SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
FASE POST ANALÍTICA
La información aportada por el Laboratorio es una
parte integral, y a menudo decisiva, en el
complejo proceso de TOMA DE DECISIONES
CLÍNICAS, influyendo hasta en el 70% de los
Diagnósticos Médicos
Se inicia cuando se informan los resultados obtenidos en la fase
analítica e incluye:
Mecanismos de registro.
Interpretación.
Verificación y validación.
Garantía del secreto profesional.
Conservación de especímenes.
Procedimiento de eliminación de residuos originados.
Limpieza y descontaminación.
CONSERVACIÓN DE ESPECÍMENES
 Especímenes refrigerados: sangre,
orina, heces, esperma y otros líquidos
que no se deterioren a corto plazo. Y
que puedan ser requeridos para nuevas
pruebas. Se estima que estos
especímenes no permanecerán mas de 7
días.
 Especímenes congelados: suero, orina,
heces, plasma y otros líquidos
corporales, de los que sea previsible su
uso a largo plazo. Salvo excepciones no
permanecerán mas de 3 meses.
ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA
GARANTIZAR UNA GESTIÓN CORRECTA Y SEGURA EN MATERIA
DE CONSERVACIÓN DE ESPECÍMENES SON:
 Las muestras a conservar permanecerán con su código de barras identificativo para garantizar la
confidencialidad de los usuarios.
 Las muestras se almacenarán en grupos atendiendo al tipo de especímenes y a la fecha de toma de los
mismos.
 Siempre se mantendrán en posición vertical para disminuir en la medida de los posibles fenómenos que
pudieran derivar del almacenamiento en el tiempo, y que pudieran inhabilitar un posterior uso de los
especímenes.
 Se corroborará que las muestras se conserven a temperatura idónea. Para ello se realizará un control y
registro diario, de la temperatura máxima y mínima que alcanzan los equipos de conservación.
 Está totalmente prohibido guardar alimentos o bebidas en los sistemas de conservación. Esto debe
indicarse con el pictograma de riesgo biológico.
VALIDACIÓN FACULTATIVA DE LOS RESULTADOS
 Todo resultado analítico obtenido pasa por dos fases de validación antes
de ser informado.
 La primera es la validación técnica, la segunda es la validación
fisiopatológica. Para ello el facultativo estudiará cuidadosamente los
siguientes puntos:
 Concordancia con el diagnóstico.
 Motivo del análisis o síntoma guía.
 congruencia con otros resultados del mismo informe.
CONFIGURACIÓN Y EMISIÓN DE INFORMES
 El informe de los resultados por parte del laboratorio representa
la culminación de su trabajo.
 Los datos que se incluyen en él deberán estar completos, sin errores
de transcripción y ser expuestos con una claridad que garantice su
correcta interpretación.
 Además, será preciso asegurar que llegue de manera rápida y segura,
a las personas autorizadas para recibir y utilizar la información clínica
contenida en ellos.
 Identificación del usuario: nombre y apellidos del usuario (salvo petición de confidencialidad, en los que se
sustituirán por los códigos recomendados por las Sociedades Científicas), edad y sexo.
 • Identificación del laboratorio clínico: nombre, dirección, entidad jurídica de la que depende (en caso de no
tener personalidad jurídica propia) y lugar de realización del análisis.
 • Identificación del solicitante/destinatario (a veces pueden coincidir): Nombre y dirección de la persona o
entidad a quien va dirigido el informe. Nombre del médico prescriptor (En caso necesario).
 • Identificación del informe: código único en todas las páginas y paginación adecuada.
 • Identificación de los especímenes y/o muestras. Se identifica el tipo de espécimen (sangre, orina de 24
horas, líquido cefalorraquídeo, etc.). Si procede, se incluirán comentarios sobre la calidad del espécimen.
 • Fechas: fecha de obtención de especímenes, fecha de recepción en el laboratorio si no coincide con la de
obtención del espécimen, fecha(s) de análisis si no coincide con la de recepción, y fecha de emisión del
informe.
 • Límites de referencia y valores discriminantes de las determinaciones clínicas.
 • Identificación de la unidad responsable de la validación de los resultados. Esta identificación puede ser una
firma del facultativo responsable si el informe del laboratorio clínico se emite en papel, o una clave o
contraseña informática si el informe de laboratorio clínico es electrónico.
 • Observaciones. Se indicará cualquier incidencia sucedida durante el proceso.
 2. Los resultados analíticos no producidos en el laboratorio deberán entregarse haciendo constar
tal circunstancia.
 3. Los informes analíticos, la nomenclatura y las unidades se ajustarán a las recomendaciones de
las sociedades científicas y organismos internacionales. En la actualidad, tanto la Federación
Internacional de Química Clínica (IFCC) como la Asociación Mundial de Sociedades de
Patología (WASP), recomiendan el empleo del Sistema Internacional de Unidades (SI). Sin
embargo, estas no son siempre las más útiles para definir de forma intuitiva los resultados de
ciertas determinaciones, por ello muchos laboratorios siguen utilizando otras en función de las
determinaciones que se muestren en sus informes. Por todo ello es claro que se deberá prestar
especial atención al identificar los límites de las determinaciones, a las unidades en que vienen
expresados.
 4. Deberá existir un registro de los informes analíticos, sometido a la normativa que resulte de
