SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 3
L
Jugando con fuego
L
o que es notable y puede sorprender al lector, es el hecho de
que el sabio de Proverbios parece repetirse. Otra vez, enfatiza la
importancia de la Ley, y otra vez denuncia el mal de la mujer
extraña,que es más amenazante y fatal que antes. Esta repetición
es una parte de su método de enseñanza. El maestro procura asegurarse
de que su alumno lo escuche; si tal vez no la primera vez, pueda ser
que sea en la segunda. Enseñar es repetir. Los antiguos maestros de las
escuelas rabínicas eran llamados Tannaim, que significa “los que repiten”.
De hecho, no solo repetían las lecciones que habían aprendido de sus
maestros; también repetían las mismas lecciones una y otra vez, hasta que
sus estudiantes hubiesen asimilado el material. Sin embargo, no se trataba
de una repetición mecánica de las mismas palabras.A menudo, el maestro
volvía al mismo mensaje y lo expandía e intensificaba.
LA LEY
El método pedagógico de la repetición ya es obvio en la introducción
que hace el maestro de la Ley. Tanto el padre como la madre deben
unir sus fuerzas en esa tarea, diciendo lo mismo con sus propias voces y
entonaciones, y sus propios énfasis. El paralelismo repite e intensifica la
lección. La idea “átalos siempre en tu corazón”se intensifica y expande en
la línea siguiente:“enlázalos a tu cuello” (6:21). La Ley se recibe y se asi­
30
JUGANDO CON FUEGO 31
mila primero en el corazón,el asiento de nuestros pensamientos y nuestros
sentimientos íntimos, y de allí pasa al cuello, cuya función es orientar la
dirección que uno toma. Esta ley tiene muchas cualidades.
Continuidad. No es suficiente con reconocer el valor de la Ley para
tomar la decisión de hacer lo correcto. La obediencia tiene que repetirse
y debe ser duradera; por ello.se usa el adverbio “siempre”(6:21). El hebreo
tamíd (traducido aquí “siempre”) se refiere al fuego continuo que había de
arder sobre el altar sin interrupción (Núm. 4:16; Dan. 11:31). La cualidad
duradera de la fidelidad a la Ley reaparece en sus funciones.La Ley también
está siempre presente. Nuestra fidelidad a la Ley responde a la fidelidad de
la Ley hacia nosotros. La Ley nos “guardará”aun cuando dormimos (6:22).
La idea es que nuestra obediencia a la Ley nos ha prevenido de malas
acciones potenciales,y por eso nos permite dormir con conciencia limpia.
Sin embargo,esta protección no es solo el resultado de nuestra conducta:
la obediencia es un acto de fe.Al obedecer a Dios, hemos confiado a Dios
nuestra vida. El es quien controla nuestra vida. La Ley sugiere una cualidad
pasiva de nuestra parte: permitimos que Dios lo haga por nosotros.Además,
la Ley tiene una cualidad activa: la Ley también conversará con nosotros,
nos inspirará, nos guiará y enriquecerá nuestra vida. Esta descripción de
la Ley sugiere que es más que un conjunto inanimado de reglas, e implica
una relación continua con una persona que está continuamente presente.
Luz. De la asociación de las ideas de “dormir”y “despertar”el poeta de
Proverbios pasa en forma natural a la idea de “luz”.Esta conexión entre la
luz y la Ley aparece a menudo en las Escrituras. La conexión ya está sugeri­
da en la relación etimológica entre la palabra Tora (“Ley”) y ‘or (“luz”).
De este modo, al alabar la Ley el autor de los Salmos la compara con una
“lumbrera a mi camino”(Sal. 119:105). La Ley actúa como una lámpara que
alumbra mi sendero y me ayuda a reconocer dónde estoy, y así me ayuda
a orientar mi caminar (Sal. 19:8). Esta asociación con la luz eleva la Ley a
un estatus divino. Dios es comparado a menudo con la luz (2 Sam. 22:29;
Sal. 36:9; Miq. 7:8; Isa. 60:20). La razón para esta identificación es que la Ley
es dada por Dios y es una expresión de su carácter. Jesús a menudo es
identificado con la Luz (Juan 1:4;8:12;9:5).
32 LIBRO DE PROVERBIOS
Vida. La asociación entre luz y vida también está bien documentada en
la tradición hebrea (Job 3:20; 33:30; Sal. 49:19). El salmista pide a Dios “que
siempre [...] camine en la luz de la vida”(Sal.56:13,NVI).Se describe a Jesús
como“la vida,y la vida era la luz de los hombres”(Juan 1:4).Jesús promete
a sus discípulos: “El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá
la luz de la vida”(Juan 8:12). En el libro de Apocalipsis, el árbol de la vida
se asocia con la luz que Dios provee, evocando la m enorá,e1candelera del
Templo (Apoc. 22:3-5). La palabra oída es clave en este pasaje (6:23,26; 7:2).
Cada aparición de la palabra vida transmite una lección específica.
La primera vez que se la encuentra, la palabra nos recuerda que la
Ley es “camino de vida”(6:23). La Ley, entonces, se ocupa de la forma en
que vivimos y, por lo tanto, debe afectar todas nuestras elecciones y todas
nuestras acciones. La aplicación inmediata de este principio es en cuanto a
la mujer mala (6:24).Esta mujer es peligrosa porque da la impresión de que
ella dará vida.Ella adula y te hace creer que eres bien parecido e importante
y que eres el seductor, cuando es ella realmente la seductora (6:24). Ella es
hermosa y hace que tu corazón lata con más fuerza, no obstante,su belleza
es solo una manipulación de “sus ojos” (6:25; sus “párpados”, BJ). Ella es
barata,“un bocado de pan”,y te hace creer que te estás aprovechando de
ella (6:26) cuando, en realidad, eres tú la víctima de ella. Ella es quien se
aprovecha de tu“preciosa alma”(6:26;“vida”,BJ).
Este es el segundo uso de la palabra “vida”.Con el fin de demostrar su
punto,el sabio de Proverbios emplea dos comparaciones. Primera,se refiere
al fuego con el que uno no puede jugar sin quemarse (6:27-29). El resultado
inevitable se sugiere mediante la forma literaria de una pregunta retórica
(cf. Amos 3:3-8). Segunda.se refiere al caso de un ladrón. Aun si el ladrón
robara porque tenga hambre, todavía es castigado y “pagará siete veces”
(6:31). Pero el que comete adulterio será castigado aún más.
El sabio sugiere que hay una diferencia fundamental entre los dos casos.
