SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza del Estudio
El presente trabajo de investigación, responde a la modalidad de proyecto
factible, el marco metodológico tiene como propósito dar a la investigación
una forma coordinada y coherente de conceptos que permitan abordar al
problema ya que es importante para obtener buenos resultados en el trabajo.
Esto significa poder tener en claro para el propio investigador sus postulados
y supuestos, asumir frutos de otras investigaciones anteriores y esforzarse
para orientar el trabajo de forma coherente. Según el autor Barrera, M. en su
libro titulado “como elaborar proyectos urgentes”, define proyecto factible
como:
“… los proyectos factibles son propuestas que se realizan con el objeto de
cumplir propósitos formales de carácter, por lo regular, institucionales. Son
válidos para empresas, entidades comunitarias sociales y académicas. Se
basan en procesos investigativos, con soporte metodológicos, pues parten
de un diagnóstico de necesidades, desde el cual se estructura la propuesta,
pero no tiene que suministrar el diagnostico, como tampoco en la explicación
de las situaciones que el diagnostico provee, como si ocurren cuando es una
investigación proyectiva…”
El estudio propuesto se puede enmarcar dentro de la modalidad de
proyecto factible ya que se dan todas las condiciones para que se puedea
desarrollar y es aprobada en una investigación de campo, de tipo descriptiva
y documental, ya que se trata de la investigación y diseño para la
optimización de un sistema, dirigido a solucionar un problema.
Se dice que la presente investigación es un estudio de campo porque se
analizarán los fenómenos en el mismo lugar en el cual se desarrollan los
acontecimientos y documental porque se describirán fundamentalmente
utilizando criterios prácticos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos son las
diversas herramientas de las que se hacen uso para recabar información
necesaria para llevar a cabo y documentar la investigación, Arias (1999) las
define como “las distintas formas o maneras de obtener información, son
ejemplos de estas técnicas la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
contenido, análisis referencial, entre otros”.
En la presente investigación se empleará las siguientes técnicas de
recolección de datos, la observación directa y la entrevista no estructurada,
la cual nos permite un margen más o menos grande de libertad para la
formulación de las preguntas e incentiva a la espontaneidad del entrevistado,
ésta será aplicada al personal técnico del departamento de
Telecomunicaciones de la empresa CORPOELEC Lara, para conocer las
deficiencias actuales en el sistema.
Fases de la Investigación
El diseño del presente estudio se efectuará de acuerdo a lo propuesto por
Tamayo (1997), quien señala: “el diseño de una investigación es la estructura
real de los pasos o etapas que van a seguirse” (p.68); es por ello que ésta
investigación se presenta en tres (3) fases: I.- Diagnostico, II.- Factibilidad y
III.- Diseño del proyecto, de acuerdo a lo pautado en los objetivos de la
investigación.
Fase I: Diagnóstico
En esta fase se establecerán las necesidades por las cuales se realiza la
investigación, durante el desarrollo de esta fase, se realizará un estudio del
sistema actual y de lo que se requiere para optimizar el sistema VHF, para
realizar una propuesta, con la finalidad de ir estructurando todas las fases
siguientes, para alcanzar todos aquellos objetivos propuestos para la
realización del estudio en cuestión.
En el desarrollo de esta investigación se consultarán trabajos de grado,
proyectos realizados, proyectos en revistas, material bibliográfico, con la
finalidad de conocer lo relacionado con el tema abordado. El sistema VHF de
CORPOELEC Lara, es un sistema FM en la banda VHF, el cual actualmente
presenta fallas de cobertura en ciertas zonas, debido al crecimiento de las
zonas que requieren alguna atención.
Debido que la empresa ha incrementado su personal y unidades móviles,
se ha ido desplegando el sistema, implementando repetidoras en diferentes
zonas del estado Lara, para extender la cobertura y de esta forma evitar
fallas mientras se realiza una comunicación, se han adquirido nuevos
equipos aumentando la capacidad de los usuarios, pero todos estos cambios
no han sido suficientes para resolver dicha problemática, lo que ha generado
como consecuencia el colapso de las estaciones repetidoras, debido a la
falta de canales disponibles causando interferencias entre los usuarios,
provocando una comunicación ineficiente e insegura entre sus trabajadores,
produciendo pérdidas irreparables, ya que muchas veces el usuario ha
querido comunicar una falla ocurrida y no lo puede hacer porque en el lugar
no existe suficiente cobertura.
Fase II: Factibilidad
Para la realización de un proyecto factible, se debe realizar un estudio
detallado de algunos factores importantes que intervienen en la elaboración
de la investigación, como son los factores técnicos, operativos y económicos.
Factibilidad Técnica
Según Hernández (2002), “factibilidad técnica se refiere a los recursos
necesarios, como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia,
entre otros, necesarios para efectuar las actividades o procesos que se
requiere en la investigación, por lo general son elementos tangibles” (p.76).
para determinar la capacidad técnica que se tiene para el desarrollo de este
proyecto, se requiere saber si en Venezuela se cuenta con empresas
proveedoras de los equipos necesarios, si brindan la asesoría necesaria para
realizar la implementación de paneles repetidores. De cumplirse con estas
premisas, se considera factible desde este punto de vista.
Factibilidad Operativa
La factibilidad operativa comprende una determinación de la probabilidad
de que el nuevo sistema con su respectivo funcionamiento, en esta etapa se
consideran los aspectos necesarios para la correcta operación del sistema.
Con la finalidad de determinar esta fase operativa, se realizará un estudio
para comprobar si se cuenta con el personal preparado para cubrir y operar
con este sistema en las zonas necesarias, también si la empresa proveedora
de los paneles repetidores ofrece capacitación para el personal de
CORPOELEC y poder garantizar de esta manera la correcta manipulación,
mantenimiento y operación del equipo.
Factibilidad Económica
La factibilidad económica se determinará considerando el resultado tanto
en el diagnóstico como en la factibilidad técnica y operativa, ya que en ellas
se específica lo necesario para la optimización del sistema. Los estudios de
la factibilidad económica incluyen los análisis de costos y beneficios
asociados con cada etapa del proyecto, existencia del equipo necesario y
suficiente en el mercado venezolano.
Basándonos en lo anteriormente descrito, se podrá determinar la
factibilidad del proyecto, el cual solo podrá ser factible si se llegara a
desarrollar, tomando en cuenta que para su diseño se hará un levantamiento
de información para ampliar los conocimientos y seleccionar las técnicas y
herramientas adecuadas.
Fase III: Diseño
Se plantea una solución para el conjunto de objetivos que se han descrito
en capítulos anteriores. Por lo tanto se propone para la ampliación de
cobertura del sistema VHF, colocar en las estaciones repetidoras unos
nuevos paneles repetidores capaces de formar nuevos enlaces de
comunicación y de esta manera se pueda optimizar dicho sistema, también
se propone un generador de energía fotovoltaica que ser implementado en
las subestaciones y de esta manera cubrir la necesidad de cargar los
equipos de radio, ya que puede ocurrir que va una comisión de servicio a una
subestación y en dicha subestación haya una caída de tensión o una
explosión de algún transformador, con el generador tendrán la posibilidad de
cargar sus equipos y continuar con el trabajo. Para esto se requiere seguir
los siguientes pasos:
1.- Estudiar la zona donde se encuentran las estaciones repetidoras para
evaluar las líneas de vista directa para los nuevos enlaces.
2.- Determinar el número de nuevos paneles repetidores para los enlaces
que se requieren para ampliar la cobertura.
3.- Seleccionar el tipo de panel repetidor ideal para la banda VHF.
4.- Ubicar en las subestaciones el mejor lugar para ubicar los genereadores
fotovoltaicos y colocar los bancos de batería para los equipos de
comunicación por radio.
5.- Establecer las distancias máximas de alcance basados en los cálculos de
pérdida, desvanecimiento y potencia.
6.- Comparar los valores obtenidos y determinar las variaciones respecto al
desempeño del enlace.
Figura 2
Estación repetidora

