SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Instituto universitario Politécnico Santiago
Mariño
Ing. De Sistemas
Sistemas De Informacion – S1
Profesor: Bachiller:
José Castillo Salazar Janetsy
30 de junio del 2019
INTRODUCCIÓN
En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información basados
en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración
en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho cuidados las capacidades de
sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando
planean la respuesta que darán a la competencia.
Al establecer los sistemas de información basados en computadoras deben tener la certeza
de que se logren dos objetivos principales: que sea un sistema correcto y que este correcto el
sistema. Ningún sistema que deje satisfacer ambos objetivos será completamente útil para
la gerencia u organización.
Si los dispositivos de un sistema de información no se adaptan a su población de clientes, no
lograra sus objetivos potenciales. A mismo tiempo, aun cuando se identifiquen precisamente
las necesidades del usuario, un sistema de información va tener un valor único si funciona en
forma adecuada.
Los informes y las salidas producidas por el sistema deben ser precisos, confiables y
completos. La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o
desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios.
Es el Proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual encierra un
conjunto de actividades, una de las cuales es la estimación, estimar es echar un vistazo al
futuro y aceptamos resignados cierto grado de incertidumbre.
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE
INFORMACION
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis
y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera
mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.
Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas:
el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de
desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de
sistemas. Cada una de estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los
diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de
manera adecuada.
Fases del ciclo de vida
El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que
los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de
información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de 6 fases:
1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información
puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia
siempre con la petición de una persona.
2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis
de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se
encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben
estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:
¿Qué es lo que hace?
¿Cómo se hace?
¿Con que frecuencia se presenta?
¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
Fases del ciclo de vida
3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los
detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los
requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en
sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste
con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.
4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden
instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la
medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del
tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los
programadores.
Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones
pertenecen a un grupo permanente de profesionales.
5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de
manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir,
que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios
esperan que lo haga.
Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y
después se examinan los resultados.
6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo,
entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para
utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las
organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso
de las semanas y los meses.
Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones. La evaluación de un
sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de
cualquiera de las siguientes dimensiones:
*Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de
uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de
utilización.
*Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales
como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo
de información externo e interno.
*Opinión de loa administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro
de la organización así como de los usuarios finales.
*Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como
tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios
de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas
utilizados en el desarrollo.
Ejemplo
Una pequeña empresa de que elabora productos de limpieza necesita un
sistema de información para facilitar las actividades en las áreas de logística e
inventario. La empresa tiene más de 30 años de experiencia pero ha tenido
dificultades en la implementación de procesos computacionales y el sistema
actual no es satisfactorio. ¿Cómo se podría implementar un sistema de
información que cumpla con los requerimientos? Utilizando el ciclo de vida de
sistemas se tiene:
1- Planificación: se le pregunta a los representantes de la empresa cuáles son
los objetivos del sistema que desean en logística e inventario, cómo hacen sus
actividades en el sistema actual y cuáles son los recursos (computadoras,
software, etcétera) que se van a disponer para el sistema nuevo.
2- Análisis: luego de realizarse la recopilación de información y verificar los
requerimientos nuevos se encuentra que: - El proceso de producción y la
cantidad materiales utilizados en los mismos es confidencial. Esta información
no puede ser vista por todos los usuarios del sistema. - No existe un sistema de
inventario computacional como tal, sino una serie de hojas de Excel. - El nuevo
sistema debe ser utilizado tanto por usuarios con computadoras como los que
tienen dispositivos como tabletas y teléfonos. Debido a que se tiene
disponibilidad de componentes para una red local inalámbrica se propone una
solución web.
3- Diseño: Se procede a determinar cuáles son las entradas, procesos y salidas del
sistema. Se toma en cuenta cuáles son los datos que pueden ser vistos y las funciones
admitidas para los usuarios, cuáles son restringidas y cuáles son inaccesibles excepto
para el personal autorizado. También se determina el cómo se van a respaldar los datos
en caso de que existan errores no se pierdan.
4- Desarrollo: Como el sistema es web se proceden a codificar las páginas web junto con
los lenguajes de programación requeridos y a crear las bases de datos. También se
prepara la red.
5- Pruebas: Se utiliza un entorno de prueba para verificar que los procesos del sistema
trabajen correctamente, las entradas sean válidas y la información de salida esté
clasificada correctamente donde pueda ser vista por los usuarios autorizados. Se hacen
las pruebas de seguridad pertinentes.