Mientras en el primero se puede compensar al dueño por su robo de un
objeto o un animal (ver Éxo.22:14),el último no puede, porque su acción
afecta a seres humanos. El esposo “no aceptará ningún rescate” (6:35).
Aunque haya posibles reparaciones por robar, ninguna hay por el adulterio:
JUGANDO CON FUEGO 33
el dinero no puede compensar al esposo por la pérdida de su esposa. Lo
que el esposo ha perdido no tiene precio; no puede remplazaría. Fbr esto,
la legislación mosaica estipulaba la pena de muerte para el adulterio
(Lev. 20:10); aunque no estamos seguros de hasta qué punto este castigo
realmente se aplicaba en la antigua sociedad israelita. Paradójicamente,
en nuestras sociedades, el robo es castigado, mientras se sonríe ante el
adulterio. Sin embargo, en el contexto de Proverbios permanece la antigua
lección: el adulterio costará la vida del adúltero.
Es muy posible que se utilice el caso del adulterio, en la argumentación
retórica de Proverbios, para ilustrar el problema más general del pecado.
En esa perspectiva, adúltero/impío/mala mujer pueden representar el
Mal, así como la buena mujer representa la Sabiduría. La conclusión del
discurso parece apoyar esta interpretación: ‘Hijo mío, guarda [...] mis
mandamientos y vivirás”(7:1,2). Esta tercera referencia a la vida es como un
eco de la introducción,en la que se usa la misma frase:“Guarda,hijo mío,el
mandamiento de tu padre”(6:20).También está asociado con las palabras
Ley (tora/?) y corazón, en relación con la misma imagen de atar (6:21).
Sin embargo,este eco tiene otro matiz y contraste. El atar ahora se aplica
a los dedos,y el corazón se compara con una tableta en la que el hijo debe
escribir la Ley (7:3). Los dedos simbolizan la acción,y el corazón simboliza
el pensamiento. La lección es que la Ley no solo se ocupa de nuestra
vida concreta, lo que hacemos; también, invade la intimidad de nuestros
pensamientos y motivaciones,como se estipula en los mismos términos del
“nuevo pacto”, por parte del profeta Jeremías: “Este es el pacto que haré
con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en
su mente,y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios,y ellos me
serán por pueblo”(Jer. 31:33).
En cuanto “a las niñas de tus ojos” (7:2), que califican a la Ley para
connotar la idea de algo precioso, se asocian con la capacidad de ver, de
algún modo respondiendo a la asociación con la luz (6:23) y la “preciosa
alma”,o vida (6:26). La adúltera, la mujer mala que trae la muerte (6:26,32),
está en contraste con la Sabiduría que genera vida (7:2), y es llamada “mi
hermana”(7:4), una denominación que caracteriza a la buena y amante
34 LIBRO DE PROVERBIOS
esposa (Cant.5:1).Esta antítesis entre las dos mujeres,entonces,confirmaría
la identificación espiritual de la adúltera como la personificación del
pecado y el mal, así como la mujer buena personificaría la fidelidad a la
Ley de Dios, lenguaje que pertenece a la clásica metáfora conyugal de las
Escrituras.
LA RAMERA
La siguiente escena es una lección objetiva. El sabio se presenta como
un testigo que descubre a la ramera ya su víctima por sorpresa.El testimonio
del sabio es tanto más objetivo y lúcido, ya que él está en posición de
observar sin ser visto (7:6). La historia comienza y termina con la misma
escena de un joven ingenuo en su camino a la ramera (7:8,9; 7:22,23).Entre
estos dos movimientos del joven, que señalan el comienzo y el fin de su
acción,se revela la estrategia de la ramera (7:10-21).
El com ienzo de la trayectoria. La víctima potencial de la ramera se divisa
entre los jóvenes y los de poco entendimiento (7:7): el hijo se reconocerá
fácilmente aquí. No hay nada malo en ser joven e ingenuo,pues no todos los
jóvenes e ingenuos caen en la trampa de la ramera.Sin embargo,uno de ellos
tiene algo especial, que no se encuentra entre los otros jóvenes e ingenuos:
le “falta entendimiento”(7:7). En hebreo, la frase reza literalmente “falto de
corazón”.Mientras que en el discurso anterior el sabio recomendaba a su
hijo que usara su corazón, este joven ingenuo no tenía corazón para usar:
había perdido el juicio y no pensaba.
Al principio, parece que el joven pasa accidentalmente por allá (7:8a).
Sin embargo, el verbo siguiente sugiere claramente que él sabe a dónde
va: camina a la casa de la ramera (7:8b). Lo que pudo parecer un acto
casual, era realmente premeditado. El joven sabía dónde vivía esta ramera,
y ya había imaginado y organizado su encuentro con ella. Es sorprendente
que aun pueda encontrar su camino en medio de la oscuridad (7:9). Para
evocar la“oscuridad”,el texto hebreo se refiere a“la niña del ojo en la noche”
(traducción literal). Al mismo tiempo, el poeta hebreo señala, más atrás, a
las“niñas de los ojos”de la Ley (7:2).Irónicamente,lo que era precioso para
el hijo del sabio ha llegado a ser una piedra de tropiezo para el necio.
JUGANDO CON FUEGO 35
El movimiento de la ramera. Aparentemente, la ramera ya lo notó,
puesto que ella sabe dónde está él. La palabra hinnéh,“cuando”,sugiere su
aparición repentina;y el hebreo qr' (traducida“sale al encuentro”) aparece
a menudo en el contexto de guerra (Gén. 14:17; Jos. 11:20), lo cual implica
que ella salió agresivamente a su encuentro. Estos detalles indican que la
ramera realmente preparó sus movimientos con antelación, en contraste
con el joven, a quien se describe como totalmente vulnerable y fácil presa.
Mientras que ella es “astuta de corazón” (7:10), él no tiene corazón (7:7).
Mientras ella está llena de confianza propia, “escandalosa y descarada”
(7:11, NVI),él guarda silencio y no habla nunca. Es digno de notar que ella
es la única que habla. El pobre joven no tiene nada que decir, y queda
abrumado por su fuerte presencia. Mientras ella sabe qué hacer,“acechando
por todas las esquinas”(7:12),él parece no saber adonde va. Extrañamente,
y a diferencia de la práctica normal, ella es la que toma la iniciativa. Ella lo
