SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
                CAPITULO  II<br />1¿que es la adolescencia?<br />1.1adolescencia en mujeres<br />1.2 adolescentes en hombres<br />2¿que es la sexualidad?<br />2.1sexualidad en mujeres<br />2.2sexualidad en hombres <br />3adolescencia y sexualidad<br />3.1causas<br /> 3.2consecuencias<br />4 tipos de cambios <br />4.1fisicos <br />4.2 emocionales <br />4.3comportamiento <br />5opinion de la sociedad ante los cambios en adolescentes <br />5.1cambios emocionales <br />5.2cambios de comportamiento <br />6relacion de un adolescente ante la sociedad<br />6.1problemas a los que se enfrenta el adolescente ante la sociedad<br />7entorno del adolescente <br />7.1rural<br />7.2hurvano <br />8que es la virginidad<br />8.1 cual es su importancia ante la sociedad<br />9cual es la opinión de las adolescentes ante el tema de la virginidad<br />                           ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?<br />Según Gina Madariaga (2004)<br />La adolescencia es aquella etapa de la vida en que todo nos parece gris, parece que todo el mundo nos ataca, parece que el mundo se nos viene sobre nosotros. Es el minuto en que comenzamos a conocernos y enfrentamos duros cambios, que nos llevaran a ser hombres y mujeres fuertes. Es la etapa en que conocemos nuestras fuerzas internas y debemos aprovechar al máximo este minuto. Esto nos llevara a engrandecernos como seres humanos. <br />Según López (2010) <br />La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que empezamos a tomar decisiones propias, y en el que a medida que va pasando el tiempo, sabemos que esas decisiones antes tomadas, tendrán una consecuencia buena o mala. Es el principio de nuestra propia vida.<br />                         Adolescencia en mujeres<br />Según Erik Erickson (2001)<br />El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.<br />Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.<br />Según López (2010)<br />La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.<br />                             Adolescencia en hombres<br />Según Benei Mitzvá(2005)<br />La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erección erecciones son más frecuentes y aparecen las polución nocturna emisiones nocturnas.<br />El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, las ocasiones en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné.<br />Según Lopez (2010)<br />La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.<br />                          ¿QUE ES LA SEXUALIDAD?<br />Según García (2003) <br />La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.<br />Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.<br />Según Lopez (2010)<br />La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales<br />                            Sexualidad en mujeres<br />Según Alice M. Miller (2002)<br />Comienzo este artículo con una paradoja: En ningún lugar se comprende, se<br />Previene de manera efectiva o tan siquiera se responde a la gran variedad de<br />Daños que mujeres sufren en cuanto a su sexualidad, y sin embargo<br />Las amenazas de naturaleza sexual contra mujeres y niñas están en los titulares<br />Informativos del mundo entero. No sólo ocupan los titulares, sino que cada vez<br />Más se las presenta como cuestiones que tienen que ver con los derechos Humanos de las mujeres.<br />Según López (2010)<br />Uno de los logros centrales en materia de derechos humanos de las mujeres ha<br />Sido el reconocimiento mundial cada vez mayor acerca del daño sexual como<br />Componente del daño que causa la violencia.<br />                           Sexualidad en hombres<br /> <br />Según Rodríguez (2005)<br />  La pubertad en los hombres se inicia con la primera eyaculación, la cual ocurre aproximadamente entre los 12 y 16 años de edad; es la edad típica los 14 años. La eyaculación es un líquido cremoso que sale por el pene del varón por el mismo conducto por el que orina. En este líquido viven los espermatozoides. En esta época aumenta fuertemente la testosterona, una hormona que produce el cambio de voz, la barba, el vello púbico, y el cuerpo quot;
masculinoquot;
 del varón. La testosterona, además, influye en el estado de humor del adolescente. Existen dos ciclos de testosterona: uno de 24-48 horas y otro de aproximadamente 5 semanas. Estos ciclos determinan el humor del varón y su interés sexual. Diariamente hay un pico de testosterona en la madrugada (que causa los quot;
sueños húmedosquot;
 y los sueños eróticos) y un pico a mitad del ciclo de cinco semanas el cual no se puede determinar físicamente (a no ser que se hagan exámenes hormonales) pero se infiere indirectamente por un mayor nivel de actividad, entusiasmo, energía, sociabilidad, y sensualidad.<br />Según López (2010)<br />La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales<br />                            ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD <br />Según Suazo (2009) <br />Aquí podemos ubicar entonces el tema de la sexualidad, entendiendo esta como la forma en que nos expresamos en nuestra vida, nuestro sello de identidad en todos los comportamientos incluyendo los sexuales y los emocionales<br /> En la primera etapa denominada quot;
adolescencia tempranaquot;
 se anda muy cerca de la niñez y las emociones e intereses están girando alrededor  de los padres y el círculo familiar. La sexualidad se expresa en el mundo relacional del núcleo familiar y las emociones son propias de ese tipo de relación. La alegría, la tristeza, el juego, las fiestas, el miedo y sobre todo la capacidad para descubrir el mundo, su cuerpo, el de los otros, son parte de esta etapa y los comportamientos serán esperados y entendidos dentro de la normalidad de la etapa.<br /> La segunda es llamada adolescencia media y es la más florida en la expresión de la sexualidad por que aquí se suma la experiencia del desarrollo sexual, del deseo, de las emociones pasionales, de los comportamientos ideales y románticos, de manera que la vergüenza, la culpa, el miedo, el disfrute, el querer, amar la satisfacción el erotismo y el autoerotismo, el deseo juegan un papel preponderante<br />Según López (2010)<br />Pues como dice el autor en esta los adolescentes experimentamos una gran cantidad de cambios tanto físicos emocionales y de comportamiento y nos desarrollamos como personas que seremos en el futuro.<br />                                         Causas<br />Según Hernández (2006)<br />Los jóvenes buscan el contacto corporal como manera de lograr su identidad, ya que la adolescencia es una etapa de crisis en que el cuerpo, los valores y el mundo interno del   individuo se encuentran en total transformación. <br />Aprenden a acercarse a sí mismos acercándose a los otros, y mientras la mujer busca su identidad femenina a través del ser penetrada, el varón lo hace a través de sus genitales en el acto de penetración. <br />Según López (2010)<br />Muchas veces, los adolescentes, suelen mantener relaciones promiscuas, en una actitud de acostarse con  cualquiera, cuadros frecuentes, y cuya explicación debe buscarse en la necesidad de aliviar la soledad, tristeza y aflicción, a través de compañía  y caricias que terminan en coitos  no esperados y sin sentido.  <br />                                    Consecuencias<br />Según Márquez (2001)<br />Esta suele ser una actitud generalizada en los adolescentes que emigran del interior para trabajar en  casas de familia, o estudiar, desamparados, alejados de su núcleo familiar. Luego con una carencia afectiva, se sienten injertadas dentro de estructuras familiares ajenas, a las que deben  servir y de las cuales se hallan absolutamente marginados, tanto si trabajan en ellas, como si toman pensión para sus estudios. <br />Según López (2010)<br />Los jovencitos, adolescentes, o púberes, suelen darnos ejemplos de la inmadurez de la relación, cuando lo realizan solo a título de mostrar su rebeldía contra los padres o contra la sociedad. Llegan  al coito como una  manera de mostrar su autonomía, su independencia y madurez. Es un desafío a la opresión de los padres y solo cumple este fin.  <br />                                 TIPOS DE CAMBIOS<br />Según  de Ruiz (2003)<br />La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.<br />Muchas culturas difieren en cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el Benei Mitzvá celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en qué edad termina la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.[1] Según Erickson este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.[2] Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo.<br />Según López (2010)<br />Los cambios Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[5] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal.<br />Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal: proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente pueden manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay dismetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.<br />                                       Cambios físicos<br />Según Mozart (2000)<br />Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual.<br />Peso<br />En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 g. por año. El aumento de peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.<br />Grasa<br />La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.<br />La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra—tejido muscular, huesos y vísceras—y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las niñas, se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los hombres tengan hasta un 45% de su peso corporal en músculos y las mujeres hasta un 30% de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación al tronco, las piernas son más largas en el varón.<br />Cabeza<br />La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el triple de longitud que en las niñas.<br />Crecimiento muscular<br />El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, dependiendo de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.<br />Dentición<br />Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general se completan 28 piezas durante la adolescencia.<br />De 9 a 11 años: 4 premolares <br />De 10 a 12 años: los segundos premolares <br />De 10 a 14 años: los caninos <br />De 11 a 13 años: los segundos molares. <br />De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, completando la dentadura adulta. <br />Maduración sexual<br />Adolescentes chinos vistiendo ropa tradicional Hanfu.<br />En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.[5]<br />Mujeres<br />El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.<br />Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.<br />El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denzo, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiendos hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y corporal aparece más tarde.<br />Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vagina, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaiones en su espesor y coloración, el himen se engruese y su diámetro alcanza 1 cm.<br />La menarquia, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada.(8-10 años).<br />Hombres<br />Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos.<br />La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erección|erecciones son más frecuentes y aparecen las polución nocturna|emisiones nocturnas.