento probablemente
requerirán inversión adicional, pero lo justificarán.
“Perro”
“Vaca Lechera”
Bajo
“Interrogación”
“Estrella”
Alto
Baja
Alta
Participación de Mercado
Potencial
de
Crecimiento
Por otro lado, habrá
negocios donde haya
poca participación de
mercado y poco
potencial de
crecimiento—los
“perros”. Mejor salir
de ellos.
5. Modelo Boston Consulting
Group (Continuación)
Otros negocios con alta participación de mercado y
bajo potencial de crecimiento probablemente tengan el
aspecto de “vaca lecheras”. Son negocios con
rentabilidades generalmente altas y estables, pero por
no crecer no requieren demasiada inversión. De ellos
suele salir la generación de “cash flow” para atender a
las demandas de otros negocios de la empresa.
“Perro”
“Vaca Lechera”
Bajo
“Interrogación”
“Estrella”
Alto
Baja
Alta
Participación de Mercado
Potencial
de
Crecimiento
Finalmente, habrá
negocios donde hay poca
participación de mercado
pero potencial de
crecimiento—donde sale
la “interrogación”. Estos
hay que desarrollarlos o
salir de ellos.
0
Fase
Inicial
Fase de
Expansión
Fase de
Estabilización
Fase de
Debilitamiento
Tiempo
Unidades
Monetarias
Precio/Unidad
Ganancias
Total de
Ingresos por
Ventas
Ciclo de Vida de una Empresa
6. Ciclo de Vida de una
Empresa (o Producto)
En la mayoría de los
casos, las
observaciones que
hacemos utilizando
el Modelo BCG
coincidirán con las
observaciones
financieras del Ciclo
de Vida de la
Empresa o del
Producto. Si no,
debemos
preguntarnos
porqué.
7. Sistema Económico y
Ciclos
Asi como la empresa está integrada en un sector
industrial, el sector se inscribe en un sistema
económico.
Tenemos que mantenernos atentos a aspectos como:
 Coyuntura económica (la relevante—local,
regional, nacional, internacional)
 Marco tecnológico
 Marco legal
 Marco polítco
 Entorno social
 Factores climatológicos
7. Sistema Económico y Ciclos
(Continuación)
Tanto la economía como el sector industrial
atraviesan CICLOS.
Hay fases expansivas seguidas de fases recesivas.
La naturaleza cíclica del sector puede estar de
acuerdo o en disonancia con la coyuntura económica,
porque existen:
 Sectores cíclicos, y
 Sectores contracíclicos.
Pero sobre todo hay que permanecer alerta a
cambios que tienen apariencia de cíclicos, pero que
son SECULARES y más bien permanentes.
7. Sistema Económico y Ciclos
(Continuación)
El impacto del ciclo económico sobre las institucicones
financieras es generalmente bien entendido, aunque en
la práctica la aplicación de control crediticio durante la
segunda parte de la fase expansiva suele dejar mucho
que desear.
Hay que hacer notar que la mayoría de los excesos
cometidos por parte de los bancos y demás
instituciones financieras ocurren durante la segunda
parte de una fase de expansión de la economía y a
“tope” del ciclo cuando las entidades de crédito, y sus
clientes, son los más prósperos.
Los gráficos que aparecen en las dos páginas
siguientes describen este fenómeno de la prosperidad
relacionada con el ciclo económico.
PIB Real
% Año/Año
Tiempo
1
2
Tiempo
PIB Real
% Año/Año
1 Las empresas f inancieras tienden a prosperar durante la f ase de expansión del ciclo económico.
2 Las empresas f inancieras tienden a suf rir durante la cumbre inf lacionaria y durante la subsecuente f ase baja
del ciclo económico. Los riesgos que tienen que encarar estas instituciones se amplif ican durante las bajas y
las recesiones. Estos riesgos, sin embargo, son dif erentes para cada tipo de empresa f inanciera.
7,50
5,25
3,00
0,75
(1,50)
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
Variación del PIB (%)
Morosidad en las
entidades de
depósito (%)
Morosidad y Ciclo Económico
%
La experiencia de las instituciones financieras españolas
durante uno de los últimos ciclos económicos.
7. Sistema Económico y Ciclos
(Continuación)
En resumen, en la cima de la fase de expansión del
ciclo económico hay una clara tendencia hacia la
inversión especulativa y estándares de crédito
inadecuados. Pero cuidado ……
“Cuando la especulación
termine de dañar, dos
más dos todavía
sumarán cuatro.”
Samuel Johnson
Autor inglés (1709-84)
7. Sistema Económico y Ciclos
(Continuación)
También existe un Ciclo Político cuyo efecto es muy
importante para ciertos sectores. Puede ser
intencionalmente contra-cíclico respecto a la economía
en general o, en muchos casos, directamente
relacionado con elecciones—locales, regionales o
nacionales.
En la página siguiente, se describe la contratación de
obras por el Gobierno Español durante nueve años. Se
nota por un lado que no existe ninguna relación con la
economía en general, y por otro lado el hecho de que
las contrataciones suben durante los 12-18 meses
anteriores a elecciones.
7. Sistema Económico y Ciclos
(Continuación)
C o n trato s G u b ern am en tales E sp añ o les y P IB
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Contra
tos
de
l
Gobie
rno
Espa
ñol
Pe
se
ta
s
Consta
nte
s
de
1995
(000,000,000)
-2.0%
-1.0%
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%
8.0%
PIB
P ro ye cto s G u b e rn a m e n ta le s P IB
7. Sistema Económico y Ciclos
(Continuación)
Sintetizando, al analizar a una empresa y su sector
industrial es muy importante determinar:
 En qué parte de los ciclos ecónomicos
relevantes nos hallamos
 Las volatilidades del sector y de la empresa
 Variables macroeconómicas y de otra índole
que permiten anticipar la evolución del sector
y de la empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...Instituto LA MONEDA
 
Seguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEs
Seguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEsSeguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEs
Seguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEsJulio Diaz Estica
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capitaldayan99
 
Análisis Fundamental PARTE 1
Análisis Fundamental PARTE 1Análisis Fundamental PARTE 1
Análisis Fundamental PARTE 1julis23
 
Análisis fundamental 1
Análisis fundamental 1Análisis fundamental 1
Análisis fundamental 1Franco Ramirez
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financierosclaseschile
 
Valuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libreValuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libreluikso
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Capital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendozaCapital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendozafranciscomendozauft
 
Conferencia Daniel Sánchez Piñol: ¿Cómo administran los bancos el decalce de ...
Conferencia Daniel Sánchez Piñol: ¿Cómo administran los bancos el decalce de ...Conferencia Daniel Sánchez Piñol: ¿Cómo administran los bancos el decalce de ...
Conferencia Daniel Sánchez Piñol: ¿Cómo administran los bancos el decalce de ...juandemariana
 

La actualidad más candente (19)

Practica nº 7
Practica nº 7Practica nº 7
Practica nº 7
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
 
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
 
Analisis fundamental en power point
Analisis fundamental en power pointAnalisis fundamental en power point
Analisis fundamental en power point
 
Seguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEs
Seguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEsSeguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEs
Seguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEs
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
Análisis Fundamental PARTE 1
Análisis Fundamental PARTE 1Análisis Fundamental PARTE 1
Análisis Fundamental PARTE 1
 
Análisis fundamental 1
Análisis fundamental 1Análisis fundamental 1
Análisis fundamental 1
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
De finanzas
De finanzasDe finanzas
De finanzas
 
True Or False De Porter Y Ohmae
True Or False De Porter Y OhmaeTrue Or False De Porter Y Ohmae
True Or False De Porter Y Ohmae
 
Valuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libreValuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libre
 
Slim ph d management paper ver 9 july 2011
Slim ph d management paper ver 9 july 2011Slim ph d management paper ver 9 july 2011
Slim ph d management paper ver 9 july 2011
 
Las proyecciones financieras
Las proyecciones financierasLas proyecciones financieras
Las proyecciones financieras
 
Vínculo 7
Vínculo 7Vínculo 7
Vínculo 7
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Riegos
RiegosRiegos
Riegos
 
Capital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendozaCapital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendoza
 
Conferencia Daniel Sánchez Piñol: ¿Cómo administran los bancos el decalce de ...
Conferencia Daniel Sánchez Piñol: ¿Cómo administran los bancos el decalce de ...Conferencia Daniel Sánchez Piñol: ¿Cómo administran los bancos el decalce de ...
Conferencia Daniel Sánchez Piñol: ¿Cómo administran los bancos el decalce de ...
 

Similar a Pilares segundo pilar self learn

5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrioLionel ZM
 
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Analisis de las 5 Fuerzas de porter Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Analisis de las 5 Fuerzas de porter David Benalcazar
 
5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.valorada
 
Estrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porterEstrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porterAngela Fajardo
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y VisionFrancisco Godoy
 
Arellano rodriguez cap 8
Arellano rodriguez cap 8Arellano rodriguez cap 8
Arellano rodriguez cap 8Aaron Rz
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitivaJulio Carreto
 
Cap 5 - Análisis del entorno competitivo
Cap 5  - Análisis del entorno competitivoCap 5  - Análisis del entorno competitivo
Cap 5 - Análisis del entorno competitivoJuliette Lévano Lazo
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterUniversidad Metropolitana
 
Mundini cardenas juan
Mundini cardenas juanMundini cardenas juan
Mundini cardenas juanpierrenet
 
5 fuerzas michael porter
5 fuerzas michael porter5 fuerzas michael porter
5 fuerzas michael porterManriquePolanco
 
Las cinco fuerzas de michael porter
Las cinco fuerzas de michael porterLas cinco fuerzas de michael porter
Las cinco fuerzas de michael portermarisabelfuentes
 
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)Jose Sande
 

Similar a Pilares segundo pilar self learn (20)

5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
 
Analisis de michael porter
Analisis de michael porter Analisis de michael porter
Analisis de michael porter
 
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Analisis de las 5 Fuerzas de porter Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
 
Caso wollkman
Caso wollkmanCaso wollkman
Caso wollkman
 
5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.
 