aplicación.
ENVÍO, DISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMES
 En caso de que el informe analítico deba ser enviado se considerarán los
siguientes aspectos:
 • Plazo temporal que permita la buena utilización clínica del resultado. Se
denomina tiempo total de obtención de un resultado, al tiempo que
transcurre desde que se recoge la petición del análisis hasta que el
interesado recibe el informe de los resultados. Este tiempo depende de
muchos factores, siendo los siguientes los más influyentes:
 Respeto de la confidencialidad: - Remitido al propio paciente, o a su
representante eventual (carta del paciente, documento de identidad). - En
sobre cerrado enviado a nombre y dirección del paciente, remitido al
médico prescriptor.
 En caso de transmisión por procedimiento telemático: - Cifrado de tal
manera que sólo el destinatario pueda descifrar y abrir el archivo.
Obligación de dirigir posteriormente un informe escrito y firmado.
 En caso de personas incapacitadas o menores: - Enviar los resultados
exclusivamente al representante legal o al médico prescriptor.
ACTIVACIÓN DE RESULTADOS
 los resultados de las determinaciones clínicas y los informes de control
de calidad deberán conservarse un mínimo de dos años, asegurándose en
todo momento la confidencialidad de la información y la observancia de
la normativa vigente en esta materia.
LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL REUTILIZABLE
 La limpieza de los recipientes y de otros artículos de
vidrio, casi siempre se realizará con algún detergente
industrial (previo enjuague con abundante agua corriente,
para eliminar su contenido).
 Después del tratamiento con detergente, se darán varios
pases por agua desionizada. Rara vez esto es insuficiente,
existiendo la posibilidad de tratarse con ácido (nítrico o
clorhídrico) o con solución de bicromato de potasio y
ácido sulfúrico. El secado se efectuará en una estufa, a 90
ºC, durante una hora.
 Para el material plástico, se recomienda usar
detergentes ligeramente alcalinos o neutros, no iónicos y
realizar un cuidadoso enjuague con agua desionizada.
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ORIGINADOS
 Gestión interna: la realizará el personal del
laboratorio. Consiste en las operaciones de
recogida, clasificación y etiquetado de
almacenamiento temporal de los residuos en
el laboratorio.
 Gestión externa: correrá por cuenta de una
empresa externa especializada y
automatizada para tratar este tipo de
residuos. Incluye los procedimientos de
recogida desde el almacén, transporte,
tratamiento y la eliminación o la
recuperación de los residuos.
MINIMIZAR PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
 El procedimiento principal de la gestión de los recursos es evitarlo o al menos, reducirlos
al mínimo posible.
 Algunas medidas que pueden contribuir a este objetivo son:
 Comprar reactivos de forma racional.
 Los rectivos deteriorados o caducados se tornan residuos y son gastos irrecuperables. Así
pues se debe comprar en función de las necesidades, y gestionar de forma eficiente el
almacén del laboratorio.
 Utilizar las técnicas con menor impacto ambiental, por ejemplo, sustutyendo los productos
mas contaminantes o los procedimientos que generan mas residuos por otros mas inocuos.
 Reutilizar los equipos cuando sea posible, separar los residuos para su reciclado si es
factible.
SEPARACIÓN Y ENVASADO
 Siempre se tendrá en cuenta la compatibilidad química entre el envase
y el residuo. En general se utilizarán los siguientes envases:
 Frascos químicos solidos: bidones de polietileno con cierre de acero
galvanizado.
 Residuos químicos líquidos (ácidos, bases, disolventes, etc.) envases de
polietileno.
 Residuos sanitarios: (cortantes y punzantes): contenederos de
polipropileno rigido, resistentes a los choques, a las perforaciones y a
los disolventes.
 Durante el proceso de recogida y envasado
de residuos se deberá atender a ciertas
normas:
 No mezclar en ningún caso distintos
residuos peligrosos, porque muchas mezclas
incrementan los riesgos.
 No envasar los residuos líquidos en
recipientes mayores a 30 litros. así se
 manipularán más fácilmente y serán
menores los riesgos de rotura y derrame.
 Verter los residuos a los recipientes de
almacenado de forma lenta y cuidadosa.
 Finalizado el vertido, cerrar el envase.
Nunca se debe llenar un envase mas de un
90% de su capacidad para evitar
salpicaduras y derrames.
ETIQUETADO
 Permite rápida identificación del residuo, en la etiqueta se debe considerar:
 El nombre, la dirección y teléfono del titular de los residuos.
 Las fechas de inicio y final del envasado.
 La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos, indicados por los pictogramas correspondientes.
 Los riesgos específicos (frases R) y los consejos de prudencia (frases S) asociados a dichos residuos.
 Códigos de identificación de residuos.
 Código Q. Razones por las que los residuos deben ser gestionados.
 Código D/R. Actividades de gestión. Código L, P, S, G. Tipos genéricos de residuos peligrosos.
 Código C. Constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.
 Código H. Características de los residuos peligrosos.
 Código A. Actividades generadoras de los residuos.
 Código B. Procesos en los que se generan los residuos.

