SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 5
La Comodidad:
Lo quiero todo
más fácil
La Comodidad:
Lo quiero todo
más fácil
En el Perú, la telefonía pública en
la década de los ochenta se ba-
saba en el uso de las fichas Rin.
Estas eran unas monedas plomas y
opacas que por un lado tenían dos
ranuras y por el reverso una sola
que era coronada por el logo de
la empresa telefónica. Inicialmente
su valor era de treinta centavos de
sol (aproximadamente diez centa-
vos de dólar) y esta permitía una
llamada de tres minutos. Dado que
tenía un valor único, en más de una
ocasión se convirtió en una medida
económica en materia de vueltos
de poca monta o apuestas de baja
escala.
Los teléfonos públicos de los
ochenta, los Rin, no eran una
constante; por el contrario, eran
pocos y a medida que la década
fue avanzando fueron poblando las
ciudades peruanas. Los puntos de
ventas de estas fichas (que en la
actualidad se pueden adquirir en
Internet por cerca de 25 soles, es
decir, 83 veces su valor original)
solían ser bodegas y tiendas en
las que a veces se condicionaba
la compra de otros artículos para
acceder a ellas.
“Su importancia y valor era tan
grandes que incluso se inventó el
famoso Porta-Rin, que no era más
que un pequeño envase plástico de
color plomo y con tapa (parecido a
los portarrollos fotográficos) y con
una argolla para llevarlos como lla-
“Tomalapíldoraazul:elcuentotermina,despiertasenla
comodidaddetucamaycreerásloquequierascreer.”
Morpheus (Matrix)
veros. En esta invención, callejera,
cabían diez rines y tenerlo lleno
era una hazaña”, recuerda el sitio
web peruano Arkiperublog. Estar
comunicado en los ochenta de-
mandaba un arduo trabajo pues,
contrariamente a lo que podía
suceder en varios países de La-
tinoamérica, en el Perú conseguir
una línea telefónica para un ho-
gar era una epopeya de más de
cinco años. Por ello los “Rines”
eran una forma de comunicación
bastante común. De esta manera,
llamar a alguien significaba com-
prar un Rin, buscar un teléfono,
esperar que se desocupe y llamar.
Era incomodísimo.
Con el tiempo aparecieron los
beepers, inventados en 1956 a
pedido del Hospital de St. Tho-
mas de Londres para ubicar a los
doctores las 24 horas, los siete
días de la semana. Estos disposi-
tivos cubrían un área de cuarenta
kilómetros y el costo de servicio
por aparato era de doce dólares
al mes. Sin embargo, fue recién
a fines de los ochenta que es-
tos dispositivos se comenzaron
a popularizar. Primero fueron los
médicos, luego los bomberos,
de allí los policías y cuando uno
menos lo pensaba la cintura de
todos comenzó a vibrar al ritmo
de los beepers.
¿Cómo funcionaban? Los bee-
pers recibían mensajes escritos
(imaginemos los mensajes de
texto de los celulares) mediante
una central telefónica a la que se
llamaba. Así, uno daba el número
de abonado –la persona con la
que nos queríamos comunicar–,
la operadora apuntaba el mensa-
je y lo enviaba inmediatamente
a destinatario deseada, quien lo
recibía y se ponía en contacto.
Como no existían teléfonos celu-
lares, la frase más recurrente de
los poseedores de beepers en
las reuniones era: “¿Me prestas
tu teléfono?”.
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
65
Luego vendrían los celulares.
Inspirados en los “handie talkie”
que permitían la comunicación
entre tropas en la Segunda Gue-
rra Mundial. En 1983 el ingeniero
de Motorola Rudy Krolopp creó el
primer teléfono celular. Un apara-
to que se caracterizaba por pesar
un kilo y valer más de cuatro mil
dólares. Empero, fue a mediados
de los noventa que la telefonía
celular inició su masificación.
Para ello fue importante que los
tamaños se redujeran, que las ba-
terías duraran más, que las pan-
tallas se volvieran más nítidas y
el software más amigable.
Los celulares tenían en esencia la
misma función que los beepers:
ubicarnos en cualquier lado. Sin
embargo, las diferencias eran os-
tensibles, pues con los celulares
la respuesta era inmediata y se
podía mantener una comunica-
ción en tiempo real. Aún así, la
comunicación no siempre estaba
(está) asegurada. Si uno se en-
contraba en una reunión, se veía
imposibilitado de contestar por
más que los teléfonos repicasen
con insistencia.
En 2007 aparecieron los
smartphones y permitieron a los
usuarios revisar sus correos elec-
66
Los beepers eran
dispositivos, usados por los
doctores, que recibían
mensajes escritos
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
67
trónicos desde la palma de sus
manos en cualquier momento del
día. Como si fuese poco, brin-
daban (brindan) la oportunidad
de tener mensajería instantánea
con otras personas. Así, nues-
tros teléfonos son ahora líneas
para conversaciones mediante
voz, plataformas para responder
emails y espacios de mensajería
inmediata. En la actualidad no
tenemos que recorrer distancias
para buscar un teléfono, no tene-
mos que comprar fichas, esperar
salir de reuniones para escuchar
un mensaje o pedir que nos pres-
ten la línea para responder un lla-
mado a nuestro buscapersonas.
Hoy toda la comunicación vive en
nuestros bolsillos y entendemos
que así debe ser, cuando hace
no más de veinte años este con-
cepto era digno de una película
futurista.
Los smartphones son artilugios
