SlideShare una empresa de Scribd logo
Expositor
Alberto Sánchez Pérez
SOCIEDAD BÍBLICA PERUANA
AC.
Aspectos introductorios
El canon de las Escrituras es uno de los
temas poco conocido en las iglesias y
poco tratado por sus líderes y pastores.
La tendencia es creer que la Biblia nos
vino como un todo listo para ser leído,
poco se sabe que fue un proceso largo a
través de la historia de su pueblo.
En el proceso de comunicación de
Dios con su pueblo a través de los
profetas, nos dejó su plan y propósito,
así nos lo dice Hebreos 1:1.
“Dios, habiendo hablado muchas veces
y de muchas maneras en otro tiempo a
los padrespor los profetas,”
“Pero ante todo entended que ninguna
profecía de la Escritura es de interpretación
privada, porque nunca la profecía fue
traída por voluntad humana, sino que los
santos hombres de Dios hablaron siendo
inspirados por el Espíritu Santo.”
(2Pe 1:20-21 RVR 95)
Dios habló por sus profetas, palabra de
Dios, estas quedaron registradas en
documentos que luego fueron
reconocidos como sagrados.
Estos documentos fueron reconocidos
por el pueblo de Israel para el Antiguo
Testamento y por la iglesia para el
Nuevo testamento, respectivamente y la
conocemos como Biblia.
La Biblia es un compendio de libros que
fueron reconocidos a lo largo de los
siglos con la intervención de hombres
que sirvieron a Dios, y que nos legaron
la maravillosa biblioteca de Dios que
muestra unidad, coherencia, sentido y
propósito.
Muchos libros circularon durante un
período, juntos con los libros sagrados,
pero con el tiempo fueron
seleccionados, aparecieron listas de
libros que luego se conocieron como
inspirados, esta lista se llamó canon y
su composición proceso canónico de
las escrituras.
La palabra CANON viene del griego
KANON (ka,non) que significa
primitivamente una caña recta que servía
para medir, una regla, un modelo, llegó a
tener el significado de norma, regla. (en
hebreo es ganeh).
Orígenes le dio el significado de regla de fe;
más tarde significó lista o índice.
Aplicado a La Escritura, es una lista de
libros oficialmente aceptada. Así lo dijo
Lightfoot:
“La palabra canon se remonta a la palabra
griega kanon y al hebreo qaneh. Su
significado básico es caña, siendo la palabra
española la regla o ley un derivado de ella.
Como la caña se usaba a veces como varilla
para medir, la palabra kanon llegó a significar
un patrón o regla.
Lightfoot, Neil R. Como nos llego la Biblia, Texas, Spanish
Literature Ministry, p. 52.
El término griego “kanón” es afín a los vocablos
“káne”, “kánne”, “kánna” = caña, que
probablemente proceden de las lenguas semíticas,
en las que hallamos la misma raíz. Así tenemos en
hebreo “qaneh” = “vara para medir”, en asirio
“kanú”, en sumerio-acádico “qin”.
Por consiguiente, la voz “kanón” transcrita al latín
bajo la forma de canon designaba en sentido propio
una vara recta de madera, una regla que era
empleada por los carpinteros. En sentido metafórico
indicaba cierta medida, ley o norma de obrar, de
hablar y de proceder.
Tuya y Salguero, Introducción al a Biblia, tomo I
Los gramáticos alejandrinos llamaron
“kanón” a la colección de obras clásicas, por
su pureza de lengua, dignas de ser
consideradas como modelos.
Los cánones gramaticales constituían los
modelos de las declinaciones y
conjugaciones y las reglas de la sintaxis.
Cicerón le recordaba a su corresponsal
Tirón que él era el “canon habitual” de sus
escritos.
Según Plinio, se le llamaba canon de Policleto a
la estatua del Doríforo, por ser del escultor
Policleto (s. V a.C.), que por su perfección fue
considerada la regla de las proporciones del
cuerpo humano.
Epicteto designaba con el epíteto de “kanón” al
hombre que podía servir de modelo a los demás
a causa de su rectitud de vida.
También los “crónicas” de Plutarco, que eran
fechas o épocas principales de la historia que
servían de puntos de referencia de los
acontecimientos humanos.
Kanon se usó para referirse a una lista o
índice; y cuando se aplica a la Biblia,
indica la lista de libros que se aceptan
como las Sagradas Escrituras. Por lo
tanto, si uno habla de escritos canónicos,
está hablando de aquellos libros que se
consideran poseedores de autoridad
divina y que integran la Biblia.”
Lightfoot, Neil R. Como nos llego la Biblia, Texas,
Spanish Literature Ministry, p. 52.
«El canon de las Escrituras es la lista o
la colección, regulada por la tradición y
la autoridad de la Iglesia, de los libros
que, por tener un origen divino y una
autoridad infalible, contienen o forman
ellos mismos la regla de la verdad
inspirada por DIOS para la instrucción
de los hombres»
Diccionario de teología católica 2, 1554-55
«La canonicidad es la constatación que
la Iglesia hace oficialmente, por una
decisión pública o de forma equivalente,
mediante el uso y la práctica, de este
origen divino y de esta autoridad
infalible»
Diccionario de teología católica 2, 1554-55
El uso del término canon del AT y NT ha
estado reservado generalmente al campo
de la teología cristiana. En el judaísmo no
se habló del canon, sino de sagradas
escrituras. Por esto, el término Canon
atribuido a la Biblia hebrea resulta