Más contenido relacionado

Similar a FASE POSANALÍTICA.pptx

Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratoriossuserf07fcd
 
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsxLaboratorioCimitarra
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioRicardoGalvnLpez
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEdsonLozada1
 
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptxCTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptxjosemanueltreviotrev1
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaSeminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaNicolás Teruel
 
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfLizbethIzzy
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza
 
Etica en el_laboratorio_clinico
Etica en el_laboratorio_clinicoEtica en el_laboratorio_clinico
Etica en el_laboratorio_clinicodayammena
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelCarmen Villar Bustos
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...natureprincess1200
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...DALILARUEDAHARRIS2
 
FASES DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
FASES  DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptxFASES  DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
FASES DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptxCamiloAlejandroMonte1
 
Sistema Gestion Calidad
Sistema Gestion CalidadSistema Gestion Calidad
Sistema Gestion Calidadguest4bf4ee
 

Similar a FASE POSANALÍTICA.pptx (20)

Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
 
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
 
Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
 
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptxCTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaSeminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. Etica
 
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
 
DRA. Elisandra calderon
DRA. Elisandra calderonDRA. Elisandra calderon
DRA. Elisandra calderon
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
 
Etica en el_laboratorio_clinico
Etica en el_laboratorio_clinicoEtica en el_laboratorio_clinico
Etica en el_laboratorio_clinico
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivel
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
 
FASES DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
FASES  DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptxFASES  DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
FASES DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
 
Sistema Gestion Calidad
Sistema Gestion CalidadSistema Gestion Calidad
Sistema Gestion Calidad
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

