SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENT DE
TECNOLOGIA




    LA ISLA DE ELHIERRO


                 PROYECTO PARA EL
                 AUTOABASTECIMIENTO
                 DE ENERGÍA ELÉCTRICA
                 Y AGUA POTABLE
LA ISLA DE ELHIERRO
   El Hierro es la más
    occidental y meridional de las
    Islas Canarias. Pertenece a la
    provincia de Santa Cruz de
    Tenerife y su capital es
    Valverde.
   El 22 de enero de 2000 fue
    declarada por la UNESCO
    como Reserva de la Biosfera.
   En la actualidad se desarrolla
    un plan impulsado por el
    Ministerio de Fomento para
    convertirla en la primera isla
    del mundo en abastecerse
    totalmente de energías
    renovables.
LA ISLA DE ELHIERRO

   Para que una isla tan pequeña como El Hierro pueda
    ser autosuficiente respecto de los dos recursos
    básicos, energía eléctrica y agua necesita:

    –   Autoabastecerse de agua potable, mediante la
        desalación de agua del mar.
    –   Autoabastecerse energéticamente, usando energías
        renovables, como la energía hidroeólica.
    –   Implementar sistemas de arquitectura bioclimática y
        de aprovechamiento de la energía solar en los
        hogares
AUTOABASTECIMIENTO DE AGUA:
POTABILIZACIÓN DEL AGUA DEL MAR

    En la actualidad se dispone de medios técnicos que
    permiten eliminar las sales del agua del mar y
    transformar ésta en agua potable disponible para el
    consumo humano y el uso agrícola e industrial.

    La desalación del agua del mar puede realizarse
    mediante dos procedimientos:
   Ósmosis inversa
   Electrodiálisis
ÓSMOSIS

   La ÓSMOSIS es un fenómeno
    físico que se produce cuando una
    membrana semipermeable
    separa en un mismo recipiente
    dos depósitos, uno de agua dulce
    y otro de agua salada.
   De forma espontánea, el agua
    pura atraviesa la membrana y
    pasa al depósito de agua con sal.
    La membrana deja pasar las
    moléculas de agua pero no los
    iones de la sal, actuando como si
    fuera una especie de filtro.
ELECTRODIÁLISIS

   Uno de los procedimientos que permite invertir el
    proceso de la ósmosis es la electrodiálisis:
    –   Aplicando una corriente eléctrica a un recipiente que separa un
        depósito de agua salada de uno con agua dulce, se puede
        conseguir que el agua limpia de sales atraviese la membrana
        semipermeable en sentido contrario, quedándose todas las
        sales en uno de los depósitos, y el agua pura en el otro.

   Sin embargo, los resultados que se logran son parciales
    y sólo se utiliza en caso de aguas salobres
    aprovechables para riego, no para la potabilización de
    agua del mar.
ÓSMOSIS INVERSA

 El sistema más utilizado en
  la actualidad para desalar
  agua del mar es la ósmosis
  inversa.
 Consiste en invertir el
  proceso de la ósmosis
  aplicando presión en el
  depósito del agua salada,
  obligando al agua pura a
  pasar por la membrana.
MAQUETA DE UN SISTEMA
DE ÓSMOSIS INVERSA
ÓSMOSIS INVERSA

   Actualmente Arabia Saudí es uno de los países
    pioneros en desalinización de agua del mar por
    ósmosis inversa, calculándose que cuatro de cada
    cinco litros que se consumen en el país provienen de
    plantas desalinizadoras.
   Le siguen otras naciones de la zona, como Emiratos
    Árabes Unidos, Libia, Kuwait o Qatar. Otros países con
    una abundante producción de agua desalinizada son
    Estados Unidos y Japón. España se sitúa directamente
    detrás, habiendo registrado en los últimos años una
    notable progresión.
ÓSMOSIS INVERSA

   En España la desalación va
    unida, en un primer
    momento, a las Canarias. En
    1964 se instala en Lanzarote
    la primera planta
    desalinizadora. Actualmente
    en esta isla y Fuerteventura,
    el agua desalada representa
    la práctica totalidad del agua
    consumida. Otra de las
    regiones que han apostado
    fuertemente por la
    desalación es Murcia,
    debido al importante déficit
    hídrico de la misma.
LA PLANTA DESALADORA
LA PLANTA DESALADORA
   Toma de agua
    La toma de agua se efectúa en la playa, varios pozos recogen el agua, que es
    impulsada a la planta desaladora a través de una conducción, generalmente de
    poliéster y fibra de vidrio.