<br />El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, el ocasiones en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné.<br />Según lopez (2010)<br />Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[5] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal.<br />Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal: proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay dismetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.<br />                                 Cambios emociónales<br />Según Massoni(2003)<br />la melancolia y las tendencias suicidas, estan presentes en muchos adolescentes, como consecuencia de todos los cambios emocionales se dan en esta etapa de la vida. En ese sentido, los pensamientos suicidas, se incrementaban en un 20% en aquellos que trasnochaban y un 48% en los que sufrian de falta de sueno. la depresion, parece ser un mal de estos tiempos, tanto que segun la oms, asegura que en unos 20 anos, la depresion sera la enfermedad que mas padecera la poblacion, inclusive mas que enfermedades como el cancer o los trastornos cardiovasculares. por lo visto dormir poco, puede ocasionar muchos trastornos, asi que ya sabes, si quieres tener una mejor calidad de vida y estar saludable, ¡procura dormir mas durante la noche! foto: sueno de lightroomop en flickr.<br />Según Lopez (2010)<br />La depresion pospato consiste en el desarrollo de una depresion en la madre tras el nacimiento de su hijo. a veces, esta depresion puede tener una facil explicacion, bien porque el hijo no ha sido deseado o porque no es normal. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la depresion.<br />                          Cambios de comportamiento<br />Según Fierro(2002)<br />Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.<br />En la adolescencia se distinguen dos etapas:<br />1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)<br />2) Adolescencia propiamente dicha.<br />1. La Preadolescencia:<br />Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico. <br />Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.<br />Desarrollo cognoscitivo: <br />No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser. <br />Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento. <br />Desarrollo su espíritu crítico. <br />Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. <br />En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real. <br />Desarrollo tendencial: <br />Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres. <br />Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad. <br />Desarrollo afectivo: <br />Gran intensidad de emociones y sentimientos. <br />Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión. <br />Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos. <br />Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez. <br />Desarrollo social: <br />Creciente emancipación de los padres. <br />Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos. <br />Se da mutua falta de comprensión (con sus padres) <br />Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno. <br />Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc. <br />Desarrollo sexual: <br />Tendencia a la separación entre chicos y chicas. <br />Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad <br />Desarrollo social: <br />Va pasando de la heteronomía a la autonomía. <br />Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de: <br />Fijar metas y objetivos propios. <br />Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos. <br />Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre. <br />Desarrollo religioso: <br />El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:<br />Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables. <br />Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad. <br />Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como quot;
cosa de mujeresquot;
, quot;
puerilquot;
. <br />Según Lopez (2010)<br />Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.<br />En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.<br />En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.<br />Su desarrollo puede desembocar en la autonomíay entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. <br />Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.<br />Nace en el joven el concepto de bien y de mal.<br />Asume la vida como tarea <br />Es consciente de su solidaridad con los demás <br />Está convencido que su vida es para los demás <br />Está abierto a nuevas responsabilidades <br />El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería. <br />Opinión de la sociedad ante los cambios en adolescentes <br />Según klarson (2004)<br />Para la teoría psicoanalítica, en concreto Freud, la adolescencia es un estudio del desarrollo en el que, debido en gran parte a los cambios fisiológicos que acompañan a la pubertad, brotan los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. Esta fase del desarrollo, la fase genital, supone, por un lado, revivir los conflictos edípicos infantiles y, por otro, la necesidad de resolverlos con una mayor independencia que los progenitores y un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos. La fuerza de las pulsiones que surgen durante la pubertad hace que se produzca una vulnerabilidad acentuada de la personalidad. Esta debilidad de la personalidad requiere el empleo de diferentes mecanismos de defensa, entre ellos la intelectualización y la sublimación, para enfrentarse con la ansiedad y la inseguridad. <br />La inadecuación de estas defensas psicológicas a la intensidad de los conflictos puede ser el origen de un comportamiento mal adaptado. Por esta razón, el psicoanálisis mantiene una concepción de la adolescencia como una etapa en la que se produce una mayor proclividad hacia los fenómenos psicopatológicos. <br />Sin embargo, esta opinión no es compartida por otros autores psicoanalíticos. <br />Para Erikson, la adolescencia «no constituye una dolencia, sino una crisis normativa, es decir: una fase normal de incrementado conflicto, caracterizada por una aparente fluctuación de la energía del ego y asimismo por un elevado potencial de crecimiento». La tarea más importante del adolescente, según este autor, es construir una identidad coherente y evitar la confusión de papeles. <br />La difusión de la identidad puede llevar al aislamiento del joven, su incapacidad para planear el futuro, a una escasa concentración en el estudio, o a la adopción de papeles negativos por simple oposición a la autoridad. Como hemos visto, los análisis psicoanalíticos se han centrado en la influencia de los factores internos en el desarrollo de la personalidad. <br />Por su parte, la visión psicosociológica de la adolescencia subrayará la influencia de los factores externos. Así, la adolescencia, en el sentido sociológico, se refiere a la experiencia de pasar a través de una fase que enlaza la niñez con la vida adulta. En este paso, el adolescente, teniendo en cuenta los cambios de todo tipo que se producen en su persona y las nuevas demandas de la sociedad hacia él, debe desarrollar nuevos papeles sociales. La chica de 13 ó 15 años no es una niña, pero tampoco es una mujer adulta. Su estatus social es difuso y sin etiquetas claras. Las expectativas sociales sobre su papel son ambiguas y puede que, en determinadas situaciones, encuentre dificultades al tener que decidir si se comporta como una niña o una adulta.Los adolescentes de las sociedades industriales occidentales no cuentan con ritos de paso que les sirvan de guía para integrarse en la vida adulta. Esta falta de expectativas y guías claras por parte de los adultos puede resultar problemática para el joven a la hora de adaptarse a las nuevas exigencias y responsabilidades. Al mismo tiempo que desarrolla un nuevo papel social, el adolescente debe buscar la independencia frente a sus padres. Esta búsqueda de una nueva situación social genera también ansiedad e inseguridad, y, frente a los deseos de independencia, se crea contradictoriamente una necesidad mayor de dependencia de los demás y de que éstos apoyen la visión que está creando sobre sí mismo. Esto significa que, el paso del individuo por la adolescencia, estará afectado por las expectativas mantenidas por las personas de su entorno inmediato que él considera importantes. <br />Las dos concepciones anteriores subrayan los componentes afectivos y sociales. A su vez la posición piagetiana señalará la importancia del cambio cognitivo y su relación con la afectividad. Las nuevas capacidades intelectuales, que se desarrollan durante el período de las operaciones formales, abren la posibilidad de elaborar teorías basadas en una reflexión no sólo sobre lo concreto real sino sobre lo abstracto posible, y capacitan al adolescente para planificar su programa de vida y presentar alternativas a la sociedad actual. En este momento, surgen, con mayor ímpetu que nunca, las críticas y las reflexiones sobre la religión, las ideologías políticas o los sistemas de autoridad vividos en la familia y la escuela. Este recién estrenado poder del pensamiento hace que el adolescente caiga a veces en un nuevo egocentrismo intelectual, es decir, que confíe excesivamente en el poder de la ideas. Para el adolescente, pensar en cambiar algo es ya cambiarlo, teorizar es aplicar ya esas ideas a la sociedad. La dificultad de las transformaciones sociales la encontrará el adolescente cuando se integre realmente en la sociedad adulta y cuando los avances en su desarrollo le permitan buscar una coordinación mejor entre teorías y hechos. <br />Elkind, autor de orientación piagetiana que ha realizado relevantes estudios sobre este período, ha formulado otros dos aspectos de este egocentrismo adolescente: la audiencia imaginaria y la fábula personal. La audiencia imaginaria supone la obsesión del adolescente por la imagen que los demás poseen de él, la creencia de que todo el mundo le está observando. La fábula personal se refiere a la tendencia de los adolescentes a considerar sus experiencias como únicas e incomprensibles por otras personas. <br />Según lopez (2010)<br />En general, las diferentes teorías psicológicas que hemos expuesto enfatizan los problemas que recorren esteperíodo, ya sea el surgimiento de nuevas pulsiones, la necesidad de crear nuevos papeles, o la adaptación al nuevo poder del pensamiento. Todos son nuevas tareas que es necesario acometer y en las que se puede fracasar.Esta consideración de la adolescencia, como período «tormentoso» de la vida, se remonta a los primeros trabajos científicos sobre el tema. Así, desde el estudio de Stanley Hall a principios de siglo, esta etapa ha venido siendo descrita como de «tormenta y tensión» y con cierta proclividad a la aparición de fenómenos patológicos.Sin embargo, esta imagen de la adolescencia no parece concordar con los resultados de las investigaciones realizadas a partir de los años 60, y algunos autores (Weiner, 1970) se atreven a afirmar que «el adolescente típico es un individuo razonablemente adaptado, cuyo funcionamiento cotidiano se ve mínimamente impedido por una incapacidad psicológica».