FASE POSANALÍTICA.pptx

  • 2. La información aportada por el Laboratorio es una parte integral, y a menudo decisiva, en el complejo proceso de TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS, influyendo hasta en el 70% de los Diagnósticos Médicos
  • 3. Se inicia cuando se informan los resultados obtenidos en la fase analítica e incluye: Mecanismos de registro. Interpretación. Verificación y validación. Garantía del secreto profesional. Conservación de especímenes. Procedimiento de eliminación de residuos originados. Limpieza y descontaminación.
  • 4. CONSERVACIÓN DE ESPECÍMENES  Especímenes refrigerados: sangre, orina, heces, esperma y otros líquidos que no se deterioren a corto plazo. Y que puedan ser requeridos para nuevas pruebas. Se estima que estos especímenes no permanecerán mas de 7 días.  Especímenes congelados: suero, orina, heces, plasma y otros líquidos corporales, de los que sea previsible su uso a largo plazo. Salvo excepciones no permanecerán mas de 3 meses.
  • 5. ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA GARANTIZAR UNA GESTIÓN CORRECTA Y SEGURA EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ESPECÍMENES SON:  Las muestras a conservar permanecerán con su código de barras identificativo para garantizar la confidencialidad de los usuarios.  Las muestras se almacenarán en grupos atendiendo al tipo de especímenes y a la fecha de toma de los mismos.  Siempre se mantendrán en posición vertical para disminuir en la medida de los posibles fenómenos que pudieran derivar del almacenamiento en el tiempo, y que pudieran inhabilitar un posterior uso de los especímenes.  Se corroborará que las muestras se conserven a temperatura idónea. Para ello se realizará un control y registro diario, de la temperatura máxima y mínima que alcanzan los equipos de conservación.  Está totalmente prohibido guardar alimentos o bebidas en los sistemas de conservación. Esto debe indicarse con el pictograma de riesgo biológico.
  • 6. VALIDACIÓN FACULTATIVA DE LOS RESULTADOS  Todo resultado analítico obtenido pasa por dos fases de validación antes de ser informado.  La primera es la validación técnica, la segunda es la validación fisiopatológica. Para ello el facultativo estudiará cuidadosamente los siguientes puntos:  Concordancia con el diagnóstico.  Motivo del análisis o síntoma guía.  congruencia con otros resultados del mismo informe.
  • 7. CONFIGURACIÓN Y EMISIÓN DE INFORMES  El informe de los resultados por parte del laboratorio representa la culminación de su trabajo.  Los datos que se incluyen en él deberán estar completos, sin errores de transcripción y ser expuestos con una claridad que garantice su correcta interpretación.  Además, será preciso asegurar que llegue de manera rápida y segura, a las personas autorizadas para recibir y utilizar la información clínica contenida en ellos.
  • 8.  Identificación del usuario: nombre y apellidos del usuario (salvo petición de confidencialidad, en los que se sustituirán por los códigos recomendados por las Sociedades Científicas), edad y sexo.  • Identificación del laboratorio clínico: nombre, dirección, entidad jurídica de la que depende (en caso de no tener personalidad jurídica propia) y lugar de realización del análisis.  • Identificación del solicitante/destinatario (a veces pueden coincidir): Nombre y dirección de la persona o entidad a quien va dirigido el informe. Nombre del médico prescriptor (En caso necesario).  • Identificación del informe: código único en todas las páginas y paginación adecuada.  • Identificación de los especímenes y/o muestras. Se identifica el tipo de espécimen (sangre, orina de 24 horas, líquido cefalorraquídeo, etc.). Si procede, se incluirán comentarios sobre la calidad del espécimen.  • Fechas: fecha de obtención de especímenes, fecha de recepción en el laboratorio si no coincide con la de obtención del espécimen, fecha(s) de análisis si no coincide con la de recepción, y fecha de emisión del informe.  • Límites de referencia y valores discriminantes de las determinaciones clínicas.  • Identificación de la unidad responsable de la validación de los resultados. Esta identificación puede ser una firma del facultativo responsable si el informe del laboratorio clínico se emite en papel, o una clave o contraseña informática si el informe de laboratorio clínico es electrónico.  • Observaciones. Se indicará cualquier incidencia sucedida durante el proceso.
  • 9.  2. Los resultados analíticos no producidos en el laboratorio deberán entregarse haciendo constar tal circunstancia.  3. Los informes analíticos, la nomenclatura y las unidades se ajustarán a las recomendaciones de las sociedades científicas y organismos internacionales. En la actualidad, tanto la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) como la Asociación Mundial de Sociedades de Patología (WASP), recomiendan el empleo del Sistema Internacional de Unidades (SI). Sin embargo, estas no son siempre las más útiles para definir de forma intuitiva los resultados de ciertas determinaciones, por ello muchos laboratorios siguen utilizando otras en función de las determinaciones que se muestren en sus informes. Por todo ello es claro que se deberá prestar especial atención al identificar los límites de las determinaciones, a las unidades en que vienen expresados.  4. Deberá existir un registro de los informes analíticos, sometido a la normativa que resulte de aplicación.