   Pretratamiento
    Las aguas llegan al llamado “edificio de agua de mar”, en el que se realiza un
    pretratamiento al agua marina para que el proceso de ósmosis sea más eficaz. Se
    somete al agua marina a diversos procesos de filtrado, siendo el último de ellos
    capaz de eliminar partículas de hasta 5 micras.

   La desalación
    La desalación se efectúa por el sistema de ósmosis inversa. Para ello se utilizan
    grandes bastidores revestidos de membranas semipermeables capaces de producir,
    en algunas plantas, más de siete millones de litros de agua diarios. Estas
    membranas pueden rechazar las sales hasta en un 99’4 %.

   Postratamiento
    El agua procedente de la desaladora ha de cumplir los criterios establecidos por la
    normativa vigente para las aguas de consumo humano, para lo cual se le somete a
    un tratamiento que garantiza su perfecto estado.

   Evacuación del agua de rechazo
    El agua de rechazo (la salmuera resultante del proceso) es vertida de nuevo al mar.
    Para no afectar a los ecosistemas de la costa, se utiliza una conducción submarina
    de varios kilómetros, que vierte los residuos más allá de la línea de este hábitat.
LA PLANTA DESALADORA


La desalación del agua del mar
 presenta, no obstante, algunos
 problemas:

 – Costes energéticos para la realización
   del proceso.
 – Costes medioambientales derivados
   del mismo.
COSTES ENERGÉTICOS
   Así como la ósmosis no consume energía (es como rodar cuesta abajo), la
    ósmosis inversa sí necesita aportación energética. No obstante, en los
    últimos cuarenta años, el coste del agua desalada ha sufrido una
    importante reducción, calculándose que un metro cúbico resulta hoy cuatro
    veces más barato que en 1965:
     –   Uno de los más importantes avances en el tratamiento del agua por ósmosis
         inversa se ha producido en las membranas. Cada vez son más finas, por lo que
         el agua las atraviesa más rápidamente y con menor consumo de energía (hoy
         se fabrican de espesores de hasta sólo unas diezmilésimas de milímetro).
     –   Otro método que está redundando en un consumo menor de energía y, por
         tanto,en abaratar la ósmosis inversa, es la recuperación de energía
         aprovechando la presión con que sale el agua dulce obtenida. El ímpetu del
         chorro, impelido por la presión aplicada por los émbolos, se utiliza para mover
         unas turbinas o dispositivos similares que permiten recobrar hasta un 40 por
         ciento de la energía empleada.
   Según indica el director del Instituto del Agua de la Universidad de
    Alicante, la tecnología estará pronto en condiciones de lograr consumos
    de 3 ó 4 kilovatios hora por metro cúbico de agua dulce obtenida. Para
    valorar el gasto que esto supondría propone la siguiente comparación: si el
    consumo medio diario de agua es de 600 l en una vivienda con una familia
    de cuatro personas, la electricidad necesaria para obtenerla sería de unos
    2 kilovatios hora, es decir, dos horas de funcionamiento de una estufa
    eléctrica corriente de 1.000 vatios o una de funcionamiento de un aparato
    de aire acondicionado doméstico.
COSTES MEDIOAMBIENTALES

   Aparte de las consideraciones económicas están los
    problemas medioambientales. Durante el proceso de
    ósmosis inversa, mientras que parte del agua se ha
    hecho dulce la otra ha aumentado su salinidad y,
    desprenderse de esta salmuera, puede convertirse en
    un problema ecológico. Como hay que devolverla al
    mar, se deben prever los efectos que puede tener sobre
    el ecosistema del litoral la aparición de puntos de
    brusco aumento de salinidad. Los peces pueden
    evitarlos pero la vegetación marina (como la tan
    delicada alga mediterránea posidonia) podría verse
    dañada.
    Para mitigar estos efectos se proponen diversas
    soluciones:
    –   Mezclar este agua con el agua dulce de las depuradoras en los
        emisarios submarinos.
    –   Verter en varios puntos separados del litoral.
    –   Verter en lugares con corrientes permanentes que aseguren la
        rápida dilución.
UNA SOLUCIÓN :
      DESALADORAS EÓLICAS