que cada vez se hacen más co-
tidianos, por lo que el concepto
tradicional de la telefonía celular
ha cambiado. Un ejemplo de ello
fue la encuesta realizada por LG,
en junio de 2012, sobre lo que
los usuarios esperaban de sus
dispositivos móviles. Entre las
muchas respuestas, las más va-
loradas fueron: pantalla grande,
diseño estilizado, conexión a In-
ternet y batería de larga duración.
“La auténtica revolución inició
cuando Apple mostró en 2007
el primer iPhone, con su pantalla
táctil capacitiva y su aplicación
de iPod integrada. Por su par-
te, Android ha conseguido que
el acceso a estas características
sea posible para cualquier tipo
de consumidor. Tal está siendo
la revolución en este sector que,
según el informe anual del Estado
de la Industria Mundial del Móvil
2012, el móvil acarreará en diez
años más cambios que en todo un
siglo. Cada día trabajamos para
que sea más simple resolver las
exigencias de los consumidores”,
reflexiona Pablo Vidal, Director
General de Marketing de LG
Electronics España, sobre cómo
el concepto de telefonía celular
se reinventa cada semana.
Pero eso no es todo. Antigua-
mente se creía que lo complicado
era más valioso que lo simple. Se
entendía que mientras más difícil
era algo más valía. Se creía que
mientras más enmarañado era
el proceso mejor tenía que ser
el resultado. Hoy se espera que
todo sea lo más sencillo posible,
que todo esté a un clic. En este
sentido, en materia de consumo
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
por la Universidad de Stanford)
en 2007 creó “The Laptop Club”
con el objetivo de alimentar su
blog de tecnología para el portal
de noticias CNET. El objetivo de
este proyecto era visitar diversos
colegios norteamericanos y reu-
nirse con niños de ochos años
para preguntarles ¿cómo serían
sus laptops soñadas? Para ello,
los niños tenían que dibujarlas y
hacer el teclado con las opciones
que les gustaría tener.
Los botones más recurrentes fue-
ron: abrir, cerrar, juegos, comprar,
mascota (haciendo referencia a
las mascotas virtuales), gratis,
tienda, comida, HP Trivia (HP por
Harry Potter) y elegir películas.
Cabe destacar que estos boto-
nes no reemplazaban a los tra-
dicionales (las letras y los núme-
ros), sino que se sumaban como
funciones predeterminadas. Un
ejemplo de estos teclados reali-
zados es el que acompaña estas
páginas y que fuera hecho por
Mandy, una niña de ocho años
que afirmó estar cinco días a la
semana frente a la computadora.
¿Acaso faltan más pruebas para
darnos cuenta de lo comodones
que nos han vuelto el Internet y
esta nueva tendencia de tenerlo
todo de la manera más sencilla
posible?
digital, la idea pasa por “no hacer
en dos clics lo que se puede so-
lucionar en uno”. En Internet los
usuarios no valoran que las cosas
le cuesten; es más, le fastidian y
en varias oportunidades, cuando
sienten que no llegan a lo que es-
peran con rapidez, simplemente
se van.
La doctora y educadora Amy
Tiemann (PhD en Neurociencias
El teléfono móvil
que pesaba un kilo
68
69
En marzo de 2011, Delta Airlines
se dio cuenta de la comodidad di-
gital y la valoración de lo sencillo
integrando una necesidad (check
in para vuelos) con una herra-
mienta (los dispositivos móviles).
Así, la aerolínea norteamericana
integró sus sistemas virtuales –
que habitaban exclusivamente en
la web corporativa– para efectuar
registros previos a los vuelos,
comprar boletos e inscribir millas
para su programa de voladores
frecuentes a una aplicación para
móviles. Como el éxito fue inme-
diato, Delta amplió la propuesta
agregándole las posibilidades de
tener información sobre cómo lle-
gar al aeropuerto (transporte pú-
blico o privado usando el GPS),
mapa de las terminales indicando
la puerta del vuelo, monitoriza-
ción del estado del avión y vuelo
(si está cargando combustible, si
sale con retraso, etc.), acceso a
servicios gratuitos y de entreteni-
miento (al wifi del aeropuerto, co-
pias en pdf de algunos periódicos
para su descarga), hora y tiempo
locales y de destino y miles de
esas cosas que nos preguntamos
cada vez que el tiempo muerto
nos mata en las salas de espera.
Hoy esta aplicación está disponi-
ble para Apple y Galaxy y se han
migrado varios de estos servicios
al fan page de Facebook de la
aerolínea. Como si fuera poco lo
logrado y la conquista digital no
fuese suficiente, en 2012, Delta
lanzó una promesa que no ha de-
jado de cumplir desde el día que
la anunció: responder todos los
tuits de sus usuarios en un tiem-
po no mayor de diez minutos y
resolver la situación en no menos
de 24 horas.
Somos cómodos, entonces.
Los smartphones
cada vez se hacen
más cotidianos
Hoy se espera que todo sea lo más
rápido posible. No pedir dos clics
para lo que se pueda solucinar en
uno.
Cuando un usuario siente que está
navegando inútilmente en una web sin
encontrar lo que espera simplemente se va.
En la antigüedad se creía que lo
complicado y trabajo era sinónimo
de calidad. Hoy la simpleza reina.
02
03
01
ResumenResumen
El reto hoy es simplificar todo lo más
rápido posible.
La interconexión de plataformas permite
no obligar a los usuarios a retipear toda su
información con el afán de personalizar
sus experiencias digitales.
05
04