  • 10. ENVÍO, DISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMES  En caso de que el informe analítico deba ser enviado se considerarán los siguientes aspectos:  • Plazo temporal que permita la buena utilización clínica del resultado. Se denomina tiempo total de obtención de un resultado, al tiempo que transcurre desde que se recoge la petición del análisis hasta que el interesado recibe el informe de los resultados. Este tiempo depende de muchos factores, siendo los siguientes los más influyentes:
  • 11.  Respeto de la confidencialidad: - Remitido al propio paciente, o a su representante eventual (carta del paciente, documento de identidad). - En sobre cerrado enviado a nombre y dirección del paciente, remitido al médico prescriptor.  En caso de transmisión por procedimiento telemático: - Cifrado de tal manera que sólo el destinatario pueda descifrar y abrir el archivo. Obligación de dirigir posteriormente un informe escrito y firmado.  En caso de personas incapacitadas o menores: - Enviar los resultados exclusivamente al representante legal o al médico prescriptor.
  • 12. ACTIVACIÓN DE RESULTADOS  los resultados de las determinaciones clínicas y los informes de control de calidad deberán conservarse un mínimo de dos años, asegurándose en todo momento la confidencialidad de la información y la observancia de la normativa vigente en esta materia.
  • 13. LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL REUTILIZABLE  La limpieza de los recipientes y de otros artículos de vidrio, casi siempre se realizará con algún detergente industrial (previo enjuague con abundante agua corriente, para eliminar su contenido).  Después del tratamiento con detergente, se darán varios pases por agua desionizada. Rara vez esto es insuficiente, existiendo la posibilidad de tratarse con ácido (nítrico o clorhídrico) o con solución de bicromato de potasio y ácido sulfúrico. El secado se efectuará en una estufa, a 90 ºC, durante una hora.  Para el material plástico, se recomienda usar detergentes ligeramente alcalinos o neutros, no iónicos y realizar un cuidadoso enjuague con agua desionizada.
  • 14. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ORIGINADOS  Gestión interna: la realizará el personal del laboratorio. Consiste en las operaciones de recogida, clasificación y etiquetado de almacenamiento temporal de los residuos en el laboratorio.  Gestión externa: correrá por cuenta de una empresa externa especializada y automatizada para tratar este tipo de residuos. Incluye los procedimientos de recogida desde el almacén, transporte, tratamiento y la eliminación o la recuperación de los residuos.
  • 15. MINIMIZAR PRODUCCIÓN DE RESIDUOS  El procedimiento principal de la gestión de los recursos es evitarlo o al menos, reducirlos al mínimo posible.  Algunas medidas que pueden contribuir a este objetivo son:  Comprar reactivos de forma racional.  Los rectivos deteriorados o caducados se tornan residuos y son gastos irrecuperables. Así pues se debe comprar en función de las necesidades, y gestionar de forma eficiente el almacén del laboratorio.  Utilizar las técnicas con menor impacto ambiental, por ejemplo, sustutyendo los productos mas contaminantes o los procedimientos que generan mas residuos por otros mas inocuos.  Reutilizar los equipos cuando sea posible, separar los residuos para su reciclado si es factible.
  • 16. SEPARACIÓN Y ENVASADO  Siempre se tendrá en cuenta la compatibilidad química entre el envase y el residuo. En general se utilizarán los siguientes envases:  Frascos químicos solidos: bidones de polietileno con cierre de acero galvanizado.  Residuos químicos líquidos (ácidos, bases, disolventes, etc.) envases de polietileno.  Residuos sanitarios: (cortantes y punzantes): contenederos de polipropileno rigido, resistentes a los choques, a las perforaciones y a los disolventes.
  • 17.  Durante el proceso de recogida y envasado de residuos se deberá atender a ciertas normas:  No mezclar en ningún caso distintos residuos peligrosos, porque muchas mezclas incrementan los riesgos.  No envasar los residuos líquidos en recipientes mayores a 30 litros. así se  manipularán más fácilmente y serán menores los riesgos de rotura y derrame.  Verter los residuos a los recipientes de almacenado de forma lenta y cuidadosa.  Finalizado el vertido, cerrar el envase. Nunca se debe llenar un envase mas de un 90% de su capacidad para evitar salpicaduras y derrames.
  • 18. ETIQUETADO  Permite rápida identificación del residuo, en la etiqueta se debe considerar:  El nombre, la dirección y teléfono del titular de los residuos.  Las fechas de inicio y final del envasado.  La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos, indicados por los pictogramas correspondientes.  Los riesgos específicos (frases R) y los consejos de prudencia (frases S) asociados a dichos residuos.  Códigos de identificación de residuos.  Código Q. Razones por las que los residuos deben ser gestionados.  Código D/R. Actividades de gestión. Código L, P, S, G. Tipos genéricos de residuos peligrosos.  Código C. Constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.  Código H. Características de los residuos peligrosos.  Código A. Actividades generadoras de los residuos.  Código B. Procesos en los que se generan los residuos.