   Se trata de unos sistemas autosuficientes (capaces de generar la energía
    que consumen), ubicados en pleno mar, que podrían fabricar agua dulce
    procedente del océano a un precio sensiblemente más reducido que el
    actual e incluso producir energía eléctrica para ser utilizada por las
    poblaciones.
   La plataforma iría provista de una planta desaladora, evacuándose el agua
    desalada a tierra por una tubería submarina, dejando la salmuera
    resultante en el mismo lugar. Con este procedimiento se resolverían
    problemas ecológicos, ya que se podrían evitar las comunidades más
    sensibles.
   El hecho de poder elegir concretamente su ubicación permitiría también
    obtener aguas más limpias, sin turbidez, pues se podría captar a la
    profundidad adecuada, reduciéndose, asimismo, los procesos químicos.
   Su especial forma permitiría situarlas en áreas marinas de aguas movidas,
    lo que favorecería la dispersión natural de las salmueras.
   Además, el hecho de estar localizadas directamente en el mar permitiría
    ahorrar hasta un 40% en costos de desalación y energéticos.
UNA SOLUCIÓN :
      DESALADORAS EÓLICAS
AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO:
ENERGÍA HIDROEÓLICA

 Una   central hidroeólica se basa en el uso de
  la energía eólica para elevar agua entre dos
  puntos con un desnivel de unos 700 metros
  de altura y, desde el depósito superior,
  producir un salto de agua controlado para la
  generación de energía eléctrica.
 Este sistema permitiría una reducción de
  más de un 80% en la emisión de CO2 y una
  disminución significativa de las emisiones de
  SO2, gases causantes del efecto
  invernadero y la lluvia ácida,
  respectivamente.
AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO:
ENERGÍA HIDROEÓLICA




                       Maqueta de una
                       central hidroeólica
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA
SOLAR Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA




                            Maqueta de
                            una vivienda
                            con placas
                            solares
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA
SOLAR Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA




                          Maqueta de un
                          colector solar
CICLO TECNOLÓGICO DEL AGUA



                        MAR
DEPARTAMENT DE
TECNOLOGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Desalinización del agua el método más factible para la obtención de agua dulce
Desalinización del agua el método más factible para la obtención de agua dulceDesalinización del agua el método más factible para la obtención de agua dulce
Desalinización del agua el método más factible para la obtención de agua dulce
Cristian Aca
 
Planta de tratamiento para aguas crudas y proceso de potabilizacion
Planta de tratamiento para aguas crudas y proceso de potabilizacionPlanta de tratamiento para aguas crudas y proceso de potabilizacion
Planta de tratamiento para aguas crudas y proceso de potabilizacion
kristian escalona
 
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaEduardo Gómez
 
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potableTrabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
Santiago Mata
 
Charla el agua en nuestras vidas
Charla el agua en nuestras vidasCharla el agua en nuestras vidas
Charla el agua en nuestras vidasRaekyta
 
Contaminacion de los rios de guayaquil
Contaminacion de los rios de guayaquilContaminacion de los rios de guayaquil
Contaminacion de los rios de guayaquil
Maybe Pino
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Marbelly Puma Herrera
 
Potabilización del agua
Potabilización  del agua Potabilización  del agua
Potabilización del agua
Digni Calero
 
Contaminación del agua en los sistemas urbanos
Contaminación del agua en los sistemas urbanosContaminación del agua en los sistemas urbanos
Contaminación del agua en los sistemas urbanos
el salvador
 
Proyecto final grupo 307
Proyecto final grupo 307Proyecto final grupo 307
Proyecto final grupo 307
Sandra Milena Rojas
 
El reto medioambiental
El reto medioambientalEl reto medioambiental
El reto medioambientalGELESFIG
 