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Modelo de comportamiento del consumidor - Caso Apple
El Modelo de comportamiento del consumidor - Caso AppleEl Modelo de comportamiento del consumidor - Caso Apple
El Modelo de comportamiento del consumidor - Caso Apple
Fernando Diaz
 
6BM Vladimir Rojas.
6BM Vladimir Rojas.6BM Vladimir Rojas.
6BM Vladimir Rojas.
VladimirRojas18
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
Step Lsce
 
Presentacion iphone
Presentacion iphonePresentacion iphone
Presentacion iphone
fher15
 
2da. alfabetizacion de la Humanidad
2da. alfabetizacion de la Humanidad2da. alfabetizacion de la Humanidad
2da. alfabetizacion de la Humanidad
osvaldobenito
 
Analisis del Caso de Exito de una Empresa APPLE
Analisis del Caso de Exito de una Empresa APPLE Analisis del Caso de Exito de una Empresa APPLE
Analisis del Caso de Exito de una Empresa APPLE
Sebastian Andrade
 
Trabajo word 1er bimestre Computacion Basica
Trabajo word 1er bimestre Computacion BasicaTrabajo word 1er bimestre Computacion Basica
Trabajo word 1er bimestre Computacion Basica
Maria Belen Cobo UTPL
 
Caso Iphone
Caso  IphoneCaso  Iphone
Caso Iphone
netcommander2
 
Digital tablets
Digital            tabletsDigital            tablets
Digital tablets
jhonnyflorez24
 
Pma estrategias del producto apple (2)ee
Pma estrategias del producto apple (2)eePma estrategias del producto apple (2)ee
Pma estrategias del producto apple (2)ee
AlixYesenia
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
estefanic199
 
Smartphone
SmartphoneSmartphone
Smartphone
Alejandra Ortiz
 
Rifa
RifaRifa
6AM ARIEL FLORES
6AM ARIEL FLORES6AM ARIEL FLORES
6AM ARIEL FLORES
ArielFlores68
 
Esas Grandes Pequeñas Pantallas: El Futuro es Móvil
Esas Grandes Pequeñas Pantallas: El Futuro es MóvilEsas Grandes Pequeñas Pantallas: El Futuro es Móvil
Esas Grandes Pequeñas Pantallas: El Futuro es Móvil
Rogelio Umaña
 
6BM GABRIEL VILLAGRÁN
6BM GABRIEL VILLAGRÁN6BM GABRIEL VILLAGRÁN
6BM GABRIEL VILLAGRÁN
Gabriel Villagrán
 
Smartphone
SmartphoneSmartphone
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
veroeli
 

La actualidad más candente (18)

El Modelo de comportamiento del consumidor - Caso Apple
El Modelo de comportamiento del consumidor - Caso AppleEl Modelo de comportamiento del consumidor - Caso Apple
El Modelo de comportamiento del consumidor - Caso Apple
 
6BM Vladimir Rojas.
6BM Vladimir Rojas.6BM Vladimir Rojas.
6BM Vladimir Rojas.
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
 
Presentacion iphone
Presentacion iphonePresentacion iphone
Presentacion iphone
 
2da. alfabetizacion de la Humanidad
2da. alfabetizacion de la Humanidad2da. alfabetizacion de la Humanidad
2da. alfabetizacion de la Humanidad
 