6- Implementación: Se instala el sistema. Se actualizan los navegadores y verifica el
funcionamiento. Como va a ser una WLAN (Wireless Local Área Network) se procede a
configurar la red para estos fines. El sistema empieza a ser utilizado para el inventario y
logística y cumple os requerimientos de usuario.
7- Mantenimiento: Se introducen mejoras en la rapidez, se agregan otras funciones, se
hace mantenimiento a la red y actualizaciones de software y hardware. 8- Obsolescencia:
En el futuro la empresa decide migrar a un sistema con mejor tecnología. Se hace otro
ciclo de vida para el próximo sistema y se procede a preparar los datos para futuro uso.
Diseño De Un Sistema De Informacion
El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la
arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la
especificación detallada de los componentes del sistema de información.
Se define el proceso de “aplicar” ciertas técnicas y principios con el propósito de “definir un
dispositivo, un proceso o un Sistema”, con suficientes detalles como para permitir
su interpretación y realización física.
ETAPAS DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
ETAPAS 1 (Gp:) EL DISEÑO DE LOS DATOS:
Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las
estructuras de datos necesarios para implementar el Software.
ETAPAS 2 (Gp:) EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO:
Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa.
ETAPAS 3 (Gp:) EL DISEÑO DE LA INTERFAZ:
Describe “como se comunica el Software consigo mismo”, con los sistemas que operan junto
con el y con los operadores y usuarios que lo emplean.
ETAPAS 4 (Gp:) EL DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS:
Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EVALUAR UN DISEÑO
Un diseño debe presentar una organización jerárquica que haga un uso inteligente del
control entre los componentes del software. El diseño debe ser modular, es decir, se debe
hacer una partición lógica del Software. Un diseño debe contener abstracciones de datos y
procedimientos. Debe conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las
conexiones entre los módulos y el entorno exterior.
Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la información
obtenida durante el análisis de requisitos de Software.
HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Herramientas De Especificación: Apoyan el proceso de formular las características que debe
tener una aplicación, tales como entradas, salidas, procesamiento y especificaciones de
control. Muchas incluyen herramientas para crear especificaciones de datos.
Herramientas Para Presentación: Se utilizan para describir la posición de datos, mensajes y
encabezados sobre las pantallas de las terminales, reportes y otros medios de entrada y
salida.
Herramientas Para El Desarrollo De Sistemas: Estas herramientas ayuda a los analistas a
trasladar diseños en aplicaciones funcionales.
Herramientas Para Ingeniería De Software: Apoyan el Proceso de formular diseños de
Software, incluyendo procedimientos y controles, así como la documentación
correspondiente.
Generadores De Códigos: Producen el código fuente y las aplicaciones a partir de
especificaciones funcionales bien articuladas.
Herramientas Para Pruebas: Apoyan la fase de la evaluación, incluyen facilidades para
examinar la correcta operación del Sistema así como el grado de perfección alcanzado en
comparación con las expectativas.
Diseño De Procedimientos
(Diseñar el sistema de procesamiento de datos)
Los procedimientos especifican qué tareas deben efectuarse al utilizar en sistema y quiénes
son los responsables de llevarlas a cabo. Entre los procedimientos importantes se
encuentran:
• Procedimientos para entrada de datos. Métodos para la captura de datos de las
transacciones y su ingreso en el sistema de información.
• Procedimientos durante la ejecución. Pasos y acciones emprendidos por los operadores
del sistema y, en ciertos casos, por los usuarios finales que interactúan con el sistema
para alcanzar los resultados deseados.
• Procedimientos para el manejo de errores. Acciones a seguir cuando se presentan
resultados inesperados.
• Procedimientos de seguridad y respaldo. Acciones para proteger al sistema y sus
recursos contra posibles daños.
En Resumen, Entonces, Los Puntos A Seguir Cuando Se Diseña Un Nuevo Sistema Son:
1.Examine todos los datos posibles.
2. Concéntrese y piense en forma creativa.
3. Proporcione diferentes entradas, salidas, operaciones, controles y técnicas de procedimiento.
4. Primero evalúe los procedimientos más importantes.
5. Examine las diversas alternativas.
Los Analistas Deben Diseñar Los Siguientes Elementos:
• Flujos de datos: Movimientos de datos hacia, alrededor y desde el sistema.
• Almacenes de datos: Conjuntos temporales o permanentes de datos.
• Procesos: Actividades para aceptar, manejar y suministrar datos e información. Pueden ser anuales o
basadas en computadora.
• Procedimientos: Métodos y rutinas para utilizar el sistema de información y lograr con ello los resultados
esperados.
• Controles: Estándares y lineamientos para determinar si las actividades están ocurriendo en la forma
anticipada o aceptada, es decir, si se encuentran bajo control. Asimismo especificar las acciones que deben
emprenderse cuando ocurren problemas o presentan circunstancias inesperadas.
• Funciones del personal: Las responsabilidades de todas las personas que tienen que ver con el nuevo
sistemas incluyendo los usuarios, operadores de computadora y personal de apoyo.
CONCLUSIONES
Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende
varios componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del
análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un
modelo de Sistema que utiliza uno más de los componentes:
Software, hardware, personas, base de datos, documentación y
procedimientos.
Es por eso que existen varios modelos o métodos para la realización
del análisis y diseño de un sistema, lo primero del trabajo fue revisar
que es el Análisis y el diseño y posteriormente el autor Kendall,
presenta varios modelos que podemos utilizar para la realización y
elaboración de un proceso y trabajo exhaustivo y dar solución o
respuesta al problema que se ha generado desde la perspectiva del
programador y analista.
Referencias
Blanco, Lázaro (2008). Sistema de información para el economista y el
contador. Recuperado de: eae-publishing.com
Fernández, Francisco y otros (s/f). Ciclo de vida de un sistema informático.
Recuperado de: ecured.cu
Gestiopolis (s/f). Ciclo de vida de un sistema de información. Recuperado de:
gestiopolis.com
Mcconnell, Steve (1997). Desarrollo y gestión de proyectos informáticos.
Traducción de Isabelm del Aguila. Mcgraw-Hill.
Oposiciones de Informática y Telecomunicaciones para ser funcionario TIC
(2011). El ciclo de vida de los sistemas. Recuperado de:
oposicionestic.blogspot.com
Wikipedia (s/f). Sistema de información. Recuperado de: es.wikipedia.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
ImplantacióN Y EvaluacióN Del SistemaImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
ImplantacióN Y EvaluacióN Del SistemaEdgar Martinez
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
R.M. M.H.
 