Plantas potabilizadoras de agua.cono
Plantas potabilizadoras de agua.conoPlantas potabilizadoras de agua.cono
Plantas potabilizadoras de agua.conolaurakafer01
 

La actualidad más candente (18)

captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
Desalinización del agua el método más factible para la obtención de agua dulce
Desalinización del agua el método más factible para la obtención de agua dulceDesalinización del agua el método más factible para la obtención de agua dulce
Desalinización del agua el método más factible para la obtención de agua dulce
 
Desaladoras
DesaladorasDesaladoras
Desaladoras
 
Planta de tratamiento para aguas crudas y proceso de potabilizacion
Planta de tratamiento para aguas crudas y proceso de potabilizacionPlanta de tratamiento para aguas crudas y proceso de potabilizacion
Planta de tratamiento para aguas crudas y proceso de potabilizacion
 
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potableTrabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Charla el agua en nuestras vidas
Charla el agua en nuestras vidasCharla el agua en nuestras vidas
Charla el agua en nuestras vidas
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Contaminacion de los rios de guayaquil
Contaminacion de los rios de guayaquilContaminacion de los rios de guayaquil
Contaminacion de los rios de guayaquil
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Potabilización del agua
Potabilización  del agua Potabilización  del agua
Potabilización del agua
 
Contaminación del agua en los sistemas urbanos
Contaminación del agua en los sistemas urbanosContaminación del agua en los sistemas urbanos
Contaminación del agua en los sistemas urbanos
 
Proyecto final grupo 307
Proyecto final grupo 307Proyecto final grupo 307
Proyecto final grupo 307
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potable
 
El reto medioambiental
El reto medioambientalEl reto medioambiental
El reto medioambiental
 
Plantas potabilizadoras de agua.cono
Plantas potabilizadoras de agua.conoPlantas potabilizadoras de agua.cono
Plantas potabilizadoras de agua.cono
 

Similar a L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment

La isla de El Hierro
La isla de El HierroLa isla de El Hierro
La isla de El Hierroolgatecno
 
Desalación
DesalaciónDesalación
Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"
Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"
Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"Lupitaa Morales
 
Proyecto desalinización de agua del mar robinson
Proyecto desalinización de agua del mar robinsonProyecto desalinización de agua del mar robinson
Proyecto desalinización de agua del mar robinsonRobinsonVega
 
Proyecto desalinización robinson
Proyecto desalinización robinsonProyecto desalinización robinson
Proyecto desalinización robinson
RobinsonVega
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lasticsenequipo
 
Desaladoras y potabilizadoras
Desaladoras y potabilizadorasDesaladoras y potabilizadoras
Desaladoras y potabilizadorasmrnobody11
 
Uso del agua como fluido termico para generacion de energia
Uso del agua como fluido termico para generacion de energiaUso del agua como fluido termico para generacion de energia
Uso del agua como fluido termico para generacion de energia
Israel Zamora
 
Proyecto textual
Proyecto textualProyecto textual
Proyecto textualIETI SD
 
Article Osmosis Inversa (32)
Article   Osmosis Inversa (32)Article   Osmosis Inversa (32)
Article Osmosis Inversa (32)
foremanzqlnxsyxef
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativasieselrincon
 
desalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizaciondesalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizacion
Andres Moscote Carrillo
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Alanthony Palacios Ramos
 
El reciclaje del agua
El reciclaje del aguaEl reciclaje del agua
El reciclaje del aguaBritbekas
 
T. 2
T. 2 T. 2

Similar a L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment (20)

La isla de El Hierro
La isla de El HierroLa isla de El Hierro
La isla de El Hierro
 
Desalación
DesalaciónDesalación
Desalación
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
 
Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"
Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"
Capitulo 2 "Métodos de desalinización del Agua"
 
Proyecto desalinización de agua del mar robinson
Proyecto desalinización de agua del mar robinsonProyecto desalinización de agua del mar robinson
Proyecto desalinización de agua del mar robinson
 
Proyecto desalinización robinson
Proyecto desalinización robinsonProyecto desalinización robinson
Proyecto desalinización robinson
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Desaladoras y potabilizadoras
Desaladoras y potabilizadorasDesaladoras y potabilizadoras
Desaladoras y potabilizadoras
 