<br />       Relacion de un adolescente ante la sociedad<br />Según castellano  (2001)<br />Vivimos en una sociedad tecnológica, industrial y de la información, en la que priman los intereses mercantiles y la escasa transmisión de valores éticos, morales y humanísticos.Teniendo en cuenta que en la adolescencia son características la rebeldía y la escasapercepción del riesgo, la familia se enfrenta a serias preocupaciones ante la conducta dealgunos adolescentes que hacen un uso inadecuado de su tiempo libre, o caen en conductas<br />De riesgo respecto a sustancias tóxicas o en la sexualidad. La relación entre losjóvenes esfundamental para la socialización y desarrollo normal, aunque, en ocasiones, practican laviolencia sobre algún compañero, o en grupo, o inducen a conductas de riesgo.La familia es la entidad idónea para transmitir factores protectores en colaboración con los docentes y deberá ejercer una autoridad afectiva, compartida y responsable.Familia; Sociedad; Educación; Adolescente.<br />Según lopez (2010)<br />Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.<br />En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.<br />En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.<br />Su desarrollo puede desembocar en la autonomíay entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. <br />Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.<br />Nace en el joven el concepto de bien y de mal.<br />Asume la vida como tarea <br />Es consciente de su solidaridad con los demás <br />Está convencido que su vida es para los demás <br />Está abierto a nuevas responsabilidades <br />El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería. <br />                                      ¿Qué es la virginidad?<br />Según Quiroga (2001)<br />Un tema común entre los jóvenes es el relacionado con la virginidad. Tanto los hombres, como las mujeres a menudo quieren saber qué hacer y cuánto esperar para tener por primera vez relaciones sexuales (es decir, penetración pene-vagina), más adelante aclararemos que los jóvenes actualmente tienen relaciones sexuales y no las consideran como tal. <br />Para poder dar una respuesta a esto es necesario aclarar que el evento de tener relaciones sexuales por primera vez, sobre todo para el caso de las mujeres, tiene un dignificado social, además del significado propio de las emociones, sensaciones y sentimientos que existen para que una joven decida tener relaciones sexuales. <br />Este evento en la vida de una persona, está en medio de los valores familiares, religiosos, sociales, etc., que en muchos de los casos son como frenos que impiden el libre ejercicio del placer de la sexualidad. <br />Estos mismos valores son lo que hace que una joven se cuestiones ¿cuándo será el mejor momento? ¿con quién lo debo hacer? ¿Estaré traicionando a mis padres? ¿me van a notar que ya no soy virgen? ¿Ya no voy a poderme casar? Etc. <br />Antes de continuar vamos a definir que es una Virgen <br />Socialmente una virgen es una mujer que no ha permitido a ningún hombre introducir su pene dentro de su vagina y esto es lo que se esperaría que no pase hasta el momento de que se case. <br />Otros definen una virgen como cualquier mujer que no ha tenido ninguna clase de contacto sexual con otra persona, ni que tampoco haya explorado su propio cuerpo, lo cual se traduce en no haberse masturbado o no haber tenido fajes profundos. <br />Las costumbres sociales de la familia, de la comunidad, y de la sociedad de cada chica determinan probablemente cuándo se le permite volverse sexualmente activa <br />Existen lugares que podemos llamar quot;
más liberalesquot;
 donde el valor de la virginidad se empieza a diluir. Actualmente, mucho jóvenes de las grandes ciudades ya no buscan a una mujer virgen para poder mantener un noviazgo formal con fines de matrimonio. Empiezan a tomar forma y mayor peso en la relación otros valores como el amor, la comprensión, el apoyo, el respeto, la incondicionalidad, la confianza, la comunicación, la inteligencia, el proyecto de vida a futuro, lo intereses y las aficiones, etc., y se empiezan a dejar atrás el valor de la pureza y la castidad de la mujer, como uno de lo pre requisitos para el matrimonio. <br />A pesar de lo descrito, siguen existiendo las doctrinas religiosas estrictas y las familias seguidoras de estos principios, que quieren que las vírgenes se abstengan no solamente del sexo físico, sino también de los pensamientos sexuales. Se sigue insistiendo en que una virgen es una mujer que tiene el himen intacto. <br />Una de la primeras contradicciones de la virginidad y las definiciones que hemos expuesto, no toman en cuenta a los homosexuales. Por ejemplo, ¿Cuándo una lesbiana deja de ser virgen?, ya que no será penetrada por un pene; Si una chica nace sin himen, ¿nunca será virgen?; ¿Qué pasa con respecto a las chicas abusadas sexualmente y a las adolescentes violadas? Si no consintiera, ¿sería lo mismo que si consintiera?; Si una adolescente bisexual es quot;
técnicamente virgen,quot;
 la persona que se involucra en el quot;
fajequot;
 y en el sexo oral y en la penetración anal, pero no en coito pene-vagina ¿es todavía virgen incluso si ya ha tenido veinte parejas sexuales?. <br />Por lo tanto pareciera que la definición de la virginidad es la que cada quien quiera tomar. Ya que además si de lo que se trata es de demostrar que la mujer no ha tenido relaciones previas al matrimonio, en la noche de bodas existen uno y mil trucos para fingirlo; desde la dramatización de un gran dolor, hasta el uso de un poco de sangre con el fin de manchar las sabanas. <br />La sociedad occidental, entre las cuales se encuentra la nuestra tiene una preocupación por el coito que ya no la beneficia, puesto que el valor de la virginidad históricamente se basa en la necesidad de garantizar que la herencia que dejaría el hombre caería sobre sus verdaderos hijos y la única forma que el hombre tenía de saber quiénes eran sus hijos era teniéndolos con una mujer virgen. Actualmente, entre lo empobrecido de la población y el avance de las mujeres en el terreno profesional y laboral, la manutención de los hijos y del hogar cada vez más son labores compartidas y por lo tanto el hombre deja de preocuparse de a quienes mantiene y quienes dejará su herencia, por lo mismo, muchas mujeres actualmente ya no buscan un marido para que las mantenga y por lo tanto el valor de la virginidad se tambalea cada vez más. <br />El coito es fantástico para la reproducción, para tener hijos, pero no necesariamente beneficia en la búsqueda de placer y satisfacción sexual y uno de los mayores problemas a nivel social es haber definido al sexo como la actividad coital, ya que así, siempre se ha relacionado la sexualidad con el tener hijos, pero no se relaciona a la sexualidad con su verdadero sentido que es el de búsqueda y obtención de placer. <br />Las otras formas de sexualidad y preferencia sexual, que no buscan la reproducción han sido definidas como distintas de lo que es quot;
sexoquot;
. Parece que otras actividades sexuales no son quot;
realesquot;
 como si no existieran o no pueden existir; sobre todo la religión se ha empeñado en desconocer las prácticas sexuales que no tiene por objetivo la reproducción, tal es el caso de las caricias mutuas para tener orgasmos ( lo que es mal llamado masturbación mutua ), el sexo oral, el sexo anal y todas las formas y manifestaciones de la sexualidad que no producen hijos. <br />Es así que al definir a la sexualidad como el coito (penetración del pene por la vagina), el placer sexual femenino casi es excluido de la existencia, así como el placer entre personas del mismo sexo. <br />Con este modelo de la realidad, el valor de la virginidad nos sugiere que todo lo que una joven mujer necesita hacer para prepararse y así convertirse en activa sexualmente es abrirse de piernas en la noche de bodas y sobre todo, debe garantizar que no sabe nada de nada. Si bien esta es una afirmación burda, efectivamente define el concepto de sexualidad que tanto daño ha hecho. Sobre todo se esperaría que una mujer reciba todo su placer sexual del pene de su marido, y jamás de otro hombre y mucho menos de otra mujer, ni antes ni después del matrimonio. Por lo tanto no necesita hacer nada, ni saber, ni prepararse para el sexo en pareja, o específicamente para el coito, entonces entenderemos por que existen personas que se niegan a concebir que la sexualidad es sinónimo de placer. <br />El ejercicio de la sexualidad es un largo proceso de aprendizaje, que se desarrolla durante toda la vida e involucra más que unos minutos de coito. <br />Para que una persona sea un adulto sexualmente sano debe ser sexualmente sana desde pequeña. El proceso de preparación para el sexo quot;
adultoquot;
 implica involucrarse en el sexo y no tratar de desparecerlo durante la infancia para que mágicamente aparezca en la adultez. Las niñas y las adolescentes van viviendo su sexualidad a su propio ritmo y con su propio especio y concepción de la sexualidad, los juegos del papá y la mamá de la infancia están cargados de la necesidad de explorar los cuerpos de sus iguales y es una forma de relacionarse sexualmente con otros, pero de ninguna manera es una relación coital, los jóvenes ven en el beso una de las máximas expresiones del sentirse querida y aceptada y para nada deber confundirse con una relación coital, pero si son manifestaciones de la sexualidad, como lo es el tan de moda quot;
fajequot;
. <br />La pregunta que sigue quedando el en aires es ¿cuándo será el mejor momento para involucrarse sexualmente con un compañero?, tomando en consideración que existirá penetración de la vagina con el pene. Es recomendable que antes de involucrarse en el coito vaginal, se desarrollen algunas habilidades y conocimientos sexuales<br />Según Lopez (2010)<br />Veamos las definiciones de varios diccionarios. 1) Se dice de una persona que no ha cometido el acto sexual 2) Que no a sido transformado por nadie 3)Entereza corporal de quien no ha conocido trato carnal. 4) Puro, incólume. <br />¿Entonces que es considerado un acto sexual, o carnal? <br />Nuevamente recurriré a mis compañeros diccionarios. El sexo es la condición orgánica que distingue al macho de la hembra en humanos, plantas y animales. Y sexual es concerniente al sexo. Mientras que carnal es lascivo o lujurioso. Lo que quiere decir: vicio que consiste en el uso desordenado de los deleites carnales o el exceso de ciertas cosas.Me dejaré llevar por estas definiciones para plantear mi argumento. <br />Debo decir primeramente que estas definiciones no me convencen. Me parecen incompletas y faltas de sustancia. Pero prácticamente si las conectamos no llevan el simple mensaje de que la falta de virginidad corporal es la falta de pureza.<br />Lo cual considero totalmente sin lógica alguna. <br />Y repudio estas ideas aún mas cuando en la mayoría de los casos (por no generalizar diciendo siempre) esta “pureza” tan sólo le sea exigida a la mujer. <br />Vayamos a la raíz de estas ideas tan erróneas.<br />Que no son mas que el resultado de la falta de conocimiento sobre lo que es una mujer y el miedo inculcado que los hombres sufren de no poder satisfacer a la mujer sexualmente. <br />La mujer no es ninguna santa. Y tiene las mismas necesidades tanto emocionales como sexuales que el hombre. <br />Gracias a la conciencia creada con las luchas de las mujeres feministas – consideradas como indignas y pecadoras en el pasado – las mujeres han llegado a tener legalmente la igualdad de derechos que los hombres.<br />He incluso desgraciadamente en ocasiones las féminas poseen aun mas derechos. <br />
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii
Capitulo  ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Elizabeth Torres
 