Planeamiento estrategico-5
Planeamiento estrategico-5Planeamiento estrategico-5
Planeamiento estrategico-5
 
Estrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porterEstrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porter
 
Marketing: misión, visión y entorno
Marketing: misión, visión y entornoMarketing: misión, visión y entorno
Marketing: misión, visión y entorno
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y Vision
 
Arellano rodriguez cap 8
Arellano rodriguez cap 8Arellano rodriguez cap 8
Arellano rodriguez cap 8
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
 
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Cap 5 - Análisis del entorno competitivo
Cap 5  - Análisis del entorno competitivoCap 5  - Análisis del entorno competitivo
Cap 5 - Análisis del entorno competitivo
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
 
Mundini cardenas juan
Mundini cardenas juanMundini cardenas juan
Mundini cardenas juan
 
Dofa interno- externo
Dofa interno- externoDofa interno- externo
Dofa interno- externo
 
5 fuerzas michael porter
5 fuerzas michael porter5 fuerzas michael porter
5 fuerzas michael porter
 
Las cinco fuerzas de michael porter
Las cinco fuerzas de michael porterLas cinco fuerzas de michael porter
Las cinco fuerzas de michael porter
 
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
 

Más de MickiiAsv

Reglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquitoReglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquitoMickiiAsv
 
Formulario finiquito
Formulario finiquitoFormulario finiquito
Formulario finiquitoMickiiAsv
 
Pilares cuarto pilar self-learn
Pilares   cuarto pilar self-learnPilares   cuarto pilar self-learn
Pilares cuarto pilar self-learnMickiiAsv
 
Formemos oficiales de credito
Formemos oficiales de creditoFormemos oficiales de credito
Formemos oficiales de creditoMickiiAsv
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentacionMickiiAsv
 
Rnd 10 0021-16 sfv
Rnd 10 0021-16  sfvRnd 10 0021-16  sfv
Rnd 10 0021-16 sfvMickiiAsv
 
Rnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilitoRnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilitoMickiiAsv
 
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sancionesRnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sancionesMickiiAsv
 
Rnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexosRnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexosMickiiAsv
 
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizadaLey 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizadaMickiiAsv
 
Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492MickiiAsv
 
Cuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentesCuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentesMickiiAsv
 
Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2MickiiAsv
 
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1MickiiAsv
 
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea estoHaga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea estoMickiiAsv
 
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministrosCaptulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministrosMickiiAsv
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)MickiiAsv
 
Cristian teoria
Cristian teoriaCristian teoria
Cristian teoriaMickiiAsv
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rPre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rMickiiAsv
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)MickiiAsv
 

Más de MickiiAsv (20)

Reglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquitoReglamentos y d.s. finiquito
Reglamentos y d.s. finiquito
 
Formulario finiquito
Formulario finiquitoFormulario finiquito
Formulario finiquito
 
Pilares cuarto pilar self-learn
Pilares   cuarto pilar self-learnPilares   cuarto pilar self-learn
Pilares cuarto pilar self-learn
 
Formemos oficiales de credito
Formemos oficiales de creditoFormemos oficiales de credito
Formemos oficiales de credito
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Rnd 10 0021-16 sfv
Rnd 10 0021-16  sfvRnd 10 0021-16  sfv
Rnd 10 0021-16 sfv
 
Rnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilitoRnd 10 0030-15 facilito
Rnd 10 0030-15 facilito
 
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sancionesRnd 10170000015 clasif. sanciones
Rnd 10170000015 clasif. sanciones
 
Rnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexosRnd 10 0009-16 anexos
Rnd 10 0009-16 anexos
 
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizadaLey 2492 vrs 1 3 actulizada
Ley 2492 vrs 1 3 actulizada
 
Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492Ley 812 modif. ley 2492
Ley 812 modif. ley 2492
 
Cuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentesCuadro general de impuestos vigentes
Cuadro general de impuestos vigentes
 
Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2Presentacion sist. facturacion 2017 2
Presentacion sist. facturacion 2017 2
 
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1.Presentacion sist. facturacion 2017 1
.Presentacion sist. facturacion 2017 1
 
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea estoHaga una pausa de 2 minutos y lea esto
Haga una pausa de 2 minutos y lea esto
 
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministrosCaptulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
Captulo+7+administracin+de+la+cadena+de+suministros
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
 
Cristian teoria
Cristian teoriaCristian teoria
Cristian teoria
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rPre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
 

Último

PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxDiegoQuispeHuaman
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 

Último (20)

PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 

Pilares segundo pilar self learn

  • 1. Segundo Pilar “El Sector Económico y el Posicionamiento de la Empresa en el Mismo”
  • 2. Contenido  Objetivos  Introducción  Conceptos y Práctica 1. El Modelo Porter 2. Barreras de Entrada y Salida 3. Entornos Sectoriales 4. Mercados Objetivos y Ventajas Estratégicas 5. El Modelo Boston Consulting Group 6. Ciclo de Vida de una Empresa o Producto 7. Sistema Económico y Ciclos
  • 3. Objetivos Identificar los factores clave en el entorno de la empresa que puedan impactar su desempeño y desarrollo. No basta comprobar que la Administración del Negocio es superior y la Situación Financiera sólida. Estas pueden verse contrarrestadas por  Un sector en declive  La debilidad competitiva de la empresa  Un sector vulnerable a cambios políticos y económicos
  • 4. La importancia de este Pilar es reconocida por nada menos que el personaje considerado generalmente como el inversor más astuto del mundo: Cuando un equipo gestor reconocido como brillante se enfrenta a un negocio reconocido por factores económicos malos, es la reputación del negocio la que se mantendrá intacta. Warren Buffett
  • 5. Objetivos Al final de esta lección el lector ...  Comprenderá la importancia de entender bien el sector económico en que se mueve una empresa y su posicionamiento dentro del mismo;  Conocerá las principales herramientas que se emplean para analizar industrias y posicionamiento;  Podrá confeccionar un análisis de una industria;  Podrá también confeccionar estudio del posicionamiento de una empresa frente a sus competidores Uno de los “mensajes” del programa entero, que el lector ya debe entender muy bien, es que no hay ninguna herramienta de medición que sola valga para todo en el análisis de una empresa. Dicho esto, un buen conocimiento del sector económico en que se mueve una empresa y su posicionamiento dentro del mismo es impresindible y condiciona todos los otros aspectos del análisis.
  • 6. Introducción Los “Cuatro Pilares” representan una metodología en cuatro partes para analizar transacciones de crédito. Los “Cuatro Pilares” son: 1. La Administración del Negocio 2. El Sector Económico y Posicionamiento de la Empresa en el Mismo 3. La Situación Financiera 4. Las Garantías Aunque en este módulo nos concentraremos en el segundo pilar—El Sector Económico y Posicionamiento de la Empresa en el Mismo—hay que hacer notar que los pilares están plenamente interrelacionados—reforzándose o debilitándose mutuamente.
  • 7. Introducción (Continuación) A la hora de considerar un riesgo, hay tres temas claves: 1. El Propósito o Destino ¿Para qué se solicita el crédito? 2. La Fuente Primaria o natural de Pago ¿Cómo se va a pagar? 3. La Segunda Salida En el caso que la Fuente Primaria falle, ¿Existen fuentes alternativas de pago independientes de la Primaria?
  • 8. Introducción (Continuación) Como se verá a continuación, un buen conocimiento del sector económico de un negocio y su posicionamiento es esencial para la consideración de cada uno los tres temas claves: 1. El Propósito o Destino El elemento sectorial y competitivo condicionan la petición. 2. La Fuente Primaria o natural de Pago El sector económico y la competividad afectan dramáticamente a nuestro repago. 3. La Segunda Salida Aunque hay excepciones, en la mayoría de los casos el valor de cualquier activo tomado en garantía estará afectada por la condición del sector económico para el que sirve y la economía en general.
  • 10. 1. El Modelo Porter El Modelo Porter se usa para investigar a fondo y con rigor a los sectores industriales, y a las fuerzas y tendencias que los afectan. Según el Modelo Porter existen Cinco Fuerzas que afectan a la estructura de una industria. La combinación de estas cinco fuerzas determina el relativo balance del poder entre el sector y los que comercian y compiten con el sector. También decide, a largo plazo, las tasas de rendimiento que los participantes en el sector serán capaces de obtener.
  • 11. 1. El Modelo Porter (Continuación) Las Cinco Fuerzas de la Competencia COMPETIDORES DEL SECTOR RIVALIDAD PROVEEDORES CLIENTES Amenaza Amenaza Poder de Negociación Poder de Negociación POSIBLES NUEVOS COMPETIDORES PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Fuente: Michael E. Porter, Competitive Advantage (New York: Free Press, 1985), p. 6
  • 12. 1. El Modelo Porter (Continuación) Como se ha visto en la página anterior, las Cinco Fuerzas que afectan a la estructura, competividad y los rendimientos de un sector industrial son:  El poder de negociación de PROVEEDORES  El poder de negociación de CLIENTES  La amenaza de posibles NUEVOS COMPETIDORES  La amenaza de PRODUCTOS sustitutivos  La rivalidad entre EMPRESAS EN EL SECTOR La importancia y la intensidad de cada una de las cinco fuerzas son diferentes de un sector a otro, y varían con el paso del tiempo.
