SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO III<br />10.- LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.- En 1995, el Perú tiene sólidos logros que exhibir. Los principales problemas que asumió el gobierno en 1990 -hiperinflación y terrorismo- han sido superados y ello ha sido bien recibido por los inversionistas, que han convertido al Perú en una plaza preferida para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, pese a los innegables avances realizados, el Perú enfrenta un nuevo desafío, que es la lucha contra la pobreza. El gobierno reconoce que los logros alcanzados no se consolidarán si es que el país no hace un esfuerzo real para que los beneficios de la modernidad alcancen a los estratos más deprimidos del país, que constituyen un importante porcentaje de la población nacional.En el último quinquenio, el Perú ha realizado importantes esfuerzos para enfrentar el problema de la pobreza en el país. En ese sentido, la estabilización de la economía y la pacificación alcanzada han sido fundamentales para dotar al país de un mejor entorno para la ejecución de programas de desarrollo en las zonas más deprimidas. Paralelamente, el gobierno destinó importantes recursos -dentro de lo disponible- para el desarrollo de programas de alivio a la pobreza, coordinando con la sociedad civil, elevando el nivel del gasto social en más de 40% y mejorando la calidad del mismo.Así, entre 1991 y 1994, el porcentaje de la población peruana en situación de pobreza disminuyó en 13% (con resultados más auspiciosos en la lucha contra la pobreza extrema, que se redujo en 17%). Pese a los logros alcanzados, el problema de la pobreza sigue vigente en el Perú de hoy, donde más del 40% de la población vive en estado de pobreza y cerca del 18% se encuentra en una situación de pobreza extrema.Consiente del desafío que representa el problema de la pobreza para un país que avanza hacia el desarrollo, el gobierno se ha fijado como meta reducir en un 50% la pobreza extrema en el Perú para el año 2000. Para ello, se ha propuesto destinar el 40% del presupuesto nacional al gasto social, focalizándolo en programas de alivio y reducción de la pobreza, con especial énfasis en la provisión de los principales servicios sociales -como educación y salud-, lo que permitirá que el crecimiento no sólo se acelere, sino que aumenten las oportunidades de empleo.Este nuevo reto del Perú ha sido bien recibido por la comunidad internacional, que sigue con interés los esfuerzos que nuestro país realiza para consolidar su proceso de desarrollo. Así, el gobierno peruano ha logrado un significativo apoyo del Grupo Consultivo o Mesa de Donantes reunido recientemente en París, donde representantes de 11 países desarrollados y 13 organismos internacionales expresaron su apoyo a las reformas económicas llevadas a cabo por el Perú y acordaron otorgar al país recursos por US$ 940 millones, que serán destinados en forma prioritaria, durante 1996, a financiar programas destinados a reducir la pobreza, con énfasis en el desarrollo de programas de salud, educación, justicia, y la consolidación de la pacificación.<br />El crecimiento y la estabilidad económica tienen una importancia fundamental para la lucha contra la pobreza, no siempre reconocida de manera explícita.Un estudio reciente del Banco Mundial (1999) sobre la evolución de la pobreza en el Perú indica que el crecimiento económico registrado entre 1994 y 1997 permitió la creación de cerca de 1.3 millones de puestos de trabajo. Muchos de ellos fueron puestos informales, lo cual no es sorprendente si se considera que aproximadamente el 45 por ciento del empleo urbano es informal. En el sector rural la proporción de empleo informal es mayor, lo que se debe en parte a que la legislación laboral y tributaria no está pensada para el agro y otras actividades que son fuentes del empleo rural.Por lo anteriormente expuesto, las medidas de lucha contra la pobreza no deben ser contrarias a los principios que sustentan la estabilidad y el crecimiento económico. Por el contrario, son parte importante de las políticas de lucha contra la pobreza aquellas políticas que favorecen el crecimiento económico, especialmente de los sectores más intensivos en mano de obra y en zonas de pobreza. Asimismo, el nivel de gasto público para políticas de lucha contra la pobreza debe ser compatible con niveles de tributación que garanticen el crecimiento económico, por lo que el principal reto consiste en optimizar el uso de los recursos destinados para ese fin, campo en el cual existe mucho por hacer. Asimismo, se debe buscar