SlideShare una empresa de Scribd logo
Ilustración 31: Alimentación
adecuada Archivo recuperado
de free digital fhotos net
Ilustración 28: Alimento
Archivo recuerdo de
free digital fhotos net
ORGANISMO
ACADEMICO
FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
PROGRAMA
EDUCATIVO
LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA
NOTA ( SE LLEVA EL PROGRAMA DE ENFERMERÍA)
SOLO SE MODIFICO DE TRESA HORAS A DOS
AREA DE DOCENCIA:
COMPLEMENTARIA
CLAVE HORAS
TEORICAS
HORAS
PRACTICA
TOTAL
DE
HORAS
CREDITOS TIPO DE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
CARÁCTER DE
LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
NUCLEO DE
FORMACIÓN
MODALIDAD
40554 1 1 2 4 CURSO
TALLER
OPTATIVA INTEGRAL PRESENCIAL
2
PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
Desarrollará habilidades de coordinación a través de la práctica del ejercicio
físico, favoreciendo su bienestar físico, mental y emocional.
UNIDAD DE COMPETENCIA III PRUEBAS FÍSICAS
OBJETIVO.
Investigar las diferentes pruebas físicas de las capacidades físicas: fuerza,
velocidad, resitencia, flexibilidad.
3
DESARROLLO
Para dar cumplimiento al objetivo de la unidad de aprendizaje, es necesario que
el alumno desarrolle y aplique las pruebas físicas
El orden de las diapositivas se presenta en el índice.
4
CONTENIDO DE LA UNIDAD UNO
6
DEFINICIÓN 7
¿PARA QUE LAS UTILIZAMOS?) 8
TIPOS DE PRUEBAS FÍSICAS 9
CLASIFICACIÓN DE PRUEBAS 10
1.RESISTENCIA 11
1.2 BEEP 12
1.3 TEST DE COOPER 14
ESCALA DE MEDICIÓN 15
2. FUERZA 16
2.1 Lanzamiento 17
EJEMPLO DE LANZAMIENTO 18
2.2 ABDOMINALES 19
¡¡Que abdominales!! 20
2.3 SALTO, PIES JUNTOS 21
EJEMPLO DE SALTO 22
3.FLEXIBILIDAD 23
4.VELOCIDAD 27
4.1. VELOCIDAD DE CARRERA 28
4.2 VELOCIDAD DE REACCIÓN 30
BIBLIOGRAFIA 32
BIBLIOGRAFÍA 33
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
5
6
Actividad que sirve, para medir la
capacidad de un individuo, para
hacer alguna habilidad física, como
pueden ser, la velocidad, la fuerza o
la resistencia. Además para entrenar
la capacidad física esencial.
DEFINICIÓN
7
1) PARA CONOCER LA
CONDICION FISICA
2) PARA CONOCER
LIMITACIONES Y
POSIBILIDADES
3) PARA PERMITIR UNA
PLANIFICACIÓN EN
EL TRABAJO DE
CONDICION FISICA
4) PARA REALIZAR UNA
EVALUACION:
INICIAL Y FINAL
¿PARA QUE LAS UTILIZAMOS?
8
 1-Resistencia
 2-Fuerza
 3-Velocidad
 4-Flexibilidad
TIPOS DE PRUEBAS
FÍSICAS
9
 1.-RESISTENCIA 3.-FLEXIBILIDAD
 1.2.- VIP 3.1.- PRUEBA DEL CAJON
 1.3.- TEST DE COOPER 4.- VELOCIDAD
 2.- FUERZA 4.1.- PRUEBA DE LOS 50 M.
 2.1.- BALON MEDICINAL
 2.2.- ABDOMINALES
 2.3.- SALTO, PIES JUNTOS
CLASIFICACIÓN DE PRUEBAS
10
Se define como la capacidad de
resistir a la fatiga, es decir, la
habilidad de soportar durante un
“largo” tiempo un gran esfuerzo,
también se define como la capacidad
o habilidad para trasladar, levantar,
empujar o tirar de una carga pesada,
idealmente entre la cuarta y la mitad
del peso del cuerpo.
1.RESISTENCIA
11
Es una prueba de resistencia en
la que hay que correr en un
espacio de 20 metros de lado a
lado mientras suena una señal
1.2 BEEP
12
13
Esta es una prueba de resistencia en
la que es especialmente necesario
estirar y calentar previamente. Esta
prueba se valora por el tiempo y la
distancia recorrida, normalmente se
suele vasar en la distancia recorrida
en 12 minutos.
1.3 TEST DE COOPER
14
ESCALA DE MEDICIÓN
15
Es la máxima tensión que un
músculo o grupo muscular
pueda generar, en dirección de
sus fibras y bajo condiciones
específicas. Es la capacidad
neuromuscular de vencer una
resistencia externa o interna.
2. FUERZA
16
Esta prueba de fuerza se basa en
lanzar lo mas lejos posible un balón
pesado, de una forma determinada.
La forma de lanzarlo es con los pies
juntos sin doblar las rodillas y sin
levantar los pies del suelo contando
solo con la fuerza de los brazos.
2.1 Lanzamiento
17
EJEMPLO DE LANZAMIENTO
18
Se trata de hacer todos los
abdominales posibles en un minuto.
Cuando se esta haciendo la prueba
hay que hacer completos, es decir,
cuando estamos subiendo, hay que
tocar con los codos las rodillas , y
cuando estamos bajando no hay que
hacerlo golpeando el piso.
2.2 ABDOMINALES
19
¡¡Que abdominales!!
20
Saltar todo lo que podamos con los
