SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS INHERENTES A LA GESTION DEL CONOCIMIENTO<br />Realizar las actividades de autoevaluación, y luego seguir las respuestas y comentarios al respecto. Para un mejor uso de su estudio, hacer la conferencia,  después de  sus respuestas a las actividades propuestas.Después de una cuidadosa lectura de la unidad, lea las instrucciones y responda las siguientes preguntas.<br />¿ANTES DE DESARROLLAR UN PRODUCTO O SERVICIO ES IMPORTANTE COMPROBAR SI EXISTEN PRODUCTOS SIMILARES EN EL MERCADO QUE PODRÍAN SER COMPRADOS?¿ SÍ O NO? ¿POR QUÉ?<br />475615205105<br />Sí, porque todo producto debe surgir para satisfacer una determinada necesidad de nuestro mercado objetivo.Esto supone que antes de su lanzamiento e incluso, concepción, debemos analizar y estudiar al mercado con la finalidad de detectar cuáles son sus deseos, carencias y necesidades. Partiendo de esta base, empezaremos a diseñar productos que sean capaces de satisfacerlas.Un punto de partida para el lanzamiento de nuevos productos sería:· Detectar una necesidad · Detectar una carencia· Detectar una deficiencia. · Nuevas aplicaciones de viejos productos· Cambios en la sociedadLa concepción del producto. La idea.Existen diversas técnicas que pueden ayudarnos en el momento de generar ideas de nuevos productos. Algunas de las más conocidas son las siguientes:· Brainstorming. O asociación libre de ideas. Consistente en dar por válida cualquier idea que acuda a nuestra mente. Fases del brainstorming.a) Preparación: Fase principalmente de reflexión y recogimiento de datos.b) Producción: El objetivo es crear ideas, casi todas las técnicas coinciden aquí en que la generación debe ser lo más libre posible, que en esta fase vale todo.c) Evaluación: Aquí hay que comparar los objetivos definidos con las ideas propuestas y ver si se ha encontrado una solución satisfactoria.d) Implantación de la idea aceptada, para lo cual se debe definir una estrategia adecuada.<br /> <br />¿DÓNDE DEBEN ESTAR LOCALIZADOS LOS CENTROS DE CREACIÓN DE  CONOCIMIENTO DE UNA EMPRESA? JUSTIFIQUE <br />2858770112395Uno de los principales factores de heterogeneidad entre las empresas se encuentra en su potencialidad de crear conocimientos, por lo tanto, la ventaja competitiva consiste principalmente en cómo se nutre o se desenvuelve el conocimiento en la empresa.<br />Cuando la organización atraviesa por un  periodo de crisis, las mudanzas significan el único camino sensato de tomar.<br />Para Nonaka y Takeuchi, ese momento es cuando se da la mayor escala para la creación del conocimiento. <br />Y cuando la empresa debe desenvolver una nueva tecnología, un nuevo proyecto de producto, un nuevo proceso de producción, una nueva estrategia de marketing, una nueva forma de distribución, una nueva forma de  servir a los clientes, etc.<br />En los centros de conocimiento se llevan a cabo actuaciones culturales, de desarrollo de la I+D, de reducción de la brecha digital a través de programas de inclusión, de desarrollo de actuaciones de seguridad y de puesta en marcha de servicios digitales que hagan útil y atractivo el uso de las nuevas tecnologías y faciliten el acercamiento a las mismas, contribuyendo a la participación de todos los ciudadanos en la SI mejorando su competitividad y calidad de vida.<br />3. ¿CUALES SON LAS ACCIONES FORMALES E INFORMALES EN UNA EMPRESA PARA ESTIMULAR EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS?<br /> Formales : <br />262509060325Bases del conocimiento: una base del conocimiento es un tipo especial de base de datos para la gestión del conocimiento. Provee los medios para la recolección, organización y recuperación computarizada de conocimiento. El más importante aspecto de una base de conocimiento es la calidad de la información que esta contiene. Las mejores bases del conocimiento tienen artículos  cuidadosamente redactados que se mantiene al día, un excelente sistema de recuperación de información, y un delicado formato de contenido y estructura de clasificación. Una base de Conocimiento puede usar una ontología para especificar su estructura (Tipos de entidades y relaciones) y su esquema de clasificación. <br />Bases de competencia: Provee los medios para que los individuos puedan intercambiar información referente a sus competencias, habilidades, entre otros aspectos.<br />Bases de mejores prácticas: Local donde se almacenan las mejores prácticas, el objetivo es la captura, organización, disponibilizacion y el intercambio de conocimientos y experiencias relevantes para ser utilizados por otros miembro de proyectos y para otros proyectos.<br />Bases de proyectos realizados: Local donde se almacenan proyectos realizados por los miembros y equipos de la organización, que obtuvieron éxito o no, para que los mismos puedan ser reutilizados en otras situaciones, disminuyendo el tiempo de ejecución de nuevos proyectos.<br />Páginas Amarillas: Registro de competencia y formas de localización de las personas de la organización.<br />Paginas azules : Registro de competencias y formas de localización de las personas externas a la organización  (consultores, especialistas, ex colaboradores, jubilados, etc)<br />LAS ACCIONES INFORMALES <br />Diseño Abierto e Integrado: Ocurre cuando el intercambio de conocimiento se hace de manera abierta a todos los miembros de la organización, de esta forma esta que se integra a los mismos.<br />4182110100965Salas de conversaciones: Aquí se puede intercambiar conocimiento por medio de las conversaciones relacionadas a algún tema en particular entre los miembros de la organización .<br />408432069215Salas de café:  En estas reuniones donde las personas se reúnen a tomarse una bebida caliente juntas se puede aprovechar para intercambiar conocimientos adquiridos acerca de un tema cualquiera. <br />379285572390Campeonatos deportivos: En este tipo de eventos las personas confraternizan aun mas ya que el deporte une mas a la gente, aquí también se puede aprovechar para intercambiar conocimientos.<br />Sesiones exclusivas de teatro y cine:  En este tipo de eventos culturales, las personas pueden intercambiar conocimientos ya que la cultura los une da pie a confraternizar.<br />4. ¿LOS CONOCIMIENTOS QUE UN COLABORADOR NECESITA DEBEN ESTAR DISPONIBLES EN SU CENTRO DE TRABAJO O DBERAN BUSCARLOS PARA USARLOS?<br />378460185420Deben estar disponibles en su centro de trabajo ya que así pueden compartir la información y conocimientos de las actividades y proyectos que están realizando o pueden obtenerlos de los miembros que ya realizaron algún tipo de actividad y comparten su conocimiento adquirido; por tanto, se pueden volver a utilizar por las personas que conforman su mismo departamento o que integran a la organización.<br />5. ¿CUÁNDO UN CONOCIMIENTO ES ADQUIRIDO Y/O CREADO DEBERA SER REGISTRADO CUIDADOSAMENTE PARA QUE SEA ACCESIBLE Y RECUPERABLE? ¿POR QUÉ?<br />Sí porque así al ser registrados eficientemente se pueden reutilizar por los miembros de la misma organización; también porque al registrarlos cuidadosamente se puede garantizar la recuperación fácil, rápida y correcta del conocimiento, por medio de la utilización de sistemas de almacenamiento efectivos; incluso con el registro cuidadoso del conocimiento se busca una solución rápida para codificarlo y disponer de él, contribuyendo para su conservación y la formación de la memoria organizacional, posibilitando el re-uso y re-creación del conocimiento en la organización.<br />
Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Capitulo 3 ... preg 3.4.5