  • 13. 1. El Modelo Porter (Continuación) Para el propósito de este modelo, un sector industrial se define como un colectivo de empresas que producen bienes o servicios que son sustitutivos directos entre si mismos. Es importante destacar que los sectores industriales son dinámicos, y que el resultado del análisis Porter de hoy puede ser muy distinto al mismo análisis hecho hace sólo unos años. Incluso, los movimientos y cambios dentro de una industria son continuos, siempre buscando, pero casi nunca obteniendo, equilibrio. Cuando los rendimientos de un sector son altos, las cinco fuerzas se intensificarán para provocar una bajada. Cuando los rendimientos son bajos, las cinco fuerzas se reducirán para provocar una subida.
  • 14.  El Modelo Porter se emplea para el análisis de la competencia dentro del sector de actividad.  ¿Qué amenazas a la competencia existente en un sector señala el Modelo Porter? REPASO  La posibilidad de entrada de nuevos competidores y de aparición de productos sustitutivos.
  • 15. 1. El Modelo Porter (Continuación) COMPETIDORES DEL SECTOR RIVALIDAD PROVEEDORES Poder de Negociación Determinantes del Poder de los Proveedores Diferenciación de “suministros" Cambios en los costes de los proveedores y de las empresas en la industria Presencia de "inputs" sustitutivos Concentración de compra Importancia del volumen para el proveedor Costo relativo a las compras totales en la industria Impacto de "inputs" en coste o diferenciación del cliente Amenaza de integración hacia delante por el proveedor o hacia detrás por su cliente Factores en el Poder de Negociación de los Proveedores
  • 16. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en el Poder de Negociación de los Proveedores La frase clave es “poder de negociación”. Si el producto del proveedor es importante, si existen pocos que lo producen, y si el coste de cambiar de proveedores es alto, el poder probablemente está en manos del proveedor. Si este es el caso, sería difícil forzar una bajada en el costo del suministros, y habrá que ganar cuota de mercado o subir los propios precios para intentar recuperar costos sobre los que hay poco control. Si el proveedor puede ejercer la amenaza de integrar hacia adelante, asumiendo el papel de su cliente, tendrá aún más poder.
  • 17. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en el Poder de Negociación de los Clientes COMPETIDORES DEL SECTOR RIVALIDAD CLIENTES Poder de Negociación Determinantes del Poder de Compra Poder de Negociación Concentración de compra vs. concentración de oferta Volumen de compra Costes de cambio de compra y costes de cambio de oferta Conocimiento del comprador Capacidad de integración hacia atrás Productos sustitutivos Sensibilidad de Precios Precio / Total de compras Diferencias en los productos Identidad de marcas Impacto en calidad / resultado Beneficios relativos de los compradores
  • 18. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en el Poder de Negociación de los Clientes Otra vez la frase clave es “poder de negociación”. Si se vende casi la totalidad de la producción a un solo cliente, especialmente si el producto es de relativamente alto costo para el cliente, habrá bastante presión ejercida por el cliente. Además, la presión sube si el producto vendido es un “commodity” con poco costo asociado al cambio de proveedor. Las presiones también suben cuando los clientes son dominantes y operan en mercados de poco margen donde existe plena información sobre los costos de producción de los “inputs” (ej., cadena de supermercados). Puede existir también la amenaza de integración hacia atrás. En general, los proveedores más grandes son los que mejor se defienden.
  • 19.  El Modelo Porter es una herramienta muy útil para el análisis de la competencia dentro de un sector de actividad.  ¿A qué se refiere Porter cuando habla del poder de negociación de la empresa frente a clientes y a proveedores? REPASO  Refiere a la posición de relativa fortaleza o debilidad que una compañía tiene para fijar las condiciones de sus ventas y de sus compras. La situación extrema sería un mercado monopolístico, donde una de las partes determinara unilateralmente las condiciones.
  • 20. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en la Amenaza de Posibles Nuevos Competidores Barreras de Entrada Economía de escala Diferencias en productos no reproducibles Marcas Costes de cambio Necesidades de capital Acceso a la distribución Ventajas de costo absoluto Curva alta de aprendizaje Acceso a "inputs" necesarios Diseño de producto de bajo costo no reproducible Política Gubernamental Expectativas de represalias COMPETIDORES DEL SECTOR RIVALIDAD Amenaza POSIBLES NUEVOS COMPETIDORES
  • 21. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en la Amenaza de Posibles Nuevos Competidores La palabra clave es “amenaza”. Si existen economías de escala y, encima, hay que invertir mucho para entrar en el sector, la amenaza puede ser menos.. La diferenciación es también importante. Si los productos del sector son bien diferenciados por marca, canales de distribución, etc., el establecimiento de un nuevo competidor es complicado. Los costos de hacer un cambio juegan un papel. Cambiar de un sistema informático a otro puede resultar atractivo por el precio del “hardware”, pero el nuevo “software” y capacitación ... Finalmente, políticas y leyes pueden tener mucha influencia y dificultar la entrada de nuevos competidores.