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo iii

Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisJulio Cesar Huarcaya
 
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Victor Valera
 
Capitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo
Capitulo iii,seminario de grado. j.c.anguloCapitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo
Capitulo iii,seminario de grado. j.c.anguloJUANCITOTRUCUPEI
 
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmbGuia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmbsamy254
 
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmbGuia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmbAndres Hernandez
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Informacióndavinson garcia
 
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmbGuia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmbEQUIPO # 11
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricostellanubis
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricostellanubis
 
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREIMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARECINDY1397
 
IMPLANTACIÓN, ADMON DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMON DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREIMPLANTACIÓN, ADMON DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMON DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREjensilva
 
Sexto tema
Sexto temaSexto tema
Sexto temajensilva
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacioneduingonzalez2
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareEugenio Del Pozo Dipre
 
Guia aprendizaje 2 Grado 11 planeacion-rmb
Guia aprendizaje  2  Grado  11 planeacion-rmbGuia aprendizaje  2  Grado  11 planeacion-rmb
Guia aprendizaje 2 Grado 11 planeacion-rmbEQUIPO # 11
 

Similar a Capitulo iii (20)

Unidad iii tema 8 modbus
Unidad iii tema 8 modbusUnidad iii tema 8 modbus
Unidad iii tema 8 modbus
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
 
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
 
Capitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo
Capitulo iii,seminario de grado. j.c.anguloCapitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo
Capitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo
 