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Elizabeth Torres
 
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
carmenza1989inf
 
Sexualidad humana listo
Sexualidad humana   listoSexualidad humana   listo
Sexualidad humana listo
shareli92
 
Clases de psicologia de la sexualidad
Clases de psicologia de la  sexualidadClases de psicologia de la  sexualidad
Clases de psicologia de la sexualidad
Jimmy Sánchez
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
Jessisomoza
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
zoilalh
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
 
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
 
Sexualidad en el adolescente y joven
Sexualidad en el adolescente y joven Sexualidad en el adolescente y joven
Sexualidad en el adolescente y joven
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
 
Género y Sexualidad
Género y Sexualidad Género y Sexualidad
Género y Sexualidad
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
 
Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad
 
Guión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivoGuión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
 
Sexualidad humana listo
Sexualidad humana   listoSexualidad humana   listo
Sexualidad humana listo
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
 
Clases de psicologia de la sexualidad
Clases de psicologia de la  sexualidadClases de psicologia de la  sexualidad
Clases de psicologia de la sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
 
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
 
Sexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescenciaSexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescencia
 

Similar a Capitulo ii

Educacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenEducacion sexual reuven
Educacion sexual reuven
jugafoce
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
nancycastillo12
 
La sexualidad y sus trastornos resumen
La sexualidad y sus trastornos   resumenLa sexualidad y sus trastornos   resumen
La sexualidad y sus trastornos resumen
Yadira Mateus Esteban
 
La sexualidad!
La sexualidad!La sexualidad!
La sexualidad!
elianaza
 
Aspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimientoAspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimiento
fer_go
 
Aspectos psicológicos del crecimiento-
Aspectos psicológicos del crecimiento-Aspectos psicológicos del crecimiento-
Aspectos psicológicos del crecimiento-
fer_go
 
Aspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimiento Aspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimiento
fer_go
 

Similar a Capitulo ii (20)

Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
diego dimas solano
diego dimas solanodiego dimas solano
diego dimas solano
 
Sexualidad segura
Sexualidad seguraSexualidad segura
Sexualidad segura
 
Educacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenEducacion sexual reuven
Educacion sexual reuven
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Educacion sexual 2-alumnas
Educacion sexual  2-alumnasEducacion sexual  2-alumnas
Educacion sexual 2-alumnas
 
estafania camacho rivera
estafania camacho riveraestafania camacho rivera
estafania camacho rivera
 
Sexualidad en deficiencias cognitivas
Sexualidad en deficiencias cognitivasSexualidad en deficiencias cognitivas
Sexualidad en deficiencias cognitivas
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
La sexualidad y sus trastornos resumen
La sexualidad y sus trastornos   resumenLa sexualidad y sus trastornos   resumen
La sexualidad y sus trastornos resumen
 
La sexualidad!
La sexualidad!La sexualidad!
La sexualidad!
 
