SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO MODERNO DE PAVIMENTOS
PROCTOR
MODIFICADO
[2015]
GRUPO N°2
2
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
PROCTOR MODIFICADO
CURSO : DISEÑO MODERNO DE PAVIMENTOS
TEMA : LABORATÓRIO PROCTOR MODIFICADO
ALUMNO: SOLÓRZANO SOLÓRZANO JUAN
FERNANDEZ GOMEZ LENIN
BRAVO OVIEDO BETZABET
TAIPE HUAMANI JACINTO
TORRES CÁCERES JOEL F.
KARI BENITES RAUL
DOCENTE: ING. OSCAR MORON ROMERO
3
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
ÍNDICE
CAPITULO PÁG.
INTRODUCCION
I. MARCO TEORICO 5
II. OBJETIVOS 6
III. MATERIALES 7
IV. MÉTODO 7
4.1. OBTENCÍON Y PREPARACÍON DE MUESTRA 7
4.2. ACONDICIONAMIENTO DE MUESTRAS 8
4.3. ENSAYO 8
V. RESULTADOS 8
VI. CONCLUSIONES 11
VII. ANEXO 12
7.1.MATERIALES 12
7.2.PROCESO DEL ENSAYO 15
4
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
INTRODUCCIÓN
El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un
suelo alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante pues aumentando o
disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar mayores o menores
densidades del mismo, la razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo
ocupados por aire (recordemos que el suelo está compuesto de aire, agua y material
sólido), permitiendo una mejor acomodación de las partículas, lo que a su vez aumenta
la compacidad. Sin embargo un exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es
decir separar las partículas disminuyendo su compacidad.
Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la construcción,
ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde apoyarse, y
un suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada,
en algunos casos, como por ejemplo en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el
suelo constituye la carpeta de rodado, por lo que la importancia de la compactación se
hace evidente.
En este trabajo práctico se realizará un Ensayo Proctor Modificado, según las
normas principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials,
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales).
5
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
I.- MARCO TEÓRICO
Compactación es el término que se utiliza para describir el proceso de densificación
de un material mediante sistemas mecánicos. El incremento de densidad se obtiene al
disminuir el contenido de aire en los vacíos en tanto se mantiene el contenido de
humedad aproximadamente constante.
Generalmente la compactación se realiza sobre los materiales que se utilizan para
relleno en la construcción de terraplenes.
Los objetivos de la compactación son los siguientes:
 Aumentar la resistencia al corte y mejorar la estabilidad de terraplenes y la
capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.
 Disminuir la compresibilidad y reducir los asentamientos.
 Disminuir la relación de vacíos y reducir la permeabilidad.
 Reducir el potencial de expansión, contracción, o expansión por
congelamiento.
El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente
mediante la densidad seca, la cual depende de la energía utilizada durante la
compactación y del contenido de humedad del suelo. La relación entre la densidad
seca, el contenido de humedad y la energía de compactación se obtienen a partir de
ensayos de compactación en laboratorio.
La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra de suelo húmedo
en un molde cilíndrico de un volumen específico y con una energía de compactación
determinada. Por lo general se utilizan diferentes ensayos, pero la mayoría están
basados en el mismo principio: la compactación dinámica creada por el impacto de
un martillo metálico de una masa específica que se deja caer desde una altura
determinada, compactando el suelo en un determinado número de capas que reciben
un número de golpes.
Después de preparar la muestra compactada, se miden su densidad aparente y su
contenido de humedad. Se calcula la densidad seca y se repite el procedimiento
haciendo variar el contenido de humedad. Las características de compactación se
presentan en un gráfico que relaciona la densidad seca en función del
contenido de humedad. El punto más alto de la curva obtenida en el gráfico que
corresponde a la mayor densidad seca determina el contenido de humedad óptimo.
El primer método de compactación desarrollado fue el Proctor estándar pero
conforme se avanzo en tecnología y se desarrollaron mejores equipos de
6
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
compactación en campo, se desarrollo el Proctor modificado que aplica mayor
nergía a la muestra. La siguiente ecuación permite obtener la energía que se le aplica
a la muestra:
Donde:
Ee= Energía especifica
N= Número de golpes por capa
n= Número de capas
W= Peso del pistón
h= altura de caída
V=Volumen del suelo compactado
Tabla 1. Energía aplicada en Proctor Estandar y Modificado
Proctor Estándar Proctor Mod.
Númerode G. 25 56