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
Ciclo de vida de los Sistemas de InfromaciónCiclo de vida de los Sistemas de Infromación
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
Octavio Barrera
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
Jose Martinez
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
zet69lie
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
 
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemasYahaira Fernández Segura
 
Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
lauraalejandra434
 
METODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑOMETODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑO
Alejandro Rodriguez
 
Diapositivas ciclo
Diapositivas cicloDiapositivas ciclo
Diapositivas cicloguest257d43
 
Evaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemasEvaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemas
Yonnathan Mesa
 
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7adrianjosv
 
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de InformaciónCiclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
jocrodboss
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Ciclo de desarrollo de un sistema informático
Ciclo de  desarrollo de un sistema informáticoCiclo de  desarrollo de un sistema informático
Ciclo de desarrollo de un sistema informático
fulgn
 
Bases de datos en el web
Bases de datos en el webBases de datos en el web
Bases de datos en el web
seccion4gerencia
 
ciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacionciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacionManuel Medina
 
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacionMetodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
lexiherrera
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
forwer1223
 

La actualidad más candente (20)

ImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
ImplantacióN Y EvaluacióN Del SistemaImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
ImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
 
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
Ciclo de vida de los Sistemas de InfromaciónCiclo de vida de los Sistemas de Infromación
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
2da. clase ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
 
METODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑOMETODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑO
 
Diapositivas ciclo
Diapositivas cicloDiapositivas ciclo
Diapositivas ciclo
 
Evaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemasEvaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemas
 