busca y lo encuentra (7:15). Ella lo invita y le hace la propuesta (7:18).Y
finalmente, ella le ofrece tres buenas razones para convencer al joven.
La primera razón es religiosa. Ella ha hecho sus deberes piadosos.
Ella ofreció su sacrificio de paces y ha pagado sus votos (7:14). Aun su
lenguaje, que describe su iniquidad, es religioso. Cuando dice que salió
“buscando diligentemente tu rostro”(7:15), usa un verbo hebreo, shjr, que
a menudo se emplea para referirse a la búsqueda de Dios (Gén. 19:27; Job
8:5; Sal. 63:2). La palabra se retuvo en la liturgia judía (Talmud, Ber 26b),
para designar la primera oración del día, la oración matutina, la shajarit. La
mujer ha convertido, entonces, su iniquidad en algo devocional, una hora
de adoración. Ella tiene una “buena conciencia ante Dios”y por lo tanto,
pueden seguir adelante juntos. Dios está con ellos, y bendecirá su amor.
Nota que ella no está desconectando su religión de su vida; por el contrario,
ella incluye a Dios en su plan.
Este es el primer engaño: creer y hacer creer que Dios está con nosotros,
mientras cometemos nuestra iniquidad. Irónica y peligrosamente, esta era
la pretensión de los soldados nazis en la II Guerra Mundial, que grabaron
este lema en sus cinturones:“Go« mit uns” (“Dios con nosotros”). Cuando
pensamos que Dios está con nosotros mientras cometemos alguna iniqui­
36 LIBRO DE PROVERBIOS
dad, lo haremos con celo y fanatismo religiosos. Pensaremos que matare­
mos con la aprobación de Dios y,en última instancia, matamos para Dios.
En un nivel más trivial, cuando volvemos nuestras opiniones personales y
humanas,y nuestras propias elecciones, en un asunto religioso, nos estamos
elevando a un estatus divino.Procedemos como los constructores de Babel,
que querían subir hasta “la puerta de Dios”y así tomar su lugar (Gén. 11:4).
La Biblia llama idolatría a este pecado, porque hemos identificado a Dios
con nosotros mismos,y hemos creado un Dios a nuestra imagen.
La segunda razón es el placer. Una vez que se ha eliminado el obstáculo
religioso,la mujerpuede ser más directa ydescribe abiertamente el ambiente
de su encuentro.Ella señala en forma muy sugestiva la cama en que ocurrirá
su placer. Alerta todos los sentidos. Los tapices y los colgantes de colores
(7:16) y los ricos perfumes (7:17) proporcionan un apoyo visual y fragante a
su evocación.Una vez que estableció el ambiente,ella es explícita acerca de
la intensidad de sus actividades,que se completarán hasta la mañana (7:18).
La palabra am or se repite dos veces (7:18). Esta es la primera vez que se usa
la primera persona plural (dos veces):“embriaguémonos”y“alegrémonos”.
Hasta aquí, había usado solo la primera y la segunda persona del singular.
La tercera razón es la seguridad. La ausencia de su esposo es la seguri­
dad de que no hay riesgos. Su esposo estará lejos, en un largo viaje (7:19),
y da como evidencia que se llevó “la bolsa de dinero”. Se fue para hacer
un negocio importante. El hombre al que ella se refiere podría ni siquiera
haber sido su esposo. El texto hebreo dice literalmente:“El hombre no está
en su casa”,lo que sugiere que la mujer no lo consideraría su esposo; que
ella, sencillamente, vive con él en esa casa. Esta forma de calificar a su
esposo es otra manera de captar al joven: ella no pertenece a nadie y,por lo
tanto, está disponible para él.
El hecho de que ella especifique su regreso para “el día de luna llena”
(7:20; BJ, NVI) sugiere que tiene en vista más que pasar solo una noche. Al
mismo tiempo.es irónico que el deber religioso pondrá fin a su adulterio,ya
que un deber “religioso”lo permitió, en primera instancia.
Para la mujer, la religión son solo rituales y tradiciones vacíos. Es una
religión cultural; nunca alude a Dios. Del mismo modo, podemos guardar el
JUGANDO CON FUEGO 37
sábado, devolver nuestros diezmos y asistir regularmente a nuestros cultos
religiosos, y no obstante estar involucrados en iniquidad, vivir fuera del
matrimonio con alguien, mantener una relación adúltera... Podemos ser
muy piadosos y celosos en nuestros actos religiosos y,no obstante,vivir una
vida inmoral: robar, mentir, cometer adulterio, abusar de nuestro cónyuge y
aun asesinar.
La triste paradoja es que, a menudo, los religiosamente más celosos son
también las personas más faltas de ética. La religión puede actuar como
una máscara, para ocultar nuestras debilidades, como una compensación
por nuestra iniquidad.
£7 final del trayecto. El adverbio“o/ punto" o “en seguida {BJ,NV1) sugiere
la prontitud con que el joven respondió al encanto de la mujer. El verbo
que describe ese paso, “se marchó” (7:22), sugiere un caminar decidido,
que contrasta con el paso vacilante que tenía al principio de su caminata,
cuando “iba en camino”(7:8). Antes, él solo caminaba; ahora, va. La ironía
trágica es que el final de su caminata se corresponde también con el fin de
su vida. Este joven “playboy”,que se pensaba bien parecido, inteligente, de
buena vida.es en realidad un buey estúpido, que “va [...] al degolladero”;
un necio que va a las prisiones, para ser castigado (7:22); o un avecilla,
insignificante, que “se apresura a la red”(7:23). Poco sabe él que toda esta
aventura le costará la vida (7:23b).
Esta verdad, por último, revela el mensaje escondido bajo esta sórdida
aventura: el pecado conduce a la muerte. Esta es la lección máxima que
debemos retener: flirtear con una mujer adúltera “es un camino al Seol (“la
sepultura”,NVI) [...] que conduce a las cámaras de la muerte”(7:27).
Referencia bibliográfica:
1El hebreo dice merajoq,que significa“lejos”(Gén.22:4;2 Rey.2:7; Isa.59:14).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lección 7 - Cristo el fin de la ley Escuela Sabática - Segundo trimestre 2014
Lección 7 - Cristo el fin de la ley Escuela Sabática - Segundo trimestre 2014Lección 7 - Cristo el fin de la ley Escuela Sabática - Segundo trimestre 2014
Lección 7 - Cristo el fin de la ley Escuela Sabática - Segundo trimestre 2014jespadill
 