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmbGuia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
 
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmbGuia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmbGuia aprendizaje  2   grado  11 planeacion -rmb
Guia aprendizaje 2 grado 11 planeacion -rmb
 
Unidad 2. analisis
Unidad 2. analisisUnidad 2. analisis
Unidad 2. analisis
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
 
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREIMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
 
IMPLANTACIÓN, ADMON DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMON DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREIMPLANTACIÓN, ADMON DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMON DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
 
Sexto tema
Sexto temaSexto tema
Sexto tema
 
Proyecto diseño
Proyecto diseño Proyecto diseño
Proyecto diseño
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Eje tematico 6
Eje tematico 6Eje tematico 6
Eje tematico 6
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
 
Guia aprendizaje 2 Grado 11 planeacion-rmb
Guia aprendizaje  2  Grado  11 planeacion-rmbGuia aprendizaje  2  Grado  11 planeacion-rmb
Guia aprendizaje 2 Grado 11 planeacion-rmb
 
Aspectos del cap 2
Aspectos del cap 2Aspectos del cap 2
Aspectos del cap 2
 

Más de Jennyfer Pérez Corrales (11)

Tecnología 5 g
Tecnología 5 gTecnología 5 g
Tecnología 5 g
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
JennyferPerezCorralesA7
JennyferPerezCorralesA7JennyferPerezCorralesA7
JennyferPerezCorralesA7
 
JennyferPérezCorralesA5
JennyferPérezCorralesA5JennyferPérezCorralesA5
JennyferPérezCorralesA5
 
Teoria de los conjuntos
Teoria de los conjuntosTeoria de los conjuntos
Teoria de los conjuntos
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Capitulo iii