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
 
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de InformaciónCiclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Ciclo de desarrollo de un sistema informático
Ciclo de  desarrollo de un sistema informáticoCiclo de  desarrollo de un sistema informático
Ciclo de desarrollo de un sistema informático
 
Bases de datos en el web
Bases de datos en el webBases de datos en el web
Bases de datos en el web
 
ciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacionciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacion
 
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacionMetodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 

Similar a Sistemas de informacion 2

Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
giorginavillamizar
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vidaFSILSCA
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
yamiletgonzalez9
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas malejandro08
 
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Jenny Ramos
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemajoshumberto
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Oscar Torrealba
 
Ciclo de vida de sistemas de la información
Ciclo de vida de   sistemas de la informaciónCiclo de vida de   sistemas de la información
Ciclo de vida de sistemas de la información
Heidi López
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaOscar Torrealba
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaOscar Torrealba
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaOscar Torrealba
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaOscar Torrealba
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyexposiciongiovanny
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyeddyingenieria
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemaswilensanz
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
renegadojal
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
Enrique Cabello
 
Diapositiva fases
Diapositiva fasesDiapositiva fases
Diapositiva fases
Vivi Sánchez
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Ciclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SI
RafaelBrito138
 

Similar a Sistemas de informacion 2 (20)

Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
 
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de sistemas de la información
Ciclo de vida de   sistemas de la informaciónCiclo de vida de   sistemas de la información
Ciclo de vida de sistemas de la información
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
 
Diapositiva fases
Diapositiva fasesDiapositiva fases
Diapositiva fases
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Ciclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SI
 

Más de Janetsy Salazar

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Janetsy Salazar
 
Sistemas de informacion 1
Sistemas de informacion 1Sistemas de informacion 1
Sistemas de informacion 1
Janetsy Salazar
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
Janetsy Salazar
 
Sistemas janetsy
Sistemas janetsySistemas janetsy
Sistemas janetsy
Janetsy Salazar
 
Porcesadores
PorcesadoresPorcesadores
Porcesadores
Janetsy Salazar
 
Org del computador
Org del computadorOrg del computador
Org del computador
Janetsy Salazar
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Janetsy Salazar
 
modelo de datos
modelo de datos modelo de datos
modelo de datos
Janetsy Salazar
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Janetsy Salazar
 

Más de Janetsy Salazar (9)

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion 1
Sistemas de informacion 1Sistemas de informacion 1
Sistemas de informacion 1
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Sistemas janetsy
Sistemas janetsySistemas janetsy
Sistemas janetsy
 
Porcesadores
PorcesadoresPorcesadores
Porcesadores
 
Org del computador
Org del computadorOrg del computador
Org del computador
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
modelo de datos
modelo de datos modelo de datos
modelo de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Sistemas de informacion 2