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (8)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Pensamiento de Sistemas
Pensamiento de SistemasPensamiento de Sistemas
Pensamiento de Sistemas
 
Conocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicitoConocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicito
 
Mpa 2
Mpa 2Mpa 2
Mpa 2
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Test de autoevaluación
Test de autoevaluaciónTest de autoevaluación
Test de autoevaluación
 

Similar a Capitulo 3 ... preg 3.4.5

Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completo
ontysp
 
Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3
Mayra R H
 
Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3
Mayra R H
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Rosa Novoa
 
Cuestionario unidad 3
Cuestionario unidad 3Cuestionario unidad 3
Cuestionario unidad 3
Valeria Ruiz
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimientoMarco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
marisol2829
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del Conocimiento
Valeria Ruiz
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimiento
marisol2829
 
Marco conceptual portal del conocimiento
Marco conceptual  portal del conocimientoMarco conceptual  portal del conocimiento
Marco conceptual portal del conocimiento
Valeria Ruiz
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
silvisugo
 
Cuestionario 32
Cuestionario 32Cuestionario 32
Cuestionario 32
daylits
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
hugopalian
 
Cuestionario unidad 3
Cuestionario unidad 3Cuestionario unidad 3
Cuestionario unidad 3
JoseLuis
 

Similar a Capitulo 3 ... preg 3.4.5 (20)

Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completo
 
Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3
 
Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Cuestionario unidad 3
Cuestionario unidad 3Cuestionario unidad 3
Cuestionario unidad 3
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimientoMarco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del Conocimiento
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimiento
 
Marco conceptual portal del conocimiento
Marco conceptual  portal del conocimientoMarco conceptual  portal del conocimiento
Marco conceptual portal del conocimiento
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
 
Cuestionario 32
Cuestionario 32Cuestionario 32
Cuestionario 32
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
 
