SlideShare una empresa de Scribd logo
z
CANCER
GASTRICO
DRA LUDIVINA CASTILLO
z
A N A T O M I A
Es una dilatación del conducto alimentario interpuesta entre el
esófago y el intestino.
Tiene una forma de “J” en la mayoría de las personas, actúa como
mezclador y reservorio de alimentos. Su principal función es la
digestión enzimática, se puede expandir considerablemente y
almacenar hasta 2 o 3 litros de alimento.
z
Se divide en 5 porciones
• Cardias: la primera parte es la
más cercana al esófago
• Fondo: la parte superior del
estómago próxima al cardias
• Cuerpo: la parte principal del
estómago, entre las partes
superiores e inferiores
• Antro: la parte inferior
(cercana al intestino), donde se
mezclan los alimentos con el
jugo gástrico
• Píloro: la última parte del
estómago que actúa como una
válvula para controlar el
vaciado del contenido del
estómago en el intestino
delgado
Estómago proximal
(cardias, fondo, y
cuerpo)
• Algunas células en estas partes del estómago producen ácido
y pepsina (una enzima digestiva) que son las partes del jugo
gástrico que ayudan a digerir los alimentos. También
producen una proteína llamada factor intrínseco, la cual el
cuerpo necesita para la absorción de vitamina B12.
Estómago distal
(antro y píloro)
• El estómago tiene dos curvas, que forman los bordes internos
y externos, llamadas la curvatura menor y la curvatura mayor,
respectivamente
z
La pared del estómago tiene cinco capas:
Las capas son importantes para determinar la etapa (extensión) del cáncer y en ayudar a determinar el pronóstico de
una persona. A medida que el cáncer crece desde la mucosa hacia las capas más profundas, la etapa se vuelve más
avanzada y el pronóstico no es tan favorable
z
Tipos de cáncer de estómago
• La mayoría (aproximadamente entre 90% y 95%) de
los cánceres de estómago son adenocarcinomas. Un
cáncer de estómago o cáncer gástrico casi siempre es
un adenocarcinoma. Estos cánceres se originan en las
células que forman la capa más interna del estómago
(la mucosa).
Adenocarcinoma
• Se refiere a los tumores cancerosos del sistema
inmunitario que algunas veces se detectan en la pared
del estómago. El tratamiento y el pronóstico dependen
del tipo de linfoma. Para más información, vea Linfoma
no Hodgkin.
Linfoma
• Estos tumores poco comunes se originan en formas muy tempranas de
células de la pared del estómago llamadas células intersticiales de Cajal.
Algunos de estos tumores no son cancerosos (benignos), mientras que
otros son cancerosos. Aunque los tumores estromales gastrointestinales se
pueden encontrar en cualquier lugar del tracto digestivo, la mayoría se
descubre en el estómago.
Tumores del estroma
gastrointestinal
(GIST)
• Estos tumores se originan de células productoras de hormona del
estómago. La mayoría de estos tumores no se propaga a otros órganos.
Tumores carcinoides
Leiomiosarcama
Carcinoma
de células
escamosas
Carcinoma
de células
pequeñas
z
Factores de riesgo para cáncer de
estomago
Género
• Más frecuente
en los hombres
que en las
mujeres.
Edad
• Las tasas del
cáncer de
estómago en
las personas de
más de 50 años
aumentan
bruscamente.
La mayoría de
las personas
diagnosticadas
con cáncer de
estómago se
encuentran
entre los 60 y
89 años de
edad.
Origen étnico
• el cáncer de
estómago es
más común
origen hispano,
de raza negra,
indios y
asiáticos/isleños
del Pacífico en
comparación
con las
personas de
raza blanca que
no son de
origen hispano.
Geografía
• Es más común
en Japón,
China, Europa
oriental y del
sur y América
Central y del
sur. Esta
enfermedad es
menos común
en África
occidental y del
sur, Asia Central
y del sur, y
Norteamérica.
z Factores de riesgo para cáncer de
estomago
Infección por
Helicobacter pylori
• Las infecciones por la
bacteria Helicobacter
pylori (H pylori) parece
ser la causa principal