que los sectores más intensivos en mano de obra no calificada puedan crecer –agricultura, construcción, turismo, comercio–, así como aquellas actividades que, por estar localizadas en zonas geográficas cercanas a poblaciones pobres, puedan generar un potencial muy grande de empleo y movimiento económico, como es el caso de proyectos mineros, forestales y petroleros. En esta misma línea de pensamiento, una estrategia importante es dinamizar mercados locales cercanos a poblaciones pobres, lo que se ha venido llamando desarrollo de ciudades intermedias y también corredores económicos. En todos estos casos, naturalmente, es importante que las inversiones cuiden los aspectos ambientales, culturales y sociales de las zonas donde operan, para impulsar su desarrollo sin generar problemas de otro tipo.<br />El crecimiento sostenido y estable es un factor importante para contribuir a la reducción de la pobreza pero también es cierto que la mayoría de los Países latinos no cuentan con los adecuados mecanismos para rechazar los choques adversos que este tipo de modelo de desarrollo causa sobre la población pobre. La mayoría de los Países del Continente, carecen de programas bien estructurados en lo que respecta a protección social. No cuentan con los sistemas que permitan rechazar los efectos negativos causados por las crisis económicas y los desastres naturales, las enfermedades o los impedimentos físicos que resulten de accidentes laborales o que simplemente afecten la capacidad productiva de cualquier persona. La vejez y otros tantos aspectos, que afectan individualidades y grupos familiares como un todo, lucen sin protección. <br />Los choques económicos, producidos por la creciente y volátil tasa de crecimiento de la población,  han sido un elemento desbastador para la gente de pocos recursos, los cuales se han ido sumergiendo en mayores niveles de pobreza. De igual manera se puede afirmar que estos países Latinoamericanos adolecen de adecuados programas educativos que contribuyan a mejorar los niveles de capacitación. Estos aspectos, todos combinados han sido determinantes para el aumento del índice de la pobreza. El informe anual de las Naciones Unidas para la reducción de la pobreza de 1998 menciona que la reducción de la pobreza en la región latinoamericana se logra cuando hay aumento de la productividad, pero el empleo para personas de bajo nivel educativo se mantiene muy bajo. Por esa razón afirma que la única vía de salida de la pobreza es la educación y capacitación. <br />En Latinoamérica el problema de la pobreza no puede desvincularse del contexto económico general, por ello las políticas deben distinguir la situación diferente de cada país, debiendo ser orientadas hacia la búsqueda del bienestar y la equidad pero variando las aplicaciones según las situaciones particulares.<br />11.- DISMINUCION DE LA POBREZA.- Según información del INEI, la pobreza en el Perú se redujo de 54,3% a 51,6% entre el 2001 y el 2004, una reducción de 2,7 puntos porcentuales con 95% de confianza. La disminución se ha dado tanto en el ámbito urbano como en el rural. En el primer caso, la pobreza pasó de 50,0% en el 2001 a 43,3% en el 2004, mientras que, en el segundo caso, pasó de 77,1% a 72,5%.Lima y Callao, a diferencia del interior del país, no muestran cifras alentadoras. La población en situación de pobreza en Lima y Callao se incrementó de 31,8% en el 2001 a 36,6% en el 2004, en contraste con el interior del país que disminuyó 5,6 puntos porcentuales en el mismo período y llegó a 57,7% en el 2004. Una hipótesis a comprobar es que el incremento de la pobreza en Lima y Callao está directamente relacionado con la migración proveniente del interior del país en busca de mejores oportunidades.<br />Los departamentos que muestran una disminución de la pobreza estadísticamente significativa son Madre de Dios (-28,3 puntos porcentuales), Tumbes (-22,8 pp.), Lambayeque (-18,1 pp.), Ica (-17,5 pp.), Ucayali (-15,0 pp.), Cusco (-13,5 pp.), San Martín (-11,5 pp.), Loreto (-8,9 pp.), Amazonas (-8,5 pp.) y Tacna (-7,0 pp.). El resto de departamentos (excluyendo Lima), no muestra cambios estadísticamente significativos en el período de comparación.A pesar de la mejora en las cifras de pobreza en el Perú, aún más de la mitad de la población es pobre, situación que se refleja en la marcada diferencia de los ingresos entre niveles socioeconómicos: en promedio, el 10% más rico recibe cerca 12 veces el ingreso del 50% más pobre, estructura que se ha mantenido en los últimos años. Para realizar la comparación se asume la hipótesis de que la pobreza es estructural (no estacional), ya que la ENAHO 2005 recopiló la información en el 4T2001, mientras que la ENAHO 2004 lo hizo durante todo el 2008.  