SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD MICROBIOLOGICA Y FISICOQUIMICA DE AGUA
Laboratorio Departamental de Salud Pública Santander
Vianey Portilla Rodríguez. Profesional Universitario MB
Shirley Milena Cucaita Mendoza. Profesional Universitario-FQ
Aura Victoria Barrera Navarro. Profesional Universitario-FQ
Responsabilidades en el programa de vigilancia de aguas
• El grupo de Gestión en Salud Ambiental es responsable de: Toma,
preservación, cadena de frío, embalaje, transporte y entrega de las
muestras de agua en el LDSP.
• El Laboratorio Departamental de Salud Publica, es responsable de
verificar la recepción de la muestra de agua a través del protocolo de
recepción establecido, análisis, emisión del resultado y envío.
REQUISITOS PARA LA RECEPCION
DE MUESTRAS DE AGUA DE
CONSUMO HUMANO, CRUDAS Y DE
USO RECREATIVO PARA ANALISIS
DE CALIDAD- LABORATORIO DE
SALUD PUBLICA
1. Recolección de la muestra:
• Recipientes para análisis Fisicoquímico: botellas de vidrio y/o plásticos, para
exámenes especiales usar recipientes de color marrón, o ámbar.
• Recipientes para análisis microbiológicos: frascos de vidrio o de plástico (Se
recomiendan de polipropileno o policarbonato, por ser livianos y resistentes).
2. Cantidad de muestra:
• Para los análisis se requiere tomar 2 muestras que correspondan al mismo punto
tomadas en las mismas condiciones de (tiempo y lugar).
• Análisis microbiológico de aguas 300 ml, en frascos estériles, que contienen
tiosulfato de Sodio, se debe dejar una cámara de aire para que los microorganismos
presentes puedan sobrevivir.
• Análisis fisicoquímico1000 ml, enjuagar el recipiente mínimo tres veces con la
misma muestra de agua que va a recolectar, llenar la botella completamente sin aire
ni burbujas
Manual de recepción y manejo de muestras MI.GS.MA.11
3. Rotulo del frasco que contiene la muestra.
Cada uno de los recipientes donde se recolecte la muestra, una vez ha sido llenado y tapado, debe
estar rotulado. El rotulo debe contener los datos básicos, descritos en el formato establecido: MI-GS-
RG-110 Acta de toma de muestras de agua
4.Temperatura: Mantener las muestras refrigeradas: 4°C a 8 °C, embaladas correctamente
5. Acta de toma de muestra:
El acta debe estar completamente diligenciada, no debe presentar tachones, enmendaduras, espacios
vacíos y debe ser diligenciado con letra legible. Utilizar el Acta adjunta. MI-GS-RG-110.
6. Puntos concertados: El Laboratorio Departamental de Salud Pública tiene la responsabilidad de
realizar vigilancia únicamente a los puntos concertados de cada municipio entre la Entidad Prestadora
y Ente de Salud ambiental.
7. Reporte de datos in situ: Reportar pH y Cloro residual tomados al mismo tiempo que se toma la
muestra y especificar el método utilizado. Reportar el coagulante utilizado el proceso de potabilización
Manual de recepción y manejo de muestras MI.GS.MA.11
6. Horario de recepción de muestras:
Las muestras para vigilancia se reciben de lunes a jueves en horarios establecidos.
7. Casos de ETA’S (Enfermedades Transmitidas por Agua).
• Las muestras de aguas involucradas en ETA´s se reciben durante todo el año.
• Al momento del ingreso de la muestra de agua involucrada en el evento de
ETA’s es obligatoria esta debe presentar la epicrisis o ficha epidemiológica o la
exposición del caso por escrito, además del acta debidamente diligenciada,
esto con el fin de realizarle a la muestra los análisis de rutina y/o especiales
que requiera según el caso.
• Si las muestras no cumplen con los criterios establecidos, será rechazada para
análisis de Calidad y se notificara a Coordinación de Salud Ambiental para las
medidas que corresponda
Manual de recepción y manejo de muestras MI.GS.MA.11
Acta de toma de muestras de agua
3_mi-gs-rg-
110acta_de_toma_de_muestras_de_agua_v4.doc
mi-gs-rg
Registro rechazo de muestras
-165_registro_rechazo_muestras_de_agua_v0
(1).doc
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO.
El lavado y desinfección de los puntos de toma muestras son indispensables
para garantizar la representatividad de la muestra recolectada.
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE PUNTOS DE
MUESTREO.
Cualquiera que sea el accesorio que descarga el agua, éste se debe limpiar y
desinfectar con un paño limpio empapado en una solución de hipoclorito de
sodio o calcio con una concentración del 5 al 10% de cloro activo.
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO.
A continuación y antes de tomar la muestra, se debe proceder a drenar el agua
estancada en la instalación de toma de muestra, dejando que se derrame y
corra hacia la cuneta de la calle por lo menos durante 1 a 2 minutos. Lo
anterior con el objeto de que la muestra que se va a tomar a continuación sea
representativa de la calidad del agua que está fluyendo en la tubería de
distribución.
CAPA TECNICOS 21 (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a CAPA TECNICOS 21 (1).pptx