Analisis del Caso de Exito de una Empresa APPLE
Analisis del Caso de Exito de una Empresa APPLE Analisis del Caso de Exito de una Empresa APPLE
Analisis del Caso de Exito de una Empresa APPLE
 
Trabajo word 1er bimestre Computacion Basica
Trabajo word 1er bimestre Computacion BasicaTrabajo word 1er bimestre Computacion Basica
Trabajo word 1er bimestre Computacion Basica
 
Caso Iphone
Caso  IphoneCaso  Iphone
Caso Iphone
 
Digital tablets
Digital            tabletsDigital            tablets
Digital tablets
 
Pma estrategias del producto apple (2)ee
Pma estrategias del producto apple (2)eePma estrategias del producto apple (2)ee
Pma estrategias del producto apple (2)ee
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
 
Smartphone
SmartphoneSmartphone
Smartphone
 
Rifa
RifaRifa
Rifa
 
6AM ARIEL FLORES
6AM ARIEL FLORES6AM ARIEL FLORES
6AM ARIEL FLORES
 
Esas Grandes Pequeñas Pantallas: El Futuro es Móvil
Esas Grandes Pequeñas Pantallas: El Futuro es MóvilEsas Grandes Pequeñas Pantallas: El Futuro es Móvil
Esas Grandes Pequeñas Pantallas: El Futuro es Móvil
 
6BM GABRIEL VILLAGRÁN
6BM GABRIEL VILLAGRÁN6BM GABRIEL VILLAGRÁN
6BM GABRIEL VILLAGRÁN
 
Smartphone
SmartphoneSmartphone
Smartphone
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 

Destacado

Le soluzioni di Video Comunicazione Collaborativa del Gruppo Sintesi
Le soluzioni di Video Comunicazione Collaborativa del Gruppo SintesiLe soluzioni di Video Comunicazione Collaborativa del Gruppo Sintesi
Le soluzioni di Video Comunicazione Collaborativa del Gruppo SintesiGruppo Sintesi
 
UU Jaminan Produk Halal 2014
UU Jaminan Produk Halal 2014UU Jaminan Produk Halal 2014
UU Jaminan Produk Halal 2014
Surya Amal
 
очі
очіочі
очі
nvktereb
 
миколай
миколаймиколай
миколай
semyurihor
 
Efficienza energetica nelle imprese, dalla diagnosi alla realizzazione di pro...
Efficienza energetica nelle imprese, dalla diagnosi alla realizzazione di pro...Efficienza energetica nelle imprese, dalla diagnosi alla realizzazione di pro...
Efficienza energetica nelle imprese, dalla diagnosi alla realizzazione di pro...
Gruppo Sintesi
 
Past simple presentation
Past simple presentation Past simple presentation
Past simple presentation
Mayelis Reyes
 
[Webinario amdia OM Latam] Cómo hacer operativo todo el potencial del Big Data
[Webinario amdia OM Latam] Cómo hacer operativo todo el potencial del Big Data[Webinario amdia OM Latam] Cómo hacer operativo todo el potencial del Big Data
[Webinario amdia OM Latam] Cómo hacer operativo todo el potencial del Big Data
OM Latam
 
Борщів
БорщівБорщів
Борщів
Yulia Tykholiz
 
презентация2
презентация2презентация2
презентация2
Yulia Tykholiz
 
кінофестиваль №2
кінофестиваль №2кінофестиваль №2
кінофестиваль №2
uwkl
 
презентация Microsoft power point
презентация Microsoft power pointпрезентация Microsoft power point
презентация Microsoft power point
uwkl
 
каф біол
каф біолкаф біол
каф біол
Natalya Igorivna
 
тихоліз м. в.
тихоліз м. в.тихоліз м. в.
тихоліз м. в.
semyurihor
 

Destacado (13)

Le soluzioni di Video Comunicazione Collaborativa del Gruppo Sintesi
Le soluzioni di Video Comunicazione Collaborativa del Gruppo SintesiLe soluzioni di Video Comunicazione Collaborativa del Gruppo Sintesi
Le soluzioni di Video Comunicazione Collaborativa del Gruppo Sintesi
 
UU Jaminan Produk Halal 2014
UU Jaminan Produk Halal 2014UU Jaminan Produk Halal 2014
UU Jaminan Produk Halal 2014
 
очі
очіочі
очі
 
миколай
миколаймиколай
миколай
 
Efficienza energetica nelle imprese, dalla diagnosi alla realizzazione di pro...
Efficienza energetica nelle imprese, dalla diagnosi alla realizzazione di pro...Efficienza energetica nelle imprese, dalla diagnosi alla realizzazione di pro...
Efficienza energetica nelle imprese, dalla diagnosi alla realizzazione di pro...
 
