SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la investigación
Es importante señalar que para la elaboración del presente trabajo especial de
grado, y como requerimiento metodológico, se realizó un estudio de campo para
acopiar información in situ, como lo define el Manual de Normas para la Presentación
del Trabajo de Grado de la Universidad Fermín Toro (2009): “es una propuesta basada
en la factibilidad para la resolución de un problema dado. Puede apoyarse tanto en la
investigación de campo como documental o un diseño, que incluye ambas
modalidades. Puede referirse a formulación de políticas, programas, técnicas, métodos,
procesos”.
Además se puede definir como un modelo de comienzo que realiza previsiones
de tiempo y recursos, cuyos resultados tienen como finalidad la implementación de un
producto útil y de aplicación inmediata, que tiene el propósito diseñar una fuente
ininterrumpible (UPS) con aplicación solar fotovoltaica para sistemas de
telecomunicaciones..
Cuya estrategia de desarrollo se orientó, a la elaboración de proposiciones
sustentadas en un modelo operativo viable, para resolver la problemática anteriormente
descrita, y una de las etapas comprendidas entre el levantamiento de información
tomando los datos de interés en forma directa y documentándose por medio de todo
material de información referente a la problemática planteada así como también acerca
de los métodos y técnicas utilizadas en su solución.
El sistema propuesto pretende incrementar una fuente de energía con
transmisión inalámbrica, además de incorporar nuevas metodologías que permitan
mejorar la calidad del trabajo y la eficiencia de los mecanismos usados, este sistema
está compuesto por un sistema electrónico basado en microcontroladores que integrara
varios principios de las telecomunicaciones en cuanto a estructuras de red y
comunicaciones.
Fases de la Investigación
Fase I. Diagnóstico
Según Hurtado (2000).
Este proceso se conoce también como la fase exploratoria, es aquí
donde se determina el tema a investigar y sus contenidos
específicos; la investigación indaga sobre todo aquello que
existió, existe, pudo o podría existir. Determinar el “acerca de”
una investigación particular, requiere seleccionar un tema,
focalizar la atención en él, precisar la compresión, extensión y
delimitación del mismo. (p. 73).
En esta fase se realizara un estudio de diferentes fuentes de información que
permitirán el desarrollo del sistema en cuestión. Entre las revisiones de material
bibliográfico se encuentran: sistemas de monitoreo, supervisión y adquisición de datos
realizados por estudiantes de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, revistas
especializadas en el área de electrónica y telecomunicaciones, manuales de
componentes electrónicos, artículos publicados en diferentes periódicos nacionales y
regionales, páginas Web, además de libros especializados en el área.
En esta fase se debería realizar la recolección, procesamiento y análisis de datos
directamente con sistemas que supervisen funcionamientos de dispositivos electrónicos
por intermedio de consolas vías remotas, como también sistemas que envíen datos vía
mensajes de textos, con la finalidad de estudiar situaciones específicas; obteniendo el
asesoramiento necesario para el desarrollo del sistema.
Fase II. Factibilidad
En esta fase se permite determinar cuáles son las posibilidades técnicas,
operativas y económicas del diseño a implementar, se procederá a elaborar un estudio,
con el fin de verificar la importancia y factibilidad del proyecto determinando las
flexibilidades y bondades que ofrece la tecnología.
Factibilidad Técnica
Para corroborar la factibilidad en esta área se deben considerar las necesidades
de los entes a quien se dirige el proyecto, si cuentan con todos los equipos y
componentes necesarios para su realización, y la disponibilidad de los mismos en el
mercado nacional como: microcontrolador, sensores, módulos de comunicación, pc,
resistencias, condensadores entre otros componentes de uso común.
Factibilidad Operativa
Según Kendall y K. (1997)
Esta parte depende única y exclusivamente de los
usuarios, ya que si le aportamos un sistema que funcione
eficaz y accesiblemente, con creatividad e innovaciones,
las probabilidades de que el sistema solicitado sea usado
serán mayores en cuanto a la Funcionalidad del sistema,
la utilización del sistema, y los recursos humanos
necesarios.
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad
(Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del
proyecto. En cuanto a la operatividad del sistema, debe garantizarse el fácil manejo y
el entendimiento para generar una mejor manipulación a los usuarios, lo que es de vital
importancia para el buen desarrollo del sistema.
Debe dirigirse a usuarios con conocimientos básicos en telecomunicaciones,
computación, electrónica, electricidad o dispositivos de monitoreo y transmisión, con
el fin de que el operario pueda aprovechar sus virtudes, lo que implica que no necesita
personal especializado.
Factibilidad Económica
Según Kendall y K. (1997)
Se debe estudiar todos los costos de la inversión para
tener una proyección de las ganancias, de manera que los
costos operativos no sean superiores y así obtener nuestra
viabilidad económica esperada en cuanto tiempo, el costo
del estudio de sistemas, el costo del tiempo que los
empleados dedicaran al estudio, el costo estimado del
hardware, y el costo de software.
Un sistema puede ser factible desde el punto de vista técnico y operacional, pero
sino es factible económicamente para las empresas no puede ser implantado. Los
estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados
con cada alternativa del diseño, para ello se presentan los costos de los componentes
incluyendo la mano de obra en el capítulo IV.
Fase III. Diseño del Sistema
El diseño y construcción del sistema se llevará a cabo por medio de los pasos
descritos a continuación, donde estará estructurado de la siguiente manera:
Etapa I
En esta fase se debe buscar diferente información contenida en materiales
bibliográficos e internet para poder observar y analizar los diversos avances e
investigaciones que se han realizado a nivel mundial para diseñar una fuente
ininterrumpible (UPS) con aplicación solar fotovoltaica para sistemas de
telecomunicaciones.
Segunda Etapa:
En esta etapa deben construirse los circuitos que surgen de la etapa anterior, como
deben ser circuito de transmisión de energía y potencia.
Cuarta Etapa:
Realizar la programa en lenguaje acorde al microcontrolador, con el fin de acoplar los
módulos que integran el sistema, garantizando así la operatividad del mismo.