Jesús, el camino al padre
Jesús, el camino al padreJesús, el camino al padre
Jesús, el camino al padreLuis Kun
 
El evangelio en_galatas_07
El evangelio en_galatas_07El evangelio en_galatas_07
El evangelio en_galatas_07sodycita
 
El evangelio en_galatas_06
El evangelio en_galatas_06El evangelio en_galatas_06
El evangelio en_galatas_06sodycita
 
10 ley de dios
10 ley de dios10 ley de dios
10 ley de dioschucho1943
 
Pacto eterno 777
Pacto eterno 777Pacto eterno 777
Pacto eterno 777asociacion
 
5 esclavos del pecado asta Jesus Pt Nic Garza
5 esclavos del pecado asta Jesus Pt Nic Garza5 esclavos del pecado asta Jesus Pt Nic Garza
5 esclavos del pecado asta Jesus Pt Nic GarzaPt. Nic Garza
 
Leyes del Antiguo y Nuevo Testamento Manuel De Jesús Sánchez
Leyes del Antiguo y Nuevo Testamento Manuel De Jesús SánchezLeyes del Antiguo y Nuevo Testamento Manuel De Jesús Sánchez
Leyes del Antiguo y Nuevo Testamento Manuel De Jesús SánchezManuel Sanchez
 
07 camino de la fe
07 camino de la fe07 camino de la fe
07 camino de la fechucho1943
 
El expositor marzo 2013
El expositor marzo 2013El expositor marzo 2013
El expositor marzo 2013Julio Tellez
 
El expositor febrero 2013
El expositor febrero 2013El expositor febrero 2013
El expositor febrero 2013Julio Tellez
 
12 la fe del nuevo pacto
12 la fe del nuevo pacto12 la fe del nuevo pacto
12 la fe del nuevo pactochucho1943
 
XX Domingo TO - ciclo C
XX Domingo TO - ciclo CXX Domingo TO - ciclo C
XX Domingo TO - ciclo CMaike Loes
 

La actualidad más candente (19)

Leccion Cristo, el fin de la ley
Leccion Cristo, el fin de la leyLeccion Cristo, el fin de la ley
Leccion Cristo, el fin de la ley
 
Lección 7 - Cristo el fin de la ley Escuela Sabática - Segundo trimestre 2014
Lección 7 - Cristo el fin de la ley Escuela Sabática - Segundo trimestre 2014Lección 7 - Cristo el fin de la ley Escuela Sabática - Segundo trimestre 2014
Lección 7 - Cristo el fin de la ley Escuela Sabática - Segundo trimestre 2014
 
Jesús, el camino al padre
Jesús, el camino al padreJesús, el camino al padre
Jesús, el camino al padre
 
El evangelio en_galatas_07
El evangelio en_galatas_07El evangelio en_galatas_07
El evangelio en_galatas_07
 
El evangelio en_galatas_06
El evangelio en_galatas_06El evangelio en_galatas_06
El evangelio en_galatas_06
 
10 ley de dios
10 ley de dios10 ley de dios
10 ley de dios
 
Pacto eterno 777
Pacto eterno 777Pacto eterno 777
Pacto eterno 777
 
El dulce poder de la amabilidad
El dulce poder de la amabilidadEl dulce poder de la amabilidad
El dulce poder de la amabilidad
 
5 esclavos del pecado asta Jesus Pt Nic Garza
5 esclavos del pecado asta Jesus Pt Nic Garza5 esclavos del pecado asta Jesus Pt Nic Garza
5 esclavos del pecado asta Jesus Pt Nic Garza
 
La vida conforme al espiritu
La vida conforme al espirituLa vida conforme al espiritu
La vida conforme al espiritu
 
Leyes del Antiguo y Nuevo Testamento Manuel De Jesús Sánchez
Leyes del Antiguo y Nuevo Testamento Manuel De Jesús SánchezLeyes del Antiguo y Nuevo Testamento Manuel De Jesús Sánchez
Leyes del Antiguo y Nuevo Testamento Manuel De Jesús Sánchez
 
1 dios es caridad
1 dios es caridad1 dios es caridad
1 dios es caridad
 
07 camino de la fe
07 camino de la fe07 camino de la fe
07 camino de la fe
 
El expositor marzo 2013
El expositor marzo 2013El expositor marzo 2013
El expositor marzo 2013
 
La muerte del testador
La muerte del testadorLa muerte del testador
La muerte del testador
 
El expositor febrero 2013
El expositor febrero 2013El expositor febrero 2013
El expositor febrero 2013
 
12 la fe del nuevo pacto
12 la fe del nuevo pacto12 la fe del nuevo pacto
12 la fe del nuevo pacto
 
31. cerca del reino de dios
31. cerca del reino de dios31. cerca del reino de dios
31. cerca del reino de dios
 
XX Domingo TO - ciclo C
XX Domingo TO - ciclo CXX Domingo TO - ciclo C
XX Domingo TO - ciclo C
 

Similar a Capitulo 3 | Libro complementario | Jugando con fuego | Escuela Sabática

Leccin3 unacuestindevidaomuerte-141226152957-conversion-gate02
Leccin3 unacuestindevidaomuerte-141226152957-conversion-gate02Leccin3 unacuestindevidaomuerte-141226152957-conversion-gate02
Leccin3 unacuestindevidaomuerte-141226152957-conversion-gate02Yvan Balabarca
 
Cuestion de vida o muerte 03
Cuestion de vida o muerte 03 Cuestion de vida o muerte 03
Cuestion de vida o muerte 03 chucho1943
 
Leccin5 lasbendicionesdelosjustos-141226152957-conversion-gate01
Leccin5 lasbendicionesdelosjustos-141226152957-conversion-gate01Leccin5 lasbendicionesdelosjustos-141226152957-conversion-gate01
Leccin5 lasbendicionesdelosjustos-141226152957-conversion-gate01Yvan Balabarca
 
Lección 5 | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática 2015 | Proverbio...
Lección 5 | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática 2015 | Proverbio...Lección 5 | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática 2015 | Proverbio...
Lección 5 | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática 2015 | Proverbio...jespadill
 
Lección 7 El Camino a la Fe
Lección 7 El Camino a la FeLección 7 El Camino a la Fe
Lección 7 El Camino a la FeCMN :PPT
 
Lección 10 | Joven | La Ley de Dios | Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Lección 10 | Joven | La Ley de Dios | Escuela Sabática Tercer trimestre 2014Lección 10 | Joven | La Ley de Dios | Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Lección 10 | Joven | La Ley de Dios | Escuela Sabática Tercer trimestre 2014jespadill
 
Lección 11 | Vivir por fe | Escuela Sabática 2015 | Proverbios | Primer trime...
Lección 11 | Vivir por fe | Escuela Sabática 2015 | Proverbios | Primer trime...Lección 11 | Vivir por fe | Escuela Sabática 2015 | Proverbios | Primer trime...
Lección 11 | Vivir por fe | Escuela Sabática 2015 | Proverbios | Primer trime...jespadill
 
Leccin11 vivirporfe-141226152959-conversion-gate02
Leccin11 vivirporfe-141226152959-conversion-gate02Leccin11 vivirporfe-141226152959-conversion-gate02
Leccin11 vivirporfe-141226152959-conversion-gate02Yvan Balabarca
 