de cáncer de
estómago,
especialmente
cánceres en la parte
inferior (distal) del
estómago. La
infección por mucho
tiempo del estómago
con este germen
puede conducir a
inflamación (llamada
gastritis atrófica
crónica) y cambios
precancerosos del
revestimiento interno
del estómago.
Linfoma de estómago
• Las personas que han
padecido cierto tipo de
linfoma de estómago
conocido como linfoma
de tejido linfático
asociado con la
mucosa (MALT) tienen
un riesgo aumentado
de padecer
adenocarcinoma del
estómago.
Probablemente esto
se deba a que el
linfoma MALT del
estómago es causado
por una infección con
la bacteria H pylori.
Alimentación
• Un riesgo aumentado
consumo de alimentos
ahumados, pescado y
carne salada y
vegetales conservados
en vinagre. Los nitritos
y nitratos son
sustancias que se
encuentran
comúnmente en las
carnes curadas.
• Por otra parte,
consumir muchas
frutas, verduras y
vegetales frescos
parece reducir el
riesgo de cáncer de
estómago.
Tabaquismo
• El hábito de fumar
aumenta el riesgo de
cáncer de estómago,
particularmente para
los cánceres de la
sección superior del
estómago cercana al
esófago. La tasa de
cáncer de estómago
es alrededor del doble
para los fumadores.
z
Factores de riesgo para cáncer de
estomago
Sobrepeso u obesidad
• El sobrepeso o la
obesidad es una
posible causa de
cánceres del cardias
(la parte superior del
estómago más
cercana al esófago),
aunque todavía no
está claro cuán
contundente es esta
asociación.
Cirugía estomacal
previa
• Esto puede deberse
a que el estómago
produce menos
ácido, lo que permite
que haya más
bacterias
productoras de
nitritos. El reflujo de
la bilis desde el
intestino delgado
hasta el estómago
después de la
cirugía podría
también contribuir al
riesgo aumentado.
Anemia perniciosa
• Deficiencia de
vitamina B12, y
presentan un mayor
riesgo de cáncer de
estómago.
Enfermedad de
Menetrier (gastropatía
hipertrófica)
• En esta afección el
crecimiento excesivo
del revestimiento del
estómago causa
grandes pliegues en
el revestimiento y
esto causa bajos
niveles de ácido
estomacal. Debido a
que esta enfermedad
se presenta en muy
raras ocasiones, no
se conoce
exactamente cuánto
aumenta el riesgo de
cáncer de estómago.
z
Factores de riesgo para cáncer de
estomago
Sangre tipo A
• Los grupos de
tipo de sangre se
refieren a ciertas
sustancias que
normalmente
están presentes
en la superficie de
los glóbulos rojos
y otros tipos de
células. Estos
grupos son
importantes para
determinar la
compatibilidad de
la sangre en las
transfusiones. Por
razones
desconocidas, las
personas con el
tipo de sangre A
tienen un mayor
riesgo de llegar a
padecer cáncer
de estómago.
Síndromes de
cáncer hereditarios
• Cáncer gástrico
difuso hereditario
• Síndrome de
Lynch o cáncer
colorrectal
hereditario sin
poliposis
(HNPCC)
• Poliposis
adenomatosa
familiar
• BRCA1 y BRCA
• Síndrome de Li-
Fraumeni
• Síndrome Peutz-
Jeghers (PJS)
Antecedente
familiar de cáncer
de estómago
• Las personas con
familiares de
primer grado
(padres,
hermanos e hijos)
que han tenido
cáncer de
estómago tienen
mayores
probabilidades de
padecer esta
enfermedad.
Algunos tipos de
pólipos
estomacales
• Los pólipos
adenomatosos
(también llamados
adenomas)
algunas veces se
pueden convertir
en cáncer.
Infección por virus
de Epstein-Barr
• El EBV ha sido
relacionado con
algunas formas
de linfoma.
También se
encuentra en las
células
cancerosas de
aproximadamente
5% a 10% de las
personas con
cáncer de
estómago.
Ciertas
ocupaciones
• Los trabajadores
en las industrias
de carbón, metal
y hule (goma)
parecen estar a
un mayor riesgo
de padecer
cáncer de
estómago.
z
Prevención de cáncer de estomago
 Mantener un rango de peso saludable
 Actividad física regular
 Consumo de frutas cítricas
 Vitaminas A, C, y E y el mineral selenio
 Consumo de te verde
