SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 2.- Métodos de desalinización de Agua
2.1 Destilación
La desalación por destilación se realiza mediante varias etapas, en cada una
de las cuales una parte del agua salada se evapora y se condensa en agua
dulce. La presión y la temperatura van descendiendo en cada etapa
lográndose concentración de la salmuera resultante. El calor obtenido de la
condensación sirve para calentar de nuevo el agua que hay que destilar. En
esta tecnología se basa el Seawater Greenhouse, un invernadero para zonas
costeras áridas que usa agua salada para el riego.
2.1.1 Invernadero destilador
El procedimiento más simple y barato para destilar agua de mar consiste en el
invernadero destilador. El agua salada se calienta en el interior de un
invernadero por la acción de los rayos solares.
El vapor que se forma se condensa sobre los cristales, y las gotas de agua se
recogen en un canal. Un destilador de este tipo funcionó, durante 40 años, en
las salinas de Chile a finales del siglo pasado, donde suministraba 20 m³ por día
de agua dulce. Sin embargo, las posibilidades de este sencillo procedimiento
son limitadas, ya que la producción no
puede sobrepasar los 4 o 5 litros por día y por
m² de superficie de agua.
Para destilaciones a gran escala se emplea el
método de evaporación súbita. Agua de mar
bajo presión se calienta a 100° C y se
introduce en una cámara que se encuentra
a una presión menor. El resultado es una evaporación instantánea por
descompresión, llamada destilación súbita. El vapor se condensa en tubos por
los que fluye agua de mar fría, calentándola.
El agua dulce se separa, mientras que el agua salada no evaporada pasa a
otra cámara que tiene una presión menor que la primera. La vaporización
instantánea ocurre otra vez, la temperatura del agua salada disminuye,
mientras que la del agua de mar que corre por los tubos, para condensar el
vapor, aumenta.
En este procedimiento el intercambio de calor es muy eficiente. Cuando agua
de mar a 20° C es calentada a 100° C, evaporada en varias cámaras y
eventualmente descargada a 30° C otra vez al mar, las pérdidas de calor son
escasas.
En la actualidad esta técnica representa 70% de la capacidad instalada en la
Tierra. Sus desventajas son la corrosión y las incrustaciones de sales como
carbonato de calcio (CaCO3), hidróxido de magnesio (Mg (OH)2) y sulfato de
calcio (CaSO4).
2.2 Osmosis inversa
La Osmosis Inversa consiste en separar un componente
de otro en una solución, mediante las fuerzas ejercidas
sobre una membrana semi-permeable. Su nombre
proviene de "osmosis", el fenómeno natural por el cual
se proveen de agua las células vegetales y animales
para mantener la vida.
En el caso de la Osmosis, el solvente (no el soluto) pasa espontáneamente de
una solución menos concentrada a otra más concentrada, a través de una
membrana semi-permeable. Entre ambas soluciones existe una diferencia de
energía, originada en la diferencia de concentraciones. El solvente pasará en el
sentido indicado hasta alcanzar el equilibrio. Si se agrega a la solución más
concentrada, energía en forma de presión, el flujo de solvente se detendrá
cuando la presión aplicada sea igual a la presión Osmótica Aparente entre las
2 soluciones. Esta presión Osmótica Aparente es una medida de la diferencia
de energía potencial entre ambas soluciones. Si se aplica una presión mayor a
la solución más concentrada, el solvente comenzará a fluir en el sentido inverso.
Se trata de la Osmosis Inversa. El flujo de solvente es una función de la presión
aplicada, de la presión osmótica aparente y del área de la membrana
presurizada.
Los componentes básicos de una instalación típica de osmosis inversa consisten
en un tubo de presión conteniendo la membrana, aunque normalmente se
utilizan varios de estos tubos, ordenados en serie o paralelo. Una bomba
suministra en forma continua el fluido a tratar a los tubos de presión, y, además,
es la encargada en la práctica de suministrar la presión necesaria para producir
el proceso. Una válvula reguladora en la corriente de concentrado, es la
encargada de controlar la misma dentro de los elementos (se denominan así a
las membranas convenientemente dispuestas).
Hoy en día, hay 3 configuraciones posibles de la membrana: el elemento
tubular, el elemento espiral y el elemento de fibras huecas. Más del 60% de los
sistemas instalados en el mundo trabajan con elementos en espiral debido a 2
ventajas apreciables:


Buena relación área de membrana/volumen del elemento.