Reglas basicas de hermeneutica
Reglas basicas de hermeneuticaReglas basicas de hermeneutica
Reglas basicas de hermeneuticaCarolina Carolina
 
Lección 5 | Joven | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática
Lección 5 | Joven | Las bendiciones de los justos | Escuela SabáticaLección 5 | Joven | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática
Lección 5 | Joven | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabáticajespadill
 
Diccionario de griego 2do Año
Diccionario de griego 2do AñoDiccionario de griego 2do Año
Diccionario de griego 2do AñoDaniel Garcia
 
Leccion #3 "UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE"
Leccion #3 "UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE"Leccion #3 "UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE"
Leccion #3 "UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE"Branson Valdez
 
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática Power Point
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática Power PointLección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática Power Point
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática Power PointJesús Padilla
 
07 camino a la fe
07 camino a la fe07 camino a la fe
07 camino a la fechucho1943
 

Similar a Capitulo 3 | Libro complementario | Jugando con fuego | Escuela Sabática (20)

Leccin3 unacuestindevidaomuerte-141226152957-conversion-gate02
Leccin3 unacuestindevidaomuerte-141226152957-conversion-gate02Leccin3 unacuestindevidaomuerte-141226152957-conversion-gate02
Leccin3 unacuestindevidaomuerte-141226152957-conversion-gate02
 
Leccion adultos UNA CUESTION DE VIDA O MUERTE
Leccion adultos UNA CUESTION DE VIDA O MUERTELeccion adultos UNA CUESTION DE VIDA O MUERTE
Leccion adultos UNA CUESTION DE VIDA O MUERTE
 
Cuestion de vida o muerte 03
Cuestion de vida o muerte 03 Cuestion de vida o muerte 03
Cuestion de vida o muerte 03
 
Leccin5 lasbendicionesdelosjustos-141226152957-conversion-gate01
Leccin5 lasbendicionesdelosjustos-141226152957-conversion-gate01Leccin5 lasbendicionesdelosjustos-141226152957-conversion-gate01
Leccin5 lasbendicionesdelosjustos-141226152957-conversion-gate01
 
Lección 5 | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática 2015 | Proverbio...
Lección 5 | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática 2015 | Proverbio...Lección 5 | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática 2015 | Proverbio...
Lección 5 | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática 2015 | Proverbio...
 
Leccion adultos Las bendiciones de los justos
Leccion adultos Las bendiciones de los justosLeccion adultos Las bendiciones de los justos
Leccion adultos Las bendiciones de los justos
 
Leccion joven UNA CUESTION DE VIDA O MUERTE
Leccion joven UNA CUESTION DE VIDA O MUERTELeccion joven UNA CUESTION DE VIDA O MUERTE
Leccion joven UNA CUESTION DE VIDA O MUERTE
 
Lección 7 El Camino a la Fe
Lección 7 El Camino a la FeLección 7 El Camino a la Fe
Lección 7 El Camino a la Fe
 
Lección 10 | Joven | La Ley de Dios | Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Lección 10 | Joven | La Ley de Dios | Escuela Sabática Tercer trimestre 2014Lección 10 | Joven | La Ley de Dios | Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Lección 10 | Joven | La Ley de Dios | Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
 
Leccion joven La ley de Dios
Leccion joven La ley de DiosLeccion joven La ley de Dios
Leccion joven La ley de Dios
 
Lección: El camino de la fe
Lección: El camino de la feLección: El camino de la fe
Lección: El camino de la fe
 
Lección 11 | Vivir por fe | Escuela Sabática 2015 | Proverbios | Primer trime...
Lección 11 | Vivir por fe | Escuela Sabática 2015 | Proverbios | Primer trime...Lección 11 | Vivir por fe | Escuela Sabática 2015 | Proverbios | Primer trime...
Lección 11 | Vivir por fe | Escuela Sabática 2015 | Proverbios | Primer trime...
 
Leccion adultos vivir por fe
Leccion adultos vivir por feLeccion adultos vivir por fe
Leccion adultos vivir por fe
 
Leccin11 vivirporfe-141226152959-conversion-gate02
Leccin11 vivirporfe-141226152959-conversion-gate02Leccin11 vivirporfe-141226152959-conversion-gate02
Leccin11 vivirporfe-141226152959-conversion-gate02
 
Reglas basicas de hermeneutica
Reglas basicas de hermeneuticaReglas basicas de hermeneutica
Reglas basicas de hermeneutica
 
Lección 5 | Joven | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática
Lección 5 | Joven | Las bendiciones de los justos | Escuela SabáticaLección 5 | Joven | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática
Lección 5 | Joven | Las bendiciones de los justos | Escuela Sabática
 
Diccionario de griego 2do Año
Diccionario de griego 2do AñoDiccionario de griego 2do Año
Diccionario de griego 2do Año
 
Leccion #3 "UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE"
Leccion #3 "UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE"Leccion #3 "UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE"
Leccion #3 "UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE"
 
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática Power Point
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática Power PointLección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática Power Point
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática Power Point
 
07 camino a la fe
07 camino a la fe07 camino a la fe
07 camino a la fe
 

Más de Jesús Padilla

Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Auxiliar director Escuela Sabática
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Auxiliar director Escuela SabáticaLección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Auxiliar director Escuela Sabática
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Auxiliar director Escuela SabáticaJesús Padilla
 
Notas de Elena | Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela SabáticaNotas de Elena | Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela SabáticaJesús Padilla
 
Lección 3 | Primarios | Los amigos encuentran un camino | Escuela Sabática Me...
Lección 3 | Primarios | Los amigos encuentran un camino | Escuela Sabática Me...Lección 3 | Primarios | Los amigos encuentran un camino | Escuela Sabática Me...
Lección 3 | Primarios | Los amigos encuentran un camino | Escuela Sabática Me...Jesús Padilla
 
Lección 3 | Juveniles | Descontrol | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Juveniles | Descontrol | Escuela Sabática MenoresLección 3 | Juveniles | Descontrol | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Juveniles | Descontrol | Escuela Sabática MenoresJesús Padilla
 
Lección 3 | Intermediarios | Cruzando el jordán | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Intermediarios | Cruzando el jordán | Escuela Sabática MenoresLección 3 | Intermediarios | Cruzando el jordán | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Intermediarios | Cruzando el jordán | Escuela Sabática MenoresJesús Padilla
 
Lección 3 | Infantes | Perdido y encontrado | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Infantes | Perdido y encontrado | Escuela Sabática MenoresLección 3 | Infantes | Perdido y encontrado | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Infantes | Perdido y encontrado | Escuela Sabática MenoresJesús Padilla
 

Más de Jesús Padilla (6)

Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Auxiliar director Escuela Sabática
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Auxiliar director Escuela SabáticaLección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Auxiliar director Escuela Sabática
Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Auxiliar director Escuela Sabática
 
Notas de Elena | Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela SabáticaNotas de Elena | Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 3 | Una cuestión de vida o muerte | Escuela Sabática
 
Lección 3 | Primarios | Los amigos encuentran un camino | Escuela Sabática Me...
Lección 3 | Primarios | Los amigos encuentran un camino | Escuela Sabática Me...Lección 3 | Primarios | Los amigos encuentran un camino | Escuela Sabática Me...
Lección 3 | Primarios | Los amigos encuentran un camino | Escuela Sabática Me...
 