bastante inadecuado. Aunque qaneh
significa regla de medida, no lo usaron
para el conjunto de libros sagrados.
Las discusiones rabínicas, como el
Cantar y Qohelet (Eclesiastés), gira en
torno a la expresión “manchar las manos”
eran considerados canónicos, mientras
que los libros a los que no se aplica tal
expresión estaban excluidos del canon
bíblico. Sin embargo, manchar las
manos, puede referirse a la purificación
ritual, tras haber utilizado tales libros.
Es la iglesia que va a usar el término y le
va a dar el sentido que hasta hoy tiene.
Este aparece en el Nuevo Testamento
aplicado a otras cuestiones, se usa cuatro
veces en las epístolas:
Se usa en sentido pasivo de cosa
medida: se trata del campo del
apostolado señalado por Dios al Apóstol
de los Gentiles, 2 Cor 10:13;15-16
“Pero nosotros no nos gloriaremos
desmedidamente, sino conforme a la regla
que Dios nos ha dado por medida al
permitirnos llegar también hasta vosotros,”
“…esperamos que conforme crezca vuestra
fe seremos muy engrandecidos entre
vosotros, conforme a nuestra regla.
Así anunciaremos el evangelio en los
lugares más allá de vosotros, sin entrar en
la obra de otro para gloriarnos en lo que ya
estaba preparado.
2 Cor 10:13;15-16
En el orden moral, canon es la norma de
vida Gal 1:16 y Filp 3:16
“Y a todos los que anden conforme a esta
regla, paz y misericordia sea a ellos, y al
Israel de Dios.” Gal 6:16
“Pero en aquello a que hemos llegado,
sigamos una misma regla, sintamos una
misma cosa”. Fil 3:16
Los Padres de la iglesia dieron a la voz canon
significaciones muy variadas. A partir de la
mitad del siglo II se emplea “kanón” en sentido
moral, para designar la regla de la fe, la regla
de la verdad, la regla de la tradición, la regla de
la vida cristiana o de la disciplina eclesiástica.
Los Padres latinos emplean fórmulas idénticas
a las de los Padres griegos: regula fidei,
regula veritatis (regla de fe y regla de verdad),
como se puede ver ya desde el siglo III en los
escritos de Tertuliano y Novaciano.
Tuya y Salguero, Introducción al a Biblia, tomo I
Los padres, incluso los más antiguos,
emplearon la palabra kanon para designar la
«regla» en las expresiones siguientes:
• La regla de la tradición, en Clemente
romano (Carta a los corintios, 7, 2),
•La regla de fe, en Eusebio de Cesarea
(Historia eclesiástica, V, 24, 6),
•La regla de verdad, fórmula muy
apreciada por Ireneo (Contra los herejes, 1,
9, 5, etc),
• La regla de la Iglesia o la regla
eclesiástica, en Clemente de Alejandría
(Stromata, VI, 15) y Orígenes.
• Desde comienzos del Siglo III, algunos
padres latinos como Tertuliano y
Novaciano, utilizaban fórmulas Idénticas
regla de fe y regla de verdad.
Cuadernos Bíblicos 49: la inspiración del canon de las
Escrituras, André Paul, pag.45.
La palabra canon, aplicada a la Sagrada
Escritura, empieza a usarse en el siglo III.
El primero que la emplea tal vez sea
Orígenes, el cual afirma que la Asunción
de Moisés “no está en el canon”.
El Prólogo monarquiano, que unos
atribuyen al siglo III y otros al siglo IV,
afirma que el canon empieza con el
Génesis y termina con el Apocalipsis.
El primero que con seguridad aplica el
término canon a la Sagrada Escritura es
San Atanasio (hacia el año 350), el cual
observa que el Pastor de Hermas no
forma parte del canon.
Después de San Atanasio, el término se
hace común entre los escritores griegos y
latinos.
Los cristianos han utilizado la palabra
canon desde el ss. IV como la lista
autorizada de los libros pertenecientes
al AT y al NT. Pero por mucho tiempo ha
habido diferencias de opinión acerca de
los libros que deben incluirse en el AT.
Aun en tiempos anteriores al
cristianismo, los samaritanos rechazaron
todos los libros excepto el Pentateuco,
mientras que, desde el ss. II a.C. …en
adelante, obras seudónimas, usualmente
de carácter apocalíptico, pretendían
pasar por escritos inspirados, y fueron
aceptados en ciertos círculos.
En la literatura rabínica se relata que en
los primeros siglos de la era cristiana
algunos sabios disputaron, basándose en
evidencias internas, la canonicidad de
cinco libros del AT (Ezequiel, Proverbios,
Cantar de los Cantares, Eclesiastés,
Ester).
Del sustantivo canon se deriva el adjetivo
canónico. El primero que lo usó parece
que fue Orígenes, el cual quería designar
con dicho adjetivo los libros que eran los
reguladores de la fe, la regla propiamente
dicha de la fe, y constituían una colección
bien determinada por la autoridad de la
Iglesia.
Más tarde se llaman cánones a las
normas de culto que todos deben
respetar. En los concilios se da este
nombre a las formulas de fe que se debe
tener.
“Las Sagradas Escrituras fue
considerada la regla de fe y de vida para
los cristianos. De allí que posteriormente
se llamará canon al conjunto de libros
inspirados que la Iglesia admitía como
inspirados”.
S. Muñoz Iglesias. “Canon” en: Enciclopedia de la Biblia.
Dentro del canon que las iglesias
aceptaron encontramos diferencias en
cuanto a los libros canónicos o los que no
lo son, y dependiendo del tipo de confesión
cristiana se tienen los libros que son
canónicos, por lo tanto inspirados.
