SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3<br />Procesos y subprocesos inherentes a la GC<br />AUTOEVALUACIÓN<br />Antes de desarrollar un producto o servicio es importante comprobar si existen productos similares en el mercado que podrán ser comprados? ¿S o no? ¿Por qué?<br />Debido a la cantidad de productos en el mercado debemos hacer un análisis para identificar cuáles son las necesidades del mercado y qué tipo de producto o servicio será el más rentable, luego debemos analizar cuales serian nuestros principales competidores, analizar sus fortalezas y debilidades a fin de diseñar un producto o servicio adecuado e innovador el cual pueda competir en el mercado.<br />¿Dónde deben estar localizados los centros de creación de conocimiento de una empresa? Justifique.<br />La creación de conocimiento en una empresa, es el poder que tienen las empresas para generar nuevos conocimientos, transmitirlos y plasmarlos en acciones que lleven a nuevos productos, servicios o procesos mejorados.<br />Los centros de creación de conocimiento no deben limitarse a manejar sólo por el área de investigación y desarrollo o un área específica, sino que se debe expandirse a toda la organización y así maximizar el beneficio tanto para los trabajadores (perfeccionando y adquiriendo nuevos conocimientos) y para la empresa (incrementando el capital intelectual)<br />¿Cuáles son las acciones formales e informales adoptadas en una empresa para estimular el intercambio de conocimiento?<br />Generalmente las empresas establecen reuniones o encuentros a fin de recopilar y distribuir el conocimiento y general un valor agregado en la organizacion<br />Acciones Formales<br />Puede darse a través de redes formales y organizadas en el que se puede localizar a individuos que tienen el conocimiento que uno necesita a través de las reuniones programadas para este fin.<br />Entre las principales acciones formales se detallan:<br />Base de conocimiento.- Una  Base de Conocimiento  (o  knowledgebase)  es un  tipo  especial  de  base  de  datos para   la   gestión   del   conocimiento. Provee   los   medios   para   la recolección,   organización   y recuperación   computarizada   de conocimiento.   El   más   importante aspecto de una base de conocimiento es   la  calidad  de   la   información  que esta contiene. Las Mejores Bases de Conocimiento   tienen   artículos cuidadosamente   redactados   que   se mantiene al día, un excelente sistema de recuperación de información (Motor de Búsqueda), y un delicado formato de contenido y estructura de clasificación. Una Base de Conocimiento puede usar una ontología para especificar su estructura (tipos de entidades y relaciones) y su esquema de clasificación. Una ontología, junto con un grupo de instancias de sus clases constituye una Base de Conocimiento. Bases   de   competencia.-  Provee   los medios   para   que   los  individuos puedan   intercambiar  información referentes   a   sus competencias,   habilidades,  entre  otros aspectos. <br />Bases   de   mejores  prácticas.- Local   donde   se   almacenan  las  mejores prácticas,  el  objetivo  es   la  captura, organización, disponibilización   y   el   intercambio   de   conocimientos   y   experiencias relevantes para ser utilizados por otros miembros de proyectos y para otros proyectos.<br />Bases  de  proyectos  realizados.-  Local  donde  se  almacenan  proyectos realizados por los miembros y equipos de la organización, que obtuvieron éxito   o   no,   para   que   los  mismos   puedan   ser   reutilizados   en   otras situaciones, disminuyendo el tiempo de ejecución de nuevos proyectos. <br />Páginas amarillas.- Registro de competencias y formas de localización de las personas de la organización.<br />Páginas azules.- Registro de competencias y formas de localización de las personas externas a la organización (consultores,   especialistas,   ex   -   colaboradores, jubilados, etc.).<br />Todo ello posibilitará a las personas de la organización tener acceso a los conocimientos libremente de la interacción directa con sus compañeros de trabajo. Es importante resaltar que las acciones de intercambio formal de conocimiento están más directamente relacionadas con los conocimientos explícitos.<br />Acciones Informales<br />El compartimiento informal ocurre de manera no preestablecida, generalmente por medio de conversaciones casuales y de contactos locales, donde las personas intercambian ideas, dan asesoramiento, etc.<br />Sin embargo, el compartimiento informal de conocimiento no se encuentra documentado, no es fácilmente accesible a todos los que necesitan, y su viabilidad depende de estas conversaciones, lugares y contactos que pueden no suceder.<br />Entre las principales acciones informales podemos citar:<br />Diseño abierto e integrado.- Ocurre   cuando   el intercambio   de conocimiento   se   hace   de manera abierta a todos  los miembros   de   la organización, de esta forma está   que   se   integra   a   los mismos.<br />Salas   de   conversaciones.-   Aquí   se   puede   intercambiar conocimiento por medio de las conversaciones relacionadas a algún tema en particular entre los miembros de la organización.<br />Salas   de   café .-   En  estas reuniones  donde las personas se  reúnen a   tomarse  una  bebida caliente  juntas  se puede aprovechar  para intercambiar conocimientos adquiridos acerca de un tema cualquiera.<br />Campeonatos  deportivos.-  En  este  tipo  de  eventos   las  personas confraternizan aún más ya que el deporte une más a la gente, aquí también se puede aprovechar para intercambiar conocimientos.<br />Sesiones  exclusivas  de  teatro y   cine.-   En   este   tipo   de eventos   culturales,   las personas  pueden   intercambiar conocimientos ya que la cultura los   une   y   les   da   pie   a confraternizar.<br />¿Los   conocimientos   que   un   colaborador   necesita   deben   estar disponibles   en   su   centro   de   trabajo   o   deberán   buscarlos   para usarlos?