Lección 3 | Juveniles | Descontrol | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Juveniles | Descontrol | Escuela Sabática MenoresLección 3 | Juveniles | Descontrol | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Juveniles | Descontrol | Escuela Sabática Menores
 
Lección 3 | Intermediarios | Cruzando el jordán | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Intermediarios | Cruzando el jordán | Escuela Sabática MenoresLección 3 | Intermediarios | Cruzando el jordán | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Intermediarios | Cruzando el jordán | Escuela Sabática Menores
 
Lección 3 | Infantes | Perdido y encontrado | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Infantes | Perdido y encontrado | Escuela Sabática MenoresLección 3 | Infantes | Perdido y encontrado | Escuela Sabática Menores
Lección 3 | Infantes | Perdido y encontrado | Escuela Sabática Menores
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Capitulo 3 | Libro complementario | Jugando con fuego | Escuela Sabática

  • 1. Capítulo 3 L Jugando con fuego L o que es notable y puede sorprender al lector, es el hecho de que el sabio de Proverbios parece repetirse. Otra vez, enfatiza la importancia de la Ley, y otra vez denuncia el mal de la mujer extraña,que es más amenazante y fatal que antes. Esta repetición es una parte de su método de enseñanza. El maestro procura asegurarse de que su alumno lo escuche; si tal vez no la primera vez, pueda ser que sea en la segunda. Enseñar es repetir. Los antiguos maestros de las escuelas rabínicas eran llamados Tannaim, que significa “los que repiten”. De hecho, no solo repetían las lecciones que habían aprendido de sus maestros; también repetían las mismas lecciones una y otra vez, hasta que sus estudiantes hubiesen asimilado el material. Sin embargo, no se trataba de una repetición mecánica de las mismas palabras.A menudo, el maestro volvía al mismo mensaje y lo expandía e intensificaba. LA LEY El método pedagógico de la repetición ya es obvio en la introducción que hace el maestro de la Ley. Tanto el padre como la madre deben unir sus fuerzas en esa tarea, diciendo lo mismo con sus propias voces y entonaciones, y sus propios énfasis. El paralelismo repite e intensifica la lección. La idea “átalos siempre en tu corazón”se intensifica y expande en la línea siguiente:“enlázalos a tu cuello” (6:21). La Ley se recibe y se asi­ 30
  • 2. JUGANDO CON FUEGO 31 mila primero en el corazón,el asiento de nuestros pensamientos y nuestros sentimientos íntimos, y de allí pasa al cuello, cuya función es orientar la dirección que uno toma. Esta ley tiene muchas cualidades. Continuidad. No es suficiente con reconocer el valor de la Ley para tomar la decisión de hacer lo correcto. La obediencia tiene que repetirse y debe ser duradera; por ello.se usa el adverbio “siempre”(6:21). El hebreo tamíd (traducido aquí “siempre”) se refiere al fuego continuo que había de arder sobre el altar sin interrupción (Núm. 4:16; Dan. 11:31). La cualidad duradera de la fidelidad a la Ley reaparece en sus funciones.La Ley también está siempre presente. Nuestra fidelidad a la Ley responde a la fidelidad de la Ley hacia nosotros. La Ley nos “guardará”aun cuando dormimos (6:22). La idea es que nuestra obediencia a la Ley nos ha prevenido de malas acciones potenciales,y por eso nos permite dormir con conciencia limpia. Sin embargo,esta protección no es solo el resultado de nuestra conducta: la obediencia es un acto de fe.Al obedecer a Dios, hemos confiado a Dios nuestra vida. El es quien controla nuestra vida. La Ley sugiere una cualidad pasiva de nuestra parte: permitimos que Dios lo haga por nosotros.Además, la Ley tiene una cualidad activa: la Ley también conversará con nosotros, nos inspirará, nos guiará y enriquecerá nuestra vida. Esta descripción de la Ley sugiere que es más que un conjunto inanimado de reglas, e implica una relación continua con una persona que está continuamente presente. Luz. De la asociación de las ideas de “dormir”y “despertar”el poeta de Proverbios pasa en forma natural a la idea de “luz”.Esta conexión entre la luz y la Ley aparece a menudo en las Escrituras. La conexión ya está sugeri­ da en la relación etimológica entre la palabra Tora (“Ley”) y ‘or (“luz”). De este modo, al alabar la Ley el autor de los Salmos la compara con una “lumbrera a mi camino”(Sal. 119:105). La Ley actúa como una lámpara que alumbra mi sendero y me ayuda a reconocer dónde estoy, y así me ayuda a orientar mi caminar (Sal. 19:8). Esta asociación con la luz eleva la Ley a un estatus divino. Dios es comparado a menudo con la luz (2 Sam. 22:29; Sal. 36:9; Miq. 7:8; Isa. 60:20). La razón para esta identificación es que la Ley es dada por Dios y es una expresión de su carácter. Jesús a menudo es identificado con la Luz (Juan 1:4;8:12;9:5).
  • 3. 32 LIBRO DE PROVERBIOS Vida. La asociación entre luz y vida también está bien documentada en la tradición hebrea (Job 3:20; 33:30; Sal. 49:19). El salmista pide a Dios “que siempre [...] camine en la luz de la vida”(Sal.56:13,NVI).Se describe a Jesús como“la vida,y la vida era la luz de los hombres”(Juan 1:4).Jesús promete a sus discípulos: “El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”(Juan 8:12). En el libro de Apocalipsis, el árbol de la vida se asocia con la luz que Dios provee, evocando la m enorá,e1candelera del Templo (Apoc. 22:3-5). La palabra oída es clave en este pasaje (6:23,26; 7:2). Cada aparición de la palabra vida transmite una lección específica. La primera vez que se la encuentra, la palabra nos recuerda que la Ley es “camino de vida”(6:23). La Ley, entonces, se ocupa de la forma en que vivimos y, por lo tanto, debe afectar todas nuestras elecciones y todas nuestras acciones. La aplicación inmediata de este principio es en cuanto a la mujer mala (6:24).Esta mujer es peligrosa porque da la impresión de que ella dará vida.Ella adula y te hace creer que eres bien parecido e importante y que eres el seductor, cuando es ella realmente la seductora (6:24). Ella es hermosa y hace que tu corazón lata con más fuerza, no obstante,su belleza es solo una manipulación de “sus ojos” (6:25; sus “párpados”, BJ). Ella es barata,“un bocado de pan”,y te hace creer que te estás aprovechando de ella (6:26) cuando, en realidad, eres tú la víctima de ella. Ella es quien se aprovecha de tu“preciosa alma”(6:26;“vida”,BJ). Este es el segundo uso de la palabra “vida”.Con el fin de demostrar su punto,el sabio de Proverbios emplea dos comparaciones. Primera,se refiere al fuego con el que uno no puede jugar sin quemarse (6:27-29). El resultado inevitable se sugiere mediante la forma literaria de una pregunta retórica (cf. Amos 3:3-8). Segunda.se refiere al caso de un ladrón. Aun si el ladrón robara porque tenga hambre, todavía es castigado y “pagará siete veces” (6:31). Pero el que comete adulterio será castigado aún más. El sabio sugiere que hay una diferencia fundamental entre los dos casos. Mientras en el primero se puede compensar al dueño por su robo de un objeto o un animal (ver Éxo.22:14),el último no puede, porque su acción afecta a seres humanos. El esposo “no aceptará ningún rescate” (6:35). Aunque haya posibles reparaciones por robar, ninguna hay por el adulterio:
  • 4. JUGANDO CON FUEGO 33 el dinero no puede compensar al esposo por la pérdida de su esposa. Lo que el esposo ha perdido no tiene precio; no puede remplazaría. Fbr esto, la legislación mosaica estipulaba la pena de muerte para el adulterio (Lev. 20:10); aunque no estamos seguros de hasta qué punto este castigo realmente se aplicaba en la antigua sociedad israelita. Paradójicamente, en nuestras sociedades, el robo es castigado, mientras se sonríe ante el adulterio. Sin embargo, en el contexto de Proverbios permanece la antigua lección: el adulterio costará la vida del adúltero. Es muy posible que se utilice el caso del adulterio, en la argumentación retórica de Proverbios, para ilustrar el problema más general del pecado. En esa perspectiva, adúltero/impío/mala mujer pueden representar el Mal, así como la buena mujer representa la Sabiduría. La conclusión del discurso parece apoyar esta interpretación: ‘Hijo mío, guarda [...] mis mandamientos y vivirás”(7:1,2). Esta tercera referencia a la vida es como un eco de la introducción,en la que se usa la misma frase:“Guarda,hijo mío,el mandamiento de tu padre”(6:20).También está asociado con las palabras Ley (tora/?) y corazón, en relación con la misma imagen de atar (6:21). Sin embargo,este eco tiene otro matiz y contraste. El atar ahora se aplica a los dedos,y el corazón se compara con una tableta en la que el hijo debe escribir la Ley (7:3). Los dedos simbolizan la acción,y el corazón simboliza el pensamiento. La lección es que la Ley no solo se ocupa de nuestra vida concreta, lo que hacemos; también, invade la intimidad de nuestros pensamientos y motivaciones,como se estipula en los mismos términos del “nuevo pacto”, por parte del profeta Jeremías: “Este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en su mente,y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios,y ellos me serán por pueblo”(Jer. 31:33). En cuanto “a las niñas de tus ojos” (7:2), que califican a la Ley para connotar la idea de algo precioso, se asocian con la capacidad de ver, de algún modo respondiendo a la asociación con la luz (6:23) y la “preciosa alma”,o vida (6:26). La adúltera, la mujer mala que trae la muerte (6:26,32), está en contraste con la Sabiduría que genera vida (7:2), y es llamada “mi hermana”(7:4), una denominación que caracteriza a la buena y amante
  • 5. 34 LIBRO DE PROVERBIOS esposa (Cant.5:1).Esta antítesis entre las dos mujeres,entonces,confirmaría la identificación espiritual de la adúltera como la personificación del pecado y el mal, así como la mujer buena personificaría la fidelidad a la Ley de Dios, lenguaje que pertenece a la clásica metáfora conyugal de las Escrituras. LA RAMERA La siguiente escena es una lección objetiva. El sabio se presenta como un testigo que descubre a la ramera ya su víctima por sorpresa.El testimonio del sabio es tanto más objetivo y lúcido, ya que él está en posición de observar sin ser visto (7:6). La historia comienza y termina con la misma escena de un joven ingenuo en su camino a la ramera (7:8,9; 7:22,23).Entre estos dos movimientos del joven, que señalan el comienzo y el fin de su acción,se revela la estrategia de la ramera (7:10-21). El com ienzo de la trayectoria. La víctima potencial de la ramera se divisa entre los jóvenes y los de poco entendimiento (7:7): el hijo se reconocerá fácilmente aquí. No hay nada malo en ser joven e ingenuo,pues no todos los jóvenes e ingenuos caen en la trampa de la ramera.Sin embargo,uno de ellos tiene algo especial, que no se encuentra entre los otros jóvenes e ingenuos: le “falta entendimiento”(7:7). En hebreo, la frase reza literalmente “falto de corazón”.Mientras que en el discurso anterior el sabio recomendaba a su hijo que usara su corazón, este joven ingenuo no tenía corazón para usar: había perdido el juicio y no pensaba. Al principio, parece que el joven pasa accidentalmente por allá (7:8a). Sin embargo, el verbo siguiente sugiere claramente que él sabe a dónde va: camina a la casa de la ramera (7:8b). Lo que pudo parecer un acto casual, era realmente premeditado. El joven sabía dónde vivía esta ramera, y ya había imaginado y organizado su encuentro con ella. Es sorprendente que aun pueda encontrar su camino en medio de la oscuridad (7:9). Para evocar la“oscuridad”,el texto hebreo se refiere a“la niña del ojo en la noche” (traducción literal). Al mismo tiempo, el poeta hebreo señala, más atrás, a las“niñas de los ojos”de la Ley (7:2).Irónicamente,lo que era precioso para el hijo del sabio ha llegado a ser una piedra de tropiezo para el necio.