Ponencia sexualidad
Ponencia sexualidadPonencia sexualidad
Ponencia sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Aspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimientoAspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimiento
 
Aspectos psicológicos del crecimiento-
Aspectos psicológicos del crecimiento-Aspectos psicológicos del crecimiento-
Aspectos psicológicos del crecimiento-
 
Aspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimiento Aspectos psicológicos del crecimiento
Aspectos psicológicos del crecimiento
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 

Más de guadalupe16 (17)

E:\conclusio1
E:\conclusio1E:\conclusio1
E:\conclusio1
 
Conclusio1
Conclusio1Conclusio1
Conclusio1
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Capitilo iii
Capitilo iiiCapitilo iii
Capitilo iii
 
Capitulo 1 lulu
Capitulo 1 lulu Capitulo 1 lulu
Capitulo 1 lulu
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 

Capitulo ii

  • 1. CAPITULO II<br />1¿que es la adolescencia?<br />1.1adolescencia en mujeres<br />1.2 adolescentes en hombres<br />2¿que es la sexualidad?<br />2.1sexualidad en mujeres<br />2.2sexualidad en hombres <br />3adolescencia y sexualidad<br />3.1causas<br /> 3.2consecuencias<br />4 tipos de cambios <br />4.1fisicos <br />4.2 emocionales <br />4.3comportamiento <br />5opinion de la sociedad ante los cambios en adolescentes <br />5.1cambios emocionales <br />5.2cambios de comportamiento <br />6relacion de un adolescente ante la sociedad<br />6.1problemas a los que se enfrenta el adolescente ante la sociedad<br />7entorno del adolescente <br />7.1rural<br />7.2hurvano <br />8que es la virginidad<br />8.1 cual es su importancia ante la sociedad<br />9cual es la opinión de las adolescentes ante el tema de la virginidad<br /> ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?<br />Según Gina Madariaga (2004)<br />La adolescencia es aquella etapa de la vida en que todo nos parece gris, parece que todo el mundo nos ataca, parece que el mundo se nos viene sobre nosotros. Es el minuto en que comenzamos a conocernos y enfrentamos duros cambios, que nos llevaran a ser hombres y mujeres fuertes. Es la etapa en que conocemos nuestras fuerzas internas y debemos aprovechar al máximo este minuto. Esto nos llevara a engrandecernos como seres humanos. <br />Según López (2010) <br />La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que empezamos a tomar decisiones propias, y en el que a medida que va pasando el tiempo, sabemos que esas decisiones antes tomadas, tendrán una consecuencia buena o mala. Es el principio de nuestra propia vida.<br /> Adolescencia en mujeres<br />Según Erik Erickson (2001)<br />El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.<br />Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.<br />Según López (2010)<br />La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.<br /> Adolescencia en hombres<br />Según Benei Mitzvá(2005)<br />La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erección erecciones son más frecuentes y aparecen las polución nocturna emisiones nocturnas.<br />El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, las ocasiones en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné.<br />Según Lopez (2010)<br />La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.<br /> ¿QUE ES LA SEXUALIDAD?<br />Según García (2003) <br />La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.<br />Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.<br />Según Lopez (2010)<br />La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales<br /> Sexualidad en mujeres<br />Según Alice M. Miller (2002)<br />Comienzo este artículo con una paradoja: En ningún lugar se comprende, se<br />Previene de manera efectiva o tan siquiera se responde a la gran variedad de<br />Daños que mujeres sufren en cuanto a su sexualidad, y sin embargo<br />Las amenazas de naturaleza sexual contra mujeres y niñas están en los titulares<br />Informativos del mundo entero. No sólo ocupan los titulares, sino que cada vez<br />Más se las presenta como cuestiones que tienen que ver con los derechos Humanos de las mujeres.<br />Según López (2010)<br />Uno de los logros centrales en materia de derechos humanos de las mujeres ha<br />Sido el reconocimiento mundial cada vez mayor acerca del daño sexual como<br />Componente del daño que causa la violencia.<br /> Sexualidad en hombres<br /> <br />Según Rodríguez (2005)<br />  La pubertad en los hombres se inicia con la primera eyaculación, la cual ocurre aproximadamente entre los 12 y 16 años de edad; es la edad típica los 14 años. La eyaculación es un líquido cremoso que sale por el pene del varón por el mismo conducto por el que orina. En este líquido viven los espermatozoides. En esta época aumenta fuertemente la testosterona, una hormona que produce el cambio de voz, la barba, el vello púbico, y el cuerpo quot; masculinoquot; del varón. La testosterona, además, influye en el estado de humor del adolescente. Existen dos ciclos de testosterona: uno de 24-48 horas y otro de aproximadamente 5 semanas. Estos ciclos determinan el humor del varón y su interés sexual. Diariamente hay un pico de testosterona en la madrugada (que causa los quot; sueños húmedosquot; y los sueños eróticos) y un pico a mitad del ciclo de cinco semanas el cual no se puede determinar físicamente (a no ser que se hagan exámenes hormonales) pero se infiere indirectamente por un mayor nivel de actividad, entusiasmo, energía, sociabilidad, y sensualidad.<br />Según López (2010)<br />La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales<br /> ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD <br />Según Suazo (2009) <br />Aquí podemos ubicar entonces el tema de la sexualidad, entendiendo esta como la forma en que nos expresamos en nuestra vida, nuestro sello de identidad en todos los comportamientos incluyendo los sexuales y los emocionales<br /> En la primera etapa denominada quot; adolescencia tempranaquot; se anda muy cerca de la niñez y las emociones e intereses están girando alrededor  de los padres y el círculo familiar. La sexualidad se expresa en el mundo relacional del núcleo familiar y las emociones son propias de ese tipo de relación. La alegría, la tristeza, el juego, las fiestas, el miedo y sobre todo la capacidad para descubrir el mundo, su cuerpo, el de los otros, son parte de esta etapa y los comportamientos serán esperados y entendidos dentro de la normalidad de la etapa.<br /> La segunda es llamada adolescencia media y es la más florida en la expresión de la sexualidad por que aquí se suma la experiencia del desarrollo sexual, del deseo, de las emociones pasionales, de los comportamientos ideales y románticos, de manera que la vergüenza, la culpa, el miedo, el disfrute, el querer, amar la satisfacción el erotismo y el autoerotismo, el deseo juegan un papel preponderante<br />Según López (2010)<br />Pues como dice el autor en esta los adolescentes experimentamos una gran cantidad de cambios tanto físicos emocionales y de comportamiento y nos desarrollamos como personas que seremos en el futuro.<br /> Causas<br />Según Hernández (2006)<br />Los jóvenes buscan el contacto corporal como manera de lograr su identidad, ya que la adolescencia es una etapa de crisis en que el cuerpo, los valores y el mundo interno del individuo se encuentran en total transformación. <br />Aprenden a acercarse a sí mismos acercándose a los otros, y mientras la mujer busca su identidad femenina a través del ser penetrada, el varón lo hace a través de sus genitales en el acto de penetración. <br />Según López (2010)<br />Muchas veces, los adolescentes, suelen mantener relaciones promiscuas, en una actitud de acostarse con cualquiera, cuadros frecuentes, y cuya explicación debe buscarse en la necesidad de aliviar la soledad, tristeza y aflicción, a través de compañía y caricias que terminan en coitos no esperados y sin sentido.  <br /> Consecuencias<br />Según Márquez (2001)<br />Esta suele ser una actitud generalizada en los adolescentes que emigran del interior para trabajar en casas de familia, o estudiar, desamparados, alejados de su núcleo familiar. Luego con una carencia afectiva, se sienten injertadas dentro de estructuras familiares ajenas, a las que deben servir y de las cuales se hallan absolutamente marginados, tanto si trabajan en ellas, como si toman pensión para sus estudios. <br />Según López (2010)<br />Los jovencitos, adolescentes, o púberes, suelen darnos ejemplos de la inmadurez de la relación, cuando lo realizan solo a título de mostrar su rebeldía contra los padres o contra la sociedad. Llegan al coito como una manera de mostrar su autonomía, su independencia y madurez. Es un desafío a la opresión de los padres y solo cumple este fin.  <br /> TIPOS DE CAMBIOS<br />Según de Ruiz (2003)<br />La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.<br />Muchas culturas difieren en cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el Benei Mitzvá celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en qué edad termina la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.[1] Según Erickson este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.[2] Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo.<br />Según López (2010)<br />Los cambios Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[5] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal.<br />Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal: proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente pueden manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay dismetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.<br /> Cambios físicos<br />Según Mozart (2000)<br />Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual.<br />Peso<br />En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 g. por año. El aumento de peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.<br />Grasa<br />La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.<br />La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra—tejido muscular, huesos y vísceras—y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las niñas, se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los hombres tengan hasta un 45% de su peso corporal en músculos y las mujeres hasta un 30% de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación al tronco, las piernas son más largas en el varón.<br />Cabeza<br />La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el triple de longitud que en las niñas.<br />Crecimiento muscular<br />El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, dependiendo de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.<br />Dentición<br />Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general se completan 28 piezas durante la adolescencia.<br />De 9 a 11 años: 4 premolares <br />De 10 a 12 años: los segundos premolares <br />De 10 a 14 años: los caninos <br />De 11 a 13 años: los segundos molares. <br />De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, completando la dentadura adulta. <br />Maduración sexual<br />Adolescentes chinos vistiendo ropa tradicional Hanfu.<br />En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.[5]<br />Mujeres<br />El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.<br />Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.<br />El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denzo, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiendos hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y corporal aparece más tarde.<br />Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vagina, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaiones en su espesor y coloración, el himen se engruese y su diámetro alcanza 1 cm.<br />La menarquia, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada.(8-10 años).<br />Hombres<br />Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos.<br />La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erección|erecciones son más frecuentes y aparecen las polución nocturna|emisiones nocturnas.<br />El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, el ocasiones en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné.<br />Según lopez (2010)<br />Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[5] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal.<br />Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal: proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay dismetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.<br /> Cambios emociónales<br />Según Massoni(2003)<br />la melancolia y las tendencias suicidas, estan presentes en muchos adolescentes, como consecuencia de todos los cambios emocionales se dan en esta etapa de la vida. En ese sentido, los pensamientos suicidas, se incrementaban en un 20% en aquellos que trasnochaban y un 48% en los que sufrian de falta de sueno. la depresion, parece ser un mal de estos tiempos, tanto que segun la oms, asegura que en unos 20 anos, la depresion sera la enfermedad que mas padecera la poblacion, inclusive mas que enfermedades como el cancer o los trastornos cardiovasculares. por lo visto dormir poco, puede ocasionar muchos trastornos, asi que ya sabes, si quieres tener una mejor calidad de vida y estar saludable, ¡procura dormir mas durante la noche! foto: sueno de lightroomop en flickr.<br />Según Lopez (2010)<br />La depresion pospato consiste en el desarrollo de una depresion en la madre tras el nacimiento de su hijo. a veces, esta depresion puede tener una facil explicacion, bien porque el hijo no ha sido deseado o porque no es normal. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la depresion.<br /> Cambios de comportamiento<br />Según Fierro(2002)<br />Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.<br />En la adolescencia se distinguen dos etapas:<br />1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)<br />2) Adolescencia propiamente dicha.<br />1. La Preadolescencia:<br />Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico. <br />Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.<br />Desarrollo cognoscitivo: <br />No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser. <br />Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento. <br />Desarrollo su espíritu crítico. <br />Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. <br />En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real. <br />Desarrollo tendencial: <br />Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres. <br />Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad. <br />Desarrollo afectivo: <br />Gran intensidad de emociones y sentimientos. <br />Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión. <br />Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos. <br />Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez. <br />Desarrollo social: <br />Creciente emancipación de los padres. <br />Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos. <br />Se da mutua falta de comprensión (con sus padres) <br />Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno. <br />Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc. <br />Desarrollo sexual: <br />Tendencia a la separación entre chicos y chicas. <br />Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad <br />Desarrollo social: <br />Va pasando de la heteronomía a la autonomía. <br />Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de: <br />Fijar metas y objetivos propios. <br />Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos. <br />Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre. <br />Desarrollo religioso: <br />El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:<br />Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables. <br />Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad. <br />Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como quot; cosa de mujeresquot; , quot; puerilquot; . <br />Según Lopez (2010)<br />Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.<br />En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.<br />En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.<br />Su desarrollo puede desembocar en la autonomíay entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. <br />Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.<br />Nace en el joven el concepto de bien y de mal.