Uso del agua como fluido termico para generacion de energia
Uso del agua como fluido termico para generacion de energiaUso del agua como fluido termico para generacion de energia
Uso del agua como fluido termico para generacion de energia
 
Proyecto textual
Proyecto textualProyecto textual
Proyecto textual
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Article Osmosis Inversa (32)
Article   Osmosis Inversa (32)Article   Osmosis Inversa (32)
Article Osmosis Inversa (32)
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
desalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizaciondesalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizacion
 
Grupo 01 tema 02
Grupo 01   tema 02Grupo 01   tema 02
Grupo 01 tema 02
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
El reciclaje del agua
El reciclaje del aguaEl reciclaje del agua
El reciclaje del agua
 
T. 2
T. 2 T. 2
T. 2
 

Más de olgatecno

Formació mediació
Formació mediacióFormació mediació
Formació mediacióolgatecno
 
Proves de resistència ponts
Proves de resistència pontsProves de resistència ponts
Proves de resistència pontsolgatecno
 
Proves de resistència
Proves de resistènciaProves de resistència
Proves de resistènciaolgatecno
 
Trobada Alumnat Mediador
Trobada Alumnat MediadorTrobada Alumnat Mediador
Trobada Alumnat Mediadorolgatecno
 
Cautxú
CautxúCautxú
Cautxú
olgatecno
 
Fotografies del taller de materials tèxtils
Fotografies del taller de materials tèxtilsFotografies del taller de materials tèxtils
Fotografies del taller de materials tèxtilsolgatecno
 
Fotografies del taller de materials tèxtils
Fotografies del taller de materials tèxtilsFotografies del taller de materials tèxtils
Fotografies del taller de materials tèxtilsolgatecno
 
Violencia de genere
Violencia de genereViolencia de genere
Violencia de genereolgatecno
 

Más de olgatecno (8)

Formació mediació
Formació mediacióFormació mediació
Formació mediació
 
Proves de resistència ponts
Proves de resistència pontsProves de resistència ponts
Proves de resistència ponts
 
Proves de resistència
Proves de resistènciaProves de resistència
Proves de resistència
 
Trobada Alumnat Mediador
Trobada Alumnat MediadorTrobada Alumnat Mediador
Trobada Alumnat Mediador
 
Cautxú
CautxúCautxú
Cautxú
 
Fotografies del taller de materials tèxtils
Fotografies del taller de materials tèxtilsFotografies del taller de materials tèxtils
Fotografies del taller de materials tèxtils
 
Fotografies del taller de materials tèxtils
Fotografies del taller de materials tèxtilsFotografies del taller de materials tèxtils
Fotografies del taller de materials tèxtils
 
Violencia de genere
Violencia de genereViolencia de genere
Violencia de genere
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 