  • 6. JUGANDO CON FUEGO 35 El movimiento de la ramera. Aparentemente, la ramera ya lo notó, puesto que ella sabe dónde está él. La palabra hinnéh,“cuando”,sugiere su aparición repentina;y el hebreo qr' (traducida“sale al encuentro”) aparece a menudo en el contexto de guerra (Gén. 14:17; Jos. 11:20), lo cual implica que ella salió agresivamente a su encuentro. Estos detalles indican que la ramera realmente preparó sus movimientos con antelación, en contraste con el joven, a quien se describe como totalmente vulnerable y fácil presa. Mientras que ella es “astuta de corazón” (7:10), él no tiene corazón (7:7). Mientras ella está llena de confianza propia, “escandalosa y descarada” (7:11, NVI),él guarda silencio y no habla nunca. Es digno de notar que ella es la única que habla. El pobre joven no tiene nada que decir, y queda abrumado por su fuerte presencia. Mientras ella sabe qué hacer,“acechando por todas las esquinas”(7:12),él parece no saber adonde va. Extrañamente, y a diferencia de la práctica normal, ella es la que toma la iniciativa. Ella lo busca y lo encuentra (7:15). Ella lo invita y le hace la propuesta (7:18).Y finalmente, ella le ofrece tres buenas razones para convencer al joven. La primera razón es religiosa. Ella ha hecho sus deberes piadosos. Ella ofreció su sacrificio de paces y ha pagado sus votos (7:14). Aun su lenguaje, que describe su iniquidad, es religioso. Cuando dice que salió “buscando diligentemente tu rostro”(7:15), usa un verbo hebreo, shjr, que a menudo se emplea para referirse a la búsqueda de Dios (Gén. 19:27; Job 8:5; Sal. 63:2). La palabra se retuvo en la liturgia judía (Talmud, Ber 26b), para designar la primera oración del día, la oración matutina, la shajarit. La mujer ha convertido, entonces, su iniquidad en algo devocional, una hora de adoración. Ella tiene una “buena conciencia ante Dios”y por lo tanto, pueden seguir adelante juntos. Dios está con ellos, y bendecirá su amor. Nota que ella no está desconectando su religión de su vida; por el contrario, ella incluye a Dios en su plan. Este es el primer engaño: creer y hacer creer que Dios está con nosotros, mientras cometemos nuestra iniquidad. Irónica y peligrosamente, esta era la pretensión de los soldados nazis en la II Guerra Mundial, que grabaron este lema en sus cinturones:“Go« mit uns” (“Dios con nosotros”). Cuando pensamos que Dios está con nosotros mientras cometemos alguna iniqui­
  • 7. 36 LIBRO DE PROVERBIOS dad, lo haremos con celo y fanatismo religiosos. Pensaremos que matare­ mos con la aprobación de Dios y,en última instancia, matamos para Dios. En un nivel más trivial, cuando volvemos nuestras opiniones personales y humanas,y nuestras propias elecciones, en un asunto religioso, nos estamos elevando a un estatus divino.Procedemos como los constructores de Babel, que querían subir hasta “la puerta de Dios”y así tomar su lugar (Gén. 11:4). La Biblia llama idolatría a este pecado, porque hemos identificado a Dios con nosotros mismos,y hemos creado un Dios a nuestra imagen. La segunda razón es el placer. Una vez que se ha eliminado el obstáculo religioso,la mujerpuede ser más directa ydescribe abiertamente el ambiente de su encuentro.Ella señala en forma muy sugestiva la cama en que ocurrirá su placer. Alerta todos los sentidos. Los tapices y los colgantes de colores (7:16) y los ricos perfumes (7:17) proporcionan un apoyo visual y fragante a su evocación.Una vez que estableció el ambiente,ella es explícita acerca de la intensidad de sus actividades,que se completarán hasta la mañana (7:18). La palabra am or se repite dos veces (7:18). Esta es la primera vez que se usa la primera persona plural (dos veces):“embriaguémonos”y“alegrémonos”. Hasta aquí, había usado solo la primera y la segunda persona del singular. La tercera razón es la seguridad. La ausencia de su esposo es la seguri­ dad de que no hay riesgos. Su esposo estará lejos, en un largo viaje (7:19), y da como evidencia que se llevó “la bolsa de dinero”. Se fue para hacer un negocio importante. El hombre al que ella se refiere podría ni siquiera haber sido su esposo. El texto hebreo dice literalmente:“El hombre no está en su casa”,lo que sugiere que la mujer no lo consideraría su esposo; que ella, sencillamente, vive con él en esa casa. Esta forma de calificar a su esposo es otra manera de captar al joven: ella no pertenece a nadie y,por lo tanto, está disponible para él. El hecho de que ella especifique su regreso para “el día de luna llena” (7:20; BJ, NVI) sugiere que tiene en vista más que pasar solo una noche. Al mismo tiempo.es irónico que el deber religioso pondrá fin a su adulterio,ya que un deber “religioso”lo permitió, en primera instancia. Para la mujer, la religión son solo rituales y tradiciones vacíos. Es una religión cultural; nunca alude a Dios. Del mismo modo, podemos guardar el
  • 8. JUGANDO CON FUEGO 37 sábado, devolver nuestros diezmos y asistir regularmente a nuestros cultos religiosos, y no obstante estar involucrados en iniquidad, vivir fuera del matrimonio con alguien, mantener una relación adúltera... Podemos ser muy piadosos y celosos en nuestros actos religiosos y,no obstante,vivir una vida inmoral: robar, mentir, cometer adulterio, abusar de nuestro cónyuge y aun asesinar. La triste paradoja es que, a menudo, los religiosamente más celosos son también las personas más faltas de ética. La religión puede actuar como una máscara, para ocultar nuestras debilidades, como una compensación por nuestra iniquidad. £7 final del trayecto. El adverbio“o/ punto" o “en seguida {BJ,NV1) sugiere la prontitud con que el joven respondió al encanto de la mujer. El verbo que describe ese paso, “se marchó” (7:22), sugiere un caminar decidido, que contrasta con el paso vacilante que tenía al principio de su caminata, cuando “iba en camino”(7:8). Antes, él solo caminaba; ahora, va. La ironía trágica es que el final de su caminata se corresponde también con el fin de su vida. Este joven “playboy”,que se pensaba bien parecido, inteligente, de buena vida.es en realidad un buey estúpido, que “va [...] al degolladero”; un necio que va a las prisiones, para ser castigado (7:22); o un avecilla, insignificante, que “se apresura a la red”(7:23). Poco sabe él que toda esta aventura le costará la vida (7:23b). Esta verdad, por último, revela el mensaje escondido bajo esta sórdida aventura: el pecado conduce a la muerte. Esta es la lección máxima que debemos retener: flirtear con una mujer adúltera “es un camino al Seol (“la sepultura”,NVI) [...] que conduce a las cámaras de la muerte”(7:27). Referencia bibliográfica: 1El hebreo dice merajoq,que significa“lejos”(Gén.22:4;2 Rey.2:7; Isa.59:14).