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Instituto universitario Politécnico Santiago Mariño Ing. De Sistemas Sistemas De Informacion – S1 Profesor: Bachiller: José Castillo Salazar Janetsy 30 de junio del 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho cuidados las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia. Al establecer los sistemas de información basados en computadoras deben tener la certeza de que se logren dos objetivos principales: que sea un sistema correcto y que este correcto el sistema. Ningún sistema que deje satisfacer ambos objetivos será completamente útil para la gerencia u organización. Si los dispositivos de un sistema de información no se adaptan a su población de clientes, no lograra sus objetivos potenciales. A mismo tiempo, aun cuando se identifiquen precisamente las necesidades del usuario, un sistema de información va tener un valor único si funciona en forma adecuada. Los informes y las salidas producidas por el sistema deben ser precisos, confiables y completos. La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Es el Proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual encierra un conjunto de actividades, una de las cuales es la estimación, estimar es echar un vistazo al futuro y aceptamos resignados cierto grado de incertidumbre.
  • 3. CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario. Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
  • 4. Fases del ciclo de vida El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de 6 fases: 1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona. 2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave: ¿Qué es lo que hace? ¿Cómo se hace? ¿Con que frecuencia se presenta? ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones? ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas? ¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
  • 5. Fases del ciclo de vida 3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico. 4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales. 5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.
  • 6. 6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones. La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones: *Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización. *Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno. *Opinión de loa administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales. *Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo.
  • 7.
  • 8. Ejemplo Una pequeña empresa de que elabora productos de limpieza necesita un sistema de información para facilitar las actividades en las áreas de logística e inventario. La empresa tiene más de 30 años de experiencia pero ha tenido dificultades en la implementación de procesos computacionales y el sistema actual no es satisfactorio. ¿Cómo se podría implementar un sistema de información que cumpla con los requerimientos? Utilizando el ciclo de vida de sistemas se tiene: 1- Planificación: se le pregunta a los representantes de la empresa cuáles son los objetivos del sistema que desean en logística e inventario, cómo hacen sus actividades en el sistema actual y cuáles son los recursos (computadoras, software, etcétera) que se van a disponer para el sistema nuevo. 2- Análisis: luego de realizarse la recopilación de información y verificar los requerimientos nuevos se encuentra que: - El proceso de producción y la cantidad materiales utilizados en los mismos es confidencial. Esta información no puede ser vista por todos los usuarios del sistema. - No existe un sistema de inventario computacional como tal, sino una serie de hojas de Excel. - El nuevo sistema debe ser utilizado tanto por usuarios con computadoras como los que tienen dispositivos como tabletas y teléfonos. Debido a que se tiene disponibilidad de componentes para una red local inalámbrica se propone una solución web.
  • 9. 3- Diseño: Se procede a determinar cuáles son las entradas, procesos y salidas del sistema. Se toma en cuenta cuáles son los datos que pueden ser vistos y las funciones admitidas para los usuarios, cuáles son restringidas y cuáles son inaccesibles excepto para el personal autorizado. También se determina el cómo se van a respaldar los datos en caso de que existan errores no se pierdan. 4- Desarrollo: Como el sistema es web se proceden a codificar las páginas web junto con los lenguajes de programación requeridos y a crear las bases de datos. También se prepara la red. 5- Pruebas: Se utiliza un entorno de prueba para verificar que los procesos del sistema trabajen correctamente, las entradas sean válidas y la información de salida esté clasificada correctamente donde pueda ser vista por los usuarios autorizados. Se hacen las pruebas de seguridad pertinentes. 6- Implementación: Se instala el sistema. Se actualizan los navegadores y verifica el funcionamiento. Como va a ser una WLAN (Wireless Local Área Network) se procede a configurar la red para estos fines. El sistema empieza a ser utilizado para el inventario y logística y cumple os requerimientos de usuario. 7- Mantenimiento: Se introducen mejoras en la rapidez, se agregan otras funciones, se hace mantenimiento a la red y actualizaciones de software y hardware. 8- Obsolescencia: En el futuro la empresa decide migrar a un sistema con mejor tecnología. Se hace otro ciclo de vida para el próximo sistema y se procede a preparar los datos para futuro uso.