Número de capas 3 5
Peso del pistón 2,5 kg (5,5 lb) 4,5 kg (10 lb)
Altura de caída 30,5 cm (12 inch) 45,7 cm (18 inch)
Diámetro molde 10,2 cm (4 inch) 15,24 cm (6 inch)
Volumen 943,3 cm
3
2124 cm
3
II.- OBJETIVOS
Los objetivos principales al realizar este ensayo en laboratorio:
 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para
realizar el Ensayo Proctor Modificado.
 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de
acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir
información relevante.
 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de
manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
 Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual se
alcanzará la máxima compacidad.
7
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
III.-MATERIALES
Los materiales utilizados en el Ensayo Proctor Modificado son los siguientes:
a. Moldes: son metálicos y de forma cilíndrica, pueden estar constituidos por una
pieza completa o hendida por una generatriz, o por dos piezas semicilíndricas
ajustables. Comúnmente se utilizan moldes de una sola pieza, con un rebaje en
su circunferencia superior donde ajusta el collar y alas para sujetarlo a la placa
base.
b. Collar: cada molde lleva un collar de aproximadamente 60 mm de altura, el cual
tiene un rebaje de modo que ajusta firmemente al molde y alas para sujetarlo a la
placa base.
c. Placa base: está constituida por una placa metálica en la que se asegura el molde
y el collar, por medio de las alas que éstos tienen, a pernos con tuerca tipo
mariposa solidarios a la placa.
d. Pisón metálico: es un cilindro metálico con una cara circular de 50 mm y con
una masa de 4500 g. Está equipado con una guía tubular para controlar la altura
de caída a 460 mm. La guía tiene cuatro perforaciones de 10 mm a 20 mm de
cada extremo, separadas en 90º.
e. Probetas graduadas: son recipientes de vidrio o plástico graduados en
centímetros cúbicos y se usan para medir el agua que se le agrega a la muestra.
f. Balanzas: se usan para pesar el suelo y las muestras de cada ensayo para
calcular el contenido de humedad real.
g. Regla de acero: se usa para enrasar el suelo al nivel del molde, luego de
compactado y extraído el collar.
h. Tamiz Nº4: corresponde a una abertura nominal de 5 mm y se usa para
seleccionar el material a ocupar en el ensayo.
i. Herramientas de mezclado: se usan vasijas o pailas metálicas poco profundas
para mezclado y palas o espátulas.
IV.- MÉTODO
El Ensayo Proctor Modificado se realiza siguiendo el método dado a continuación:
4.1.-Obtención y preparación de muestras.
a. Obtener una muestra del suelo a ensayar de 25 kg como mínimo.
b. Secar la muestra hasta que se vuelva desmenuzable.
c. Tamizar el suelo extraído por el tamiz Nº4.
8
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
4.2.-Acondicionamiento de muestras.
a. Homogeneizar la muestra y separar en fracciones de 5 kg.
b. Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente para
poder tener resultados que nos permitan llegar a la densidad máxima y
humedad optima la que necesitamos saber en este caso realiazremos las
pruebas con 6% 8% 9%.
4.3.-Ensayo.
a. Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.
b. Determinar la capacidad volumétrica del molde.
c. Colocar el molde con su collar sobre la placa base.
d. Llenar el molde como se indica:
e. Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del
molde más el collar.
f. Compactar la capa con 25golpes.
g. Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material sobre el
borde en la última capa.
h. Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde.
i. Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para
obtener el peso del suelo compactado solo.
j. Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso del
suelo por el volumen del molde.
V.-RESULTADOS
Los valores obtenidos en el laboratorio se detallan en la siguiente tabla:
Muestra No 1 2 3
numero de lata M2 M3 M4 M5 M6 M7
Peso capsula + suelo húmedo, gr. 208.70 225.30 224.00 256.23 189.20 215.30
Peso capsula + suelo seco, gr. 198.60 212.80 210.59 236.98 175.32 198.23
Peso del agua, gr. 10.10 12.50 13.41 19.25 13.88 17.07
Peso de la lata. gr. 43.50 29.10 14.00 14.00 13.70 13.70
Peso suelo seco, gr. 155.10 183.70 196.59 222.98 161.62 184.53
Contenido de humedad w% 6.51 6.80 6.82 8.63 8.59 9.25
Contenido de humedad Prom.,w% 6.66 7.73 8.92
9
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
Esta tabla fue realizada en Excel, por lo que solo se anotarán las fórmulas que se
utilizaron para obtener los valores del peso del material solo, la densidad húmeda y
la densidad seca, los demás valores se miden directamente en el laboratorio y la
determinación del contenido de humedad real se detalla a continuación.
solomoldePesomaterialmoldePesosolomaterialPeso  )(
Volumen
solomaterialPeso
humedaDensidad 
100
100
sec
w
húmedaDensidad
aDensidad