 Evitar el consumo de cigarro
 Tratamiento oportuno H.pylori
 Consumo de aspirina y AINES
z
SIGNOS Y SINTOMAS
CANCER GASTRICO TEMPRANO
Asintomático
o silencioso
80%
Síntomas de
ulcera
péptica 10%
Nauseas o
vómitos 8%
Anorexia 8%
Saciedad
temprana
5%
Dolor
abdominal
2%
Hemorragia
digestiva
<2%
Perdida de
peso <2%
Disfagia <
1%
z
SIGNOS Y SINTOMAS
CANCER GASTRICO AVANZADO
Perdida de
peso 60%
Dolor
abdominal
50%
Nauseas o
vómitos 30%
Anorexia
30%
Disfagia 25%
Hemorragia
digestiva 20%
Saciedad
temprana
20%
Síntomas de
ulcera péptica
20%
-Masa o
plenitud
abdominal 5%
-Asintomático
o silente <5%
z
DIAGNOSTICO
 Lo mejor seria un diagnostico temprano de la enfermedad.
 Se deben levantar sospechas ante cualquier alteración gástrica (independiente
de la edad).
 La sospecha se eleva si el paciente tiene antecedentes de tipo familiar.
 El diagnostico se hace principalmente con la clínica del paciente y sus
antecedentes.
z
SIGNOS CLINICOS
z
ESTUDIOS DE IMAGEN
 Biopsia:
 Tipo de tumor
 Grado de diferenciación
 Ultrasonografía endoscópica:
 Identifica el T y el N (grado de penetración y compromiso
ganglionar)
 TAC:
 Identifica el T y el N
z
 Laparoscopia:
 Identifica la categoría M
 Evita laparotomías innecesarias
 Ecografía:
 Se usa para detectar metástasis hepáticas
 Endoscopia:
 Nos ayuda a definir si existe o no cáncer
 Nos ayuda a definir si el cáncer es temprano o avanzado
z
MARCADORES TUMORALES
CEA
Sialil-transferasa
Alfa-fetoproteínas.
Beta-glicoproteína-1- específica del embarazo.
Lactógeno placentario.
Gonadotropina coriónica humana.
Alfa2-macroglubulina.
Beta2- microglubulina.
Pepsinógeno I.
Ferritina y Transferina.
Descenso de los niveles plasmáticos de pepsinógeno I en suero.
z
ETAPAS DEL CA GÁSTRICO
 Temprano: esta confinado a mucosa y submucosa, independientemente del
tamaño o la presencia de metástasis linfáticas.
Tipo I:
Protruido o
vegetante
Tipo II:
Elevado, Plano
o Deprimido
Tipo III:
Excavado o
ulcerado
z
 Avanzado: Se localiza mas haya de lasubmucosa. Clasificación
de Borrman:
 BI: Protuido elevado.
 BII: Ulcerado-Localizado.
 BIII: Ulcerado-Infiltrante.
 BIV: Infiltrante-Difuso (Linitis plástica).
 BV: No clasificado.
95%
adenocarcinomas
4% linfomas
1%Leiosarcomas
z
FACTORES PRONÓSTICOS
 Extensión anatómica de la enfermedad.
 Sitio del tumor.
 Grado y tipo histológico.
 Nivel sérico de marcadores tumorales.(entre mas concentración peor pronostico) CEA,
ca19-9 o ALFAFETOPROTEINA
 Células tumorales libres en la cavidad abdominal (peor pronostico).
 Niveles de CEA en lavado peritoneal >100ng/gm de proteína (malpronostico).
 Células positivas para cytokeratina en la medula ósea (peor pronostico).
 Genes supresores de tumor p53
z
CLASIFICACION DEL CA GASTRICO
z
T
Tis: Limitado a la mucosa, no penetra la membrana basal.
T1a: Limitado a la mucosa (invade la lamina propia).
T1b: Tumor que invade la submucosa.
T2a/b: Invade la muscular propia/ invade la submucosa.
T3: Penetra la serosa, sin invasión del tejidoadyacente.
T4: Invade el tejido adyacente y/o órganos.
z
N
N0: Ganglios linfáticos sin compromisotumoral.
N1: Metástasis en 1-6 ganglios linfáticos.
N2: Metástasis 7-15 ganglios linfáticos.
N3: > 15 ganglios linfáticos comprometidos
z
M
M0: Sin metástasis distantes.
M1: Con metástasis distantes.
z
ESTADIOS CLINICOS DE CA
GASTRICO
z
ESTADIOS CLINICOS CA GASTRICO
z
TRATAMIENTO
DE
CA
TEMPRANO
RESECCION CON
LASER
RESECCION DE LA
PARED GASTRICA
COMBINADA
R4ESECCION
MUCOSA
ENDOSCOPICA
z
CRITERIOS PARA REALIZAR UNA
RESECCION
 DEBE SER UN CARCINOMA BIEN DIFERENCIADO
 TRATARSE DE CARCINOMAS TEMPRANOS TIPO I,IIAO IIC Y III
 EL DIAMETRO DEL TUMOR DEBE SER MENOR DE 2CM
z
TRATAMIENTO CA AVANZADO
z
SOBREVIDA A LOS 5 AÑOS DE
ALGUNA CIRUGIA
TEMPRANO
90%
AVANZADO
15-22%
ESTADIO I
50%
ESTADIO II
30%
ESTADIO III
13%
ESTADIO IV
3%