<br />Generalmente y más apropiado debe ser que encuentren estos conocimientos en su centro de trabajo ya sea en manera teórica o conocimiento transmitido por otros colaboradores de su área o especialidad, así podrán compartir la información y   conocimientos   de   las actividades   y   proyectos   que están   realizando   o   pueden obtenerlos de  los miembros que ya   realizaron   algún   tipo   de actividad   y   comparten   su conocimiento   adquirido. Por otro lado también es importante que busquen información de otros medios ya que se adquiere mayores conocimientos, muchas veces más especializados y desde otros puntos de vista.<br />¿Cuándo   un   conocimiento   es   adquirido   y/o   creado   deberá   ser registrado cuidadosamente para  que  sea  accesible y recuperable? ¿Por qué?<br />Debido a que una gran parte del conocimiento pertenece a las personas la mejor manera de distribuirse y actualizarse será teniendo un correcto registro del mismo así podrán ser reutilizar por los miembros de la misma organización, también la implementación de medios de almacenamiento permitirán la distribución fácil y eficiente del conocimiento adquirido.<br />Unidad 4<br />Metodología para la implementación de la GC<br />AUTOEVALUACIÓN<br />¿Qué dimensiones deben ser trabajadas y en qué consiste cada una de ellas?<br />Las principales dimensiones que se trabaja para la gestión del conocimiento en las organizaciones son la dimensión organizativa (estructura orgánica), la dimensión humana y la dimensión tecnológica. Estas dimensiones deben ser trabajadas interrelacionándose y no de manera aislada. <br />La dimensión organizativa debajo de la estructura tiene como objetivo crear un clima organizacional favorable a la creación, difusión, utilización y almacenamiento del conocimiento.<br />La   dimensión   organizativa  comprende la infraestructura   destinada   a   crear   un   clima organizacional favorable a la creación, difusión y utilización del almacenamiento del conocimiento.<br />La dimensión humana permite a las personas participar en el proceso de gestión, no sólo en el desarrollo de los procedimientos operativos, sino también en la creación de nuevos productos, procesos y servicios que operan en todas las fases de la gestión del conocimiento, es decir, la creación, distribución, utilización y almacenamiento del conocimiento. También como fácilmente puede apreciarse, el esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización; si el elemento humano está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización funcionara de manera adecuada.<br />La dimensión tecnológica tiene como objetivo implementar un apoyo indispensable para el desarrollo de las actividades de la organización del hombre en la era del conocimiento. Es importante destacar que la tecnología no es solamente suficiente para la aplicación de la gestión del conocimiento ya que es solo una herramienta, importante, que nos facilitara el proceso.<br /> ¿Qué   variables   componen   el   modelo   de   las   organizaciones   de conocimiento estudiado y lo que pretenden?<br />Las variables que componen el modelo de las organizaciones del conocimiento son:<br />Dimensión   infraestructura organizacional:   variables   como   visión holística,   cultura   empresarial, estructura organizacional y el estilo de gestión.<br />Dimensión   de   las   personas:   variables como  los modelos mentales que  tengan, las   formas   de   aprendizaje, comportamiento, creatividad, innovación y su intuición.<br />Dimensión   tecnológica:   las  diferentes   tecnologías   de   soporte   a   la organización para mejora de procesos y disminución de costos. Variables tecnológicas como  Datawere  house,  o  data  mining  es decir  un  gestión electrónica   de   nuestros   conocimientos   con   flujos   efectivos   de conocimiento   integrando   las  bases  del  conocimiento  con   las  mejores prácticas para llegar a la excelencia empresarial también el uso de las paginas azules y las amarillas.<br />El trabajo de las variables que componen cada una de las dimensiones del modelo de las organizaciones del conocimiento pretende crear las condiciones para que las organizaciones pueda migrar el modelo tradicional de gestión a un modelo de gestión centrado en los intangibles. Es importante resaltar que una organización no necesita trabajar todas las variables al mismo tiempo sino que deben combinarse de acuerdo a sus necesidades más importantes.<br />¿Deberían adoptar las empresas de hoy las variables en las organizaciones de conocimientos?<br />Todas las organizaciones deberían implementar estas variables, ya que es una forma de generar valor a la empresa y con las diversas formas de captación y almacenamiento del conocimiento, este valor podrá permanecer en la organización y será difundido y mejorado de una manera más fácil y dinámica<br />Usted considera que actualmente las personas poseen el perfil para actuar en organizaciones de conocimiento.<br />Debido a la globalización y los cambios tecnológicos las empresas requieren de personal más apto para enfrentar los cambios que se vienen dando, y dada la competitividad del mercado, el especializarse y adquirir nuevos conocimientos nos brinda una ventaja ante los demás, el capacitarnos y adquirir nuevos conocimiento nos permitirán competir y desarrollarnos en la organización.<br />Si usted no tiene el perfil profesional de la era de la información y el conocimiento, ¿Qué necesita hacer para incrementar su competitividad?<br />Debemos actualizarnos constantemente y estar pendientes a los nuevos cambios<br />Adaptarnos a las nuevas tecnologías y los cambios que puedan darse<br />Aprender constantemente<br />Debemos tener una visión holística y saber que todo trabaja de manera interrelacionada<br />Trabajar en equipo<br />Tomar decisiones y actuar de manera rápida<br />Ser innovadores y creativos<br />A esto se le pueden añadir cursos especializados, cursos de idiomas, uso de software, entre otros. Así generaremos un valor agregado en cada uno de nosotros lo que nos hará más aptos y competitivos en el mercado.<br />
Autoevaluacion
Autoevaluacion
Autoevaluacion
Autoevaluacion
Autoevaluacion
Autoevaluacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Darwin Parada
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Capitulo 4, peter
Capitulo 4, peterCapitulo 4, peter
Capitulo 4, peter
CIBERTEC
 