La controversia es mas con el Antiguo
Testamento, porque hay diversas
posiciones en las iglesias. En cuanto al
Nuevo Testamento hay un acuerdo total,
aun cuando algunos libros fueron
cuestionados en su momento.
En la antigüedad en cuanto a la aceptación
de la canonicidad de ciertos libros de la
Biblia, surgieron controversias para
distinguir los Libros Sagrados.
Cuando un libro tuvo aceptación desde un
principio por las iglesias, se le dio el
nombre de protocanónico y a los que
tuvieron rechazo en algunas iglesias pero
que fueron aceptados posteriormente se
les conoce como deuterocanónicos.
Libros protocanónicos y deuterocanónicos
Los Padres griegos designaron los
libros protocanónicos con el
término “homologoúmenoi”, o sea
libros “universalmente aceptados”,
y los deuterocanónicos con las
palabras “antilegómenoi”, es decir,
libros “discutidos”, o también con
“amfiballómenoi”, a saber, libros
“dudosos”.
Tuya y Salguero, Introducción al a Biblia, tomo I
Apokrifos = “amfiballómenoi”
libros “dudosos”.
Protocanónicos = “homologoúmenoi”
libros “universalmente aceptados”
Deuterocanónicos = “antilegómenoi”
libros “discutidos”
En el siglo XVI Sixto de Siena fue el
primero que empleó el término
protocanónico para designar los libros que
ya desde un principio fueron recibidos en el
canon, pues todos los consideraban como
canónicos, y deuterocanónico, para
significar aquellos libros que… en tiempo
posterior fueron recibidos en el canon de
las Sagradas Escrituras, porque su origen
divino fue puesto en tela de juicio por
muchos. [Concepto católico sobre canonicidad]
Tuya y Salguero, Introducción al a Biblia, tomo I
En las iglesias protestantes empleamos otro
concepto al hablar de libros canónicos. los
libros deuterocanónicos del Antiguo
Testamento reciben el apelativo de apócrifos,
término que la iglesia católica da a los libros
que tienen cierta semejanza con los libros
inspirados, y que nunca fueron recibidos en el
canon. Los protestantes llamamos
pseudoepigrafos a los libros que los católicos
dan el término de apócrifos.
En cuanto a los deuterocanónicos del Nuevo
Testamento, coincidimos católicos y
protestantes en su designación.
Deuterocanónicos = “antilegómenoi”
libros aceptados en el canon en un
momento posterior
Protocanónicos = “homologoúmenoi”
libros “universalmente aceptados”
Apokrifos = “amfiballómenoi”
libros “dudosos”.
Iglesia Católica
Pseudoepigrafos = “amfiballómenoi”
libros “dudosos”
Iglesia
Protestante
canónicos = “homologoúmenoi”
libros “universalmente aceptados”
Apokrifos = “antilegómenoi”
libros “discutidos” no entran en el
canon
Deuterocanónicos
“antilegómenoi”
libros aceptados
Protocanónicos
“homologoúmenoi”
libros “universalmente
aceptados”
Apokrifos
“amfiballómenoi”
libros “dudosos”.
Iglesia Católica
Pseudoepigrafos
amfiballómenoi”
libros “dudosos”
Iglesia Protestante
canónicos
homologoúmenoi”
libros “universalmente
aceptados”
Apokrifos
“antilegómenoi”
libros no aceptados
Proceso de Canonización
Para que existan libros sagrados o
canónicos se necesita la competencia de
“una autoridad religiosa”. Este proceso se
trata de un fenómeno de carácter social,
determinado y condicionado siempre por
diversas circunstancias.
Es la iglesia la que participa en el
reconocimiento de estos libros, es la
comunidad de fe que reconoce la
autoridad de los libros inspirados:
a) Antes del establecimiento definitivo de
un canon no existía la idea de un canon
propiamente; esta idea se da en la
medida que el canon se constituye y los
libros circulan en la comunidad de fe.
b) El establecimiento del canon
veterotestamentario fue el resultado
de un largo proceso, intervienen
factores internos y externos al
judaísmo. Había corrientes de los
cuales los judíos querían
diferenciarse, como los samaritanos,
algunos grupos apocalípticos, y
helénicos de la diáspora judía; más
tarde intervienen los cristianos.
c) El proceso que condujo al
establecimiento del canon
neotestamentario está relacionado con
polémicas heréticas. Marción rechazaba
el AT y restringía muchos libros del NT;
Montano, pretendía introducir sus
propios libros y revelaciones. La gran
Iglesia se vio obligada a reaccionar,
estableciendo un número exacto de
libros del NT. No solo había cuatro
evangelios, sino muchos que
pretendían rivalizar con ellos.
d) Es importante el proceso histórico sobre
la decisión final de una autoridad
religiosa (ekklesia) sobre la lista de
libros que han de ser oficialmente
reconocidos. Este se extiende por varios
siglos; aquí intervienen factores de
orden literario, social y teológico.
Cuando hablamos de la iglesia, hablamos
de la comunidad de fe, de la iglesia
confesante y perseverante en el “escrito
esta”, que desarrolló un corpus de
documentos que entendió en consenso, y
acogió para su vida, aquello que le ha sido
concedida, las palabras de los libros del
canon:
“retén la forma de las sanas palabras que de
mi oíste en la fe y amor que es en Cristo
Jesús. Guarda el buen deposito que te ha
sido dado”. II Tim. 1: 13-14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Galatas completo
Galatas completoGalatas completo
Galatas completo
mamitanora
 