CALCULOS DE LA HUMEDAD REAL
Peso molde + suelo húmedo, gr. 14530 15230 15130
Peso molde, gr. 4500 4500 4500
Peso suelo húmedo, gr. 10030 10730 10630
Volumen molde, cm
3
2110.36 2110.36 2110.36
Densidad húmeda, gr./cm
3
4.753 5.084 5.037
Densidad seca, gr./cm
3
4.456 4.719 4.625
El contenido de humedad se determinó en Excel por medio de la siguiente fórmula
100
)()sec(
)sec()(
cápsulaPesoomatcápPeso
omatcápPesohúmedomatcápPeso
w



Los resultados anteriores se resumen en un gráfico que muestra el contenido de
humedad versus la densidad seca. En él se aprecia claramente cual es la densidad
seca máxima y cual será entonces la humedad óptima.
10
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
ENSAYO PROCTOR
4.400
4.450
4.500
4.550
4.600
4.650
4.700
4.750
5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50
DESNIDADSECA
HUMEDADES W%
DENSIDAD SECA (GR/CM3)=4.734
HUMEDAD OPTIMA=8.11%
11
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
VI.CONCLUSIONES:
Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el ensayo proctor es
muy importante en la para pavimentos y sobre todo en el diseño y construcción de
rellenos, base, sub-base, etc.
En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para llevar a cabo el
ensayo y poder así saber que compactación máxima permite el suelo en estudio y
cuál es la humedad óptima para lograr la máxima compacidad.
En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que el suelo alcanza su máxima
compacidad con un contenido de humedad de un 8%, llegando a una densidad
optima de 7.734gr/cm3.
12
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
VII.ANEXO.
A. MATERIALES:
Tamiz 4/3”
Balanza calibrada
Cuaderno de apuntes
13
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
Horno Pizón 10lbs.
Proctor Modificado
Moldes para mezcaldo
14
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
Regla metálica para enrasadoProbeta para agua
Martillo de goma Cuchara para Mezclado
15
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
B.-PROCESO DEL ENSAYO.
16
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
17
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
18
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
19
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
20
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
21
PROCTOR MODIFICADO
GRUPO N°2
COMPACTACIÓN
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoUPAO
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
bustamante199403
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Informe de-clasificacion-de-suelos
Informe de-clasificacion-de-suelosInforme de-clasificacion-de-suelos
Informe de-clasificacion-de-suelos
Maylin Quispe Salvatierra
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelosEdison Barros
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
Leonardo Cango Apolo
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 

La actualidad más candente (20)

Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguado
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Informe de-clasificacion-de-suelos
Informe de-clasificacion-de-suelosInforme de-clasificacion-de-suelos
Informe de-clasificacion-de-suelos
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 

Destacado

30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
Joel Frichz Torres Caceres
 
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
lopez1031106
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 
Informe ensayo proctor modificado
Informe  ensayo proctor modificadoInforme  ensayo proctor modificado
Informe ensayo proctor modificado
Leonardo Cango Apolo
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo gravedad especifica de los solido
Ensayo gravedad especifica de los solidoEnsayo gravedad especifica de los solido
Ensayo gravedad especifica de los solidoMoi Contreras
 
Densidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finuraDensidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finuraRubén Escribano
 
Consolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdfConsolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdf
Cesar Brayan Vicente Magno
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctorLavinia Abigail
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Edwin Constantino B
 

Destacado (20)

30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
proctor
proctorproctor
proctor
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
 