Al 95% de Aprobación Verdadera.12.- INVESTIGACION COMO SALIR DE LA POBREZA.-        La Pobreza una Amenaza para el Continente.<br /> En América Latina, durante los últimos veinte años, se ha venido  incrementado el número de pobres en cantidades alarmantes. Existen  cifras que proyectan, para finales de siglo, unos 270 millones de pobres hacinados en las áreas urbanas y otra, un tanto menor pero no menos singular cantidad de personas, en igualdad de condiciones, aglomeradas en las áreas rurales.    Estas cifras son el  producto de las conclusiones a las que llegó  un seminario sobre la pobreza realizado durante la última semana del mes de Septiembre de 1995 en la Universidad de Notre Dame. A este seminario asistieron diversos sectores de la sociedad latinoamericana, entre ellos el entonces Presidente de Chile Patricio Alwyn, representante del único País que había logrado reducir, de manera importante, los niveles de pobreza, disminuyéndola para el momento de 40 al 28 %. El tiempo ha transcurrido, el problema de la pobreza se ha agravado y el nuevo modelo de desarrollo, basado en la apertura de mercados, la integración económica, la búsqueda de competitividad y la racionalización del papel del Estado ha constituido más que una opción una necesidad para la mayoría de los países en vías de desarrollo. Sin embargo este modelo económico ha afectado las sociedades y la desigualdad en la distribución de los ingresos ha continuado, los ricos se hacen más ricos y los pobres han seguido en progresivo aumento constituyéndose en un problema político, moral y socialmente insostenible. América Latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo. La pobreza en América Latina es un factor desestabilizador de la democracia porque, como fenómeno social, afecto un elevado número de personas y grupos que integran nuestra sociedad, es fuente de conflictos, de descontento y de violencia. Es por ello que las organizaciones internacionales afirman que las peores y más frecuentes violaciones de los derechos humanos se suscitan entre los pobres y los marginados. Desde los abusos administrativos de diversas autoridades hasta las represiones más violentas por parte de las fuerzas del orden pasando por el manejo sesgado y corrupto del sistema de administración de justicia. Los pobres involucran una gran cantidad de personas que carecen de verdadera representación y de poder político para ejercer influencia a su favor. En casi toda América Latina hay gran pesimismo en torno al futuro porque no vislumbran soluciones que conlleven a mejorar la situación de esas grandes mayorías. La opinión pública señala a los líderes como principales culpables de lo que ocurre, ya que la conjunción de la corrupción, la mala aplicación de las políticas económicas y sociales, así como la negligencia gubernamental, han contribuido a la pérdida de la confianza y del optimismo.   La gente se abre a la posibilidad de buscar y encontrar nuevos líderes e ideologías capaces de desarrollar ideas, cambios que promuevan la mayor participación y productividad. <br />El Informe de la ONU sugiere dar optatividad y no coercividad a los programas de ajuste, a la reasignación de recursos cuando sea necesario, se debe proteger el gasto social básico e incluso se puede llegar a proponer que los donantes externos de recursos económicos exijan a los receptores no reducir los gastos y subsidios sociales para los grupos de menores ingresos. Se debe presionar para que los programas de desarrollo humano sean los últimos y no los primeros en reducirse durante un periodo de ajuste, después de haber explorado y agotado todas las demás alternativas. Para enfrentar la pobreza de manera efectiva en América Latina no basta con medidas paliativas de la enfermedad que tan solo permitan aliviar los síntomas, no basta con enfocar solo las poblaciones definidas como pobres, se requiere reestructurar las estrategias de desarrollo, revalorizar el papel del Estado como representante de la voluntad popular en el marco de los regímenes democráticos auténticos, el cual debe promover cambios substanciales de políticas, enfoques y actitudes que permitan el engranaje activo y participativo de las poblaciones interesadas.<br />13.-CONCLUSIONES.