01 Introduccion Pentateuco
01 Introduccion Pentateuco01 Introduccion Pentateuco
01 Introduccion Pentateuco
Sor Blanquita HMSS
 
2da pedro
2da pedro2da pedro
El Canon Biblico
El Canon BiblicoEl Canon Biblico
El Canon Biblico
marcos bobadilla miranda
 
Escuelas de interpretación del apocalipsis
Escuelas de interpretación del apocalipsisEscuelas de interpretación del apocalipsis
Escuelas de interpretación del apocalipsis
Liliana Bustamante
 
Epistola pastorales timoteo_tito
Epistola pastorales timoteo_titoEpistola pastorales timoteo_tito
Epistola pastorales timoteo_titoteresajornet2011
 
Hermenéutica general
Hermenéutica generalHermenéutica general
Hermenéutica general
Oscar Buendia Perdomo
 
8.b.evangelio según marcos
8.b.evangelio según marcos8.b.evangelio según marcos
8.b.evangelio según marcos
David Galarza Fernández
 
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicaciónLos tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Pablo A. Jimenez
 
Epistolas Pastorales - Resumen
Epistolas Pastorales - ResumenEpistolas Pastorales - Resumen
Epistolas Pastorales - Resumen
Marco Rocha
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
Alejandro Torres
 
Pablo y sus colaboradores
Pablo y sus colaboradores Pablo y sus colaboradores
Pablo y sus colaboradores
xaquintana
 
El Diaconado Bíblico
El Diaconado BíblicoEl Diaconado Bíblico
El Diaconado Bíblico
Camaleon Cam
 
El Canon de la Biblia
El Canon de la BibliaEl Canon de la Biblia
El Canon de la Biblia
Victor Calderon Solano
 
Clase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la bibliaClase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la biblia
estebandiazmendez
 
Origenes de la biblia
Origenes de la bibliaOrigenes de la biblia
Origenes de la bibliakeomiguel
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaMiguel Neira
 

La actualidad más candente (20)

Galatas completo
Galatas completoGalatas completo
Galatas completo
 
01 Introduccion Pentateuco
01 Introduccion Pentateuco01 Introduccion Pentateuco
01 Introduccion Pentateuco
 
2da pedro
2da pedro2da pedro
2da pedro
 
El Canon Biblico
El Canon BiblicoEl Canon Biblico
El Canon Biblico
 
La Apostasía
La ApostasíaLa Apostasía
La Apostasía
 
Historia De La Biblia
Historia De La BibliaHistoria De La Biblia
Historia De La Biblia
 
Escuelas de interpretación del apocalipsis
Escuelas de interpretación del apocalipsisEscuelas de interpretación del apocalipsis
Escuelas de interpretación del apocalipsis
 
Epistola pastorales timoteo_tito
Epistola pastorales timoteo_titoEpistola pastorales timoteo_tito
Epistola pastorales timoteo_tito
 
Hermenéutica general
Hermenéutica generalHermenéutica general
Hermenéutica general
 
8.b.evangelio según marcos
8.b.evangelio según marcos8.b.evangelio según marcos
8.b.evangelio según marcos
 
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicaciónLos tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
 
Epistolas Pastorales - Resumen
Epistolas Pastorales - ResumenEpistolas Pastorales - Resumen
Epistolas Pastorales - Resumen
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
 
Pablo y sus colaboradores
Pablo y sus colaboradores Pablo y sus colaboradores
Pablo y sus colaboradores
 
El Diaconado Bíblico
El Diaconado BíblicoEl Diaconado Bíblico
El Diaconado Bíblico
 
El Canon de la Biblia
El Canon de la BibliaEl Canon de la Biblia
El Canon de la Biblia
 
6.b canon bíblico
6.b canon bíblico6.b canon bíblico
6.b canon bíblico
 
Clase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la bibliaClase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la biblia
 
Origenes de la biblia
Origenes de la bibliaOrigenes de la biblia
Origenes de la biblia
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
 

Similar a Canon bíblico: aspectos introductorios

El Canon Biblico (como se formo la Biblia).ppt
El Canon Biblico (como se formo la Biblia).pptEl Canon Biblico (como se formo la Biblia).ppt
El Canon Biblico (como se formo la Biblia).ppt
Ruben C Mamani
 
la formacion del canon.ppt
la formacion del canon.pptla formacion del canon.ppt
la formacion del canon.ppt
Hector Albuerno
 