Past simple presentation
Past simple presentation Past simple presentation
Past simple presentation
 
[Webinario amdia OM Latam] Cómo hacer operativo todo el potencial del Big Data
[Webinario amdia OM Latam] Cómo hacer operativo todo el potencial del Big Data[Webinario amdia OM Latam] Cómo hacer operativo todo el potencial del Big Data
[Webinario amdia OM Latam] Cómo hacer operativo todo el potencial del Big Data
 
Борщів
БорщівБорщів
Борщів
 
презентация2
презентация2презентация2
презентация2
 
кінофестиваль №2
кінофестиваль №2кінофестиваль №2
кінофестиваль №2
 
презентация Microsoft power point
презентация Microsoft power pointпрезентация Microsoft power point
презентация Microsoft power point
 
каф біол
каф біолкаф біол
каф біол
 
тихоліз м. в.
тихоліз м. в.тихоліз м. в.
тихоліз м. в.
 

Similar a Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

Ud2 documento la revolución digital vista en 2004
Ud2 documento la revolución digital vista en 2004Ud2 documento la revolución digital vista en 2004
Ud2 documento la revolución digital vista en 2004
Guardi2627
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
Step Lsce
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
xXxZAOSxXx
 
SMARTPHONES
SMARTPHONESSMARTPHONES
Trabajo evaluativo n (1)
Trabajo evaluativo n (1)Trabajo evaluativo n (1)
Trabajo evaluativo n (1)
Denisbruno
 
el futuro tecnologico
el futuro tecnologicoel futuro tecnologico
el futuro tecnologico
Santiago Cano
 
Origen del internet 1
Origen del internet 1Origen del internet 1
Origen del internet 1
alejandra cadena
 
Colegio Nacional Pomasqui
Colegio Nacional PomasquiColegio Nacional Pomasqui
Colegio Nacional Pomasqui
dupleint
 
dbe
dbedbe
Internet medio masivo de comunicación
Internet medio masivo de comunicaciónInternet medio masivo de comunicación
Internet medio masivo de comunicación
JULIETHUSAMA
 
La internet
La internetLa internet
La internet
Yamit Alvarez
 
Ud 2 estudio de caso 2
Ud 2 estudio de caso 2Ud 2 estudio de caso 2
Ud 2 estudio de caso 2
Belén Gil
 
Uso de smartphone
Uso de smartphoneUso de smartphone
Uso de smartphone
KarlaNarvaez10
 
Cuestionario sobre la sociedad de la información
Cuestionario sobre la sociedad de la información Cuestionario sobre la sociedad de la información
Cuestionario sobre la sociedad de la información
Daniel Orviz Suarez
 
SmartPhones
SmartPhonesSmartPhones
SmartPhones
coralhvega
 
Nuevas tegnologias y nuevos escenarios
Nuevas tegnologias y nuevos escenariosNuevas tegnologias y nuevos escenarios
Nuevas tegnologias y nuevos escenarios
pelalado
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
LINA CONSTANZA NARANJO
 
Uso de smartphon es
Uso de smartphon esUso de smartphon es
Uso de smartphon es
KarlaNarvaez10
 
Diseño de interface para pantallas táctiles. Touch Design vs. Click Design.
Diseño de interface para pantallas táctiles. Touch Design vs. Click Design.Diseño de interface para pantallas táctiles. Touch Design vs. Click Design.
Diseño de interface para pantallas táctiles. Touch Design vs. Click Design.
Worköholics
 
Pantallaspequeaspresentacinlunesvtribu 101108130412-phpapp01 (1)
Pantallaspequeaspresentacinlunesvtribu 101108130412-phpapp01 (1)Pantallaspequeaspresentacinlunesvtribu 101108130412-phpapp01 (1)
Pantallaspequeaspresentacinlunesvtribu 101108130412-phpapp01 (1)
anadeandres
 

Similar a Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil (20)

Ud2 documento la revolución digital vista en 2004
Ud2 documento la revolución digital vista en 2004Ud2 documento la revolución digital vista en 2004
Ud2 documento la revolución digital vista en 2004
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
SMARTPHONES
SMARTPHONESSMARTPHONES
SMARTPHONES
 
Trabajo evaluativo n (1)
Trabajo evaluativo n (1)Trabajo evaluativo n (1)
Trabajo evaluativo n (1)
 
el futuro tecnologico
el futuro tecnologicoel futuro tecnologico
el futuro tecnologico
 
Origen del internet 1
Origen del internet 1Origen del internet 1
Origen del internet 1
 
Colegio Nacional Pomasqui
Colegio Nacional PomasquiColegio Nacional Pomasqui
Colegio Nacional Pomasqui
 
dbe
dbedbe
dbe
 
Internet medio masivo de comunicación
Internet medio masivo de comunicaciónInternet medio masivo de comunicación
Internet medio masivo de comunicación
 