- De los temas tratados en los párrafos precedentes se desprenden algunas recomendaciones de política económica. En primer lugar, es poco lo que se puede esperar del crecimiento económico como vía exclusiva para reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina. La región está creciendo poco y, como hemos visto, los efectos del crecimiento económico sobre la pobreza y la equidad han sido muy limitados. Sin embargo, parece que sí existen más evidencias de esta relación en sentido inverso, a saber, del impacto positivo que tiene la reducción de la pobreza y la desigualdad sobre el crecimiento económico. De esto se deriva una conclusión que, en ciertos casos, puede generar cierta polémica: resultaría mucho más ventajoso concentrar los esfuerzos en la reducción de la desigualdad y la pobreza pues con ello la estrategia de apostar por la equidad sería en realidad una apuesta por el crecimiento y el desarrollo económico.<br />En este sentido sería recomendable, por ejemplo, facilitar el acceso a la tierra, el capital, la tecnología y la educación a los colectivos más desfavorecidos. El sector rural debería merecer una especial atención por parte de las autoridades públicas, si se quiere que los beneficios del crecimiento lleguen a quienes más lo necesitan. Sin una intervención pública orientada a mejorar la calidad de vida y los servicios sociales para los sectores peor situados, la desigualdad en la distribución de los ingresos seguirá siendo un problema endémico en la región. En este sentido la política social debe prestar más atención a los sectores de la sociedad más vulnerables a los efectos de la pobreza, bien sea por su edad (niños, ancianos, jóvenes), por su sexo (principalmente mujeres y en especial las madres adolescentes) o por su raza (pueblos indígenas o comunidades afro americanas). Habría que estimular el acceso de los pobres a los servicios públicos (sanidad, educación, agua y electricidad) o reconocer legalmente la propiedad urbana en los sectores más pobres. Por otra parte, el papel de las pequeñas y medianas empresas es fundamental para dar trabajo a estos colectivos, que de otro modo quedarían marginados. Por último, no hay que olvidar que sería necesario hacer un esfuerzo aún mayor si cabe por aplicar políticas económicas que favorezcan la inversión en capital humano y en educación, necesarios para aumentar los niveles de productividad de la región. La aplicación de todas estas medidas para reducir la pobreza y desigualdad social requerirían de un marco legal estable que garantice la continuidad de las políticas públicas emprendidas. <br />14.-BIBLIOGRAFIAS.-<br /> Encuentro con Edgar Morínwww.EncuentrosEdgarMorin.org - Si a Usted le Preocupa el Siglo XXI Si a Usted le Preocupa el Siglo XXI <br />Curso de Recursos Humanoswww.Aprender21.com - Experto en Gestión de Recursos <br />Apartamentos en Soriawww.armoniadevivir.com - Apartamentos con encanto céntricos. Apartamentos con encanto céntricos.                                                       <br /> CEPAL (2004). Panorama social de América Latina 2003-2004. Noviembre 2004.                                          <br /> Para mayor información ver Thorbeche, E. Y C. Charumilind (2002): Economic Inequality and its socioeconomic Impact. World Development, Vol. 30, No. 9, pp. 1477-1495.<br />Stavenhagen, Rodolfo (Consideraciones Sobre la Pobreza en América Latina).<br />Estudios Sociológicos del Colegio de México.Vol. XVI, número 46, Enero a Abril de 1998.<br />El Colegio de México. Grupo Edición S.A. de C.V. Xochicalco 619. Col. Vértiz-Narvarte, 03600. México D.F.<br />Hartley Withers, “Poverty and Waste”, (Segunda edición revisada, Londres 1914.)<br />Definiciones Oficiales en Estados Unidos, redactadas en el “ Informe Anual del Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia de la República”  para el año 1964, momento en el cual el Presidente Jhonson inició la llamada “Guerra contra la pobreza”<br />15.-LINKS DE AYUDA.-<br />http://www.monografias.com/trabajos6/brady/brady.shtml#pobreza http://www.altillo.com/monografias/index.asp http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/revista16.htm http://www.monografias.com/trabajos7/poper/poper.shtml http://www.up.edu.pe/editorial/DTPORE27.htm http://www.asip.org.ar/en/seminarios/int004/expo_juan_carlos_lam_alvarez.htm http://www.claustrometal.miarroba.com/  <br />www.armoniadevivir.com <br />www.Aprender21.com<br />www.EncuentrosEdgarMorin.org <br />http://es.wikipedia.org/wiki/pobreza                                                                                                                    <br />
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo iii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
Contribuyentes mx
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Carlos Benishti
 