Textos informe de lectura nâ°2 introd a la biblia
Textos informe de lectura nâ°2 introd a la bibliaTextos informe de lectura nâ°2 introd a la biblia
Textos informe de lectura nâ°2 introd a la bibliaMiguel Neira
 
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012Miguel Neira
 
Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)
Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)
Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)
Carolina Chamorro
 
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
3261910005VERNICAMAR
 
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada Escritura
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada EscrituraCANONICIDAD/Introducción a la Sagrada Escritura
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada EscrituraEnna Rodríguez
 
Canon de la Sagrada Eescritura
Canon de la Sagrada EescrituraCanon de la Sagrada Eescritura
Canon de la Sagrada Eescritura
Rebeca Reynaud
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
Kevin Mendez
 
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - FacterSagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Jaime Quiceno Guerrero
 
dokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.ppt
dokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.pptdokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.ppt
dokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.ppt
rsinstitutobiblico
 
LA BIBLIOLOGIA EN TIEMPOS MODERNOS, APLICACIONES E IMPLICACIONES
LA BIBLIOLOGIA EN TIEMPOS MODERNOS, APLICACIONES E IMPLICACIONESLA BIBLIOLOGIA EN TIEMPOS MODERNOS, APLICACIONES E IMPLICACIONES
LA BIBLIOLOGIA EN TIEMPOS MODERNOS, APLICACIONES E IMPLICACIONES
EstebanMontao4
 
¿Cual fue el origen de la biblia?
¿Cual fue el origen de la biblia?¿Cual fue el origen de la biblia?
¿Cual fue el origen de la biblia?manu2002
 
Los libros apócrifos
Los libros apócrifosLos libros apócrifos
Los libros apócrifos
Balbier Martínez Méndez
 
Los libros apócrifos
Los libros apócrifosLos libros apócrifos
Los libros apócrifos
Balbier Martínez Méndez
 
.Como_llego_la_BIBLIA_hasta_nosotros.pdf
.Como_llego_la_BIBLIA_hasta_nosotros.pdf.Como_llego_la_BIBLIA_hasta_nosotros.pdf
.Como_llego_la_BIBLIA_hasta_nosotros.pdf
GabrielArmbulo
 
Canon de las santas escrituras de respu en genesis
Canon de las santas escrituras de respu en genesisCanon de las santas escrituras de respu en genesis
Canon de las santas escrituras de respu en genesis
Alejandro LAVERIANO MANDUJANO
 
Presentación Tema 03
Presentación Tema 03Presentación Tema 03
Presentación Tema 03
CIE UCP
 

Similar a Canon bíblico: aspectos introductorios (20)

El Canon Biblico (como se formo la Biblia).ppt
El Canon Biblico (como se formo la Biblia).pptEl Canon Biblico (como se formo la Biblia).ppt
El Canon Biblico (como se formo la Biblia).ppt
 
la formacion del canon.ppt
la formacion del canon.pptla formacion del canon.ppt
la formacion del canon.ppt
 
Textos informe de lectura nâ°2 introd a la biblia
Textos informe de lectura nâ°2 introd a la bibliaTextos informe de lectura nâ°2 introd a la biblia
Textos informe de lectura nâ°2 introd a la biblia
 
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
Textos informe de lectura n°2 introd a la biblia 2012
 
Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)
Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)
Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)
 
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
 
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada Escritura
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada EscrituraCANONICIDAD/Introducción a la Sagrada Escritura
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada Escritura
 
Canon de la Sagrada Eescritura
Canon de la Sagrada EescrituraCanon de la Sagrada Eescritura
Canon de la Sagrada Eescritura
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 
Canon biblico
Canon biblicoCanon biblico
Canon biblico
 
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - FacterSagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
 
dokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.ppt
dokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.pptdokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.ppt
dokumen.tips_el-canon-biblico completo ppt.ppt
 
LA BIBLIOLOGIA EN TIEMPOS MODERNOS, APLICACIONES E IMPLICACIONES
LA BIBLIOLOGIA EN TIEMPOS MODERNOS, APLICACIONES E IMPLICACIONESLA BIBLIOLOGIA EN TIEMPOS MODERNOS, APLICACIONES E IMPLICACIONES
LA BIBLIOLOGIA EN TIEMPOS MODERNOS, APLICACIONES E IMPLICACIONES
 
¿Cual fue el origen de la biblia?
¿Cual fue el origen de la biblia?¿Cual fue el origen de la biblia?
¿Cual fue el origen de la biblia?
 