L'illa d'El Hierro: un projecte d'autoabastiment

  • 1. DEPARTAMENT DE TECNOLOGIA LA ISLA DE ELHIERRO PROYECTO PARA EL AUTOABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA POTABLE
  • 2. LA ISLA DE ELHIERRO  El Hierro es la más occidental y meridional de las Islas Canarias. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y su capital es Valverde.  El 22 de enero de 2000 fue declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.  En la actualidad se desarrolla un plan impulsado por el Ministerio de Fomento para convertirla en la primera isla del mundo en abastecerse totalmente de energías renovables.
  • 3. LA ISLA DE ELHIERRO  Para que una isla tan pequeña como El Hierro pueda ser autosuficiente respecto de los dos recursos básicos, energía eléctrica y agua necesita: – Autoabastecerse de agua potable, mediante la desalación de agua del mar. – Autoabastecerse energéticamente, usando energías renovables, como la energía hidroeólica. – Implementar sistemas de arquitectura bioclimática y de aprovechamiento de la energía solar en los hogares
  • 4. AUTOABASTECIMIENTO DE AGUA: POTABILIZACIÓN DEL AGUA DEL MAR En la actualidad se dispone de medios técnicos que permiten eliminar las sales del agua del mar y transformar ésta en agua potable disponible para el consumo humano y el uso agrícola e industrial. La desalación del agua del mar puede realizarse mediante dos procedimientos:  Ósmosis inversa  Electrodiálisis
  • 5. ÓSMOSIS  La ÓSMOSIS es un fenómeno físico que se produce cuando una membrana semipermeable separa en un mismo recipiente dos depósitos, uno de agua dulce y otro de agua salada.  De forma espontánea, el agua pura atraviesa la membrana y pasa al depósito de agua con sal. La membrana deja pasar las moléculas de agua pero no los iones de la sal, actuando como si fuera una especie de filtro.
  • 6. ELECTRODIÁLISIS  Uno de los procedimientos que permite invertir el proceso de la ósmosis es la electrodiálisis: – Aplicando una corriente eléctrica a un recipiente que separa un depósito de agua salada de uno con agua dulce, se puede conseguir que el agua limpia de sales atraviese la membrana semipermeable en sentido contrario, quedándose todas las sales en uno de los depósitos, y el agua pura en el otro.  Sin embargo, los resultados que se logran son parciales y sólo se utiliza en caso de aguas salobres aprovechables para riego, no para la potabilización de agua del mar.
  • 7. ÓSMOSIS INVERSA  El sistema más utilizado en la actualidad para desalar agua del mar es la ósmosis inversa.  Consiste en invertir el proceso de la ósmosis aplicando presión en el depósito del agua salada, obligando al agua pura a pasar por la membrana.
  • 8. MAQUETA DE UN SISTEMA DE ÓSMOSIS INVERSA
  • 9. ÓSMOSIS INVERSA  Actualmente Arabia Saudí es uno de los países pioneros en desalinización de agua del mar por ósmosis inversa, calculándose que cuatro de cada cinco litros que se consumen en el país provienen de plantas desalinizadoras.  Le siguen otras naciones de la zona, como Emiratos Árabes Unidos, Libia, Kuwait o Qatar. Otros países con una abundante producción de agua desalinizada son Estados Unidos y Japón. España se sitúa directamente detrás, habiendo registrado en los últimos años una notable progresión.
  • 10. ÓSMOSIS INVERSA  En España la desalación va unida, en un primer momento, a las Canarias. En 1964 se instala en Lanzarote la primera planta desalinizadora. Actualmente en esta isla y Fuerteventura, el agua desalada representa la práctica totalidad del agua consumida. Otra de las regiones que han apostado fuertemente por la desalación es Murcia, debido al importante déficit hídrico de la misma.
  • 12. LA PLANTA DESALADORA  Toma de agua La toma de agua se efectúa en la playa, varios pozos recogen el agua, que es impulsada a la planta desaladora a través de una conducción, generalmente de poliéster y fibra de vidrio.  Pretratamiento Las aguas llegan al llamado “edificio de agua de mar”, en el que se realiza un pretratamiento al agua marina para que el proceso de ósmosis sea más eficaz. Se somete al agua marina a diversos procesos de filtrado, siendo el último de ellos capaz de eliminar partículas de hasta 5 micras.  La desalación La desalación se efectúa por el sistema de ósmosis inversa. Para ello se utilizan grandes bastidores revestidos de membranas semipermeables capaces de producir, en algunas plantas, más de siete millones de litros de agua diarios. Estas membranas pueden rechazar las sales hasta en un 99’4 %.  Postratamiento El agua procedente de la desaladora ha de cumplir los criterios establecidos por la normativa vigente para las aguas de consumo humano, para lo cual se le somete a un tratamiento que garantiza su perfecto estado.  Evacuación del agua de rechazo El agua de rechazo (la salmuera resultante del proceso) es vertida de nuevo al mar. Para no afectar a los ecosistemas de la costa, se utiliza una conducción submarina de varios kilómetros, que vierte los residuos más allá de la línea de este hábitat.
