SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Defina que es un sistema.
Es el conjunto de partes interrelacionadas, hardware, software y de recurso
humano que permite almacenar y procesar información. El hardware
incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico inteligente, que
consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El
software incluye al sistema operativo, firmware yaplicaciones, siendo especialmente
importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último el soporte humano
incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores,
operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.

2.- ¿Que es un sistema de información?
Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e
información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una
necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes
categorías:

   Personas
   Datos
   Actividades o técnicas de trabajo
   Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de
   comunicación, aunque no necesariamente).

3.- ¿Cuales son los objetivos que se deben tener en mente para
llevar a cabo un Análisis de Sistema?
Identifique las necesidades del Cliente.
Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad.
Realice un Análisis Técnico y económico.
Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del
Sistema.
Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal.
Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de
Ingeniería.

4. ¿Cuáles son los seis elementos fundamentales de un sistema
basado en computadoras? (NOMBRALOS UNICAMENTE)
Software, Hardware, Personal, Base de Datos, Documentación y Procedimientos.
5.- Define cada uno de los elementos fundamentales anteriormente
nombrados. Descríbelos detalladamente.
Software: Que son Programas de computadora, con estructuras de datos y
su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de
requerimientos del Programa.
Hardware: Dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de
cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores,
maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de
los Sistemas.
Personal: Son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema.
Base de Datos: Una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema
a las que se accede por medio del Software.
Documentación: Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da
instrucciones sobre el empleo y operación del Programa.
Procedimientos: Definen el uso específico de cada uno de los elementos o componentes
del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento.

6.- ¿Cuales son los 5 objetivos que debe cumplir la investigación
preliminar?
1. Entender la naturaleza del problema.

2. Definir el alcance y las restricciones o limitaciones del sistema.
3. Identificar los beneficios que se obtendrían si el sistema propuesto es
completado.
4. Especificar un estimado de tiempo y costo para las próximas fases de
desarrollo.
5. Presentar un informe a la gerencia describiendo el problema y detallando si
se recomienda continuar con la fase de análisis del sistema.
7.- Escribe los pasos para realizar la investigación preliminar.
1. Obtener la autorización de la gerencia.
2. Identificar la información necesaria para el proyecto para cumplir con los
cinco objetivos de la investigación (ya mencionados).
3. Realizar las acciones que sean necesarias para conseguir la información, como
por ejemplo:
          a. Analizar el organigrama para conocer la estructura de los
          departamentos y las personas claves para el sistema.
          b. Realizar entrevistas a los usuarios, éste es el método principal de
             obtener información.
          c. Revisar la documentación actual, verificando con los usuarios si la
             documentación es correcta y completa.
          d. Observar la operación actual para identificar fuentes de Input y
             Output.
          e. Realizar encuestas, método usado cuando se necesita información
          de muchas personas.
4. Analizar la información obtenida, identificando alternativas con sus costos y
beneficios y recomendando la acción que se debe tomar.
5. Presentar los resultados y recomendaciones a la gerencia.


8.- ¿Que es un estudio de factibilidad?
Es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será
bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea
exitoso.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad o
condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

9.- Menciona los 3 aspectos básicos de la factibilidad
Factibilidad Operacional, Técnica y Económica.
10.- Describe detalladamente cada uno de los 3 aspectos básicos de
la factibilidad.
Factibilidad Operacional.
Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como se
supone. Se deben considerar cuatro aspectos:
• La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la
organización o los operadores del sistema.
• Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de
una técnica de trabajo, miedo a ser desplazado u otras razones.
• Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que no permita al
personal adaptarse a él y aceptarlo.
• La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en la práctica o
políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto.

Factibilidad Técnica.
Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades técnicas
requeridas por cada alternativa del diseño que se esté planificando, también se
consideran las interfaces entre los sistemas actuales y los nuevos.
Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el personal que posee la
experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema
propuesto.