Los libros apócrifos
Los libros apócrifosLos libros apócrifos
Los libros apócrifos
 
Los libros apócrifos
Los libros apócrifosLos libros apócrifos
Los libros apócrifos
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 
.Como_llego_la_BIBLIA_hasta_nosotros.pdf
.Como_llego_la_BIBLIA_hasta_nosotros.pdf.Como_llego_la_BIBLIA_hasta_nosotros.pdf
.Como_llego_la_BIBLIA_hasta_nosotros.pdf
 
Canon de las santas escrituras de respu en genesis
Canon de las santas escrituras de respu en genesisCanon de las santas escrituras de respu en genesis
Canon de las santas escrituras de respu en genesis
 
Presentación Tema 03
Presentación Tema 03Presentación Tema 03
Presentación Tema 03
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Canon bíblico: aspectos introductorios

  • 3. El canon de las Escrituras es uno de los temas poco conocido en las iglesias y poco tratado por sus líderes y pastores. La tendencia es creer que la Biblia nos vino como un todo listo para ser leído, poco se sabe que fue un proceso largo a través de la historia de su pueblo.
  • 4. En el proceso de comunicación de Dios con su pueblo a través de los profetas, nos dejó su plan y propósito, así nos lo dice Hebreos 1:1. “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padrespor los profetas,”
  • 5. “Pero ante todo entended que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.” (2Pe 1:20-21 RVR 95)
  • 6. Dios habló por sus profetas, palabra de Dios, estas quedaron registradas en documentos que luego fueron reconocidos como sagrados. Estos documentos fueron reconocidos por el pueblo de Israel para el Antiguo Testamento y por la iglesia para el Nuevo testamento, respectivamente y la conocemos como Biblia.
  • 7. La Biblia es un compendio de libros que fueron reconocidos a lo largo de los siglos con la intervención de hombres que sirvieron a Dios, y que nos legaron la maravillosa biblioteca de Dios que muestra unidad, coherencia, sentido y propósito.
  • 8. Muchos libros circularon durante un período, juntos con los libros sagrados, pero con el tiempo fueron seleccionados, aparecieron listas de libros que luego se conocieron como inspirados, esta lista se llamó canon y su composición proceso canónico de las escrituras.
  • 9. La palabra CANON viene del griego KANON (ka,non) que significa primitivamente una caña recta que servía para medir, una regla, un modelo, llegó a tener el significado de norma, regla. (en hebreo es ganeh). Orígenes le dio el significado de regla de fe; más tarde significó lista o índice. Aplicado a La Escritura, es una lista de libros oficialmente aceptada. Así lo dijo Lightfoot:
  • 10. “La palabra canon se remonta a la palabra griega kanon y al hebreo qaneh. Su significado básico es caña, siendo la palabra española la regla o ley un derivado de ella. Como la caña se usaba a veces como varilla para medir, la palabra kanon llegó a significar un patrón o regla. Lightfoot, Neil R. Como nos llego la Biblia, Texas, Spanish Literature Ministry, p. 52.
  • 11. El término griego “kanón” es afín a los vocablos “káne”, “kánne”, “kánna” = caña, que probablemente proceden de las lenguas semíticas, en las que hallamos la misma raíz. Así tenemos en hebreo “qaneh” = “vara para medir”, en asirio “kanú”, en sumerio-acádico “qin”. Por consiguiente, la voz “kanón” transcrita al latín bajo la forma de canon designaba en sentido propio una vara recta de madera, una regla que era empleada por los carpinteros. En sentido metafórico indicaba cierta medida, ley o norma de obrar, de hablar y de proceder. Tuya y Salguero, Introducción al a Biblia, tomo I
  • 12. Los gramáticos alejandrinos llamaron “kanón” a la colección de obras clásicas, por su pureza de lengua, dignas de ser consideradas como modelos. Los cánones gramaticales constituían los modelos de las declinaciones y conjugaciones y las reglas de la sintaxis. Cicerón le recordaba a su corresponsal Tirón que él era el “canon habitual” de sus escritos.
  • 13. Según Plinio, se le llamaba canon de Policleto a la estatua del Doríforo, por ser del escultor Policleto (s. V a.C.), que por su perfección fue considerada la regla de las proporciones del cuerpo humano. Epicteto designaba con el epíteto de “kanón” al hombre que podía servir de modelo a los demás a causa de su rectitud de vida. También los “crónicas” de Plutarco, que eran fechas o épocas principales de la historia que servían de puntos de referencia de los acontecimientos humanos.
  • 14. Kanon se usó para referirse a una lista o índice; y cuando se aplica a la Biblia, indica la lista de libros que se aceptan como las Sagradas Escrituras. Por lo tanto, si uno habla de escritos canónicos, está hablando de aquellos libros que se consideran poseedores de autoridad divina y que integran la Biblia.” Lightfoot, Neil R. Como nos llego la Biblia, Texas, Spanish Literature Ministry, p. 52.
  • 15. «El canon de las Escrituras es la lista o la colección, regulada por la tradición y la autoridad de la Iglesia, de los libros que, por tener un origen divino y una autoridad infalible, contienen o forman ellos mismos la regla de la verdad inspirada por DIOS para la instrucción de los hombres» Diccionario de teología católica 2, 1554-55
  • 16. «La canonicidad es la constatación que la Iglesia hace oficialmente, por una decisión pública o de forma equivalente, mediante el uso y la práctica, de este origen divino y de esta autoridad infalible» Diccionario de teología católica 2, 1554-55