Diseño que le permite ser usado sin dificultades de operación en la mayoría de
las aplicaciones, ya que admite un fluido con una turbiedad más de 3 veces
mayor que los elementos de fibra hueca.
Este elemento fue desarrollado a mediados de la década del 60, bajo contrato
de la oficina de aguas salinas. En la actualidad estos elementos se fabrican con
membranas de acetato de celulosa o poliamidas y con distinto grados de
rechazo y producción.
2.3 Electrodiálisis
El proceso de electrodiálisis es un procedimiento mediante el cual se pueden
extraer los iones disueltos en agua, haciéndola pasar por una serie de
membranas ion-selectivas, con ayuda de energía eléctrica.
El dispositivo para realizar tal procedimiento consiste en varias celdas hechas
con membranas ion-selectivas. Cada celda consta de una membrana
catiónica y otra aniónica. La membrana de intercambio catiónico tiene carga
negativa y es permeable a cationes tales como Na+, K+ y Ca2+, mientras que
la membrana de intercambio aniónico está cargada positivamente, y es
permeable para aniones. Una serie de estas celdas se coloca en el electrolito a
depurar, de manera que al colocar un par de electrodos en el mismo y aplicar
una corriente eléctrica, los aniones y cationes presentes como soluto migrarán
hacia el ánodo y el cátodo respectivamente, atravesando las membranas
catiónica y aniónica según corresponda, y pasan a formar parte de un
electrolito más concentrado, obteniéndose como producto un agua libre de
minerales.
El producto obtenido se puede hacer pasar luego por un medidor de
conductividad, a fin de valorar la efectividad del procedimiento.
El procedimiento se puede repetir, hasta lograr retirar todos los iones de la
solución.
Dicho en otras palabras, en la electrodiálisis se elimina soluto indeseable de un
electrolito, mediante un proceso de separación electroquímica en el cual se
utilizan membranas cargadas en conjunto con una diferencia de potencial
eléctrico.
En el proceso de electrodiálisis, el agua fluye entre las membranas catiónicas y
aniónicas colocadas de manera alternada, formando una especie de batería o
acumulador. La corriente continua es la que aporta energía para la migración
de los iones disueltos a través de las membranas. Estos iones son eliminados o
concentrados hacia los pasos de agua por medio de las membranas selectivas.
En un sentido amplio, podríamos decir que mediante la técnica de
electrodiálisis se pueden llevar a cabo
distintos procesos de separación en
general, tales como separación y
concentración de sales, ácidos y
bases