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo III

Capitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdfCapitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdf
Raul Bravo
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
Enrique Cabello
 
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacionMetodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
lexiherrera
 
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdfDocumento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
ctarquino
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
eduingonzalez2
 
Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
JeanCavallo2
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Isidro Gonzalez
 
Preguntas del III corte
Preguntas del III cortePreguntas del III corte
Preguntas del III cortebellaCMI
 
U4 scada comercial metodologia
U4 scada comercial  metodologiaU4 scada comercial  metodologia
U4 scada comercial metodologia
Mario Rodriguez
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ernesto Souquet Guevara
 
Temario análisis de sistemas
Temario      análisis de sistemasTemario      análisis de sistemas
Temario análisis de sistemas
cedoardo
 
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónJose Daniel Pacheco Mejia
 
Auditoria de la ofimatica
Auditoria de la ofimaticaAuditoria de la ofimatica
Auditoria de la ofimatica
Manuel Medina
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
Janetsy Salazar
 
Análisis de sistema
Análisis de sistemaAnálisis de sistema
Análisis de sistema
marielakelly
 
Planificacion de proyecto software (1)
Planificacion de proyecto software  (1)Planificacion de proyecto software  (1)
Planificacion de proyecto software (1)
Jesús Cuarez
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 

Similar a Capitulo III (20)

Capitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdfCapitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdf
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
 
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacionMetodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
 
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdfDocumento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
 
Preguntas del III corte
Preguntas del III cortePreguntas del III corte
Preguntas del III corte
 
U4 scada comercial metodologia
U4 scada comercial  metodologiaU4 scada comercial  metodologia
U4 scada comercial metodologia
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Temario análisis de sistemas
Temario      análisis de sistemasTemario      análisis de sistemas
Temario análisis de sistemas
 
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
 
Auditoria de la ofimatica
Auditoria de la ofimaticaAuditoria de la ofimatica
Auditoria de la ofimatica
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
 
Tarea maestra marisol
Tarea maestra marisolTarea maestra marisol
Tarea maestra marisol
 
Análisis de sistema
Análisis de sistemaAnálisis de sistema
Análisis de sistema
 
Tarea maestra marisol
Tarea maestra marisolTarea maestra marisol
Tarea maestra marisol
 
Ir ok
Ir okIr ok
Ir ok
 
Planificacion de proyecto software (1)
Planificacion de proyecto software  (1)Planificacion de proyecto software  (1)
Planificacion de proyecto software (1)
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Capitulo III