Cuestionario unidad 3
Cuestionario unidad 3Cuestionario unidad 3
Cuestionario unidad 3
 
Cuestionario capitulo 3
Cuestionario capitulo 3Cuestionario capitulo 3
Cuestionario capitulo 3
 
Tareas de gestión 2
Tareas de gestión 2Tareas de gestión 2
Tareas de gestión 2
 

Más de Lalita A.S

Examen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resuelto
Lalita A.S
 
Compilado de-gc1
Compilado de-gc1Compilado de-gc1
Compilado de-gc1
Lalita A.S
 
Módulo iii mi parteeee
Módulo iii mi parteeeeMódulo iii mi parteeee
Módulo iii mi parteeee
Lalita A.S
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Lalita A.S
 
MAPAS CONCEPTUALES 3
MAPAS CONCEPTUALES 3MAPAS CONCEPTUALES 3
MAPAS CONCEPTUALES 3
Lalita A.S
 
Conocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicitoConocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicito
Lalita A.S
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Lalita A.S
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lalita A.S
 
Adm. estrategica
Adm. estrategicaAdm. estrategica
Adm. estrategica
Lalita A.S
 

Más de Lalita A.S (18)

Cvaba2009
Cvaba2009Cvaba2009
Cvaba2009
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111
 
Glosario 3
Glosario  3Glosario  3
Glosario 3
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Examen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resuelto
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Compilado de-gc1
Compilado de-gc1Compilado de-gc1
Compilado de-gc1
 
Módulo iii mi parteeee
Módulo iii mi parteeeeMódulo iii mi parteeee
Módulo iii mi parteeee
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
MAPAS CONCEPTUALES 3
MAPAS CONCEPTUALES 3MAPAS CONCEPTUALES 3
MAPAS CONCEPTUALES 3
 
Conocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicitoConocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicito
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Adm. estrategica
Adm. estrategicaAdm. estrategica
Adm. estrategica
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Capitulo 3 ... preg 3.4.5