  • 13. LA PLANTA DESALADORA La desalación del agua del mar presenta, no obstante, algunos problemas: – Costes energéticos para la realización del proceso. – Costes medioambientales derivados del mismo.
  • 14. COSTES ENERGÉTICOS  Así como la ósmosis no consume energía (es como rodar cuesta abajo), la ósmosis inversa sí necesita aportación energética. No obstante, en los últimos cuarenta años, el coste del agua desalada ha sufrido una importante reducción, calculándose que un metro cúbico resulta hoy cuatro veces más barato que en 1965: – Uno de los más importantes avances en el tratamiento del agua por ósmosis inversa se ha producido en las membranas. Cada vez son más finas, por lo que el agua las atraviesa más rápidamente y con menor consumo de energía (hoy se fabrican de espesores de hasta sólo unas diezmilésimas de milímetro). – Otro método que está redundando en un consumo menor de energía y, por tanto,en abaratar la ósmosis inversa, es la recuperación de energía aprovechando la presión con que sale el agua dulce obtenida. El ímpetu del chorro, impelido por la presión aplicada por los émbolos, se utiliza para mover unas turbinas o dispositivos similares que permiten recobrar hasta un 40 por ciento de la energía empleada.  Según indica el director del Instituto del Agua de la Universidad de Alicante, la tecnología estará pronto en condiciones de lograr consumos de 3 ó 4 kilovatios hora por metro cúbico de agua dulce obtenida. Para valorar el gasto que esto supondría propone la siguiente comparación: si el consumo medio diario de agua es de 600 l en una vivienda con una familia de cuatro personas, la electricidad necesaria para obtenerla sería de unos 2 kilovatios hora, es decir, dos horas de funcionamiento de una estufa eléctrica corriente de 1.000 vatios o una de funcionamiento de un aparato de aire acondicionado doméstico.
  • 15. COSTES MEDIOAMBIENTALES  Aparte de las consideraciones económicas están los problemas medioambientales. Durante el proceso de ósmosis inversa, mientras que parte del agua se ha hecho dulce la otra ha aumentado su salinidad y, desprenderse de esta salmuera, puede convertirse en un problema ecológico. Como hay que devolverla al mar, se deben prever los efectos que puede tener sobre el ecosistema del litoral la aparición de puntos de brusco aumento de salinidad. Los peces pueden evitarlos pero la vegetación marina (como la tan delicada alga mediterránea posidonia) podría verse dañada.  Para mitigar estos efectos se proponen diversas soluciones: – Mezclar este agua con el agua dulce de las depuradoras en los emisarios submarinos. – Verter en varios puntos separados del litoral. – Verter en lugares con corrientes permanentes que aseguren la rápida dilución.
  • 16. UNA SOLUCIÓN : DESALADORAS EÓLICAS  Se trata de unos sistemas autosuficientes (capaces de generar la energía que consumen), ubicados en pleno mar, que podrían fabricar agua dulce procedente del océano a un precio sensiblemente más reducido que el actual e incluso producir energía eléctrica para ser utilizada por las poblaciones.  La plataforma iría provista de una planta desaladora, evacuándose el agua desalada a tierra por una tubería submarina, dejando la salmuera resultante en el mismo lugar. Con este procedimiento se resolverían problemas ecológicos, ya que se podrían evitar las comunidades más sensibles.  El hecho de poder elegir concretamente su ubicación permitiría también obtener aguas más limpias, sin turbidez, pues se podría captar a la profundidad adecuada, reduciéndose, asimismo, los procesos químicos.  Su especial forma permitiría situarlas en áreas marinas de aguas movidas, lo que favorecería la dispersión natural de las salmueras.  Además, el hecho de estar localizadas directamente en el mar permitiría ahorrar hasta un 40% en costos de desalación y energéticos.
  • 17. UNA SOLUCIÓN : DESALADORAS EÓLICAS
  • 18. AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO: ENERGÍA HIDROEÓLICA  Una central hidroeólica se basa en el uso de la energía eólica para elevar agua entre dos puntos con un desnivel de unos 700 metros de altura y, desde el depósito superior, producir un salto de agua controlado para la generación de energía eléctrica.  Este sistema permitiría una reducción de más de un 80% en la emisión de CO2 y una disminución significativa de las emisiones de SO2, gases causantes del efecto invernadero y la lluvia ácida, respectivamente.
  • 19. AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO: ENERGÍA HIDROEÓLICA Maqueta de una central hidroeólica
  • 20. APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Maqueta de una vivienda con placas solares
  • 21. APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Maqueta de un colector solar