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
Curso Gce Quinto Encuentro PdlCurso Gce Quinto Encuentro Pdl
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
Euge Ortiz
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasVentajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Grupo Ago, C.A.
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
XFeRX
 

La actualidad más candente (18)

Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
 
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
 
Codificacion y Coordinacion del Conocimiento
Codificacion y Coordinacion del ConocimientoCodificacion y Coordinacion del Conocimiento
Codificacion y Coordinacion del Conocimiento
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del ConocimientoSistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del Conocimiento
 
Gcongcom
GcongcomGcongcom
Gcongcom
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Capitulo 4, peter
Capitulo 4, peterCapitulo 4, peter
Capitulo 4, peter
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
Curso Gce Quinto Encuentro PdlCurso Gce Quinto Encuentro Pdl
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasVentajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
 
Mapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimientoMapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimiento
 
Presentacion Administración Del Conocimiento!
Presentacion Administración Del Conocimiento!Presentacion Administración Del Conocimiento!
Presentacion Administración Del Conocimiento!
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 

Similar a Autoevaluacion

Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3
Mayra R H
 
Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3
Mayra R H
 
Caputilo 3, peter
Caputilo 3, peterCaputilo 3, peter
Caputilo 3, peter
CIBERTEC
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
silvisugo
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimiento
marisol2829
 