  • 1. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza del Estudio El presente trabajo de investigación, responde a la modalidad de proyecto factible, el marco metodológico tiene como propósito dar a la investigación una forma coordinada y coherente de conceptos que permitan abordar al problema ya que es importante para obtener buenos resultados en el trabajo. Esto significa poder tener en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir frutos de otras investigaciones anteriores y esforzarse para orientar el trabajo de forma coherente. Según el autor Barrera, M. en su libro titulado “como elaborar proyectos urgentes”, define proyecto factible como: “… los proyectos factibles son propuestas que se realizan con el objeto de cumplir propósitos formales de carácter, por lo regular, institucionales. Son válidos para empresas, entidades comunitarias sociales y académicas. Se basan en procesos investigativos, con soporte metodológicos, pues parten de un diagnóstico de necesidades, desde el cual se estructura la propuesta, pero no tiene que suministrar el diagnostico, como tampoco en la explicación de las situaciones que el diagnostico provee, como si ocurren cuando es una investigación proyectiva…”
  • 2. El estudio propuesto se puede enmarcar dentro de la modalidad de proyecto factible ya que se dan todas las condiciones para que se puedea desarrollar y es aprobada en una investigación de campo, de tipo descriptiva y documental, ya que se trata de la investigación y diseño para la optimización de un sistema, dirigido a solucionar un problema. Se dice que la presente investigación es un estudio de campo porque se analizarán los fenómenos en el mismo lugar en el cual se desarrollan los acontecimientos y documental porque se describirán fundamentalmente utilizando criterios prácticos. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos son las diversas herramientas de las que se hacen uso para recabar información necesaria para llevar a cabo y documentar la investigación, Arias (1999) las define como “las distintas formas o maneras de obtener información, son ejemplos de estas técnicas la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, análisis referencial, entre otros”. En la presente investigación se empleará las siguientes técnicas de recolección de datos, la observación directa y la entrevista no estructurada,
  • 3. la cual nos permite un margen más o menos grande de libertad para la formulación de las preguntas e incentiva a la espontaneidad del entrevistado, ésta será aplicada al personal técnico del departamento de Telecomunicaciones de la empresa CORPOELEC Lara, para conocer las deficiencias actuales en el sistema. Fases de la Investigación El diseño del presente estudio se efectuará de acuerdo a lo propuesto por Tamayo (1997), quien señala: “el diseño de una investigación es la estructura real de los pasos o etapas que van a seguirse” (p.68); es por ello que ésta investigación se presenta en tres (3) fases: I.- Diagnostico, II.- Factibilidad y III.- Diseño del proyecto, de acuerdo a lo pautado en los objetivos de la investigación. Fase I: Diagnóstico En esta fase se establecerán las necesidades por las cuales se realiza la investigación, durante el desarrollo de esta fase, se realizará un estudio del sistema actual y de lo que se requiere para optimizar el sistema VHF, para realizar una propuesta, con la finalidad de ir estructurando todas las fases siguientes, para alcanzar todos aquellos objetivos propuestos para la realización del estudio en cuestión.
  • 4. En el desarrollo de esta investigación se consultarán trabajos de grado, proyectos realizados, proyectos en revistas, material bibliográfico, con la finalidad de conocer lo relacionado con el tema abordado. El sistema VHF de CORPOELEC Lara, es un sistema FM en la banda VHF, el cual actualmente presenta fallas de cobertura en ciertas zonas, debido al crecimiento de las zonas que requieren alguna atención. Debido que la empresa ha incrementado su personal y unidades móviles, se ha ido desplegando el sistema, implementando repetidoras en diferentes zonas del estado Lara, para extender la cobertura y de esta forma evitar fallas mientras se realiza una comunicación, se han adquirido nuevos equipos aumentando la capacidad de los usuarios, pero todos estos cambios no han sido suficientes para resolver dicha problemática, lo que ha generado como consecuencia el colapso de las estaciones repetidoras, debido a la falta de canales disponibles causando interferencias entre los usuarios, provocando una comunicación ineficiente e insegura entre sus trabajadores, produciendo pérdidas irreparables, ya que muchas veces el usuario ha querido comunicar una falla ocurrida y no lo puede hacer porque en el lugar no existe suficiente cobertura.
  • 5. Fase II: Factibilidad Para la realización de un proyecto factible, se debe realizar un estudio detallado de algunos factores importantes que intervienen en la elaboración de la investigación, como son los factores técnicos, operativos y económicos. Factibilidad Técnica Según Hernández (2002), “factibilidad técnica se refiere a los recursos necesarios, como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, entre otros, necesarios para efectuar las actividades o procesos que se requiere en la investigación, por lo general son elementos tangibles” (p.76). para determinar la capacidad técnica que se tiene para el desarrollo de este proyecto, se requiere saber si en Venezuela se cuenta con empresas proveedoras de los equipos necesarios, si brindan la asesoría necesaria para realizar la implementación de paneles repetidores. De cumplirse con estas premisas, se considera factible desde este punto de vista. Factibilidad Operativa La factibilidad operativa comprende una determinación de la probabilidad de que el nuevo sistema con su respectivo funcionamiento, en esta etapa se consideran los aspectos necesarios para la correcta operación del sistema. Con la finalidad de determinar esta fase operativa, se realizará un estudio para comprobar si se cuenta con el personal preparado para cubrir y operar
  • 6. con este sistema en las zonas necesarias, también si la empresa proveedora de los paneles repetidores ofrece capacitación para el personal de CORPOELEC y poder garantizar de esta manera la correcta manipulación, mantenimiento y operación del equipo. Factibilidad Económica La factibilidad económica se determinará considerando el resultado tanto en el diagnóstico como en la factibilidad técnica y operativa, ya que en ellas se específica lo necesario para la optimización del sistema. Los estudios de la factibilidad económica incluyen los análisis de costos y beneficios asociados con cada etapa del proyecto, existencia del equipo necesario y suficiente en el mercado venezolano. Basándonos en lo anteriormente descrito, se podrá determinar la factibilidad del proyecto, el cual solo podrá ser factible si se llegara a desarrollar, tomando en cuenta que para su diseño se hará un levantamiento de información para ampliar los conocimientos y seleccionar las técnicas y herramientas adecuadas. Fase III: Diseño Se plantea una solución para el conjunto de objetivos que se han descrito en capítulos anteriores. Por lo tanto se propone para la ampliación de cobertura del sistema VHF, colocar en las estaciones repetidoras unos
  • 7. nuevos paneles repetidores capaces de formar nuevos enlaces de comunicación y de esta manera se pueda optimizar dicho sistema, también se propone un generador de energía fotovoltaica que ser implementado en las subestaciones y de esta manera cubrir la necesidad de cargar los equipos de radio, ya que puede ocurrir que va una comisión de servicio a una subestación y en dicha subestación haya una caída de tensión o una explosión de algún transformador, con el generador tendrán la posibilidad de cargar sus equipos y continuar con el trabajo. Para esto se requiere seguir los siguientes pasos: 1.- Estudiar la zona donde se encuentran las estaciones repetidoras para evaluar las líneas de vista directa para los nuevos enlaces. 2.- Determinar el número de nuevos paneles repetidores para los enlaces que se requieren para ampliar la cobertura. 3.- Seleccionar el tipo de panel repetidor ideal para la banda VHF. 4.- Ubicar en las subestaciones el mejor lugar para ubicar los genereadores fotovoltaicos y colocar los bancos de batería para los equipos de comunicación por radio. 5.- Establecer las distancias máximas de alcance basados en los cálculos de pérdida, desvanecimiento y potencia. 6.- Comparar los valores obtenidos y determinar las variaciones respecto al desempeño del enlace.