  • 17. El uso del término canon del AT y NT ha estado reservado generalmente al campo de la teología cristiana. En el judaísmo no se habló del canon, sino de sagradas escrituras. Por esto, el término Canon atribuido a la Biblia hebrea resulta bastante inadecuado. Aunque qaneh significa regla de medida, no lo usaron para el conjunto de libros sagrados.
  • 18. Las discusiones rabínicas, como el Cantar y Qohelet (Eclesiastés), gira en torno a la expresión “manchar las manos” eran considerados canónicos, mientras que los libros a los que no se aplica tal expresión estaban excluidos del canon bíblico. Sin embargo, manchar las manos, puede referirse a la purificación ritual, tras haber utilizado tales libros.
  • 19. Es la iglesia que va a usar el término y le va a dar el sentido que hasta hoy tiene. Este aparece en el Nuevo Testamento aplicado a otras cuestiones, se usa cuatro veces en las epístolas: Se usa en sentido pasivo de cosa medida: se trata del campo del apostolado señalado por Dios al Apóstol de los Gentiles, 2 Cor 10:13;15-16
  • 20. “Pero nosotros no nos gloriaremos desmedidamente, sino conforme a la regla que Dios nos ha dado por medida al permitirnos llegar también hasta vosotros,” “…esperamos que conforme crezca vuestra fe seremos muy engrandecidos entre vosotros, conforme a nuestra regla. Así anunciaremos el evangelio en los lugares más allá de vosotros, sin entrar en la obra de otro para gloriarnos en lo que ya estaba preparado. 2 Cor 10:13;15-16
  • 21. En el orden moral, canon es la norma de vida Gal 1:16 y Filp 3:16 “Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea a ellos, y al Israel de Dios.” Gal 6:16 “Pero en aquello a que hemos llegado, sigamos una misma regla, sintamos una misma cosa”. Fil 3:16
  • 22. Los Padres de la iglesia dieron a la voz canon significaciones muy variadas. A partir de la mitad del siglo II se emplea “kanón” en sentido moral, para designar la regla de la fe, la regla de la verdad, la regla de la tradición, la regla de la vida cristiana o de la disciplina eclesiástica. Los Padres latinos emplean fórmulas idénticas a las de los Padres griegos: regula fidei, regula veritatis (regla de fe y regla de verdad), como se puede ver ya desde el siglo III en los escritos de Tertuliano y Novaciano. Tuya y Salguero, Introducción al a Biblia, tomo I
  • 23. Los padres, incluso los más antiguos, emplearon la palabra kanon para designar la «regla» en las expresiones siguientes: • La regla de la tradición, en Clemente romano (Carta a los corintios, 7, 2), •La regla de fe, en Eusebio de Cesarea (Historia eclesiástica, V, 24, 6), •La regla de verdad, fórmula muy apreciada por Ireneo (Contra los herejes, 1, 9, 5, etc),
  • 24. • La regla de la Iglesia o la regla eclesiástica, en Clemente de Alejandría (Stromata, VI, 15) y Orígenes. • Desde comienzos del Siglo III, algunos padres latinos como Tertuliano y Novaciano, utilizaban fórmulas Idénticas regla de fe y regla de verdad. Cuadernos Bíblicos 49: la inspiración del canon de las Escrituras, André Paul, pag.45.
  • 25. La palabra canon, aplicada a la Sagrada Escritura, empieza a usarse en el siglo III. El primero que la emplea tal vez sea Orígenes, el cual afirma que la Asunción de Moisés “no está en el canon”. El Prólogo monarquiano, que unos atribuyen al siglo III y otros al siglo IV, afirma que el canon empieza con el Génesis y termina con el Apocalipsis.
  • 26. El primero que con seguridad aplica el término canon a la Sagrada Escritura es San Atanasio (hacia el año 350), el cual observa que el Pastor de Hermas no forma parte del canon. Después de San Atanasio, el término se hace común entre los escritores griegos y latinos.
  • 27. Los cristianos han utilizado la palabra canon desde el ss. IV como la lista autorizada de los libros pertenecientes al AT y al NT. Pero por mucho tiempo ha habido diferencias de opinión acerca de los libros que deben incluirse en el AT.
  • 28. Aun en tiempos anteriores al cristianismo, los samaritanos rechazaron todos los libros excepto el Pentateuco, mientras que, desde el ss. II a.C. …en adelante, obras seudónimas, usualmente de carácter apocalíptico, pretendían pasar por escritos inspirados, y fueron aceptados en ciertos círculos.
  • 29. En la literatura rabínica se relata que en los primeros siglos de la era cristiana algunos sabios disputaron, basándose en evidencias internas, la canonicidad de cinco libros del AT (Ezequiel, Proverbios, Cantar de los Cantares, Eclesiastés, Ester).
  • 30. Del sustantivo canon se deriva el adjetivo canónico. El primero que lo usó parece que fue Orígenes, el cual quería designar con dicho adjetivo los libros que eran los reguladores de la fe, la regla propiamente dicha de la fe, y constituían una colección bien determinada por la autoridad de la Iglesia.
  • 31. Más tarde se llaman cánones a las normas de culto que todos deben respetar. En los concilios se da este nombre a las formulas de fe que se debe tener. “Las Sagradas Escrituras fue considerada la regla de fe y de vida para los cristianos. De allí que posteriormente se llamará canon al conjunto de libros inspirados que la Iglesia admitía como inspirados”. S. Muñoz Iglesias. “Canon” en: Enciclopedia de la Biblia.