  • 1. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Naturaleza de la investigación Es importante señalar que para la elaboración del presente trabajo especial de grado, y como requerimiento metodológico, se realizó un estudio de campo para acopiar información in situ, como lo define el Manual de Normas para la Presentación del Trabajo de Grado de la Universidad Fermín Toro (2009): “es una propuesta basada en la factibilidad para la resolución de un problema dado. Puede apoyarse tanto en la investigación de campo como documental o un diseño, que incluye ambas modalidades. Puede referirse a formulación de políticas, programas, técnicas, métodos, procesos”. Además se puede definir como un modelo de comienzo que realiza previsiones de tiempo y recursos, cuyos resultados tienen como finalidad la implementación de un producto útil y de aplicación inmediata, que tiene el propósito diseñar una fuente ininterrumpible (UPS) con aplicación solar fotovoltaica para sistemas de telecomunicaciones.. Cuya estrategia de desarrollo se orientó, a la elaboración de proposiciones sustentadas en un modelo operativo viable, para resolver la problemática anteriormente descrita, y una de las etapas comprendidas entre el levantamiento de información
  • 2. tomando los datos de interés en forma directa y documentándose por medio de todo material de información referente a la problemática planteada así como también acerca de los métodos y técnicas utilizadas en su solución. El sistema propuesto pretende incrementar una fuente de energía con transmisión inalámbrica, además de incorporar nuevas metodologías que permitan mejorar la calidad del trabajo y la eficiencia de los mecanismos usados, este sistema está compuesto por un sistema electrónico basado en microcontroladores que integrara varios principios de las telecomunicaciones en cuanto a estructuras de red y comunicaciones. Fases de la Investigación Fase I. Diagnóstico Según Hurtado (2000). Este proceso se conoce también como la fase exploratoria, es aquí donde se determina el tema a investigar y sus contenidos específicos; la investigación indaga sobre todo aquello que existió, existe, pudo o podría existir. Determinar el “acerca de” una investigación particular, requiere seleccionar un tema, focalizar la atención en él, precisar la compresión, extensión y delimitación del mismo. (p. 73). En esta fase se realizara un estudio de diferentes fuentes de información que permitirán el desarrollo del sistema en cuestión. Entre las revisiones de material
  • 3. bibliográfico se encuentran: sistemas de monitoreo, supervisión y adquisición de datos realizados por estudiantes de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, revistas especializadas en el área de electrónica y telecomunicaciones, manuales de componentes electrónicos, artículos publicados en diferentes periódicos nacionales y regionales, páginas Web, además de libros especializados en el área. En esta fase se debería realizar la recolección, procesamiento y análisis de datos directamente con sistemas que supervisen funcionamientos de dispositivos electrónicos por intermedio de consolas vías remotas, como también sistemas que envíen datos vía mensajes de textos, con la finalidad de estudiar situaciones específicas; obteniendo el asesoramiento necesario para el desarrollo del sistema. Fase II. Factibilidad En esta fase se permite determinar cuáles son las posibilidades técnicas, operativas y económicas del diseño a implementar, se procederá a elaborar un estudio, con el fin de verificar la importancia y factibilidad del proyecto determinando las flexibilidades y bondades que ofrece la tecnología. Factibilidad Técnica Para corroborar la factibilidad en esta área se deben considerar las necesidades de los entes a quien se dirige el proyecto, si cuentan con todos los equipos y componentes necesarios para su realización, y la disponibilidad de los mismos en el
  • 4. mercado nacional como: microcontrolador, sensores, módulos de comunicación, pc, resistencias, condensadores entre otros componentes de uso común. Factibilidad Operativa Según Kendall y K. (1997) Esta parte depende única y exclusivamente de los usuarios, ya que si le aportamos un sistema que funcione eficaz y accesiblemente, con creatividad e innovaciones, las probabilidades de que el sistema solicitado sea usado serán mayores en cuanto a la Funcionalidad del sistema, la utilización del sistema, y los recursos humanos necesarios. Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. En cuanto a la operatividad del sistema, debe garantizarse el fácil manejo y el entendimiento para generar una mejor manipulación a los usuarios, lo que es de vital importancia para el buen desarrollo del sistema. Debe dirigirse a usuarios con conocimientos básicos en telecomunicaciones, computación, electrónica, electricidad o dispositivos de monitoreo y transmisión, con el fin de que el operario pueda aprovechar sus virtudes, lo que implica que no necesita personal especializado. Factibilidad Económica Según Kendall y K. (1997)
  • 5. Se debe estudiar todos los costos de la inversión para tener una proyección de las ganancias, de manera que los costos operativos no sean superiores y así obtener nuestra viabilidad económica esperada en cuanto tiempo, el costo del estudio de sistemas, el costo del tiempo que los empleados dedicaran al estudio, el costo estimado del hardware, y el costo de software. Un sistema puede ser factible desde el punto de vista técnico y operacional, pero sino es factible económicamente para las empresas no puede ser implantado. Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del diseño, para ello se presentan los costos de los componentes incluyendo la mano de obra en el capítulo IV. Fase III. Diseño del Sistema El diseño y construcción del sistema se llevará a cabo por medio de los pasos descritos a continuación, donde estará estructurado de la siguiente manera: Etapa I En esta fase se debe buscar diferente información contenida en materiales bibliográficos e internet para poder observar y analizar los diversos avances e investigaciones que se han realizado a nivel mundial para diseñar una fuente ininterrumpible (UPS) con aplicación solar fotovoltaica para sistemas de telecomunicaciones.
  • 6. Segunda Etapa: En esta etapa deben construirse los circuitos que surgen de la etapa anterior, como deben ser circuito de transmisión de energía y potencia. Cuarta Etapa: Realizar la programa en lenguaje acorde al microcontrolador, con el fin de acoplar los módulos que integran el sistema, garantizando así la operatividad del mismo.