La internet
La internetLa internet
La internet
 
Ud 2 estudio de caso 2
Ud 2 estudio de caso 2Ud 2 estudio de caso 2
Ud 2 estudio de caso 2
 
Uso de smartphone
Uso de smartphoneUso de smartphone
Uso de smartphone
 
Cuestionario sobre la sociedad de la información
Cuestionario sobre la sociedad de la información Cuestionario sobre la sociedad de la información
Cuestionario sobre la sociedad de la información
 
SmartPhones
SmartPhonesSmartPhones
SmartPhones
 
Nuevas tegnologias y nuevos escenarios
Nuevas tegnologias y nuevos escenariosNuevas tegnologias y nuevos escenarios
Nuevas tegnologias y nuevos escenarios
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
 
Uso de smartphon es
Uso de smartphon esUso de smartphon es
Uso de smartphon es
 
Diseño de interface para pantallas táctiles. Touch Design vs. Click Design.
Diseño de interface para pantallas táctiles. Touch Design vs. Click Design.Diseño de interface para pantallas táctiles. Touch Design vs. Click Design.
Diseño de interface para pantallas táctiles. Touch Design vs. Click Design.
 
Pantallaspequeaspresentacinlunesvtribu 101108130412-phpapp01 (1)
Pantallaspequeaspresentacinlunesvtribu 101108130412-phpapp01 (1)Pantallaspequeaspresentacinlunesvtribu 101108130412-phpapp01 (1)
Pantallaspequeaspresentacinlunesvtribu 101108130412-phpapp01 (1)
 

Más de raul Calcina

5. tutorial horas practicas
5. tutorial horas practicas5. tutorial horas practicas
5. tutorial horas practicas
raul Calcina
 
Cronograma jden 2016 en sus diferentes etapas
Cronograma jden 2016 en  sus diferentes etapasCronograma jden 2016 en  sus diferentes etapas
Cronograma jden 2016 en sus diferentes etapas
raul Calcina
 
educacion Cartilla educ com
educacion Cartilla educ comeducacion Cartilla educ com
educacion Cartilla educ com
raul Calcina
 
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
Introduccion a la administracion   semana2 02-g05Introduccion a la administracion   semana2 02-g05
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
raul Calcina
 
19 principios que aplicó goebbels en la propaganda
19 principios que aplicó goebbels en la propaganda19 principios que aplicó goebbels en la propaganda
19 principios que aplicó goebbels en la propaganda
raul Calcina
 
Se2007012700 dtesoreria 2007
Se2007012700 dtesoreria 2007Se2007012700 dtesoreria 2007
Se2007012700 dtesoreria 2007
raul Calcina
 
Listado textos 2012 chile
Listado textos 2012 chileListado textos 2012 chile
Listado textos 2012 chile
raul Calcina
 

Más de raul Calcina (7)

5. tutorial horas practicas
5. tutorial horas practicas5. tutorial horas practicas
5. tutorial horas practicas
 
Cronograma jden 2016 en sus diferentes etapas
Cronograma jden 2016 en  sus diferentes etapasCronograma jden 2016 en  sus diferentes etapas
Cronograma jden 2016 en sus diferentes etapas
 
educacion Cartilla educ com
educacion Cartilla educ comeducacion Cartilla educ com
educacion Cartilla educ com
 
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
Introduccion a la administracion   semana2 02-g05Introduccion a la administracion   semana2 02-g05
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
 
19 principios que aplicó goebbels en la propaganda
19 principios que aplicó goebbels en la propaganda19 principios que aplicó goebbels en la propaganda
19 principios que aplicó goebbels en la propaganda
 
Se2007012700 dtesoreria 2007
Se2007012700 dtesoreria 2007Se2007012700 dtesoreria 2007
Se2007012700 dtesoreria 2007
 
Listado textos 2012 chile
Listado textos 2012 chileListado textos 2012 chile
Listado textos 2012 chile
 

Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

  • 1. Capítulo 5 La Comodidad: Lo quiero todo más fácil
  • 2. La Comodidad: Lo quiero todo más fácil En el Perú, la telefonía pública en la década de los ochenta se ba- saba en el uso de las fichas Rin. Estas eran unas monedas plomas y opacas que por un lado tenían dos ranuras y por el reverso una sola que era coronada por el logo de la empresa telefónica. Inicialmente su valor era de treinta centavos de sol (aproximadamente diez centa- vos de dólar) y esta permitía una llamada de tres minutos. Dado que tenía un valor único, en más de una ocasión se convirtió en una medida económica en materia de vueltos de poca monta o apuestas de baja escala. Los teléfonos públicos de los ochenta, los Rin, no eran una constante; por el contrario, eran pocos y a medida que la década fue avanzando fueron poblando las ciudades peruanas. Los puntos de ventas de estas fichas (que en la actualidad se pueden adquirir en Internet por cerca de 25 soles, es decir, 83 veces su valor original) solían ser bodegas y tiendas en las que a veces se condicionaba la compra de otros artículos para acceder a ellas. “Su importancia y valor era tan grandes que incluso se inventó el famoso Porta-Rin, que no era más que un pequeño envase plástico de color plomo y con tapa (parecido a los portarrollos fotográficos) y con una argolla para llevarlos como lla- “Tomalapíldoraazul:elcuentotermina,despiertasenla comodidaddetucamaycreerásloquequierascreer.” Morpheus (Matrix)
  • 3. veros. En esta invención, callejera, cabían diez rines y tenerlo lleno era una hazaña”, recuerda el sitio web peruano Arkiperublog. Estar comunicado en los ochenta de- mandaba un arduo trabajo pues, contrariamente a lo que podía suceder en varios países de La- tinoamérica, en el Perú conseguir una línea telefónica para un ho- gar era una epopeya de más de cinco años. Por ello los “Rines” eran una forma de comunicación bastante común. De esta manera, llamar a alguien significaba com- prar un Rin, buscar un teléfono, esperar que se desocupe y llamar. Era incomodísimo. Con el tiempo aparecieron los beepers, inventados en 1956 a pedido del Hospital de St. Tho- mas de Londres para ubicar a los doctores las 24 horas, los siete días de la semana. Estos disposi- tivos cubrían un área de cuarenta kilómetros y el costo de servicio por aparato era de doce dólares al mes. Sin embargo, fue recién a fines de los ochenta que es- tos dispositivos se comenzaron a popularizar. Primero fueron los médicos, luego los bomberos, de allí los policías y cuando uno menos lo pensaba la cintura de todos comenzó a vibrar al ritmo de los beepers. ¿Cómo funcionaban? Los bee- pers recibían mensajes escritos (imaginemos los mensajes de texto de los celulares) mediante una central telefónica a la que se llamaba. Así, uno daba el número de abonado –la persona con la que nos queríamos comunicar–, la operadora apuntaba el mensa- je y lo enviaba inmediatamente a destinatario deseada, quien lo recibía y se ponía en contacto. Como no existían teléfonos celu- lares, la frase más recurrente de los poseedores de beepers en las reuniones era: “¿Me prestas tu teléfono?”. CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital. 65
  • 4. Luego vendrían los celulares. Inspirados en los “handie talkie” que permitían la comunicación entre tropas en la Segunda Gue- rra Mundial. En 1983 el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp creó el primer teléfono celular. Un apara- to que se caracterizaba por pesar un kilo y valer más de cuatro mil dólares. Empero, fue a mediados de los noventa que la telefonía celular inició su masificación. Para ello fue importante que los tamaños se redujeran, que las ba- terías duraran más, que las pan- tallas se volvieran más nítidas y el software más amigable. Los celulares tenían en esencia la misma función que los beepers: ubicarnos en cualquier lado. Sin embargo, las diferencias eran os- tensibles, pues con los celulares la respuesta era inmediata y se podía mantener una comunica- ción en tiempo real. Aún así, la comunicación no siempre estaba (está) asegurada. Si uno se en- contraba en una reunión, se veía imposibilitado de contestar por más que los teléfonos repicasen con insistencia. En 2007 aparecieron los smartphones y permitieron a los usuarios revisar sus correos elec- 66 Los beepers eran dispositivos, usados por los doctores, que recibían mensajes escritos
  • 5. CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital. 67 trónicos desde la palma de sus manos en cualquier momento del día. Como si fuese poco, brin- daban (brindan) la oportunidad de tener mensajería instantánea con otras personas. Así, nues- tros teléfonos son ahora líneas para conversaciones mediante voz, plataformas para responder emails y espacios de mensajería inmediata. En la actualidad no tenemos que recorrer distancias para buscar un teléfono, no tene- mos que comprar fichas, esperar salir de reuniones para escuchar un mensaje o pedir que nos pres- ten la línea para responder un lla- mado a nuestro buscapersonas. Hoy toda la comunicación vive en nuestros bolsillos y entendemos que así debe ser, cuando hace no más de veinte años este con- cepto era digno de una película futurista. Los