  • 1. PROCESOS INHERENTES A LA GESTION DEL CONOCIMIENTO<br />Realizar las actividades de autoevaluación, y luego seguir las respuestas y comentarios al respecto. Para un mejor uso de su estudio, hacer la conferencia, después de sus respuestas a las actividades propuestas.Después de una cuidadosa lectura de la unidad, lea las instrucciones y responda las siguientes preguntas.<br />¿ANTES DE DESARROLLAR UN PRODUCTO O SERVICIO ES IMPORTANTE COMPROBAR SI EXISTEN PRODUCTOS SIMILARES EN EL MERCADO QUE PODRÍAN SER COMPRADOS?¿ SÍ O NO? ¿POR QUÉ?<br />475615205105<br />Sí, porque todo producto debe surgir para satisfacer una determinada necesidad de nuestro mercado objetivo.Esto supone que antes de su lanzamiento e incluso, concepción, debemos analizar y estudiar al mercado con la finalidad de detectar cuáles son sus deseos, carencias y necesidades. Partiendo de esta base, empezaremos a diseñar productos que sean capaces de satisfacerlas.Un punto de partida para el lanzamiento de nuevos productos sería:· Detectar una necesidad · Detectar una carencia· Detectar una deficiencia. · Nuevas aplicaciones de viejos productos· Cambios en la sociedadLa concepción del producto. La idea.Existen diversas técnicas que pueden ayudarnos en el momento de generar ideas de nuevos productos. Algunas de las más conocidas son las siguientes:· Brainstorming. O asociación libre de ideas. Consistente en dar por válida cualquier idea que acuda a nuestra mente. Fases del brainstorming.a) Preparación: Fase principalmente de reflexión y recogimiento de datos.b) Producción: El objetivo es crear ideas, casi todas las técnicas coinciden aquí en que la generación debe ser lo más libre posible, que en esta fase vale todo.c) Evaluación: Aquí hay que comparar los objetivos definidos con las ideas propuestas y ver si se ha encontrado una solución satisfactoria.d) Implantación de la idea aceptada, para lo cual se debe definir una estrategia adecuada.<br /> <br />¿DÓNDE DEBEN ESTAR LOCALIZADOS LOS CENTROS DE CREACIÓN DE CONOCIMIENTO DE UNA EMPRESA? JUSTIFIQUE <br />2858770112395Uno de los principales factores de heterogeneidad entre las empresas se encuentra en su potencialidad de crear conocimientos, por lo tanto, la ventaja competitiva consiste principalmente en cómo se nutre o se desenvuelve el conocimiento en la empresa.<br />Cuando la organización atraviesa por un periodo de crisis, las mudanzas significan el único camino sensato de tomar.<br />Para Nonaka y Takeuchi, ese momento es cuando se da la mayor escala para la creación del conocimiento. <br />Y cuando la empresa debe desenvolver una nueva tecnología, un nuevo proyecto de producto, un nuevo proceso de producción, una nueva estrategia de marketing, una nueva forma de distribución, una nueva forma de servir a los clientes, etc.<br />En los centros de conocimiento se llevan a cabo actuaciones culturales, de desarrollo de la I+D, de reducción de la brecha digital a través de programas de inclusión, de desarrollo de actuaciones de seguridad y de puesta en marcha de servicios digitales que hagan útil y atractivo el uso de las nuevas tecnologías y faciliten el acercamiento a las mismas, contribuyendo a la participación de todos los ciudadanos en la SI mejorando su competitividad y calidad de vida.<br />3. ¿CUALES SON LAS ACCIONES FORMALES E INFORMALES EN UNA EMPRESA PARA ESTIMULAR EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS?<br /> Formales : <br />262509060325Bases del conocimiento: una base del conocimiento es un tipo especial de base de datos para la gestión del conocimiento. Provee los medios para la recolección, organización y recuperación computarizada de conocimiento. El más importante aspecto de una base de conocimiento es la calidad de la información que esta contiene. Las mejores bases del conocimiento tienen artículos cuidadosamente redactados que se mantiene al día, un excelente sistema de recuperación de información, y un delicado formato de contenido y estructura de clasificación. Una base de Conocimiento puede usar una ontología para especificar su estructura (Tipos de entidades y relaciones) y su esquema de clasificación. <br />Bases de competencia: Provee los medios para que los individuos puedan intercambiar información referente a sus competencias, habilidades, entre otros aspectos.<br />Bases de mejores prácticas: Local donde se almacenan las mejores prácticas, el objetivo es la captura, organización, disponibilizacion y el intercambio de conocimientos y experiencias relevantes para ser utilizados por otros miembro de proyectos y para otros proyectos.<br />Bases de proyectos realizados: Local donde se almacenan proyectos realizados por los miembros y equipos de la organización, que obtuvieron éxito o no, para que los mismos puedan ser reutilizados en otras situaciones, disminuyendo el tiempo de ejecución de nuevos proyectos.<br />Páginas Amarillas: Registro de competencia y formas de localización de las personas de la organización.<br />Paginas azules : Registro de competencias y formas de localización de las personas externas a la organización (consultores, especialistas, ex colaboradores, jubilados, etc)<br />LAS ACCIONES INFORMALES <br />Diseño Abierto e Integrado: Ocurre cuando el intercambio de conocimiento se hace de manera abierta a todos los miembros de la organización, de esta forma esta que se integra a los mismos.<br />4182110100965Salas de conversaciones: Aquí se puede intercambiar conocimiento por medio de las conversaciones relacionadas a algún tema en particular entre los miembros de la organización .<br />408432069215Salas de café: En estas reuniones donde las personas se reúnen a tomarse una bebida caliente juntas se puede aprovechar para intercambiar conocimientos adquiridos acerca de un tema cualquiera. <br />379285572390Campeonatos deportivos: En este tipo de eventos las personas confraternizan aun mas ya que el deporte une mas a la gente, aquí también se puede aprovechar para intercambiar conocimientos.<br />Sesiones exclusivas de teatro y cine: En este tipo de eventos culturales, las personas pueden intercambiar conocimientos ya que la cultura los une da pie a confraternizar.<br />4. ¿LOS CONOCIMIENTOS QUE UN COLABORADOR NECESITA DEBEN ESTAR DISPONIBLES EN SU CENTRO DE TRABAJO O DBERAN BUSCARLOS PARA USARLOS?<br />378460185420Deben estar disponibles en su centro de trabajo ya que así pueden compartir la información y conocimientos de las actividades y proyectos que están realizando o pueden obtenerlos de los miembros que ya realizaron algún tipo de actividad y comparten su conocimiento adquirido; por tanto, se pueden volver a utilizar por las personas que conforman su mismo departamento o que integran a la organización.<br />5. ¿CUÁNDO UN CONOCIMIENTO ES ADQUIRIDO Y/O CREADO DEBERA SER REGISTRADO CUIDADOSAMENTE PARA QUE SEA ACCESIBLE Y RECUPERABLE? ¿POR QUÉ?<br />Sí porque así al ser registrados eficientemente se pueden reutilizar por los miembros de la misma organización; también porque al registrarlos cuidadosamente se puede garantizar la recuperación fácil, rápida y correcta del conocimiento, por medio de la utilización de sistemas de almacenamiento efectivos; incluso con el registro cuidadoso del conocimiento se busca una solución rápida para codificarlo y disponer de él, contribuyendo para su conservación y la formación de la memoria organizacional, posibilitando el re-uso y re-creación del conocimiento en la organización.<br />