Más contenido relacionado

Similar a CANCER GASTRICO.pptx

Cancer de estomago
Cancer de estomagoCancer de estomago
Cancer de estomago
danielaestefania07
 
Adenocarcinoma gástrico
Adenocarcinoma gástricoAdenocarcinoma gástrico
Adenocarcinoma gástrico
Ariel Garcia Rodriguez
 
Cancer gastrico QX
Cancer gastrico QXCancer gastrico QX
Cancer gastrico QX
DramayCLl
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
tonylopez040462
 
Ori kathe c.a gastrico.
Ori kathe c.a gastrico.Ori kathe c.a gastrico.
Ori kathe c.a gastrico.
Medicina Unerg
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
AnselmoAcevedo3
 
Cancer Gastrico en el mundo
Cancer Gastrico en el mundoCancer Gastrico en el mundo
Cancer Gastrico en el mundo
Raquelrenno
 
cancer colon.pptx
cancer colon.pptxcancer colon.pptx
cancer colon.pptx
melinablanco
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.orgAdriana Alvarez
 
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesiaCáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
cristel medina
 
Ca gastrico 2013 ucs jrhp
Ca gastrico 2013 ucs jrhpCa gastrico 2013 ucs jrhp
Ca gastrico 2013 ucs jrhp
Franklin Portilla Cubas
 

Similar a CANCER GASTRICO.pptx (20)

Cancer de estomago
Cancer de estomagoCancer de estomago
Cancer de estomago
 
Adenocarcinoma gástrico
Adenocarcinoma gástricoAdenocarcinoma gástrico
Adenocarcinoma gástrico
 
Cancer gastrico QX
Cancer gastrico QXCancer gastrico QX
Cancer gastrico QX
 
Cancer gasrico ok
Cancer gasrico okCancer gasrico ok
Cancer gasrico ok
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
 
Cagastrico 1
Cagastrico 1Cagastrico 1
Cagastrico 1
 
Ori kathe c.a gastrico.
Ori kathe c.a gastrico.Ori kathe c.a gastrico.
Ori kathe c.a gastrico.
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
 
Cancer Gastrico en el mundo
Cancer Gastrico en el mundoCancer Gastrico en el mundo
Cancer Gastrico en el mundo
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
cancer colon.pptx
cancer colon.pptxcancer colon.pptx
cancer colon.pptx
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesiaCáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
Cáncer gastrico, cirugía bariatica y gastroparesia
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Ca gastrico 2013 ucs jrhp
Ca gastrico 2013 ucs jrhpCa gastrico 2013 ucs jrhp
Ca gastrico 2013 ucs jrhp
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