<br />Asume la vida como tarea <br />Es consciente de su solidaridad con los demás <br />Está convencido que su vida es para los demás <br />Está abierto a nuevas responsabilidades <br />El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería. <br />Opinión de la sociedad ante los cambios en adolescentes <br />Según klarson (2004)<br />Para la teoría psicoanalítica, en concreto Freud, la adolescencia es un estudio del desarrollo en el que, debido en gran parte a los cambios fisiológicos que acompañan a la pubertad, brotan los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. Esta fase del desarrollo, la fase genital, supone, por un lado, revivir los conflictos edípicos infantiles y, por otro, la necesidad de resolverlos con una mayor independencia que los progenitores y un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos. La fuerza de las pulsiones que surgen durante la pubertad hace que se produzca una vulnerabilidad acentuada de la personalidad. Esta debilidad de la personalidad requiere el empleo de diferentes mecanismos de defensa, entre ellos la intelectualización y la sublimación, para enfrentarse con la ansiedad y la inseguridad. <br />La inadecuación de estas defensas psicológicas a la intensidad de los conflictos puede ser el origen de un comportamiento mal adaptado. Por esta razón, el psicoanálisis mantiene una concepción de la adolescencia como una etapa en la que se produce una mayor proclividad hacia los fenómenos psicopatológicos. <br />Sin embargo, esta opinión no es compartida por otros autores psicoanalíticos. <br />Para Erikson, la adolescencia «no constituye una dolencia, sino una crisis normativa, es decir: una fase normal de incrementado conflicto, caracterizada por una aparente fluctuación de la energía del ego y asimismo por un elevado potencial de crecimiento». La tarea más importante del adolescente, según este autor, es construir una identidad coherente y evitar la confusión de papeles. <br />La difusión de la identidad puede llevar al aislamiento del joven, su incapacidad para planear el futuro, a una escasa concentración en el estudio, o a la adopción de papeles negativos por simple oposición a la autoridad. Como hemos visto, los análisis psicoanalíticos se han centrado en la influencia de los factores internos en el desarrollo de la personalidad. <br />Por su parte, la visión psicosociológica de la adolescencia subrayará la influencia de los factores externos. Así, la adolescencia, en el sentido sociológico, se refiere a la experiencia de pasar a través de una fase que enlaza la niñez con la vida adulta. En este paso, el adolescente, teniendo en cuenta los cambios de todo tipo que se producen en su persona y las nuevas demandas de la sociedad hacia él, debe desarrollar nuevos papeles sociales. La chica de 13 ó 15 años no es una niña, pero tampoco es una mujer adulta. Su estatus social es difuso y sin etiquetas claras. Las expectativas sociales sobre su papel son ambiguas y puede que, en determinadas situaciones, encuentre dificultades al tener que decidir si se comporta como una niña o una adulta.Los adolescentes de las sociedades industriales occidentales no cuentan con ritos de paso que les sirvan de guía para integrarse en la vida adulta. Esta falta de expectativas y guías claras por parte de los adultos puede resultar problemática para el joven a la hora de adaptarse a las nuevas exigencias y responsabilidades. Al mismo tiempo que desarrolla un nuevo papel social, el adolescente debe buscar la independencia frente a sus padres. Esta búsqueda de una nueva situación social genera también ansiedad e inseguridad, y, frente a los deseos de independencia, se crea contradictoriamente una necesidad mayor de dependencia de los demás y de que éstos apoyen la visión que está creando sobre sí mismo. Esto significa que, el paso del individuo por la adolescencia, estará afectado por las expectativas mantenidas por las personas de su entorno inmediato que él considera importantes. <br />Las dos concepciones anteriores subrayan los componentes afectivos y sociales. A su vez la posición piagetiana señalará la importancia del cambio cognitivo y su relación con la afectividad. Las nuevas capacidades intelectuales, que se desarrollan durante el período de las operaciones formales, abren la posibilidad de elaborar teorías basadas en una reflexión no sólo sobre lo concreto real sino sobre lo abstracto posible, y capacitan al adolescente para planificar su programa de vida y presentar alternativas a la sociedad actual. En este momento, surgen, con mayor ímpetu que nunca, las críticas y las reflexiones sobre la religión, las ideologías políticas o los sistemas de autoridad vividos en la familia y la escuela. Este recién estrenado poder del pensamiento hace que el adolescente caiga a veces en un nuevo egocentrismo intelectual, es decir, que confíe excesivamente en el poder de la ideas. Para el adolescente, pensar en cambiar algo es ya cambiarlo, teorizar es aplicar ya esas ideas a la sociedad. La dificultad de las transformaciones sociales la encontrará el adolescente cuando se integre realmente en la sociedad adulta y cuando los avances en su desarrollo le permitan buscar una coordinación mejor entre teorías y hechos. <br />Elkind, autor de orientación piagetiana que ha realizado relevantes estudios sobre este período, ha formulado otros dos aspectos de este egocentrismo adolescente: la audiencia imaginaria y la fábula personal. La audiencia imaginaria supone la obsesión del adolescente por la imagen que los demás poseen de él, la creencia de que todo el mundo le está observando. La fábula personal se refiere a la tendencia de los adolescentes a considerar sus experiencias como únicas e incomprensibles por otras personas. <br />Según lopez (2010)<br />En general, las diferentes teorías psicológicas que hemos expuesto enfatizan los problemas que recorren esteperíodo, ya sea el surgimiento de nuevas pulsiones, la necesidad de crear nuevos papeles, o la adaptación al nuevo poder del pensamiento. Todos son nuevas tareas que es necesario acometer y en las que se puede fracasar.Esta consideración de la adolescencia, como período «tormentoso» de la vida, se remonta a los primeros trabajos científicos sobre el tema. Así, desde el estudio de Stanley Hall a principios de siglo, esta etapa ha venido siendo descrita como de «tormenta y tensión» y con cierta proclividad a la aparición de fenómenos patológicos.Sin embargo, esta imagen de la adolescencia no parece concordar con los resultados de las investigaciones realizadas a partir de los años 60, y algunos autores (Weiner, 1970) se atreven a afirmar que «el adolescente típico es un individuo razonablemente adaptado, cuyo funcionamiento cotidiano se ve mínimamente impedido por una incapacidad psicológica».<br /> Relacion de un adolescente ante la sociedad<br />Según castellano (2001)<br />Vivimos en una sociedad tecnológica, industrial y de la información, en la que priman los intereses mercantiles y la escasa transmisión de valores éticos, morales y humanísticos.Teniendo en cuenta que en la adolescencia son características la rebeldía y la escasapercepción del riesgo, la familia se enfrenta a serias preocupaciones ante la conducta dealgunos adolescentes que hacen un uso inadecuado de su tiempo libre, o caen en conductas<br />De riesgo respecto a sustancias tóxicas o en la sexualidad. La relación entre losjóvenes esfundamental para la socialización y desarrollo normal, aunque, en ocasiones, practican laviolencia sobre algún compañero, o en grupo, o inducen a conductas de riesgo.La familia es la entidad idónea para transmitir factores protectores en colaboración con los docentes y deberá ejercer una autoridad afectiva, compartida y responsable.Familia; Sociedad; Educación; Adolescente.<br />Según lopez (2010)<br />Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.<br />En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.<br />En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.<br />Su desarrollo puede desembocar en la autonomíay entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. <br />Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.<br />Nace en el joven el concepto de bien y de mal.<br />Asume la vida como tarea <br />Es consciente de su solidaridad con los demás <br />Está convencido que su vida es para los demás <br />Está abierto a nuevas responsabilidades <br />El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería. <br /> ¿Qué es la virginidad?