  • 22. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en la Amenaza de Productos sustitutivos COMPETIDORES DEL SECTOR RIVALIDAD Amenaza PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Determinantes de la Amenaza de Sustitución Competitividad en precios de los sustitutos Costes de Cambio Propensión del comprador a la sustitución
  • 23. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en la Amenaza de Productos sustitutivos Otra vez la palabra clave es “amenaza”. Aquí la consideración mayor es si existe un producto realmente sustitutivo producido por otra industria u otro sub-sector de la misma industria (ej., fibras sintéticas vs. fibras naturales dentro de la industria textil). Cuando sube la amenaza de productos sustitutivos, normalmente las empresas de un sector responden invirtiendo en publicidad, diferenciación, etc. para minimizar el impacto del subsituto, pero así subiendo sus propios costos.
  • 24. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en la Rivalidad entre Empresas del Sector COMPETIDORES DEL SECTOR RIVALIDAD Determinantes de la Rivalidad Crecimiento de la industria Costos fijos o de almacenaje / valor añadido Sobrecapacidad intermitente Diferencias en el producto Marcas Costes de cambio Concentración y balance Complejidad en la información Diversidad de competidores Intereses corporativos Barreras de salida
  • 25. 1. El Modelo Porter (Continuación) Factores en la Rivalidad entre Empresas del Sector La intensidad de la rivalidad puede ser muy alta si existen muchos competidores, ninguno con liderazgo, en una industria madura sin posibilidad de crecimiento, o donde haya altos costos fijos de producción o almacenaje. También, la rivalidad sube cuando hay poca diferenciación entre una compañía y otra, o donde el costo para el cliente al cambiar de un proveedor a otro es mínimo. Además, la rivalidad puede intensificarse cuando cualquier incremento a la capacidad productiva crea la necesidad de altas inversiones (y costos fijos) que a su vez requieren la necesidad de captar más cuota de mercado. Finalmente, la existencia de barreras de salida puede conducir hacia una competencia hasta la muerte.
  • 26. 2. Barreras de Entrada y Salida Del mismo modo que el Modelo Porter, e incluso,como ya hemos visto como herramienta del Modelo Porter, la consideración de Barreras de Entrada y Salida se usa para investigar los sectores industriales y las fuerzas que los afectan. Las Barreras de Entrada y Salida son influencias importantes en la determinación tanto de la ESTABILIDAD como la RENTABILIDAD de una industria, y la primera—la estabilidad—es tan importante como la segunda en la consideración del riesgo de una empresa.
  • 27. 2. Barreras de Entrada y Salida (Cont.) Abajo aparece un modelo para considerar el efecto de barreras de entrada y salida. BAJAS ALTAS BAJAS RENTABILIDAD Baja y Estable RENTABILIDAD Baja y Volátil ALTAS RENTABILIDAD Alta y Estable RENTABILIDAD Alta y Volátil BARRERAS DE SALIDA BARRERAS DE ENTRADA
  • 28. 2. Barreras de Entrada y Salida (Cont.) BAJAS ALTAS BAJAS RENTABILIDAD Baja y Estable RENTABILIDAD Baja y Volátil ALTAS RENTABILIDAD Alta y Estable RENTABILIDAD Alta y Volátil BARRERAS DE SALIDA BARRERAS DE ENTRADA “MERCADO PERFECTO” “OLIGOPOLIO” “Alta tentación de guerras de precios”
  • 29. 3. Entornos Sectoriales Las industrias, como cualquier organismo, cambian con el paso del tiempo. Es importante saber donde está el sector industrial en su ciclo natural de vida. INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECADENCIA / RENOVACION / DESAPARICION / FRAGMENTACION TIEMPO
  • 30. 3. Entornos Sectoriales (Cont.) Industrias en Fase de INTRODUCCIÓN En la fase de INTRODUCCIÓN no es extraño ver:  Altos requerimientos de inversión con relación a ventas  Alto grado de incertidumbre y riesgo  Pocos competidores  Volatilidades en participaciones de mercado  Tecnología en desarrollo  Líneas de productos escasas  Estrategias en desarrollo
  • 31. 3. Entornos Sectoriales (Cont.) Industrias en Fase de CRECIMIENTO En la fase de CRECIMIENTO no es extraño ver:  Estrategias establecidas pero fluidas  Tasas de crecimiento muy por encima del PNB  Demanda en exceso de oferta  Líneas crecientes de productos  Competidores inestables en número y tipo  Poca sensibilidad al precio  Altos requerimientos de inversión para sostener el crecimiento  Volatilidad y reisgo en declive
  • 32. 3. Entornos Sectoriales (Cont.) Industrias en Fase de MADUREZ En la fase de MADUREZ no es extraño ver:  Crecimiento cercano al PNB  Mayor susceptibilidad a ciclos económicos  Mercado bien definido en cuanto a tamaño y potencial  Oferta y demanda en relativo equilibrio  Estabilidad en número y tipo de competidores  Márgenes más bajos pero estables  Líneas de productos estables y una tendencia hacia la segmentación