CANCER GASTRICO.pptx

  • 2. z A N A T O M I A Es una dilatación del conducto alimentario interpuesta entre el esófago y el intestino. Tiene una forma de “J” en la mayoría de las personas, actúa como mezclador y reservorio de alimentos. Su principal función es la digestión enzimática, se puede expandir considerablemente y almacenar hasta 2 o 3 litros de alimento.
  • 3. z Se divide en 5 porciones • Cardias: la primera parte es la más cercana al esófago • Fondo: la parte superior del estómago próxima al cardias • Cuerpo: la parte principal del estómago, entre las partes superiores e inferiores • Antro: la parte inferior (cercana al intestino), donde se mezclan los alimentos con el jugo gástrico • Píloro: la última parte del estómago que actúa como una válvula para controlar el vaciado del contenido del estómago en el intestino delgado
  • 4. Estómago proximal (cardias, fondo, y cuerpo) • Algunas células en estas partes del estómago producen ácido y pepsina (una enzima digestiva) que son las partes del jugo gástrico que ayudan a digerir los alimentos. También producen una proteína llamada factor intrínseco, la cual el cuerpo necesita para la absorción de vitamina B12. Estómago distal (antro y píloro) • El estómago tiene dos curvas, que forman los bordes internos y externos, llamadas la curvatura menor y la curvatura mayor, respectivamente
  • 5. z La pared del estómago tiene cinco capas: Las capas son importantes para determinar la etapa (extensión) del cáncer y en ayudar a determinar el pronóstico de una persona. A medida que el cáncer crece desde la mucosa hacia las capas más profundas, la etapa se vuelve más avanzada y el pronóstico no es tan favorable
  • 6. z Tipos de cáncer de estómago • La mayoría (aproximadamente entre 90% y 95%) de los cánceres de estómago son adenocarcinomas. Un cáncer de estómago o cáncer gástrico casi siempre es un adenocarcinoma. Estos cánceres se originan en las células que forman la capa más interna del estómago (la mucosa). Adenocarcinoma • Se refiere a los tumores cancerosos del sistema inmunitario que algunas veces se detectan en la pared del estómago. El tratamiento y el pronóstico dependen del tipo de linfoma. Para más información, vea Linfoma no Hodgkin. Linfoma
  • 7. • Estos tumores poco comunes se originan en formas muy tempranas de células de la pared del estómago llamadas células intersticiales de Cajal. Algunos de estos tumores no son cancerosos (benignos), mientras que otros son cancerosos. Aunque los tumores estromales gastrointestinales se pueden encontrar en cualquier lugar del tracto digestivo, la mayoría se descubre en el estómago. Tumores del estroma gastrointestinal (GIST) • Estos tumores se originan de células productoras de hormona del estómago. La mayoría de estos tumores no se propaga a otros órganos. Tumores carcinoides Leiomiosarcama
  • 9. z Factores de riesgo para cáncer de estomago Género • Más frecuente en los hombres que en las mujeres. Edad • Las tasas del cáncer de estómago en las personas de más de 50 años aumentan bruscamente. La mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de estómago se encuentran entre los 60 y 89 años de edad. Origen étnico • el cáncer de estómago es más común origen hispano, de raza negra, indios y asiáticos/isleños del Pacífico en comparación con las personas de raza blanca que no son de origen hispano. Geografía • Es más común en Japón, China, Europa oriental y del sur y América Central y del sur. Esta enfermedad es menos común en África occidental y del sur, Asia Central y del sur, y Norteamérica.