de

soluciones

acuosas,

la

separación de iones polivalentes y
monovalentes, o separación de iones
y moléculas no cargadas, entre varios
otros procesos posibles.
El proceso de electrodiálisis es usado
en muchos lugares del mundo para la
desalación del agua salobre y para
potabilizar agua. Una variante de este procedimiento, la electrodiálisis inversa,
ha desplazado a su predecesora la electrodiálisis unidireccional, en el proceso
de desalación del agua. El método de electrodiálisis inversa aplica los mismos
principios que la electrodiálisis unidireccional; la diferencia radica en que los
electrodos se intercambian t res o cuatro veces por hora, cambiando la
dirección de la electricidad y por tanto, los iones migran en sentido opuesto. De
esta manera se logra disminuir las incrustaciones y los depósitos de residuos en
el dispositivo.
Además, se están desarrollando membranas con mejores selectividades, menor
resistencia eléctrica y con propiedades químicas y térmicas mejoradas, que
permitirían la aplicación de la técnica de electrodiálisis en la producción de
medicamentos, alimentos y en el tratamiento de aguas residuales.
En muchas de sus aplicaciones, la técnica de electrodiálisis compite
directamente con otros procesos de separación, como la destilación, el
intercambio iónico, la ósmosis inversa y otros procedimientos.
2.4 Congelación
Cuando el agua salada se congela, el hielo prácticamente no contiene nada
de sal. Puede entonces obtenerse agua dulce a partir del congelamiento
parcial del agua de mar, separando el hielo y luego derritiéndolo. La
congelación supera a la destilación ya que se necesita menos energía para
congelar el agua que para evaporarla, y en que no hay formación de
depósitos minerales en las máquinas, como ocurre cuando se debe llegar a
altas temperaturas. La mayor desventaja de este proceso consiste en la
dificultad de eliminar la salmuera que tiende a adherirse a los cristales de agua
dulce congelada.
El remolque de icebergs de las regiones polares a lugares que requieren agua
dulce se relaciona con este proceso. Esta experiencia se realizó en 1890 y en
1900, cuando varios barcos arrastraron pequeños icebergs hasta Valparaíso, en
Chile, y el Callao, en Perú, cubriendo una distancia de casi 4 000 km. Sin
embargo, hay aún muchos problemas técnicos por resolver, como la ruptura
del iceberg durante el viaje y la distribución del agua en el lugar requerido.
Las técnicas para desalar el agua de mar están bien establecidas. No obstante,
el precio del metro cúbico de agua dulce producido es todavía muy alto, lo
que las limita a los países ricos o a los que tienen energéticos baratos, como los
países productores de petróleo.
Para terminar con el método de congelación, un detalle curioso. Hace unos 10
000 años, al término de la última glaciación en los glaciares de Groenlandia y la
Antártida, se encontraba 80% del agua dulce del planeta en estado sólido. Una
sociedad danesa está lanzando al mercado cubos de hielo cortados
directamente de los icebergs. Al fundirse el hielo, las microscópicas burbujas de
aire en él atrapadas hace miles de años, dan la efervescencia del agua
gaseosa

a

las bebidas
donde

se

colocan
dichos
cubos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planta desalinizadora
Planta desalinizadoraPlanta desalinizadora
Planta desalinizadora
Zune Navarro
 
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualEtapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Cristhian Joel Alcoba Romero
 
Recovered file 1
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1
laura
 
planta de potabilizacion
planta de potabilizacionplanta de potabilizacion
planta de potabilizacion
sauz1086
 
Presentacion desalinizacion
Presentacion desalinizacionPresentacion desalinizacion
Presentacion desalinizacion
Angelica
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Trabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacionTrabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacion
Mercedes Diaz
 
Contaminacion de los rios de guayaquil
Contaminacion de los rios de guayaquilContaminacion de los rios de guayaquil
Contaminacion de los rios de guayaquil
Maybe Pino
 
El agua va_a_la_escuela (1)
El agua va_a_la_escuela (1)El agua va_a_la_escuela (1)
El agua va_a_la_escuela (1)
Patricio Cuitiño
 
Desalación
DesalaciónDesalación
Desalación
frankespulpo
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
jamascaro
 
Desaladoras
DesaladorasDesaladoras
Desaladoras
José María Olmos
 
Plantas potabilizadoras de agua.cono
Plantas potabilizadoras de agua.conoPlantas potabilizadoras de agua.cono
Plantas potabilizadoras de agua.cono
laurakafer01
 
Potabilización
PotabilizaciónPotabilización
Técnicas de desalación de aguas Rubén Herrero Gómez
Técnicas de desalación de aguas   Rubén Herrero GómezTécnicas de desalación de aguas   Rubén Herrero Gómez
Técnicas de desalación de aguas Rubén Herrero Gómez
Triplenlace Química
 
Destilacion de agua
Destilacion de aguaDestilacion de agua
Destilacion de agua
Docentic Inecicu
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
alex90metal
 
Potabilización del agua
Potabilización  del agua Potabilización  del agua
Potabilización del agua
Digni Calero
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
Abraham Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Planta desalinizadora
Planta desalinizadoraPlanta desalinizadora
Planta desalinizadora
 