Factibilidad Económica.
Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y beneficios asociados con
cada alternativa del proyecto.
Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada
sistema alternativo se identifican y se establece una comparación entre ellos. Esto permite
seleccionar el más conveniente para la empresa.
Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para
asegurarse que los beneficios excedan los costos.
• La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que
proporcionan los costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la mejor.
• Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
maryevamm
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Alexis Rivero Gil
 
Análisis de sistema
Análisis de sistemaAnálisis de sistema
Análisis de sistema
marielakelly
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
NELVI GUERRERO MINGA
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
ireneunab
 
Admon desarrollo exponer
Admon desarrollo exponerAdmon desarrollo exponer
Admon desarrollo exponer
tomich01
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
Fabiola Guaranda
 
Ciclo de vida de un proyecto de software
Ciclo de vida de un proyecto de softwareCiclo de vida de un proyecto de software
Ciclo de vida de un proyecto de software
Erick Velasco
 
El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI
tauroaydsi
 
Usos del sistema de información
Usos del sistema de informaciónUsos del sistema de información
Usos del sistema de información
KareliaRivas
 
Analista de sistemas
Analista de sistemasAnalista de sistemas
Analista de sistemas
LaloMalpika01
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
yndiralu
 
Doc2 diseño rene
Doc2 diseño reneDoc2 diseño rene
Doc2 diseño rene
Brandon Cervantes Garcia
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
Ale Santafe
 
Analisis y diseno
Analisis y disenoAnalisis y diseno
Analisis y diseno
michelle_mc
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Giacomo Mangili
 
Diapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemasDiapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemas
Diego Sanchez
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Emerson Lopez
 
Presentación análisis de_sistemas
Presentación análisis de_sistemasPresentación análisis de_sistemas
Presentación análisis de_sistemas
Erick_Vlady-92
 
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Ronald Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Análisis de sistema
Análisis de sistemaAnálisis de sistema
Análisis de sistema
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Admon desarrollo exponer
Admon desarrollo exponerAdmon desarrollo exponer
Admon desarrollo exponer
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
Ciclo de vida de un proyecto de software
Ciclo de vida de un proyecto de softwareCiclo de vida de un proyecto de software
Ciclo de vida de un proyecto de software
 
El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI
 
Usos del sistema de información
Usos del sistema de informaciónUsos del sistema de información
Usos del sistema de información
 
Analista de sistemas
Analista de sistemasAnalista de sistemas
Analista de sistemas
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
Doc2 diseño rene
Doc2 diseño reneDoc2 diseño rene
Doc2 diseño rene
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
Analisis y diseno
Analisis y disenoAnalisis y diseno
Analisis y diseno
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Diapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemasDiapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemas
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Presentación análisis de_sistemas
Presentación análisis de_sistemasPresentación análisis de_sistemas
Presentación análisis de_sistemas
 
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
 

Destacado

Ensayo. eib. naye.. 11 02-13
Ensayo. eib. naye.. 11  02-13Ensayo. eib. naye.. 11  02-13
Ensayo. eib. naye.. 11 02-13
zerimar123
 
Facebookparaempresas
FacebookparaempresasFacebookparaempresas
Facebookparaempresas
Mjgs CG
 
Avance proyecto yesida perez terminado
Avance proyecto yesida perez terminadoAvance proyecto yesida perez terminado
Avance proyecto yesida perez terminado
yesida12
 
Edificio Morana
Edificio MoranaEdificio Morana
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcing
falmendral
 
Loja
LojaLoja
Examen
ExamenExamen
Examen
tere_cl
 
Casa en Venta. Altos de Yerbabuena, Chia (Código: 89-M854026)
Casa en Venta. Altos de Yerbabuena, Chia (Código:  89-M854026)Casa en Venta. Altos de Yerbabuena, Chia (Código:  89-M854026)
Casa en Venta. Altos de Yerbabuena, Chia (Código: 89-M854026)
Luque Ospina Consultores Inmobiliarios
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
JuAndii Vasquez C
 