<br />Según Quiroga (2001)<br />Un tema común entre los jóvenes es el relacionado con la virginidad. Tanto los hombres, como las mujeres a menudo quieren saber qué hacer y cuánto esperar para tener por primera vez relaciones sexuales (es decir, penetración pene-vagina), más adelante aclararemos que los jóvenes actualmente tienen relaciones sexuales y no las consideran como tal. <br />Para poder dar una respuesta a esto es necesario aclarar que el evento de tener relaciones sexuales por primera vez, sobre todo para el caso de las mujeres, tiene un dignificado social, además del significado propio de las emociones, sensaciones y sentimientos que existen para que una joven decida tener relaciones sexuales. <br />Este evento en la vida de una persona, está en medio de los valores familiares, religiosos, sociales, etc., que en muchos de los casos son como frenos que impiden el libre ejercicio del placer de la sexualidad. <br />Estos mismos valores son lo que hace que una joven se cuestiones ¿cuándo será el mejor momento? ¿con quién lo debo hacer? ¿Estaré traicionando a mis padres? ¿me van a notar que ya no soy virgen? ¿Ya no voy a poderme casar? Etc. <br />Antes de continuar vamos a definir que es una Virgen <br />Socialmente una virgen es una mujer que no ha permitido a ningún hombre introducir su pene dentro de su vagina y esto es lo que se esperaría que no pase hasta el momento de que se case. <br />Otros definen una virgen como cualquier mujer que no ha tenido ninguna clase de contacto sexual con otra persona, ni que tampoco haya explorado su propio cuerpo, lo cual se traduce en no haberse masturbado o no haber tenido fajes profundos. <br />Las costumbres sociales de la familia, de la comunidad, y de la sociedad de cada chica determinan probablemente cuándo se le permite volverse sexualmente activa <br />Existen lugares que podemos llamar quot; más liberalesquot; donde el valor de la virginidad se empieza a diluir. Actualmente, mucho jóvenes de las grandes ciudades ya no buscan a una mujer virgen para poder mantener un noviazgo formal con fines de matrimonio. Empiezan a tomar forma y mayor peso en la relación otros valores como el amor, la comprensión, el apoyo, el respeto, la incondicionalidad, la confianza, la comunicación, la inteligencia, el proyecto de vida a futuro, lo intereses y las aficiones, etc., y se empiezan a dejar atrás el valor de la pureza y la castidad de la mujer, como uno de lo pre requisitos para el matrimonio. <br />A pesar de lo descrito, siguen existiendo las doctrinas religiosas estrictas y las familias seguidoras de estos principios, que quieren que las vírgenes se abstengan no solamente del sexo físico, sino también de los pensamientos sexuales. Se sigue insistiendo en que una virgen es una mujer que tiene el himen intacto. <br />Una de la primeras contradicciones de la virginidad y las definiciones que hemos expuesto, no toman en cuenta a los homosexuales. Por ejemplo, ¿Cuándo una lesbiana deja de ser virgen?, ya que no será penetrada por un pene; Si una chica nace sin himen, ¿nunca será virgen?; ¿Qué pasa con respecto a las chicas abusadas sexualmente y a las adolescentes violadas? Si no consintiera, ¿sería lo mismo que si consintiera?; Si una adolescente bisexual es quot; técnicamente virgen,quot; la persona que se involucra en el quot; fajequot; y en el sexo oral y en la penetración anal, pero no en coito pene-vagina ¿es todavía virgen incluso si ya ha tenido veinte parejas sexuales?. <br />Por lo tanto pareciera que la definición de la virginidad es la que cada quien quiera tomar. Ya que además si de lo que se trata es de demostrar que la mujer no ha tenido relaciones previas al matrimonio, en la noche de bodas existen uno y mil trucos para fingirlo; desde la dramatización de un gran dolor, hasta el uso de un poco de sangre con el fin de manchar las sabanas. <br />La sociedad occidental, entre las cuales se encuentra la nuestra tiene una preocupación por el coito que ya no la beneficia, puesto que el valor de la virginidad históricamente se basa en la necesidad de garantizar que la herencia que dejaría el hombre caería sobre sus verdaderos hijos y la única forma que el hombre tenía de saber quiénes eran sus hijos era teniéndolos con una mujer virgen. Actualmente, entre lo empobrecido de la población y el avance de las mujeres en el terreno profesional y laboral, la manutención de los hijos y del hogar cada vez más son labores compartidas y por lo tanto el hombre deja de preocuparse de a quienes mantiene y quienes dejará su herencia, por lo mismo, muchas mujeres actualmente ya no buscan un marido para que las mantenga y por lo tanto el valor de la virginidad se tambalea cada vez más. <br />El coito es fantástico para la reproducción, para tener hijos, pero no necesariamente beneficia en la búsqueda de placer y satisfacción sexual y uno de los mayores problemas a nivel social es haber definido al sexo como la actividad coital, ya que así, siempre se ha relacionado la sexualidad con el tener hijos, pero no se relaciona a la sexualidad con su verdadero sentido que es el de búsqueda y obtención de placer. <br />Las otras formas de sexualidad y preferencia sexual, que no buscan la reproducción han sido definidas como distintas de lo que es quot; sexoquot; . Parece que otras actividades sexuales no son quot; realesquot; como si no existieran o no pueden existir; sobre todo la religión se ha empeñado en desconocer las prácticas sexuales que no tiene por objetivo la reproducción, tal es el caso de las caricias mutuas para tener orgasmos ( lo que es mal llamado masturbación mutua ), el sexo oral, el sexo anal y todas las formas y manifestaciones de la sexualidad que no producen hijos. <br />Es así que al definir a la sexualidad como el coito (penetración del pene por la vagina), el placer sexual femenino casi es excluido de la existencia, así como el placer entre personas del mismo sexo. <br />Con este modelo de la realidad, el valor de la virginidad nos sugiere que todo lo que una joven mujer necesita hacer para prepararse y así convertirse en activa sexualmente es abrirse de piernas en la noche de bodas y sobre todo, debe garantizar que no sabe nada de nada. Si bien esta es una afirmación burda, efectivamente define el concepto de sexualidad que tanto daño ha hecho. Sobre todo se esperaría que una mujer reciba todo su placer sexual del pene de su marido, y jamás de otro hombre y mucho menos de otra mujer, ni antes ni después del matrimonio. Por lo tanto no necesita hacer nada, ni saber, ni prepararse para el sexo en pareja, o específicamente para el coito, entonces entenderemos por que existen personas que se niegan a concebir que la sexualidad es sinónimo de placer. <br />El ejercicio de la sexualidad es un largo proceso de aprendizaje, que se desarrolla durante toda la vida e involucra más que unos minutos de coito. <br />Para que una persona sea un adulto sexualmente sano debe ser sexualmente sana desde pequeña. El proceso de preparación para el sexo quot; adultoquot; implica involucrarse en el sexo y no tratar de desparecerlo durante la infancia para que mágicamente aparezca en la adultez. Las niñas y las adolescentes van viviendo su sexualidad a su propio ritmo y con su propio especio y concepción de la sexualidad, los juegos del papá y la mamá de la infancia están cargados de la necesidad de explorar los cuerpos de sus iguales y es una forma de relacionarse sexualmente con otros, pero de ninguna manera es una relación coital, los jóvenes ven en el beso una de las máximas expresiones del sentirse querida y aceptada y para nada deber confundirse con una relación coital, pero si son manifestaciones de la sexualidad, como lo es el tan de moda quot; fajequot; . <br />La pregunta que sigue quedando el en aires es ¿cuándo será el mejor momento para involucrarse sexualmente con un compañero?, tomando en consideración que existirá penetración de la vagina con el pene. Es recomendable que antes de involucrarse en el coito vaginal, se desarrollen algunas habilidades y conocimientos sexuales<br />Según Lopez (2010)<br />Veamos las definiciones de varios diccionarios. 1) Se dice de una persona que no ha cometido el acto sexual 2) Que no a sido transformado por nadie 3)Entereza corporal de quien no ha conocido trato carnal. 4) Puro, incólume. <br />¿Entonces que es considerado un acto sexual, o carnal? <br />Nuevamente recurriré a mis compañeros diccionarios. El sexo es la condición orgánica que distingue al macho de la hembra en humanos, plantas y animales. Y sexual es concerniente al sexo. Mientras que carnal es lascivo o lujurioso. Lo que quiere decir: vicio que consiste en el uso desordenado de los deleites carnales o el exceso de ciertas cosas.Me dejaré llevar por estas definiciones para plantear mi argumento. <br />Debo decir primeramente que estas definiciones no me convencen. Me parecen incompletas y faltas de sustancia. Pero prácticamente si las conectamos no llevan el simple mensaje de que la falta de virginidad corporal es la falta de pureza.<br />Lo cual considero totalmente sin lógica alguna. <br />Y repudio estas ideas aún mas cuando en la mayoría de los casos (por no generalizar diciendo siempre) esta “pureza” tan sólo le sea exigida a la mujer. <br />Vayamos a la raíz de estas ideas tan erróneas.<br />Que no son mas que el resultado de la falta de conocimiento sobre lo que es una mujer y el miedo inculcado que los hombres sufren de no poder satisfacer a la mujer sexualmente. <br />La mujer no es ninguna santa. Y tiene las mismas necesidades tanto emocionales como sexuales que el hombre. <br />Gracias a la conciencia creada con las luchas de las mujeres feministas – consideradas como indignas y pecadoras en el pasado – las mujeres han llegado a tener legalmente la igualdad de derechos que los hombres.<br />He incluso desgraciadamente en ocasiones las féminas poseen aun mas derechos. <br />