pies juntos y desde el sitio indicado .
Se puede hacer sobre un espacio de
arena de unos tres metros hacia
delante y no se pueden separar los
pies del suelo antes de saltar.
2.3 SALTO, PIES JUNTOS
21
EJEMPLO DE SALTO
22
Es la capacidad de aprovechar las
posibilidades de los movimientos
articulares lo más amplio posible en
todas las direcciones. Constituye
una característica motriz de primer
orden para muchas modalidades
deportivas.
3.FLEXIBILIDAD
23
¡¡Cuanta flexibilidad!!
24
 En esta prueba hay que sentarnos de frente al
cajón, con las piernas rectas y sin doblarlas.
El cajón debe estar milimetrado para poder
medir los centímetros que llegamos a estirar.
Se tiene que estirar hacia delante hasta que
sea tu máximo esfuerzo sin causar dolor ,
arrastrando un objeto recto como un estuche
o un taco de madera con la punta de los
dedos sin doblar las rodillas se toma la
marca, puede intentar tres veces por diez
segundos.
3.1 PRUEBA DE CAJÓN
25
26
 Es la capacidad del ser humano de realizar
acciones motrices de corta duración con
máxima intensidad en un tiempo mínimo.
Estos esfuerzos son intensos, y solo se
pueden realizar en un corto periodo de
tiempo, es decir, no se puede mantener la
velocidad “tope” durante tiempo
prolongado. Se distinguen, velocidad de
carrera y la velocidad reacción.
4.VELOCIDAD
27
 (A) CARRERA DE 50 M.
 Se corre una distancia de 50 metros lisos
(en un espacio sin accidentes) y a sprin.
para mantener el equilibro, es aconsejable
mirar a el frente con la cabeza recta y no
frenar cuando estamos llegando a la meta,
mas bien, seguir corriendo.
4.1. VELOCIDAD DE CARRERA
28
¡A correr…..!
29
 SENTADO.
 El corredor se coloca sentado, a la espera del aviso
del arbitro o entrenador, en el momento que oye la
señal se levanta y corre hacia la meta a la mayor
velocidad posible. Para trabajarlo lo que se puede
hacer es repetir este ejercicio varias veces.
4.2 VELOCIDAD DE REACCIÓN
30
 El corredor se coloca en posición boca arriba, y
cuando suena la señal se levanta y corre hacia la
meta a la mayor velocidad posible. Para disminuir la
velocidad de reacción se puede repetir estos
ejercicios durante un periodo de tiempo
BOCA ABAJO
 El corredor se pone en posición boca abajo
esperando que el entrenador le de la salida cuando
este le avise sale corriendo frente la meta.
BOCA ARRIBA
31
Acevedo, G., Martínez, G., y Estario J. (2007). Manual de Salud Pública. Argentina
C.I.S.A. Ed. Encuentro
Alcántara Moreno G. (2008). La definición de la Salud de la Organización Mundial de la
Salud y su Interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1): 98-107,
Extraído: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41011135004.pd
Alexander,P. ( 1992). Características Físicas y Morfológicas del Venezolano. Memorias del
IV Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación. FUSER, Venezuela.
Aparicio, R.M., et al. (2008) Manual de antropometría. México. CONACYT.
Aristizábal, J.C., Estrada, A., Restrepo, M.T. (2007). Evaluación de la composición
corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia
bioeléctrica. Bogotá: Instituto Nacional de Salud.
Contreras, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista.
Barcelona: Editorial Inde.
BIBLIOGRAFÍA
32
BIBLIOGRAFÍA
D.C.Kerrigan, S. Ehrenthal Analysis of the gait and kinesiology, Physical Medicine
and Rehabilitation secrets. 2nded. Philadelphia: Hanley & Belfus, inc.2008, p111–
115
Del Castillo, M. (2001) Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento Humano.
Madrid: Editorial panamericana.
Delisa, J. (2005). Physical Medicine & Rehabilitation: Principles and Practice,4th ed.
Volume1. E.U
Fernández, I. (2001). Manual de Aeróbic y Step, 1ª ed. España; Paidotribo.
García, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motríz en el deporte.
Madrid España. Ed. Gymnos.
Hernández, B., Gortmaker, S., Laird, N., Colditz, G., Parra Cabrera, S. y Peterson,
K. (2000).
Heyward, V.H. (2001). Evaluación y Prescripción del Ejercicio, 2ª ed. España;
Paidotribo.
Salud Pública de México Validez y reproducibilidad de un cuestionario de actividad e
inactividad física para escolares de la ciudad de México.
33
POR SU ATENCIÓN
GRACIAS¡¡¡
34