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualEtapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
 
Recovered file 1
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1
 
planta de potabilizacion
planta de potabilizacionplanta de potabilizacion
planta de potabilizacion
 
Presentacion desalinizacion
Presentacion desalinizacionPresentacion desalinizacion
Presentacion desalinizacion
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Trabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacionTrabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacion
 
Contaminacion de los rios de guayaquil
Contaminacion de los rios de guayaquilContaminacion de los rios de guayaquil
Contaminacion de los rios de guayaquil
 
El agua va_a_la_escuela (1)
El agua va_a_la_escuela (1)El agua va_a_la_escuela (1)
El agua va_a_la_escuela (1)
 
Desalación
DesalaciónDesalación
Desalación
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
 
Desaladoras
DesaladorasDesaladoras
Desaladoras
 
Plantas potabilizadoras de agua.cono
Plantas potabilizadoras de agua.conoPlantas potabilizadoras de agua.cono
Plantas potabilizadoras de agua.cono
 
Potabilización
PotabilizaciónPotabilización
Potabilización
 
Técnicas de desalación de aguas Rubén Herrero Gómez
Técnicas de desalación de aguas   Rubén Herrero GómezTécnicas de desalación de aguas   Rubén Herrero Gómez
Técnicas de desalación de aguas Rubén Herrero Gómez
 
Destilacion de agua
Destilacion de aguaDestilacion de agua
Destilacion de agua
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
Potabilización del agua
Potabilización  del agua Potabilización  del agua
Potabilización del agua
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 

Destacado

Desalinización del agua del mar
Desalinización del agua del marDesalinización del agua del mar
Desalinización del agua del mar
guestac6b8d
 
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
FaridAL2
 
Catalogo10 04 20
Catalogo10 04 20Catalogo10 04 20
Catalogo10 04 20
Lilian Contreras
 
powerpoint agua
powerpoint aguapowerpoint agua
powerpoint agua
tessa67
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del agua
VirSanJose
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 

Destacado (6)

Desalinización del agua del mar
Desalinización del agua del marDesalinización del agua del mar
Desalinización del agua del mar
 
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
 
Catalogo10 04 20
Catalogo10 04 20Catalogo10 04 20
Catalogo10 04 20
 
powerpoint agua
powerpoint aguapowerpoint agua
powerpoint agua
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del agua
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 

Similar a Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"

La isla de El Hierro
La isla de El HierroLa isla de El Hierro
La isla de El Hierro
olgatecno
 
La isla de elhierro
La isla de elhierroLa isla de elhierro
La isla de elhierro
olgatecno
 
Procesos de desalinización del agua
Procesos de desalinización del aguaProcesos de desalinización del agua
Procesos de desalinización del agua
koki111
 
Procesos de desalinización del agua (1)
Procesos de desalinización del agua (1)Procesos de desalinización del agua (1)
Procesos de desalinización del agua (1)
koki111
 
L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment
L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastimentL'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment
L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment
olgatecno
 
MANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdfMANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdf
home
 
Scei10
Scei10Scei10
Scei10
palomaan
 
Agua1
Agua1Agua1
Agua1
Agua1Agua1
Desalación electrodialisis
Desalación electrodialisisDesalación electrodialisis
Desalación electrodialisis
esponjita29
 
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
adelyprof
 
Proyecto desalinización robinson
Proyecto desalinización robinsonProyecto desalinización robinson
Proyecto desalinización robinson
RobinsonVega
 
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento TerciarioAcueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Robert Sanchez
 
01 agua
01 agua01 agua
01 agua
Yvango
 
Scei10
Scei10Scei10
Scei10
palomaan
 
dispositivo agua
dispositivo aguadispositivo agua
dispositivo agua
palomaan
 
Agua Resumen
Agua ResumenAgua Resumen
Agua Resumen
rssuarez
 
Tratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales iiTratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales ii
Nathaly Rubio González
 