Protocolo de muestreo de aguas inta
Protocolo de muestreo de aguas intaProtocolo de muestreo de aguas inta
Protocolo de muestreo de aguas inta
Ingrid2307
 
Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
juana1111
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
Bryan Corona
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Blesi Gutierrez Vivas
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
tuchocolate
 
Tema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de aguaTema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de agua
Angel Estrada Molina
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
leidy andrea hernandez vargas
 
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.pptMonitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Dianthony Ponce Bravo
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Fernando Esclopis
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
claudiajimena
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
Alejita Gomez
 
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
LizbethIzzy
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Nom 014-ssai-1993
Nom 014-ssai-1993Nom 014-ssai-1993
Nom 014-ssai-1993
Nelly Landeros
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
Liliana Pabón
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
Lorna Vallejos Leal
 
Actividad de aprendizaje 1 agua potable .pdf
Actividad de aprendizaje 1 agua potable .pdfActividad de aprendizaje 1 agua potable .pdf
Actividad de aprendizaje 1 agua potable .pdf
cristinaarrieta11
 
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Overallhealth En Salud
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
percy lozano Gómez
 
Guía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaGuía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de agua
Adriana Libertad
 

Similar a CAPA TECNICOS 21 (1).pptx (20)

Protocolo de muestreo de aguas inta
Protocolo de muestreo de aguas intaProtocolo de muestreo de aguas inta
Protocolo de muestreo de aguas inta
 
Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
 
Tema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de aguaTema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de agua
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.pptMonitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Nom 014-ssai-1993
Nom 014-ssai-1993Nom 014-ssai-1993
Nom 014-ssai-1993
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
 
Actividad de aprendizaje 1 agua potable .pdf
Actividad de aprendizaje 1 agua potable .pdfActividad de aprendizaje 1 agua potable .pdf
Actividad de aprendizaje 1 agua potable .pdf
 
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Guía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaGuía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de agua
 

Último

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 

Último (20)