  • 32. Dentro del canon que las iglesias aceptaron encontramos diferencias en cuanto a los libros canónicos o los que no lo son, y dependiendo del tipo de confesión cristiana se tienen los libros que son canónicos, por lo tanto inspirados. La controversia es mas con el Antiguo Testamento, porque hay diversas posiciones en las iglesias. En cuanto al Nuevo Testamento hay un acuerdo total, aun cuando algunos libros fueron cuestionados en su momento.
  • 33. En la antigüedad en cuanto a la aceptación de la canonicidad de ciertos libros de la Biblia, surgieron controversias para distinguir los Libros Sagrados. Cuando un libro tuvo aceptación desde un principio por las iglesias, se le dio el nombre de protocanónico y a los que tuvieron rechazo en algunas iglesias pero que fueron aceptados posteriormente se les conoce como deuterocanónicos. Libros protocanónicos y deuterocanónicos
  • 34. Los Padres griegos designaron los libros protocanónicos con el término “homologoúmenoi”, o sea libros “universalmente aceptados”, y los deuterocanónicos con las palabras “antilegómenoi”, es decir, libros “discutidos”, o también con “amfiballómenoi”, a saber, libros “dudosos”. Tuya y Salguero, Introducción al a Biblia, tomo I
  • 35. Apokrifos = “amfiballómenoi” libros “dudosos”. Protocanónicos = “homologoúmenoi” libros “universalmente aceptados” Deuterocanónicos = “antilegómenoi” libros “discutidos”
  • 36. En el siglo XVI Sixto de Siena fue el primero que empleó el término protocanónico para designar los libros que ya desde un principio fueron recibidos en el canon, pues todos los consideraban como canónicos, y deuterocanónico, para significar aquellos libros que… en tiempo posterior fueron recibidos en el canon de las Sagradas Escrituras, porque su origen divino fue puesto en tela de juicio por muchos. [Concepto católico sobre canonicidad] Tuya y Salguero, Introducción al a Biblia, tomo I
  • 37. En las iglesias protestantes empleamos otro concepto al hablar de libros canónicos. los libros deuterocanónicos del Antiguo Testamento reciben el apelativo de apócrifos, término que la iglesia católica da a los libros que tienen cierta semejanza con los libros inspirados, y que nunca fueron recibidos en el canon. Los protestantes llamamos pseudoepigrafos a los libros que los católicos dan el término de apócrifos. En cuanto a los deuterocanónicos del Nuevo Testamento, coincidimos católicos y protestantes en su designación.
  • 38. Deuterocanónicos = “antilegómenoi” libros aceptados en el canon en un momento posterior Protocanónicos = “homologoúmenoi” libros “universalmente aceptados” Apokrifos = “amfiballómenoi” libros “dudosos”. Iglesia Católica
  • 39. Pseudoepigrafos = “amfiballómenoi” libros “dudosos” Iglesia Protestante canónicos = “homologoúmenoi” libros “universalmente aceptados” Apokrifos = “antilegómenoi” libros “discutidos” no entran en el canon
  • 40. Deuterocanónicos “antilegómenoi” libros aceptados Protocanónicos “homologoúmenoi” libros “universalmente aceptados” Apokrifos “amfiballómenoi” libros “dudosos”. Iglesia Católica Pseudoepigrafos amfiballómenoi” libros “dudosos” Iglesia Protestante canónicos homologoúmenoi” libros “universalmente aceptados” Apokrifos “antilegómenoi” libros no aceptados
  • 41. Proceso de Canonización Para que existan libros sagrados o canónicos se necesita la competencia de “una autoridad religiosa”. Este proceso se trata de un fenómeno de carácter social, determinado y condicionado siempre por diversas circunstancias. Es la iglesia la que participa en el reconocimiento de estos libros, es la comunidad de fe que reconoce la autoridad de los libros inspirados:
  • 42. a) Antes del establecimiento definitivo de un canon no existía la idea de un canon propiamente; esta idea se da en la medida que el canon se constituye y los libros circulan en la comunidad de fe.
  • 43. b) El establecimiento del canon veterotestamentario fue el resultado de un largo proceso, intervienen factores internos y externos al judaísmo. Había corrientes de los cuales los judíos querían diferenciarse, como los samaritanos, algunos grupos apocalípticos, y helénicos de la diáspora judía; más tarde intervienen los cristianos.
  • 44. c) El proceso que condujo al establecimiento del canon neotestamentario está relacionado con polémicas heréticas. Marción rechazaba el AT y restringía muchos libros del NT; Montano, pretendía introducir sus propios libros y revelaciones. La gran Iglesia se vio obligada a reaccionar, estableciendo un número exacto de libros del NT. No solo había cuatro evangelios, sino muchos que pretendían rivalizar con ellos.
  • 45. d) Es importante el proceso histórico sobre la decisión final de una autoridad religiosa (ekklesia) sobre la lista de libros que han de ser oficialmente reconocidos. Este se extiende por varios siglos; aquí intervienen factores de orden literario, social y teológico.
  • 46. Cuando hablamos de la iglesia, hablamos de la comunidad de fe, de la iglesia confesante y perseverante en el “escrito esta”, que desarrolló un corpus de documentos que entendió en consenso, y acogió para su vida, aquello que le ha sido concedida, las palabras de los libros del canon: “retén la forma de las sanas palabras que de mi oíste en la fe y amor que es en Cristo Jesús. Guarda el buen deposito que te ha sido dado”. II Tim. 1: 13-14