Más contenido relacionado

Similar a capacidad fisica pdf.pdf

Manualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasManualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasJuan Aleman
 
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO Ciclos Formativos
 
Capacidades físicas
Capacidades físicasCapacidades físicas
Capacidades físicasComendel
 
Unidad ii educ fisica
Unidad ii  educ fisicaUnidad ii  educ fisica
Unidad ii educ fisicajohanaverde1
 
Physical fitness 2º eso
Physical fitness 2º esoPhysical fitness 2º eso
Physical fitness 2º esoSergiodg78
 
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoUd condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoAna B Martin
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"Lauraplaza18
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela britoUniversidad de Guayaquil
 
Carolina villacres segundo semestre
Carolina villacres segundo semestreCarolina villacres segundo semestre
Carolina villacres segundo semestreCarolina Villacres
 
Marilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docMarilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docmarilexy
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollojuani_jaime
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrolloMari Paz Sanchez Lara
 
1cualidadesfsicasysusmtodosdedesarrollo 131210120749-phpapp02-140112103242-ph...
1cualidadesfsicasysusmtodosdedesarrollo 131210120749-phpapp02-140112103242-ph...1cualidadesfsicasysusmtodosdedesarrollo 131210120749-phpapp02-140112103242-ph...
1cualidadesfsicasysusmtodosdedesarrollo 131210120749-phpapp02-140112103242-ph...juanba925
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrolloGarcia-cervigon
 
cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
cualidades físicas y sus métodos de desarrollo cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
cualidades físicas y sus métodos de desarrollo Garcia-cervigon
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrolloalbaansl2
 

Similar a capacidad fisica pdf.pdf (20)

La Condición Física-Salud
La Condición Física-SaludLa Condición Física-Salud
La Condición Física-Salud
 
Manualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasManualpruebasfisicas
Manualpruebasfisicas
 
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
 
Capacidades físicas
Capacidades físicasCapacidades físicas
Capacidades físicas
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
Unidad ii educ fisica
Unidad ii  educ fisicaUnidad ii  educ fisica
Unidad ii educ fisica
 
Physical fitness 2º eso
Physical fitness 2º esoPhysical fitness 2º eso
Physical fitness 2º eso
 
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoUd condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachillerato
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
 
Carolina villacres segundo semestre
Carolina villacres segundo semestreCarolina villacres segundo semestre
Carolina villacres segundo semestre
 
Marilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docMarilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.doc
 
Capacidad aerobica
Capacidad aerobicaCapacidad aerobica
Capacidad aerobica
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
 
1cualidadesfsicasysusmtodosdedesarrollo 131210120749-phpapp02-140112103242-ph...
1cualidadesfsicasysusmtodosdedesarrollo 131210120749-phpapp02-140112103242-ph...1cualidadesfsicasysusmtodosdedesarrollo 131210120749-phpapp02-140112103242-ph...
1cualidadesfsicasysusmtodosdedesarrollo 131210120749-phpapp02-140112103242-ph...
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
 
cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
cualidades físicas y sus métodos de desarrollo cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