Ud. Aparicio | Otoño 2015 | Saltiness | Dossier auxiliar
Ud. Aparicio | Otoño 2015 | Saltiness | Dossier auxiliarUd. Aparicio | Otoño 2015 | Saltiness | Dossier auxiliar
Ud. Aparicio | Otoño 2015 | Saltiness | Dossier auxiliar
Martita García Curieses
 
Contaminacion De Aguas
Contaminacion De AguasContaminacion De Aguas
Contaminacion De Aguas
fiviflower
 

Similar a Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua" (20)

La isla de El Hierro
La isla de El HierroLa isla de El Hierro
La isla de El Hierro
 
La isla de elhierro
La isla de elhierroLa isla de elhierro
La isla de elhierro
 
Procesos de desalinización del agua
Procesos de desalinización del aguaProcesos de desalinización del agua
Procesos de desalinización del agua
 
Procesos de desalinización del agua (1)
Procesos de desalinización del agua (1)Procesos de desalinización del agua (1)
Procesos de desalinización del agua (1)
 
L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment
L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastimentL'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment
L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment
 
MANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdfMANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdf
 
Scei10
Scei10Scei10
Scei10
 
Agua1
Agua1Agua1
Agua1
 
Agua1
Agua1Agua1
Agua1
 
Desalación electrodialisis
Desalación electrodialisisDesalación electrodialisis
Desalación electrodialisis
 
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
 
Proyecto desalinización robinson
Proyecto desalinización robinsonProyecto desalinización robinson
Proyecto desalinización robinson
 
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento TerciarioAcueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
 
01 agua
01 agua01 agua
01 agua
 
Scei10
Scei10Scei10
Scei10
 
dispositivo agua
dispositivo aguadispositivo agua
dispositivo agua
 
Agua Resumen
Agua ResumenAgua Resumen
Agua Resumen
 
Tratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales iiTratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales ii
 
Ud. Aparicio | Otoño 2015 | Saltiness | Dossier auxiliar
Ud. Aparicio | Otoño 2015 | Saltiness | Dossier auxiliarUd. Aparicio | Otoño 2015 | Saltiness | Dossier auxiliar
Ud. Aparicio | Otoño 2015 | Saltiness | Dossier auxiliar
 
Contaminacion De Aguas
Contaminacion De AguasContaminacion De Aguas
Contaminacion De Aguas
 

Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"