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
 
COMPACTACION DE SUELOS
COMPACTACION DE SUELOSCOMPACTACION DE SUELOS
COMPACTACION DE SUELOS
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
Informe ensayo proctor modificado
Informe  ensayo proctor modificadoInforme  ensayo proctor modificado
Informe ensayo proctor modificado
 
04.clasificacionde suelos
04.clasificacionde suelos04.clasificacionde suelos
04.clasificacionde suelos
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
 
Ensayo gravedad especifica de los solido
Ensayo gravedad especifica de los solidoEnsayo gravedad especifica de los solido
Ensayo gravedad especifica de los solido
 
Densidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finuraDensidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finura
 
Consolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdfConsolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdf
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 

Similar a Proctor modificado

30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 
Informe
InformeInforme
Informe
Xinita Saory
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
Camila Meril Mori Nieves
 
Informe cbr (2)
Informe cbr (2)Informe cbr (2)
Informe cbr (2)
PabloBraez
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
NestorRomero51
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Ii pavimentos-inf. lab granulometria
Ii pavimentos-inf. lab granulometriaIi pavimentos-inf. lab granulometria
Ii pavimentos-inf. lab granulometria
Henry Aba
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
yosselin sandoval
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
Jayro Villanueva
 
Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introduccióngemacasanova
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 

Similar a Proctor modificado (20)

30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
L4 c
L4 cL4 c
L4 c
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Informe 3
Informe 3 Informe 3
Informe 3
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
 
Informe cbr (2)
Informe cbr (2)Informe cbr (2)
Informe cbr (2)
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
00047108
0004710800047108
00047108
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Ii pavimentos-inf. lab granulometria
Ii pavimentos-inf. lab granulometriaIi pavimentos-inf. lab granulometria
Ii pavimentos-inf. lab granulometria
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
 
Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introducción
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 

Más de Joel Frichz Torres Caceres

Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Joel Frichz Torres Caceres
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
Joel Frichz Torres Caceres
 
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones NaturalesEcoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Joel Frichz Torres Caceres
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
Joel Frichz Torres Caceres
 

Más de Joel Frichz Torres Caceres (6)

Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
 
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones NaturalesEcoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Proctor modificado