  • 10. z Factores de riesgo para cáncer de estomago Infección por Helicobacter pylori • Las infecciones por la bacteria Helicobacter pylori (H pylori) parece ser la causa principal de cáncer de estómago, especialmente cánceres en la parte inferior (distal) del estómago. La infección por mucho tiempo del estómago con este germen puede conducir a inflamación (llamada gastritis atrófica crónica) y cambios precancerosos del revestimiento interno del estómago. Linfoma de estómago • Las personas que han padecido cierto tipo de linfoma de estómago conocido como linfoma de tejido linfático asociado con la mucosa (MALT) tienen un riesgo aumentado de padecer adenocarcinoma del estómago. Probablemente esto se deba a que el linfoma MALT del estómago es causado por una infección con la bacteria H pylori. Alimentación • Un riesgo aumentado consumo de alimentos ahumados, pescado y carne salada y vegetales conservados en vinagre. Los nitritos y nitratos son sustancias que se encuentran comúnmente en las carnes curadas. • Por otra parte, consumir muchas frutas, verduras y vegetales frescos parece reducir el riesgo de cáncer de estómago. Tabaquismo • El hábito de fumar aumenta el riesgo de cáncer de estómago, particularmente para los cánceres de la sección superior del estómago cercana al esófago. La tasa de cáncer de estómago es alrededor del doble para los fumadores.
  • 11. z Factores de riesgo para cáncer de estomago Sobrepeso u obesidad • El sobrepeso o la obesidad es una posible causa de cánceres del cardias (la parte superior del estómago más cercana al esófago), aunque todavía no está claro cuán contundente es esta asociación. Cirugía estomacal previa • Esto puede deberse a que el estómago produce menos ácido, lo que permite que haya más bacterias productoras de nitritos. El reflujo de la bilis desde el intestino delgado hasta el estómago después de la cirugía podría también contribuir al riesgo aumentado. Anemia perniciosa • Deficiencia de vitamina B12, y presentan un mayor riesgo de cáncer de estómago. Enfermedad de Menetrier (gastropatía hipertrófica) • En esta afección el crecimiento excesivo del revestimiento del estómago causa grandes pliegues en el revestimiento y esto causa bajos niveles de ácido estomacal. Debido a que esta enfermedad se presenta en muy raras ocasiones, no se conoce exactamente cuánto aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
  • 12. z Factores de riesgo para cáncer de estomago Sangre tipo A • Los grupos de tipo de sangre se refieren a ciertas sustancias que normalmente están presentes en la superficie de los glóbulos rojos y otros tipos de células. Estos grupos son importantes para determinar la compatibilidad de la sangre en las transfusiones. Por razones desconocidas, las personas con el tipo de sangre A tienen un mayor riesgo de llegar a padecer cáncer de estómago. Síndromes de cáncer hereditarios • Cáncer gástrico difuso hereditario • Síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC) • Poliposis adenomatosa familiar • BRCA1 y BRCA • Síndrome de Li- Fraumeni • Síndrome Peutz- Jeghers (PJS) Antecedente familiar de cáncer de estómago • Las personas con familiares de primer grado (padres, hermanos e hijos) que han tenido cáncer de estómago tienen mayores probabilidades de padecer esta enfermedad. Algunos tipos de pólipos estomacales • Los pólipos adenomatosos (también llamados adenomas) algunas veces se pueden convertir en cáncer. Infección por virus de Epstein-Barr • El EBV ha sido relacionado con algunas formas de linfoma. También se encuentra en las células cancerosas de aproximadamente 5% a 10% de las personas con cáncer de estómago. Ciertas ocupaciones • Los trabajadores en las industrias de carbón, metal y hule (goma) parecen estar a un mayor riesgo de padecer cáncer de estómago.
  • 13. z Prevención de cáncer de estomago  Mantener un rango de peso saludable  Actividad física regular  Consumo de frutas cítricas  Vitaminas A, C, y E y el mineral selenio  Consumo de te verde  Evitar el consumo de cigarro  Tratamiento oportuno H.pylori  Consumo de aspirina y AINES