capacidad fisica pdf.pdf

  • 1. Ilustración 31: Alimentación adecuada Archivo recuperado de free digital fhotos net Ilustración 28: Alimento Archivo recuerdo de free digital fhotos net
  • 2. ORGANISMO ACADEMICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA NOTA ( SE LLEVA EL PROGRAMA DE ENFERMERÍA) SOLO SE MODIFICO DE TRESA HORAS A DOS AREA DE DOCENCIA: COMPLEMENTARIA CLAVE HORAS TEORICAS HORAS PRACTICA TOTAL DE HORAS CREDITOS TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE CARÁCTER DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE NUCLEO DE FORMACIÓN MODALIDAD 40554 1 1 2 4 CURSO TALLER OPTATIVA INTEGRAL PRESENCIAL 2
  • 3. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Desarrollará habilidades de coordinación a través de la práctica del ejercicio físico, favoreciendo su bienestar físico, mental y emocional. UNIDAD DE COMPETENCIA III PRUEBAS FÍSICAS OBJETIVO. Investigar las diferentes pruebas físicas de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, resitencia, flexibilidad. 3
  • 4. DESARROLLO Para dar cumplimiento al objetivo de la unidad de aprendizaje, es necesario que el alumno desarrolle y aplique las pruebas físicas El orden de las diapositivas se presenta en el índice. 4
  • 5. CONTENIDO DE LA UNIDAD UNO 6 DEFINICIÓN 7 ¿PARA QUE LAS UTILIZAMOS?) 8 TIPOS DE PRUEBAS FÍSICAS 9 CLASIFICACIÓN DE PRUEBAS 10 1.RESISTENCIA 11 1.2 BEEP 12 1.3 TEST DE COOPER 14 ESCALA DE MEDICIÓN 15 2. FUERZA 16 2.1 Lanzamiento 17 EJEMPLO DE LANZAMIENTO 18 2.2 ABDOMINALES 19 ¡¡Que abdominales!! 20 2.3 SALTO, PIES JUNTOS 21 EJEMPLO DE SALTO 22 3.FLEXIBILIDAD 23 4.VELOCIDAD 27 4.1. VELOCIDAD DE CARRERA 28 4.2 VELOCIDAD DE REACCIÓN 30 BIBLIOGRAFIA 32 BIBLIOGRAFÍA 33 BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFÍA 5
  • 6. 6
  • 7. Actividad que sirve, para medir la capacidad de un individuo, para hacer alguna habilidad física, como pueden ser, la velocidad, la fuerza o la resistencia. Además para entrenar la capacidad física esencial. DEFINICIÓN 7
  • 8. 1) PARA CONOCER LA CONDICION FISICA 2) PARA CONOCER LIMITACIONES Y POSIBILIDADES 3) PARA PERMITIR UNA PLANIFICACIÓN EN EL TRABAJO DE CONDICION FISICA 4) PARA REALIZAR UNA EVALUACION: INICIAL Y FINAL ¿PARA QUE LAS UTILIZAMOS? 8
  • 9.  1-Resistencia  2-Fuerza  3-Velocidad  4-Flexibilidad TIPOS DE PRUEBAS FÍSICAS 9
  • 10.  1.-RESISTENCIA 3.-FLEXIBILIDAD  1.2.- VIP 3.1.- PRUEBA DEL CAJON  1.3.- TEST DE COOPER 4.- VELOCIDAD  2.- FUERZA 4.1.- PRUEBA DE LOS 50 M.  2.1.- BALON MEDICINAL  2.2.- ABDOMINALES  2.3.- SALTO, PIES JUNTOS CLASIFICACIÓN DE PRUEBAS 10
  • 11. Se define como la capacidad de resistir a la fatiga, es decir, la habilidad de soportar durante un “largo” tiempo un gran esfuerzo, también se define como la capacidad o habilidad para trasladar, levantar, empujar o tirar de una carga pesada, idealmente entre la cuarta y la mitad del peso del cuerpo. 1.RESISTENCIA 11
  • 12. Es una prueba de resistencia en la que hay que correr en un espacio de 20 metros de lado a lado mientras suena una señal 1.2 BEEP 12
  • 13. 13
  • 14. Esta es una prueba de resistencia en la que es especialmente necesario estirar y calentar previamente. Esta prueba se valora por el tiempo y la distancia recorrida, normalmente se suele vasar en la distancia recorrida en 12 minutos. 1.3 TEST DE COOPER 14
  • 16. Es la máxima tensión que un músculo o grupo muscular pueda generar, en dirección de sus fibras y bajo condiciones específicas. Es la capacidad neuromuscular de vencer una resistencia externa o interna. 2. FUERZA 16
  • 17. Esta prueba de fuerza se basa en lanzar lo mas lejos posible un balón pesado, de una forma determinada. La forma de lanzarlo es con los pies juntos sin doblar las rodillas y sin levantar los pies del suelo contando solo con la fuerza de los brazos. 2.1 Lanzamiento 17
  • 19. Se trata de hacer todos los abdominales posibles en un minuto. Cuando se esta haciendo la prueba hay que hacer completos, es decir, cuando estamos subiendo, hay que tocar con los codos las rodillas , y cuando estamos bajando no hay que hacerlo golpeando el piso. 2.2 ABDOMINALES 19