  • 1. DISEÑO MODERNO DE PAVIMENTOS PROCTOR MODIFICADO [2015] GRUPO N°2
  • 2. 2 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PROCTOR MODIFICADO CURSO : DISEÑO MODERNO DE PAVIMENTOS TEMA : LABORATÓRIO PROCTOR MODIFICADO ALUMNO: SOLÓRZANO SOLÓRZANO JUAN FERNANDEZ GOMEZ LENIN BRAVO OVIEDO BETZABET TAIPE HUAMANI JACINTO TORRES CÁCERES JOEL F. KARI BENITES RAUL DOCENTE: ING. OSCAR MORON ROMERO
  • 3. 3 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 ÍNDICE CAPITULO PÁG. INTRODUCCION I. MARCO TEORICO 5 II. OBJETIVOS 6 III. MATERIALES 7 IV. MÉTODO 7 4.1. OBTENCÍON Y PREPARACÍON DE MUESTRA 7 4.2. ACONDICIONAMIENTO DE MUESTRAS 8 4.3. ENSAYO 8 V. RESULTADOS 8 VI. CONCLUSIONES 11 VII. ANEXO 12 7.1.MATERIALES 12 7.2.PROCESO DEL ENSAYO 15
  • 4. 4 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 INTRODUCCIÓN El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante pues aumentando o disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar mayores o menores densidades del mismo, la razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo ocupados por aire (recordemos que el suelo está compuesto de aire, agua y material sólido), permitiendo una mejor acomodación de las partículas, lo que a su vez aumenta la compacidad. Sin embargo un exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir separar las partículas disminuyendo su compacidad. Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la construcción, ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde apoyarse, y un suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada, en algunos casos, como por ejemplo en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo constituye la carpeta de rodado, por lo que la importancia de la compactación se hace evidente. En este trabajo práctico se realizará un Ensayo Proctor Modificado, según las normas principales normativas que definen estos ensayos son las normas americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials, Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales).
  • 5. 5 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 I.- MARCO TEÓRICO Compactación es el término que se utiliza para describir el proceso de densificación de un material mediante sistemas mecánicos. El incremento de densidad se obtiene al disminuir el contenido de aire en los vacíos en tanto se mantiene el contenido de humedad aproximadamente constante. Generalmente la compactación se realiza sobre los materiales que se utilizan para relleno en la construcción de terraplenes. Los objetivos de la compactación son los siguientes:  Aumentar la resistencia al corte y mejorar la estabilidad de terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.  Disminuir la compresibilidad y reducir los asentamientos.  Disminuir la relación de vacíos y reducir la permeabilidad.  Reducir el potencial de expansión, contracción, o expansión por congelamiento. El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la densidad seca, la cual depende de la energía utilizada durante la compactación y del contenido de humedad del suelo. La relación entre la densidad seca, el contenido de humedad y la energía de compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación en laboratorio. La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra de suelo húmedo en un molde cilíndrico de un volumen específico y con una energía de compactación determinada. Por lo general se utilizan diferentes ensayos, pero la mayoría están basados en el mismo principio: la compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer desde una altura determinada, compactando el suelo en un determinado número de capas que reciben un número de golpes. Después de preparar la muestra compactada, se miden su densidad aparente y su contenido de humedad. Se calcula la densidad seca y se repite el procedimiento haciendo variar el contenido de humedad. Las características de compactación se presentan en un gráfico que relaciona la densidad seca en función del contenido de humedad. El punto más alto de la curva obtenida en el gráfico que corresponde a la mayor densidad seca determina el contenido de humedad óptimo. El primer método de compactación desarrollado fue el Proctor estándar pero conforme se avanzo en tecnología y se desarrollaron mejores equipos de
  • 6. 6 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 compactación en campo, se desarrollo el Proctor modificado que aplica mayor nergía a la muestra. La siguiente ecuación permite obtener la energía que se le aplica a la muestra: Donde: Ee= Energía especifica N= Número de golpes por capa n= Número de capas W= Peso del pistón h= altura de caída V=Volumen del suelo compactado Tabla 1. Energía aplicada en Proctor Estandar y Modificado Proctor Estándar Proctor Mod. Númerode G. 25 56 Número de capas 3 5 Peso del pistón 2,5 kg (5,5 lb) 4,5 kg (10 lb) Altura de caída 30,5 cm (12 inch) 45,7 cm (18 inch) Diámetro molde 10,2 cm (4 inch) 15,24 cm (6 inch) Volumen 943,3 cm 3 2124 cm 3 II.- OBJETIVOS Los objetivos principales al realizar este ensayo en laboratorio:  Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el Ensayo Proctor Modificado.  Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir información relevante.  Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.  Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzará la máxima compacidad.