  • 33. 3. Entornos Sectoriales (Cont.) Industrias en la Fase de DECADENCIA / RENOVACIÓN / DESAPARICION / FRAGMENTACION En la fase de DECADENCIA y FRAGMENTACION no es extraño ver:  Crecimiento por debajo del PNB  Tecnología conocida y compartida  Capacidad en exceso de demanda  Estrategias inclinadas hacia especialización y/o nichos  Participaciones de mercado muy pequeñas con escasa influencia sobre el mercado (especial- mente en el caso de Fragmentación)
  • 34. 3. Entornos Sectoriales (Cont.) Industrias en la Fase de DECADENCIA / RENOVACIÓN / DESAPARICION / FRAGMENTACION En la fase de DECADENCIA y DESAPARICION no es extraño ver:  La industria sobrepasada por cambios en tecnología, moda, aspectos legales, políticos, ambientales, etc.  El mercado cedido a productos sustitutos
  • 35. 3. Entornos Sectoriales (Cont.) Industrias en la Fase de DECADENCIA / RENOVACIÓN / DESAPARICION / FRAGMENTACION En la fase de RENOVACION no es extraño ver:  Inversiones en I + D, y para diferenciarse  Ciertas semejanzas con la fase de Introducción, pero con:  Escala reducida  Algo menos de incertidumbre y riesgo  Competidores establecidos contando con infraestructura, información, etc. para dominar sobre nuevos entrantes.
  • 36. 4. Mercados Objetivos y Ventajas Estratégicas Hasta ahora, nos hemos concentrado en analizar el sector industrial en que se mueve una empresa cliente para saber hasta qué punto la industria es favorable o no. A partir de ahora, vamos a concentrarnos en cómo un negocio puede responder a las oportunidades y restricciones impuestas por el mercado industrial en que opera—el “posicionamiento estratégico”. Pasamos de la industria en general a una empresa en particular. Una de las principales herramientas para considerar el posicionamiento estratégico de una empresa en su sector es el Modelo de Mercados Objetivos y Ventajas Estratégicas que se describe a continuación.
  • 37. 4. Mercados Objetivos y Ventajas Estratégicas (Continuación) Para enfrentarse a las presiones de la competencia, y para proteger y mejorar tanto la rentabilidad como su estabilidad, no hay más que tres posibles estrategias. Estas estrategias son: 1. Tener un PRODUCTO DIFERENCIADO, 2. Obtener LIDERAZGO EN COSTOS, o 3. ESPECIALIZARSE
  • 38. 4. Mercados Objetivos y Ventajas Estratégicas (Continuación) Para competir con éxito dirigiéndose a todo el sector, hay que tener un producto diferenciado o liderazgo en costo. Si se dirige a un mercado nicho, la especialización es la clave. Todo el Sector Diferenciación de Producto Liderazgo en Costo Mercado Nicho Especialización Ventaja Estratégica Mercado Objetivo
  • 39. 4. Mercados Objetivos y Ventajas Estratégicas (Continuación) En resumen, una compañía es “presa de la competencia” cuando:  Sus costos son mayores que los de sus competidores,  Sus productos no son percibidos por sus clientes como diferentes de los de sus competidores, y  No se dirige a un segmento específico del mercado.
  • 40. 4. Mercados Objetivos y Ventajas Estratégicas (Continuación) Las características de una empresa deben ir en línea con la estrategia Una empresa que opta por la DIFERENCIACION debe tener:  Marcas reconocidas y valiosas,  Tecnología especial si no única,  Características distintivas,  Servicio especial, y/o  Distribución excepcional. Una compañía buscando LIDERAZGO EN COSTOS debe tener un enfoque agresivo en control, procesos eficientes, etc. Una empresa buscando un mercado nicho a través de la ESPECIALIZACION tiene que enfocarse hacia un grupo, segmento o mercado geográfico particular con atributos de producto muy logrados.
  • 41. 5. Modelo Boston Consulting Group En muchos casos las empresas con las que trabajamos participan en más de un mercado o sector con múltiples productos y servicios dirigidos a varias regiones o naciones. Es conveniente poder analizar el “portafolio” de negocios pormenorizados de la empresa para determinar lo “atractivo” de cada una. El Modelo BCG (Boston Consulting Group) se dirige a esto con un examen de dos factores claves— participación de mercado y potencial de crecimiento.
  • 42. 5. Modelo Boston Consulting Group (Continuación) El Modelo BCG aparece a continuación ... “Perro” “Vaca Lechera” Bajo “Interrogación” “Estrella” Alto Baja Alta Participación de Mercado Potencial de Crecimiento
  • 43. 5. Modelo Boston Consulting Group (Continuación) Según el Modelo BCG los negocios con alta participación de mercado y alto potencial de crecimiento son claramente “estrellas”. Son negocios que por su propio crecimiento probablemente requerirán inversión adicional, pero lo justificarán. “Perro” “Vaca Lechera” Bajo “Interrogación” “Estrella” Alto Baja Alta Participación de Mercado Potencial de Crecimiento Por otro lado, habrá negocios donde haya poca participación de mercado y poco potencial de crecimiento—los “perros”. Mejor salir de ellos.