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 

CAPA TECNICOS 21 (1).pptx

  • 1. CALIDAD MICROBIOLOGICA Y FISICOQUIMICA DE AGUA Laboratorio Departamental de Salud Pública Santander Vianey Portilla Rodríguez. Profesional Universitario MB Shirley Milena Cucaita Mendoza. Profesional Universitario-FQ Aura Victoria Barrera Navarro. Profesional Universitario-FQ
  • 2. Responsabilidades en el programa de vigilancia de aguas • El grupo de Gestión en Salud Ambiental es responsable de: Toma, preservación, cadena de frío, embalaje, transporte y entrega de las muestras de agua en el LDSP. • El Laboratorio Departamental de Salud Publica, es responsable de verificar la recepción de la muestra de agua a través del protocolo de recepción establecido, análisis, emisión del resultado y envío.
  • 3.
  • 4. REQUISITOS PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO, CRUDAS Y DE USO RECREATIVO PARA ANALISIS DE CALIDAD- LABORATORIO DE SALUD PUBLICA
  • 5. 1. Recolección de la muestra: • Recipientes para análisis Fisicoquímico: botellas de vidrio y/o plásticos, para exámenes especiales usar recipientes de color marrón, o ámbar. • Recipientes para análisis microbiológicos: frascos de vidrio o de plástico (Se recomiendan de polipropileno o policarbonato, por ser livianos y resistentes). 2. Cantidad de muestra: • Para los análisis se requiere tomar 2 muestras que correspondan al mismo punto tomadas en las mismas condiciones de (tiempo y lugar). • Análisis microbiológico de aguas 300 ml, en frascos estériles, que contienen tiosulfato de Sodio, se debe dejar una cámara de aire para que los microorganismos presentes puedan sobrevivir. • Análisis fisicoquímico1000 ml, enjuagar el recipiente mínimo tres veces con la misma muestra de agua que va a recolectar, llenar la botella completamente sin aire ni burbujas Manual de recepción y manejo de muestras MI.GS.MA.11
  • 6. 3. Rotulo del frasco que contiene la muestra. Cada uno de los recipientes donde se recolecte la muestra, una vez ha sido llenado y tapado, debe estar rotulado. El rotulo debe contener los datos básicos, descritos en el formato establecido: MI-GS- RG-110 Acta de toma de muestras de agua 4.Temperatura: Mantener las muestras refrigeradas: 4°C a 8 °C, embaladas correctamente 5. Acta de toma de muestra: El acta debe estar completamente diligenciada, no debe presentar tachones, enmendaduras, espacios vacíos y debe ser diligenciado con letra legible. Utilizar el Acta adjunta. MI-GS-RG-110. 6. Puntos concertados: El Laboratorio Departamental de Salud Pública tiene la responsabilidad de realizar vigilancia únicamente a los puntos concertados de cada municipio entre la Entidad Prestadora y Ente de Salud ambiental. 7. Reporte de datos in situ: Reportar pH y Cloro residual tomados al mismo tiempo que se toma la muestra y especificar el método utilizado. Reportar el coagulante utilizado el proceso de potabilización Manual de recepción y manejo de muestras MI.GS.MA.11
  • 7. 6. Horario de recepción de muestras: Las muestras para vigilancia se reciben de lunes a jueves en horarios establecidos. 7. Casos de ETA’S (Enfermedades Transmitidas por Agua). • Las muestras de aguas involucradas en ETA´s se reciben durante todo el año. • Al momento del ingreso de la muestra de agua involucrada en el evento de ETA’s es obligatoria esta debe presentar la epicrisis o ficha epidemiológica o la exposición del caso por escrito, además del acta debidamente diligenciada, esto con el fin de realizarle a la muestra los análisis de rutina y/o especiales que requiera según el caso. • Si las muestras no cumplen con los criterios establecidos, será rechazada para análisis de Calidad y se notificara a Coordinación de Salud Ambiental para las medidas que corresponda Manual de recepción y manejo de muestras MI.GS.MA.11
  • 8. Acta de toma de muestras de agua 3_mi-gs-rg- 110acta_de_toma_de_muestras_de_agua_v4.doc mi-gs-rg Registro rechazo de muestras -165_registro_rechazo_muestras_de_agua_v0 (1).doc
  • 9.
  • 10.
  • 11. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO. El lavado y desinfección de los puntos de toma muestras son indispensables para garantizar la representatividad de la muestra recolectada.
  • 12. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO. Cualquiera que sea el accesorio que descarga el agua, éste se debe limpiar y desinfectar con un paño limpio empapado en una solución de hipoclorito de sodio o calcio con una concentración del 5 al 10% de cloro activo.
  • 13. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO. A continuación y antes de tomar la muestra, se debe proceder a drenar el agua estancada en la instalación de toma de muestra, dejando que se derrame y corra hacia la cuneta de la calle por lo menos durante 1 a 2 minutos. Lo anterior con el objeto de que la muestra que se va a tomar a continuación sea representativa de la calidad del agua que está fluyendo en la tubería de distribución.