  • 7. 7 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 III.-MATERIALES Los materiales utilizados en el Ensayo Proctor Modificado son los siguientes: a. Moldes: son metálicos y de forma cilíndrica, pueden estar constituidos por una pieza completa o hendida por una generatriz, o por dos piezas semicilíndricas ajustables. Comúnmente se utilizan moldes de una sola pieza, con un rebaje en su circunferencia superior donde ajusta el collar y alas para sujetarlo a la placa base. b. Collar: cada molde lleva un collar de aproximadamente 60 mm de altura, el cual tiene un rebaje de modo que ajusta firmemente al molde y alas para sujetarlo a la placa base. c. Placa base: está constituida por una placa metálica en la que se asegura el molde y el collar, por medio de las alas que éstos tienen, a pernos con tuerca tipo mariposa solidarios a la placa. d. Pisón metálico: es un cilindro metálico con una cara circular de 50 mm y con una masa de 4500 g. Está equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída a 460 mm. La guía tiene cuatro perforaciones de 10 mm a 20 mm de cada extremo, separadas en 90º. e. Probetas graduadas: son recipientes de vidrio o plástico graduados en centímetros cúbicos y se usan para medir el agua que se le agrega a la muestra. f. Balanzas: se usan para pesar el suelo y las muestras de cada ensayo para calcular el contenido de humedad real. g. Regla de acero: se usa para enrasar el suelo al nivel del molde, luego de compactado y extraído el collar. h. Tamiz Nº4: corresponde a una abertura nominal de 5 mm y se usa para seleccionar el material a ocupar en el ensayo. i. Herramientas de mezclado: se usan vasijas o pailas metálicas poco profundas para mezclado y palas o espátulas. IV.- MÉTODO El Ensayo Proctor Modificado se realiza siguiendo el método dado a continuación: 4.1.-Obtención y preparación de muestras. a. Obtener una muestra del suelo a ensayar de 25 kg como mínimo. b. Secar la muestra hasta que se vuelva desmenuzable. c. Tamizar el suelo extraído por el tamiz Nº4.
  • 8. 8 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 4.2.-Acondicionamiento de muestras. a. Homogeneizar la muestra y separar en fracciones de 5 kg. b. Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente para poder tener resultados que nos permitan llegar a la densidad máxima y humedad optima la que necesitamos saber en este caso realiazremos las pruebas con 6% 8% 9%. 4.3.-Ensayo. a. Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar. b. Determinar la capacidad volumétrica del molde. c. Colocar el molde con su collar sobre la placa base. d. Llenar el molde como se indica: e. Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde más el collar. f. Compactar la capa con 25golpes. g. Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material sobre el borde en la última capa. h. Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde. i. Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para obtener el peso del suelo compactado solo. j. Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso del suelo por el volumen del molde. V.-RESULTADOS Los valores obtenidos en el laboratorio se detallan en la siguiente tabla: Muestra No 1 2 3 numero de lata M2 M3 M4 M5 M6 M7 Peso capsula + suelo húmedo, gr. 208.70 225.30 224.00 256.23 189.20 215.30 Peso capsula + suelo seco, gr. 198.60 212.80 210.59 236.98 175.32 198.23 Peso del agua, gr. 10.10 12.50 13.41 19.25 13.88 17.07 Peso de la lata. gr. 43.50 29.10 14.00 14.00 13.70 13.70 Peso suelo seco, gr. 155.10 183.70 196.59 222.98 161.62 184.53 Contenido de humedad w% 6.51 6.80 6.82 8.63 8.59 9.25 Contenido de humedad Prom.,w% 6.66 7.73 8.92
  • 9. 9 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 Esta tabla fue realizada en Excel, por lo que solo se anotarán las fórmulas que se utilizaron para obtener los valores del peso del material solo, la densidad húmeda y la densidad seca, los demás valores se miden directamente en el laboratorio y la determinación del contenido de humedad real se detalla a continuación. solomoldePesomaterialmoldePesosolomaterialPeso  )( Volumen solomaterialPeso humedaDensidad  100 100 sec w húmedaDensidad aDensidad   CALCULOS DE LA HUMEDAD REAL Peso molde + suelo húmedo, gr. 14530 15230 15130 Peso molde, gr. 4500 4500 4500 Peso suelo húmedo, gr. 10030 10730 10630 Volumen molde, cm 3 2110.36 2110.36 2110.36 Densidad húmeda, gr./cm 3 4.753 5.084 5.037 Densidad seca, gr./cm 3 4.456 4.719 4.625 El contenido de humedad se determinó en Excel por medio de la siguiente fórmula 100 )()sec( )sec()( cápsulaPesoomatcápPeso omatcápPesohúmedomatcápPeso w    Los resultados anteriores se resumen en un gráfico que muestra el contenido de humedad versus la densidad seca. En él se aprecia claramente cual es la densidad seca máxima y cual será entonces la humedad óptima.
  • 10. 10 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 ENSAYO PROCTOR 4.400 4.450 4.500 4.550 4.600 4.650 4.700 4.750 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50 DESNIDADSECA HUMEDADES W% DENSIDAD SECA (GR/CM3)=4.734 HUMEDAD OPTIMA=8.11%
  • 11. 11 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 VI.CONCLUSIONES: Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el ensayo proctor es muy importante en la para pavimentos y sobre todo en el diseño y construcción de rellenos, base, sub-base, etc. En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para llevar a cabo el ensayo y poder así saber que compactación máxima permite el suelo en estudio y cuál es la humedad óptima para lograr la máxima compacidad. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que el suelo alcanza su máxima compacidad con un contenido de humedad de un 8%, llegando a una densidad optima de 7.734gr/cm3.
  • 12. 12 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 VII.ANEXO. A. MATERIALES: Tamiz 4/3” Balanza calibrada Cuaderno de apuntes
  • 13. 13 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 Horno Pizón 10lbs. Proctor Modificado Moldes para mezcaldo
  • 14. 14 PROCTOR MODIFICADO GRUPO N°2 Regla metálica para enrasadoProbeta para agua Martillo de goma Cuchara para Mezclado