  • 44. 5. Modelo Boston Consulting Group (Continuación) Otros negocios con alta participación de mercado y bajo potencial de crecimiento probablemente tengan el aspecto de “vaca lecheras”. Son negocios con rentabilidades generalmente altas y estables, pero por no crecer no requieren demasiada inversión. De ellos suele salir la generación de “cash flow” para atender a las demandas de otros negocios de la empresa. “Perro” “Vaca Lechera” Bajo “Interrogación” “Estrella” Alto Baja Alta Participación de Mercado Potencial de Crecimiento Finalmente, habrá negocios donde hay poca participación de mercado pero potencial de crecimiento—donde sale la “interrogación”. Estos hay que desarrollarlos o salir de ellos.
  • 45. 0 Fase Inicial Fase de Expansión Fase de Estabilización Fase de Debilitamiento Tiempo Unidades Monetarias Precio/Unidad Ganancias Total de Ingresos por Ventas Ciclo de Vida de una Empresa 6. Ciclo de Vida de una Empresa (o Producto) En la mayoría de los casos, las observaciones que hacemos utilizando el Modelo BCG coincidirán con las observaciones financieras del Ciclo de Vida de la Empresa o del Producto. Si no, debemos preguntarnos porqué.
  • 46. 7. Sistema Económico y Ciclos Asi como la empresa está integrada en un sector industrial, el sector se inscribe en un sistema económico. Tenemos que mantenernos atentos a aspectos como:  Coyuntura económica (la relevante—local, regional, nacional, internacional)  Marco tecnológico  Marco legal  Marco polítco  Entorno social  Factores climatológicos
  • 47. 7. Sistema Económico y Ciclos (Continuación) Tanto la economía como el sector industrial atraviesan CICLOS. Hay fases expansivas seguidas de fases recesivas. La naturaleza cíclica del sector puede estar de acuerdo o en disonancia con la coyuntura económica, porque existen:  Sectores cíclicos, y  Sectores contracíclicos. Pero sobre todo hay que permanecer alerta a cambios que tienen apariencia de cíclicos, pero que son SECULARES y más bien permanentes.
  • 48. 7. Sistema Económico y Ciclos (Continuación) El impacto del ciclo económico sobre las institucicones financieras es generalmente bien entendido, aunque en la práctica la aplicación de control crediticio durante la segunda parte de la fase expansiva suele dejar mucho que desear. Hay que hacer notar que la mayoría de los excesos cometidos por parte de los bancos y demás instituciones financieras ocurren durante la segunda parte de una fase de expansión de la economía y a “tope” del ciclo cuando las entidades de crédito, y sus clientes, son los más prósperos. Los gráficos que aparecen en las dos páginas siguientes describen este fenómeno de la prosperidad relacionada con el ciclo económico.
  • 49. PIB Real % Año/Año Tiempo 1 2 Tiempo PIB Real % Año/Año 1 Las empresas f inancieras tienden a prosperar durante la f ase de expansión del ciclo económico. 2 Las empresas f inancieras tienden a suf rir durante la cumbre inf lacionaria y durante la subsecuente f ase baja del ciclo económico. Los riesgos que tienen que encarar estas instituciones se amplif ican durante las bajas y las recesiones. Estos riesgos, sin embargo, son dif erentes para cada tipo de empresa f inanciera.
  • 50. 7,50 5,25 3,00 0,75 (1,50) 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 Variación del PIB (%) Morosidad en las entidades de depósito (%) Morosidad y Ciclo Económico % La experiencia de las instituciones financieras españolas durante uno de los últimos ciclos económicos.
  • 51. 7. Sistema Económico y Ciclos (Continuación) En resumen, en la cima de la fase de expansión del ciclo económico hay una clara tendencia hacia la inversión especulativa y estándares de crédito inadecuados. Pero cuidado …… “Cuando la especulación termine de dañar, dos más dos todavía sumarán cuatro.” Samuel Johnson Autor inglés (1709-84)
  • 52. 7. Sistema Económico y Ciclos (Continuación) También existe un Ciclo Político cuyo efecto es muy importante para ciertos sectores. Puede ser intencionalmente contra-cíclico respecto a la economía en general o, en muchos casos, directamente relacionado con elecciones—locales, regionales o nacionales. En la página siguiente, se describe la contratación de obras por el Gobierno Español durante nueve años. Se nota por un lado que no existe ninguna relación con la economía en general, y por otro lado el hecho de que las contrataciones suben durante los 12-18 meses anteriores a elecciones.
  • 53. 7. Sistema Económico y Ciclos (Continuación) C o n trato s G u b ern am en tales E sp añ o les y P IB 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 Contra tos de l Gobie rno Espa ñol Pe se ta s Consta nte s de 1995 (000,000,000) -2.0% -1.0% 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% PIB P ro ye cto s G u b e rn a m e n ta le s P IB
  • 54. 7. Sistema Económico y Ciclos (Continuación) Sintetizando, al analizar a una empresa y su sector industrial es muy importante determinar:  En qué parte de los ciclos ecónomicos relevantes nos hallamos  Las volatilidades del sector y de la empresa  Variables macroeconómicas y de otra índole que permiten anticipar la evolución del sector y de la empresa