  • 1. Capitulo 2.- Métodos de desalinización de Agua 2.1 Destilación La desalación por destilación se realiza mediante varias etapas, en cada una de las cuales una parte del agua salada se evapora y se condensa en agua dulce. La presión y la temperatura van descendiendo en cada etapa lográndose concentración de la salmuera resultante. El calor obtenido de la condensación sirve para calentar de nuevo el agua que hay que destilar. En esta tecnología se basa el Seawater Greenhouse, un invernadero para zonas costeras áridas que usa agua salada para el riego. 2.1.1 Invernadero destilador El procedimiento más simple y barato para destilar agua de mar consiste en el invernadero destilador. El agua salada se calienta en el interior de un invernadero por la acción de los rayos solares. El vapor que se forma se condensa sobre los cristales, y las gotas de agua se recogen en un canal. Un destilador de este tipo funcionó, durante 40 años, en las salinas de Chile a finales del siglo pasado, donde suministraba 20 m³ por día de agua dulce. Sin embargo, las posibilidades de este sencillo procedimiento son limitadas, ya que la producción no puede sobrepasar los 4 o 5 litros por día y por m² de superficie de agua. Para destilaciones a gran escala se emplea el método de evaporación súbita. Agua de mar bajo presión se calienta a 100° C y se introduce en una cámara que se encuentra a una presión menor. El resultado es una evaporación instantánea por
  • 2. descompresión, llamada destilación súbita. El vapor se condensa en tubos por los que fluye agua de mar fría, calentándola. El agua dulce se separa, mientras que el agua salada no evaporada pasa a otra cámara que tiene una presión menor que la primera. La vaporización instantánea ocurre otra vez, la temperatura del agua salada disminuye, mientras que la del agua de mar que corre por los tubos, para condensar el vapor, aumenta. En este procedimiento el intercambio de calor es muy eficiente. Cuando agua de mar a 20° C es calentada a 100° C, evaporada en varias cámaras y eventualmente descargada a 30° C otra vez al mar, las pérdidas de calor son escasas. En la actualidad esta técnica representa 70% de la capacidad instalada en la Tierra. Sus desventajas son la corrosión y las incrustaciones de sales como carbonato de calcio (CaCO3), hidróxido de magnesio (Mg (OH)2) y sulfato de calcio (CaSO4). 2.2 Osmosis inversa La Osmosis Inversa consiste en separar un componente de otro en una solución, mediante las fuerzas ejercidas sobre una membrana semi-permeable. Su nombre proviene de "osmosis", el fenómeno natural por el cual se proveen de agua las células vegetales y animales para mantener la vida. En el caso de la Osmosis, el solvente (no el soluto) pasa espontáneamente de una solución menos concentrada a otra más concentrada, a través de una membrana semi-permeable. Entre ambas soluciones existe una diferencia de energía, originada en la diferencia de concentraciones. El solvente pasará en el sentido indicado hasta alcanzar el equilibrio. Si se agrega a la solución más
  • 3. concentrada, energía en forma de presión, el flujo de solvente se detendrá cuando la presión aplicada sea igual a la presión Osmótica Aparente entre las 2 soluciones. Esta presión Osmótica Aparente es una medida de la diferencia de energía potencial entre ambas soluciones. Si se aplica una presión mayor a la solución más concentrada, el solvente comenzará a fluir en el sentido inverso. Se trata de la Osmosis Inversa. El flujo de solvente es una función de la presión aplicada, de la presión osmótica aparente y del área de la membrana presurizada. Los componentes básicos de una instalación típica de osmosis inversa consisten en un tubo de presión conteniendo la membrana, aunque normalmente se utilizan varios de estos tubos, ordenados en serie o paralelo. Una bomba suministra en forma continua el fluido a tratar a los tubos de presión, y, además, es la encargada en la práctica de suministrar la presión necesaria para producir el proceso. Una válvula reguladora en la corriente de concentrado, es la encargada de controlar la misma dentro de los elementos (se denominan así a las membranas convenientemente dispuestas). Hoy en día, hay 3 configuraciones posibles de la membrana: el elemento tubular, el elemento espiral y el elemento de fibras huecas. Más del 60% de los sistemas instalados en el mundo trabajan con elementos en espiral debido a 2 ventajas apreciables:  Buena relación área de membrana/volumen del elemento.  Diseño que le permite ser usado sin dificultades de operación en la mayoría de las aplicaciones, ya que admite un fluido con una turbiedad más de 3 veces mayor que los elementos de fibra hueca.