Marco conceptual portal del conocimiento
Marco conceptual  portal del conocimientoMarco conceptual  portal del conocimiento
Marco conceptual portal del conocimiento
Valeria Ruiz
 
Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Capitulo 3 ... preg 3.4.5Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Lalita A.S
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
Pame Moena
 
Solemne 1 final
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 final
Pame Moena
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
Pame Moena
 
La gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoLa gestión de conocimiento
La gestión de conocimiento
Aldo Guti
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
matiascg
 
Autoevaluación de la unidad 3 y 4
Autoevaluación de la unidad 3 y 4Autoevaluación de la unidad 3 y 4
Autoevaluación de la unidad 3 y 4
marisol2829
 

Similar a Autoevaluacion (20)

Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3
 
Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3Autoevaluación del capítulo 3
Autoevaluación del capítulo 3
 
unidad 3
unidad 3unidad 3
unidad 3
 
Caputilo 3, peter
Caputilo 3, peterCaputilo 3, peter
Caputilo 3, peter
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3Autoevaluacion 3
Autoevaluacion 3
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimiento
 
Marco conceptual portal del conocimiento
Marco conceptual  portal del conocimientoMarco conceptual  portal del conocimiento
Marco conceptual portal del conocimiento
 
Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Capitulo 3 ... preg 3.4.5Capitulo 3 ... preg 3.4.5
Capitulo 3 ... preg 3.4.5
 
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del ConocimientoAspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
 
Los ciclos del conocimiento
Los ciclos del conocimientoLos ciclos del conocimiento
Los ciclos del conocimiento
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
 
Solemne 1 final
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 final
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
 
La gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoLa gestión de conocimiento
La gestión de conocimiento
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
 
Autoevaluación de la unidad 3 y 4
Autoevaluación de la unidad 3 y 4Autoevaluación de la unidad 3 y 4
Autoevaluación de la unidad 3 y 4
 
CAPITULO 4
CAPITULO 4CAPITULO 4
CAPITULO 4
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