  • 10. Diseño De Un Sistema De Informacion El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación detallada de los componentes del sistema de información. Se define el proceso de “aplicar” ciertas técnicas y principios con el propósito de “definir un dispositivo, un proceso o un Sistema”, con suficientes detalles como para permitir su interpretación y realización física. ETAPAS DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ETAPAS 1 (Gp:) EL DISEÑO DE LOS DATOS: Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios para implementar el Software. ETAPAS 2 (Gp:) EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa. ETAPAS 3 (Gp:) EL DISEÑO DE LA INTERFAZ: Describe “como se comunica el Software consigo mismo”, con los sistemas que operan junto con el y con los operadores y usuarios que lo emplean.
  • 11. ETAPAS 4 (Gp:) EL DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS: Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa. CRITERIOS TÉCNICOS PARA EVALUAR UN DISEÑO Un diseño debe presentar una organización jerárquica que haga un uso inteligente del control entre los componentes del software. El diseño debe ser modular, es decir, se debe hacer una partición lógica del Software. Un diseño debe contener abstracciones de datos y procedimientos. Debe conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las conexiones entre los módulos y el entorno exterior. Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la información obtenida durante el análisis de requisitos de Software.
  • 12. HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Herramientas De Especificación: Apoyan el proceso de formular las características que debe tener una aplicación, tales como entradas, salidas, procesamiento y especificaciones de control. Muchas incluyen herramientas para crear especificaciones de datos. Herramientas Para Presentación: Se utilizan para describir la posición de datos, mensajes y encabezados sobre las pantallas de las terminales, reportes y otros medios de entrada y salida. Herramientas Para El Desarrollo De Sistemas: Estas herramientas ayuda a los analistas a trasladar diseños en aplicaciones funcionales. Herramientas Para Ingeniería De Software: Apoyan el Proceso de formular diseños de Software, incluyendo procedimientos y controles, así como la documentación correspondiente. Generadores De Códigos: Producen el código fuente y las aplicaciones a partir de especificaciones funcionales bien articuladas. Herramientas Para Pruebas: Apoyan la fase de la evaluación, incluyen facilidades para examinar la correcta operación del Sistema así como el grado de perfección alcanzado en comparación con las expectativas.
  • 13. Diseño De Procedimientos (Diseñar el sistema de procesamiento de datos) Los procedimientos especifican qué tareas deben efectuarse al utilizar en sistema y quiénes son los responsables de llevarlas a cabo. Entre los procedimientos importantes se encuentran: • Procedimientos para entrada de datos. Métodos para la captura de datos de las transacciones y su ingreso en el sistema de información. • Procedimientos durante la ejecución. Pasos y acciones emprendidos por los operadores del sistema y, en ciertos casos, por los usuarios finales que interactúan con el sistema para alcanzar los resultados deseados. • Procedimientos para el manejo de errores. Acciones a seguir cuando se presentan resultados inesperados. • Procedimientos de seguridad y respaldo. Acciones para proteger al sistema y sus recursos contra posibles daños.
  • 14. En Resumen, Entonces, Los Puntos A Seguir Cuando Se Diseña Un Nuevo Sistema Son: 1.Examine todos los datos posibles. 2. Concéntrese y piense en forma creativa. 3. Proporcione diferentes entradas, salidas, operaciones, controles y técnicas de procedimiento. 4. Primero evalúe los procedimientos más importantes. 5. Examine las diversas alternativas. Los Analistas Deben Diseñar Los Siguientes Elementos: • Flujos de datos: Movimientos de datos hacia, alrededor y desde el sistema. • Almacenes de datos: Conjuntos temporales o permanentes de datos. • Procesos: Actividades para aceptar, manejar y suministrar datos e información. Pueden ser anuales o basadas en computadora. • Procedimientos: Métodos y rutinas para utilizar el sistema de información y lograr con ello los resultados esperados. • Controles: Estándares y lineamientos para determinar si las actividades están ocurriendo en la forma anticipada o aceptada, es decir, si se encuentran bajo control. Asimismo especificar las acciones que deben emprenderse cuando ocurren problemas o presentan circunstancias inesperadas. • Funciones del personal: Las responsabilidades de todas las personas que tienen que ver con el nuevo sistemas incluyendo los usuarios, operadores de computadora y personal de apoyo.
  • 15. CONCLUSIONES Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende varios componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno más de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentación y procedimientos. Es por eso que existen varios modelos o métodos para la realización del análisis y diseño de un sistema, lo primero del trabajo fue revisar que es el Análisis y el diseño y posteriormente el autor Kendall, presenta varios modelos que podemos utilizar para la realización y elaboración de un proceso y trabajo exhaustivo y dar solución o respuesta al problema que se ha generado desde la perspectiva del programador y analista.
  • 16. Referencias Blanco, Lázaro (2008). Sistema de información para el economista y el contador. Recuperado de: eae-publishing.com Fernández, Francisco y otros (s/f). Ciclo de vida de un sistema informático. Recuperado de: ecured.cu Gestiopolis (s/f). Ciclo de vida de un sistema de información. Recuperado de: gestiopolis.com Mcconnell, Steve (1997). Desarrollo y gestión de proyectos informáticos. Traducción de Isabelm del Aguila. Mcgraw-Hill. Oposiciones de Informática y Telecomunicaciones para ser funcionario TIC (2011). El ciclo de vida de los sistemas. Recuperado de: oposicionestic.blogspot.com Wikipedia (s/f). Sistema de información. Recuperado de: es.wikipedia.org