  • 4. Este elemento fue desarrollado a mediados de la década del 60, bajo contrato de la oficina de aguas salinas. En la actualidad estos elementos se fabrican con membranas de acetato de celulosa o poliamidas y con distinto grados de rechazo y producción. 2.3 Electrodiálisis El proceso de electrodiálisis es un procedimiento mediante el cual se pueden extraer los iones disueltos en agua, haciéndola pasar por una serie de membranas ion-selectivas, con ayuda de energía eléctrica. El dispositivo para realizar tal procedimiento consiste en varias celdas hechas con membranas ion-selectivas. Cada celda consta de una membrana catiónica y otra aniónica. La membrana de intercambio catiónico tiene carga negativa y es permeable a cationes tales como Na+, K+ y Ca2+, mientras que la membrana de intercambio aniónico está cargada positivamente, y es permeable para aniones. Una serie de estas celdas se coloca en el electrolito a depurar, de manera que al colocar un par de electrodos en el mismo y aplicar una corriente eléctrica, los aniones y cationes presentes como soluto migrarán hacia el ánodo y el cátodo respectivamente, atravesando las membranas catiónica y aniónica según corresponda, y pasan a formar parte de un electrolito más concentrado, obteniéndose como producto un agua libre de minerales. El producto obtenido se puede hacer pasar luego por un medidor de conductividad, a fin de valorar la efectividad del procedimiento. El procedimiento se puede repetir, hasta lograr retirar todos los iones de la solución. Dicho en otras palabras, en la electrodiálisis se elimina soluto indeseable de un electrolito, mediante un proceso de separación electroquímica en el cual se
  • 5. utilizan membranas cargadas en conjunto con una diferencia de potencial eléctrico. En el proceso de electrodiálisis, el agua fluye entre las membranas catiónicas y aniónicas colocadas de manera alternada, formando una especie de batería o acumulador. La corriente continua es la que aporta energía para la migración de los iones disueltos a través de las membranas. Estos iones son eliminados o concentrados hacia los pasos de agua por medio de las membranas selectivas. En un sentido amplio, podríamos decir que mediante la técnica de electrodiálisis se pueden llevar a cabo distintos procesos de separación en general, tales como separación y concentración de sales, ácidos y bases de soluciones acuosas, la separación de iones polivalentes y monovalentes, o separación de iones y moléculas no cargadas, entre varios otros procesos posibles. El proceso de electrodiálisis es usado en muchos lugares del mundo para la desalación del agua salobre y para potabilizar agua. Una variante de este procedimiento, la electrodiálisis inversa, ha desplazado a su predecesora la electrodiálisis unidireccional, en el proceso de desalación del agua. El método de electrodiálisis inversa aplica los mismos principios que la electrodiálisis unidireccional; la diferencia radica en que los electrodos se intercambian t res o cuatro veces por hora, cambiando la dirección de la electricidad y por tanto, los iones migran en sentido opuesto. De esta manera se logra disminuir las incrustaciones y los depósitos de residuos en el dispositivo.
  • 6. Además, se están desarrollando membranas con mejores selectividades, menor resistencia eléctrica y con propiedades químicas y térmicas mejoradas, que permitirían la aplicación de la técnica de electrodiálisis en la producción de medicamentos, alimentos y en el tratamiento de aguas residuales. En muchas de sus aplicaciones, la técnica de electrodiálisis compite directamente con otros procesos de separación, como la destilación, el intercambio iónico, la ósmosis inversa y otros procedimientos. 2.4 Congelación Cuando el agua salada se congela, el hielo prácticamente no contiene nada de sal. Puede entonces obtenerse agua dulce a partir del congelamiento parcial del agua de mar, separando el hielo y luego derritiéndolo. La congelación supera a la destilación ya que se necesita menos energía para congelar el agua que para evaporarla, y en que no hay formación de depósitos minerales en las máquinas, como ocurre cuando se debe llegar a altas temperaturas. La mayor desventaja de este proceso consiste en la dificultad de eliminar la salmuera que tiende a adherirse a los cristales de agua dulce congelada. El remolque de icebergs de las regiones polares a lugares que requieren agua dulce se relaciona con este proceso. Esta experiencia se realizó en 1890 y en 1900, cuando varios barcos arrastraron pequeños icebergs hasta Valparaíso, en Chile, y el Callao, en Perú, cubriendo una distancia de casi 4 000 km. Sin embargo, hay aún muchos problemas técnicos por resolver, como la ruptura del iceberg durante el viaje y la distribución del agua en el lugar requerido. Las técnicas para desalar el agua de mar están bien establecidas. No obstante, el precio del metro cúbico de agua dulce producido es todavía muy alto, lo
  • 7. que las limita a los países ricos o a los que tienen energéticos baratos, como los países productores de petróleo. Para terminar con el método de congelación, un detalle curioso. Hace unos 10 000 años, al término de la última glaciación en los glaciares de Groenlandia y la Antártida, se encontraba 80% del agua dulce del planeta en estado sólido. Una sociedad danesa está lanzando al mercado cubos de hielo cortados directamente de los icebergs. Al fundirse el hielo, las microscópicas burbujas de aire en él atrapadas hace miles de años, dan la efervescencia del agua gaseosa a las bebidas donde se colocan dichos cubos.