Autoevaluacion

  • 1. Unidad 3<br />Procesos y subprocesos inherentes a la GC<br />AUTOEVALUACIÓN<br />Antes de desarrollar un producto o servicio es importante comprobar si existen productos similares en el mercado que podrán ser comprados? ¿S o no? ¿Por qué?<br />Debido a la cantidad de productos en el mercado debemos hacer un análisis para identificar cuáles son las necesidades del mercado y qué tipo de producto o servicio será el más rentable, luego debemos analizar cuales serian nuestros principales competidores, analizar sus fortalezas y debilidades a fin de diseñar un producto o servicio adecuado e innovador el cual pueda competir en el mercado.<br />¿Dónde deben estar localizados los centros de creación de conocimiento de una empresa? Justifique.<br />La creación de conocimiento en una empresa, es el poder que tienen las empresas para generar nuevos conocimientos, transmitirlos y plasmarlos en acciones que lleven a nuevos productos, servicios o procesos mejorados.<br />Los centros de creación de conocimiento no deben limitarse a manejar sólo por el área de investigación y desarrollo o un área específica, sino que se debe expandirse a toda la organización y así maximizar el beneficio tanto para los trabajadores (perfeccionando y adquiriendo nuevos conocimientos) y para la empresa (incrementando el capital intelectual)<br />¿Cuáles son las acciones formales e informales adoptadas en una empresa para estimular el intercambio de conocimiento?<br />Generalmente las empresas establecen reuniones o encuentros a fin de recopilar y distribuir el conocimiento y general un valor agregado en la organizacion<br />Acciones Formales<br />Puede darse a través de redes formales y organizadas en el que se puede localizar a individuos que tienen el conocimiento que uno necesita a través de las reuniones programadas para este fin.<br />Entre las principales acciones formales se detallan:<br />Base de conocimiento.- Una Base de Conocimiento (o knowledgebase) es un tipo especial de base de datos para la gestión del conocimiento. Provee los medios para la recolección, organización y recuperación computarizada de conocimiento. El más importante aspecto de una base de conocimiento es la calidad de la información que esta contiene. Las Mejores Bases de Conocimiento tienen artículos cuidadosamente redactados que se mantiene al día, un excelente sistema de recuperación de información (Motor de Búsqueda), y un delicado formato de contenido y estructura de clasificación. Una Base de Conocimiento puede usar una ontología para especificar su estructura (tipos de entidades y relaciones) y su esquema de clasificación. Una ontología, junto con un grupo de instancias de sus clases constituye una Base de Conocimiento. Bases de competencia.- Provee los medios para que los individuos puedan intercambiar información referentes a sus competencias, habilidades, entre otros aspectos. <br />Bases de mejores prácticas.- Local donde se almacenan las mejores prácticas, el objetivo es la captura, organización, disponibilización y el intercambio de conocimientos y experiencias relevantes para ser utilizados por otros miembros de proyectos y para otros proyectos.<br />Bases de proyectos realizados.- Local donde se almacenan proyectos realizados por los miembros y equipos de la organización, que obtuvieron éxito o no, para que los mismos puedan ser reutilizados en otras situaciones, disminuyendo el tiempo de ejecución de nuevos proyectos. <br />Páginas amarillas.- Registro de competencias y formas de localización de las personas de la organización.<br />Páginas azules.- Registro de competencias y formas de localización de las personas externas a la organización (consultores, especialistas, ex - colaboradores, jubilados, etc.).<br />Todo ello posibilitará a las personas de la organización tener acceso a los conocimientos libremente de la interacción directa con sus compañeros de trabajo. Es importante resaltar que las acciones de intercambio formal de conocimiento están más directamente relacionadas con los conocimientos explícitos.<br />Acciones Informales<br />El compartimiento informal ocurre de manera no preestablecida, generalmente por medio de conversaciones casuales y de contactos locales, donde las personas intercambian ideas, dan asesoramiento, etc.<br />Sin embargo, el compartimiento informal de conocimiento no se encuentra documentado, no es fácilmente accesible a todos los que necesitan, y su viabilidad depende de estas conversaciones, lugares y contactos que pueden no suceder.<br />Entre las principales acciones informales podemos citar:<br />Diseño abierto e integrado.- Ocurre cuando el intercambio de conocimiento se hace de manera abierta a todos los miembros de la organización, de esta forma está que se integra a los mismos.<br />Salas de conversaciones.- Aquí se puede intercambiar conocimiento por medio de las conversaciones relacionadas a algún tema en particular entre los miembros de la organización.<br />Salas de café .- En estas reuniones donde las personas se reúnen a tomarse una bebida caliente juntas se puede aprovechar para intercambiar conocimientos adquiridos acerca de un tema cualquiera.<br />Campeonatos deportivos.- En este tipo de eventos las personas confraternizan aún más ya que el deporte une más a la gente, aquí también se puede aprovechar para intercambiar conocimientos.<br />Sesiones exclusivas de teatro y cine.- En este tipo de eventos culturales, las personas pueden intercambiar conocimientos ya que la cultura los une y les da pie a confraternizar.<br />¿Los conocimientos que un colaborador necesita deben estar disponibles en su centro de trabajo o deberán buscarlos para usarlos?