  • 21. Saltar todo lo que podamos con los pies juntos y desde el sitio indicado . Se puede hacer sobre un espacio de arena de unos tres metros hacia delante y no se pueden separar los pies del suelo antes de saltar. 2.3 SALTO, PIES JUNTOS 21
  • 23. Es la capacidad de aprovechar las posibilidades de los movimientos articulares lo más amplio posible en todas las direcciones. Constituye una característica motriz de primer orden para muchas modalidades deportivas. 3.FLEXIBILIDAD 23
  • 25.  En esta prueba hay que sentarnos de frente al cajón, con las piernas rectas y sin doblarlas. El cajón debe estar milimetrado para poder medir los centímetros que llegamos a estirar. Se tiene que estirar hacia delante hasta que sea tu máximo esfuerzo sin causar dolor , arrastrando un objeto recto como un estuche o un taco de madera con la punta de los dedos sin doblar las rodillas se toma la marca, puede intentar tres veces por diez segundos. 3.1 PRUEBA DE CAJÓN 25
  • 26. 26
  • 27.  Es la capacidad del ser humano de realizar acciones motrices de corta duración con máxima intensidad en un tiempo mínimo. Estos esfuerzos son intensos, y solo se pueden realizar en un corto periodo de tiempo, es decir, no se puede mantener la velocidad “tope” durante tiempo prolongado. Se distinguen, velocidad de carrera y la velocidad reacción. 4.VELOCIDAD 27
  • 28.  (A) CARRERA DE 50 M.  Se corre una distancia de 50 metros lisos (en un espacio sin accidentes) y a sprin. para mantener el equilibro, es aconsejable mirar a el frente con la cabeza recta y no frenar cuando estamos llegando a la meta, mas bien, seguir corriendo. 4.1. VELOCIDAD DE CARRERA 28
  • 30.  SENTADO.  El corredor se coloca sentado, a la espera del aviso del arbitro o entrenador, en el momento que oye la señal se levanta y corre hacia la meta a la mayor velocidad posible. Para trabajarlo lo que se puede hacer es repetir este ejercicio varias veces. 4.2 VELOCIDAD DE REACCIÓN 30
  • 31.  El corredor se coloca en posición boca arriba, y cuando suena la señal se levanta y corre hacia la meta a la mayor velocidad posible. Para disminuir la velocidad de reacción se puede repetir estos ejercicios durante un periodo de tiempo BOCA ABAJO  El corredor se pone en posición boca abajo esperando que el entrenador le de la salida cuando este le avise sale corriendo frente la meta. BOCA ARRIBA 31
  • 32. Acevedo, G., Martínez, G., y Estario J. (2007). Manual de Salud Pública. Argentina C.I.S.A. Ed. Encuentro Alcántara Moreno G. (2008). La definición de la Salud de la Organización Mundial de la Salud y su Interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1): 98-107, Extraído: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41011135004.pd Alexander,P. ( 1992). Características Físicas y Morfológicas del Venezolano. Memorias del IV Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación. FUSER, Venezuela. Aparicio, R.M., et al. (2008) Manual de antropometría. México. CONACYT. Aristizábal, J.C., Estrada, A., Restrepo, M.T. (2007). Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica. Bogotá: Instituto Nacional de Salud. Contreras, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Barcelona: Editorial Inde. BIBLIOGRAFÍA 32
  • 33. BIBLIOGRAFÍA D.C.Kerrigan, S. Ehrenthal Analysis of the gait and kinesiology, Physical Medicine and Rehabilitation secrets. 2nded. Philadelphia: Hanley & Belfus, inc.2008, p111– 115 Del Castillo, M. (2001) Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento Humano. Madrid: Editorial panamericana. Delisa, J. (2005). Physical Medicine & Rehabilitation: Principles and Practice,4th ed. Volume1. E.U Fernández, I. (2001). Manual de Aeróbic y Step, 1ª ed. España; Paidotribo. García, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motríz en el deporte. Madrid España. Ed. Gymnos. Hernández, B., Gortmaker, S., Laird, N., Colditz, G., Parra Cabrera, S. y Peterson, K. (2000). Heyward, V.H. (2001). Evaluación y Prescripción del Ejercicio, 2ª ed. España; Paidotribo. Salud Pública de México Validez y reproducibilidad de un cuestionario de actividad e inactividad física para escolares de la ciudad de México. 33