  • 14. z SIGNOS Y SINTOMAS CANCER GASTRICO TEMPRANO Asintomático o silencioso 80% Síntomas de ulcera péptica 10% Nauseas o vómitos 8% Anorexia 8% Saciedad temprana 5% Dolor abdominal 2% Hemorragia digestiva <2% Perdida de peso <2% Disfagia < 1%
  • 15. z SIGNOS Y SINTOMAS CANCER GASTRICO AVANZADO Perdida de peso 60% Dolor abdominal 50% Nauseas o vómitos 30% Anorexia 30% Disfagia 25% Hemorragia digestiva 20% Saciedad temprana 20% Síntomas de ulcera péptica 20% -Masa o plenitud abdominal 5% -Asintomático o silente <5%
  • 16. z DIAGNOSTICO  Lo mejor seria un diagnostico temprano de la enfermedad.  Se deben levantar sospechas ante cualquier alteración gástrica (independiente de la edad).  La sospecha se eleva si el paciente tiene antecedentes de tipo familiar.  El diagnostico se hace principalmente con la clínica del paciente y sus antecedentes.
  • 18. z ESTUDIOS DE IMAGEN  Biopsia:  Tipo de tumor  Grado de diferenciación  Ultrasonografía endoscópica:  Identifica el T y el N (grado de penetración y compromiso ganglionar)  TAC:  Identifica el T y el N
  • 19. z  Laparoscopia:  Identifica la categoría M  Evita laparotomías innecesarias  Ecografía:  Se usa para detectar metástasis hepáticas  Endoscopia:  Nos ayuda a definir si existe o no cáncer  Nos ayuda a definir si el cáncer es temprano o avanzado
  • 20. z MARCADORES TUMORALES CEA Sialil-transferasa Alfa-fetoproteínas. Beta-glicoproteína-1- específica del embarazo. Lactógeno placentario. Gonadotropina coriónica humana. Alfa2-macroglubulina. Beta2- microglubulina. Pepsinógeno I. Ferritina y Transferina. Descenso de los niveles plasmáticos de pepsinógeno I en suero.
  • 21. z ETAPAS DEL CA GÁSTRICO  Temprano: esta confinado a mucosa y submucosa, independientemente del tamaño o la presencia de metástasis linfáticas. Tipo I: Protruido o vegetante Tipo II: Elevado, Plano o Deprimido Tipo III: Excavado o ulcerado
  • 22. z  Avanzado: Se localiza mas haya de lasubmucosa. Clasificación de Borrman:  BI: Protuido elevado.  BII: Ulcerado-Localizado.  BIII: Ulcerado-Infiltrante.  BIV: Infiltrante-Difuso (Linitis plástica).  BV: No clasificado. 95% adenocarcinomas 4% linfomas 1%Leiosarcomas
  • 23. z FACTORES PRONÓSTICOS  Extensión anatómica de la enfermedad.  Sitio del tumor.  Grado y tipo histológico.  Nivel sérico de marcadores tumorales.(entre mas concentración peor pronostico) CEA, ca19-9 o ALFAFETOPROTEINA  Células tumorales libres en la cavidad abdominal (peor pronostico).  Niveles de CEA en lavado peritoneal >100ng/gm de proteína (malpronostico).  Células positivas para cytokeratina en la medula ósea (peor pronostico).  Genes supresores de tumor p53
  • 25. z T Tis: Limitado a la mucosa, no penetra la membrana basal. T1a: Limitado a la mucosa (invade la lamina propia). T1b: Tumor que invade la submucosa. T2a/b: Invade la muscular propia/ invade la submucosa. T3: Penetra la serosa, sin invasión del tejidoadyacente. T4: Invade el tejido adyacente y/o órganos.
  • 26. z N N0: Ganglios linfáticos sin compromisotumoral. N1: Metástasis en 1-6 ganglios linfáticos. N2: Metástasis 7-15 ganglios linfáticos. N3: > 15 ganglios linfáticos comprometidos
  • 27. z M M0: Sin metástasis distantes. M1: Con metástasis distantes.
  • 28. z ESTADIOS CLINICOS DE CA GASTRICO
  • 30. z TRATAMIENTO DE CA TEMPRANO RESECCION CON LASER RESECCION DE LA PARED GASTRICA COMBINADA R4ESECCION MUCOSA ENDOSCOPICA
  • 31. z CRITERIOS PARA REALIZAR UNA RESECCION  DEBE SER UN CARCINOMA BIEN DIFERENCIADO  TRATARSE DE CARCINOMAS TEMPRANOS TIPO I,IIAO IIC Y III  EL DIAMETRO DEL TUMOR DEBE SER MENOR DE 2CM
  • 33. z SOBREVIDA A LOS 5 AÑOS DE ALGUNA CIRUGIA TEMPRANO 90% AVANZADO 15-22% ESTADIO I 50% ESTADIO II 30% ESTADIO III 13% ESTADIO IV 3%