<br />Generalmente y más apropiado debe ser que encuentren estos conocimientos en su centro de trabajo ya sea en manera teórica o conocimiento transmitido por otros colaboradores de su área o especialidad, así podrán compartir la información y conocimientos de las actividades y proyectos que están realizando o pueden obtenerlos de los miembros que ya realizaron algún tipo de actividad y comparten su conocimiento adquirido. Por otro lado también es importante que busquen información de otros medios ya que se adquiere mayores conocimientos, muchas veces más especializados y desde otros puntos de vista.<br />¿Cuándo un conocimiento es adquirido y/o creado deberá ser registrado cuidadosamente para que sea accesible y recuperable? ¿Por qué?<br />Debido a que una gran parte del conocimiento pertenece a las personas la mejor manera de distribuirse y actualizarse será teniendo un correcto registro del mismo así podrán ser reutilizar por los miembros de la misma organización, también la implementación de medios de almacenamiento permitirán la distribución fácil y eficiente del conocimiento adquirido.<br />Unidad 4<br />Metodología para la implementación de la GC<br />AUTOEVALUACIÓN<br />¿Qué dimensiones deben ser trabajadas y en qué consiste cada una de ellas?<br />Las principales dimensiones que se trabaja para la gestión del conocimiento en las organizaciones son la dimensión organizativa (estructura orgánica), la dimensión humana y la dimensión tecnológica. Estas dimensiones deben ser trabajadas interrelacionándose y no de manera aislada. <br />La dimensión organizativa debajo de la estructura tiene como objetivo crear un clima organizacional favorable a la creación, difusión, utilización y almacenamiento del conocimiento.<br />La dimensión organizativa comprende la infraestructura destinada a crear un clima organizacional favorable a la creación, difusión y utilización del almacenamiento del conocimiento.<br />La dimensión humana permite a las personas participar en el proceso de gestión, no sólo en el desarrollo de los procedimientos operativos, sino también en la creación de nuevos productos, procesos y servicios que operan en todas las fases de la gestión del conocimiento, es decir, la creación, distribución, utilización y almacenamiento del conocimiento. También como fácilmente puede apreciarse, el esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización; si el elemento humano está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización funcionara de manera adecuada.<br />La dimensión tecnológica tiene como objetivo implementar un apoyo indispensable para el desarrollo de las actividades de la organización del hombre en la era del conocimiento. Es importante destacar que la tecnología no es solamente suficiente para la aplicación de la gestión del conocimiento ya que es solo una herramienta, importante, que nos facilitara el proceso.<br /> ¿Qué variables componen el modelo de las organizaciones de conocimiento estudiado y lo que pretenden?<br />Las variables que componen el modelo de las organizaciones del conocimiento son:<br />Dimensión infraestructura organizacional: variables como visión holística, cultura empresarial, estructura organizacional y el estilo de gestión.<br />Dimensión de las personas: variables como los modelos mentales que tengan, las formas de aprendizaje, comportamiento, creatividad, innovación y su intuición.<br />Dimensión tecnológica: las diferentes tecnologías de soporte a la organización para mejora de procesos y disminución de costos. Variables tecnológicas como Datawere house, o data mining es decir un gestión electrónica de nuestros conocimientos con flujos efectivos de conocimiento integrando las bases del conocimiento con las mejores prácticas para llegar a la excelencia empresarial también el uso de las paginas azules y las amarillas.<br />El trabajo de las variables que componen cada una de las dimensiones del modelo de las organizaciones del conocimiento pretende crear las condiciones para que las organizaciones pueda migrar el modelo tradicional de gestión a un modelo de gestión centrado en los intangibles. Es importante resaltar que una organización no necesita trabajar todas las variables al mismo tiempo sino que deben combinarse de acuerdo a sus necesidades más importantes.<br />¿Deberían adoptar las empresas de hoy las variables en las organizaciones de conocimientos?<br />Todas las organizaciones deberían implementar estas variables, ya que es una forma de generar valor a la empresa y con las diversas formas de captación y almacenamiento del conocimiento, este valor podrá permanecer en la organización y será difundido y mejorado de una manera más fácil y dinámica<br />Usted considera que actualmente las personas poseen el perfil para actuar en organizaciones de conocimiento.<br />Debido a la globalización y los cambios tecnológicos las empresas requieren de personal más apto para enfrentar los cambios que se vienen dando, y dada la competitividad del mercado, el especializarse y adquirir nuevos conocimientos nos brinda una ventaja ante los demás, el capacitarnos y adquirir nuevos conocimiento nos permitirán competir y desarrollarnos en la organización.<br />Si usted no tiene el perfil profesional de la era de la información y el conocimiento, ¿Qué necesita hacer para incrementar su competitividad?<br />Debemos actualizarnos constantemente y estar pendientes a los nuevos cambios<br />Adaptarnos a las nuevas tecnologías y los cambios que puedan darse<br />Aprender constantemente<br />Debemos tener una visión holística y saber que todo trabaja de manera interrelacionada<br />Trabajar en equipo<br />Tomar decisiones y actuar de manera rápida<br />Ser innovadores y creativos<br />A esto se le pueden añadir cursos especializados, cursos de idiomas, uso de software, entre otros. Así generaremos un valor agregado en cada uno de nosotros lo que nos hará más aptos y competitivos en el mercado.<br />