Peluquero
PeluqueroPeluquero
Peluquero
Alexfleitas
 
Manuel
ManuelManuel
Imagen
Imagen Imagen
Imagen
anuuusky
 
Primera cumbre academica de america latina y el caribe y union europea
Primera cumbre academica de america latina y el caribe y union europeaPrimera cumbre academica de america latina y el caribe y union europea
Primera cumbre academica de america latina y el caribe y union europea
German Figueroa Galvis
 
Guia certificados profesionalidade_ugt
Guia certificados profesionalidade_ugtGuia certificados profesionalidade_ugt
Guia certificados profesionalidade_ugt
BertaBG
 
Colegio universitario
Colegio universitarioColegio universitario
Colegio universitario
luis2pac
 
Gbi
GbiGbi
Herramientes de las web 2.0
Herramientes de las web 2.0Herramientes de las web 2.0
Herramientes de las web 2.0
Danielk Puentes Alvarez
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo

Destacado (20)

Ensayo. eib. naye.. 11 02-13
Ensayo. eib. naye.. 11  02-13Ensayo. eib. naye.. 11  02-13
Ensayo. eib. naye.. 11 02-13
 
Germanes
GermanesGermanes
Germanes
 
Facebookparaempresas
FacebookparaempresasFacebookparaempresas
Facebookparaempresas
 
Avance proyecto yesida perez terminado
Avance proyecto yesida perez terminadoAvance proyecto yesida perez terminado
Avance proyecto yesida perez terminado
 
Edificio Morana
Edificio MoranaEdificio Morana
Edificio Morana
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcing
 
Loja
LojaLoja
Loja
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Casa en Venta. Altos de Yerbabuena, Chia (Código: 89-M854026)
Casa en Venta. Altos de Yerbabuena, Chia (Código:  89-M854026)Casa en Venta. Altos de Yerbabuena, Chia (Código:  89-M854026)
Casa en Venta. Altos de Yerbabuena, Chia (Código: 89-M854026)
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Peluquero
PeluqueroPeluquero
Peluquero
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
Mes por hoja
Mes por hojaMes por hoja
Mes por hoja
 
Imagen
Imagen Imagen
Imagen
 
Primera cumbre academica de america latina y el caribe y union europea
Primera cumbre academica de america latina y el caribe y union europeaPrimera cumbre academica de america latina y el caribe y union europea
Primera cumbre academica de america latina y el caribe y union europea
 
Guia certificados profesionalidade_ugt
Guia certificados profesionalidade_ugtGuia certificados profesionalidade_ugt
Guia certificados profesionalidade_ugt
 
Colegio universitario
Colegio universitarioColegio universitario
Colegio universitario
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Herramientes de las web 2.0
Herramientes de las web 2.0Herramientes de las web 2.0
Herramientes de las web 2.0
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo
Juan pablo
 

Similar a Tarea maestra marisol

Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Eugenio Del Pozo Dipre
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
joseojeda98
 
Ricardo López
Ricardo LópezRicardo López
Ricardo López
Enrique Cabello
 
Analisis de Sistema
Analisis de SistemaAnalisis de Sistema
Analisis de Sistema
pamelacortez
 
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.iEl proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
yeliteremary
 
Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
JeanCavallo2
 
Evaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemasEvaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemas
Yonnathan Mesa
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
Janetsy Salazar
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
giorginavillamizar
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
Jenyfer Utitiaja
 
Implantacion Y Evaluacion Msn
Implantacion Y Evaluacion MsnImplantacion Y Evaluacion Msn
Implantacion Y Evaluacion Msn
MARIA ELENA HERNANDEZ ARRIAGA
 
Maria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMaria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigital
MariaCapuzzo
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
joshumberto
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Oscar Torrealba
 
King joe
King joeKing joe
King joe
kingjoevalbuena
 
Ciclo de vida de una base de datos
Ciclo de vida de una base de datosCiclo de vida de una base de datos
Ciclo de vida de una base de datos
Alfonso Triana
 
Teoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacionTeoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacion
isara1
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Oscar Torrealba
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Oscar Torrealba
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Oscar Torrealba
 

Similar a Tarea maestra marisol (20)

Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
 
Ricardo López
Ricardo LópezRicardo López
Ricardo López
 
Analisis de Sistema
Analisis de SistemaAnalisis de Sistema
Analisis de Sistema
 
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.iEl proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
 
Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
 
Evaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemasEvaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemas
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
 
Implantacion Y Evaluacion Msn
Implantacion Y Evaluacion MsnImplantacion Y Evaluacion Msn
Implantacion Y Evaluacion Msn
 
Maria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMaria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigital
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
King joe
King joeKing joe
King joe
 
Ciclo de vida de una base de datos
Ciclo de vida de una base de datosCiclo de vida de una base de datos
Ciclo de vida de una base de datos
 
Teoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacionTeoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacion
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Tarea maestra marisol

  • 1. 1.- Defina que es un sistema. Es el conjunto de partes interrelacionadas, hardware, software y de recurso humano que permite almacenar y procesar información. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico inteligente, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware yaplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan. 2.- ¿Que es un sistema de información? Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías: Personas Datos Actividades o técnicas de trabajo Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente). 3.- ¿Cuales son los objetivos que se deben tener en mente para llevar a cabo un Análisis de Sistema? Identifique las necesidades del Cliente. Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad. Realice un Análisis Técnico y económico. Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del Sistema. Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal. Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería. 4. ¿Cuáles son los seis elementos fundamentales de un sistema basado en computadoras? (NOMBRALOS UNICAMENTE) Software, Hardware, Personal, Base de Datos, Documentación y Procedimientos.
  • 2. 5.- Define cada uno de los elementos fundamentales anteriormente nombrados. Descríbelos detalladamente. Software: Que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa. Hardware: Dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas. Personal: Son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema. Base de Datos: Una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que se accede por medio del Software. Documentación: Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa. Procedimientos: Definen el uso específico de cada uno de los elementos o componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento. 6.- ¿Cuales son los 5 objetivos que debe cumplir la investigación preliminar? 1. Entender la naturaleza del problema. 2. Definir el alcance y las restricciones o limitaciones del sistema. 3. Identificar los beneficios que se obtendrían si el sistema propuesto es completado. 4. Especificar un estimado de tiempo y costo para las próximas fases de desarrollo. 5. Presentar un informe a la gerencia describiendo el problema y detallando si se recomienda continuar con la fase de análisis del sistema.
  • 3. 7.- Escribe los pasos para realizar la investigación preliminar. 1. Obtener la autorización de la gerencia. 2. Identificar la información necesaria para el proyecto para cumplir con los cinco objetivos de la investigación (ya mencionados). 3. Realizar las acciones que sean necesarias para conseguir la información, como por ejemplo: a. Analizar el organigrama para conocer la estructura de los departamentos y las personas claves para el sistema. b. Realizar entrevistas a los usuarios, éste es el método principal de obtener información. c. Revisar la documentación actual, verificando con los usuarios si la documentación es correcta y completa. d. Observar la operación actual para identificar fuentes de Input y Output. e. Realizar encuestas, método usado cuando se necesita información de muchas personas. 4. Analizar la información obtenida, identificando alternativas con sus costos y beneficios y recomendando la acción que se debe tomar. 5. Presentar los resultados y recomendaciones a la gerencia. 8.- ¿Que es un estudio de factibilidad? Es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”. 9.- Menciona los 3 aspectos básicos de la factibilidad Factibilidad Operacional, Técnica y Económica.
  • 4. 10.- Describe detalladamente cada uno de los 3 aspectos básicos de la factibilidad. Factibilidad Operacional. Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como se supone. Se deben considerar cuatro aspectos: • La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. • Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazado u otras razones. • Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que no permita al personal adaptarse a él y aceptarlo. • La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en la práctica o políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto. Factibilidad Técnica. Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté planificando, también se consideran las interfaces entre los sistemas actuales y los nuevos. Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto. Factibilidad Económica. Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se establece una comparación entre ellos. Esto permite seleccionar el más conveniente para la empresa. Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente: • Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan los costos. • La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que proporcionan los costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la mejor. • Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.