smartphones son artilugios que cada vez se hacen más co- tidianos, por lo que el concepto tradicional de la telefonía celular ha cambiado. Un ejemplo de ello fue la encuesta realizada por LG, en junio de 2012, sobre lo que los usuarios esperaban de sus dispositivos móviles. Entre las muchas respuestas, las más va- loradas fueron: pantalla grande, diseño estilizado, conexión a In- ternet y batería de larga duración. “La auténtica revolución inició cuando Apple mostró en 2007 el primer iPhone, con su pantalla táctil capacitiva y su aplicación de iPod integrada. Por su par- te, Android ha conseguido que el acceso a estas características sea posible para cualquier tipo de consumidor. Tal está siendo la revolución en este sector que, según el informe anual del Estado de la Industria Mundial del Móvil 2012, el móvil acarreará en diez años más cambios que en todo un siglo. Cada día trabajamos para que sea más simple resolver las exigencias de los consumidores”, reflexiona Pablo Vidal, Director General de Marketing de LG Electronics España, sobre cómo el concepto de telefonía celular se reinventa cada semana. Pero eso no es todo. Antigua- mente se creía que lo complicado era más valioso que lo simple. Se entendía que mientras más difícil era algo más valía. Se creía que mientras más enmarañado era el proceso mejor tenía que ser el resultado. Hoy se espera que todo sea lo más sencillo posible, que todo esté a un clic. En este sentido, en materia de consumo
  • 6. CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital. por la Universidad de Stanford) en 2007 creó “The Laptop Club” con el objetivo de alimentar su blog de tecnología para el portal de noticias CNET. El objetivo de este proyecto era visitar diversos colegios norteamericanos y reu- nirse con niños de ochos años para preguntarles ¿cómo serían sus laptops soñadas? Para ello, los niños tenían que dibujarlas y hacer el teclado con las opciones que les gustaría tener. Los botones más recurrentes fue- ron: abrir, cerrar, juegos, comprar, mascota (haciendo referencia a las mascotas virtuales), gratis, tienda, comida, HP Trivia (HP por Harry Potter) y elegir películas. Cabe destacar que estos boto- nes no reemplazaban a los tra- dicionales (las letras y los núme- ros), sino que se sumaban como funciones predeterminadas. Un ejemplo de estos teclados reali- zados es el que acompaña estas páginas y que fuera hecho por Mandy, una niña de ocho años que afirmó estar cinco días a la semana frente a la computadora. ¿Acaso faltan más pruebas para darnos cuenta de lo comodones que nos han vuelto el Internet y esta nueva tendencia de tenerlo todo de la manera más sencilla posible? digital, la idea pasa por “no hacer en dos clics lo que se puede so- lucionar en uno”. En Internet los usuarios no valoran que las cosas le cuesten; es más, le fastidian y en varias oportunidades, cuando sienten que no llegan a lo que es- peran con rapidez, simplemente se van. La doctora y educadora Amy Tiemann (PhD en Neurociencias El teléfono móvil que pesaba un kilo 68
  • 7. 69 En marzo de 2011, Delta Airlines se dio cuenta de la comodidad di- gital y la valoración de lo sencillo integrando una necesidad (check in para vuelos) con una herra- mienta (los dispositivos móviles). Así, la aerolínea norteamericana integró sus sistemas virtuales – que habitaban exclusivamente en la web corporativa– para efectuar registros previos a los vuelos, comprar boletos e inscribir millas para su programa de voladores frecuentes a una aplicación para móviles. Como el éxito fue inme- diato, Delta amplió la propuesta agregándole las posibilidades de tener información sobre cómo lle- gar al aeropuerto (transporte pú- blico o privado usando el GPS), mapa de las terminales indicando la puerta del vuelo, monitoriza- ción del estado del avión y vuelo (si está cargando combustible, si sale con retraso, etc.), acceso a servicios gratuitos y de entreteni- miento (al wifi del aeropuerto, co- pias en pdf de algunos periódicos para su descarga), hora y tiempo locales y de destino y miles de esas cosas que nos preguntamos cada vez que el tiempo muerto nos mata en las salas de espera. Hoy esta aplicación está disponi- ble para Apple y Galaxy y se han migrado varios de estos servicios al fan page de Facebook de la aerolínea. Como si fuera poco lo logrado y la conquista digital no fuese suficiente, en 2012, Delta lanzó una promesa que no ha de- jado de cumplir desde el día que la anunció: responder todos los tuits de sus usuarios en un tiem- po no mayor de diez minutos y resolver la situación en no menos de 24 horas. Somos cómodos, entonces. Los smartphones cada vez se hacen más cotidianos
  • 8. Hoy se espera que todo sea lo más rápido posible. No pedir dos clics para lo que se pueda solucinar en uno. Cuando un usuario siente que está navegando inútilmente en una web sin encontrar lo que espera simplemente se va. En la antigüedad se creía que lo complicado y trabajo era sinónimo de calidad. Hoy la simpleza reina. 02 03 01
  • 9. ResumenResumen El reto hoy es simplificar todo lo más rápido posible. La interconexión de plataformas permite no obligar a los usuarios a retipear toda su información con el afán de personalizar sus experiencias digitales. 05 04