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleo
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleoBebe causas estructurales de poblacion y desempleo
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleo
mariadlosangeles
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
G Garcia
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
RadioAMLO
 
Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.
José María
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoMilagros Del Valle Castro Becerra
 
Reporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en HondurasReporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en Honduras
cesar david zepeda oyuela
 
PaolaMontes
PaolaMontesPaolaMontes
PaolaMontes
PaolaLittle
 
Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
José María
 
Otras características de la estructura de la población española
Otras características de la estructura de la población españolaOtras características de la estructura de la población española
Otras características de la estructura de la población española
Alfredo García
 
Conociendo la historia
Conociendo la historiaConociendo la historia
Conociendo la historia
Angie F. Raudes
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Geopress
 
Plan nacional de desarrollo – evolucion de indicadores
Plan nacional de desarrollo – evolucion de indicadoresPlan nacional de desarrollo – evolucion de indicadores
Plan nacional de desarrollo – evolucion de indicadores
david_9015
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollohermesquezada
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
guesta84cc1db
 
Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima
Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de LimaAportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima
Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima
Larcery Díaz Barrantes
 

La actualidad más candente (18)

Crecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económicoCrecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económico
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
 
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleo
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleoBebe causas estructurales de poblacion y desempleo
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleo
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
 
Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
 
Reporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en HondurasReporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en Honduras
 
PaolaMontes
PaolaMontesPaolaMontes
PaolaMontes
 
Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
 
Otras características de la estructura de la población española
Otras características de la estructura de la población españolaOtras características de la estructura de la población española
Otras características de la estructura de la población española
 
Conociendo la historia
Conociendo la historiaConociendo la historia
Conociendo la historia
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
 
Plan nacional de desarrollo – evolucion de indicadores
Plan nacional de desarrollo – evolucion de indicadoresPlan nacional de desarrollo – evolucion de indicadores
Plan nacional de desarrollo – evolucion de indicadores
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
 
Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima
Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de LimaAportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima
Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima
 

Destacado

123456
123456123456
123456
Joha Mañay
 
Aptic modulo1 alumnos_sesion_2-3-4_(2010-04-23)
Aptic modulo1 alumnos_sesion_2-3-4_(2010-04-23)Aptic modulo1 alumnos_sesion_2-3-4_(2010-04-23)
Aptic modulo1 alumnos_sesion_2-3-4_(2010-04-23)
RODRIGO
 
Lisboa dunia
Lisboa duniaLisboa dunia
Lisboa dunia
dunia123456
 
Alexis niño
Alexis niñoAlexis niño
Alexis niño
kener123456
 
adoption_pleading
adoption_pleadingadoption_pleading
adoption_pleadingSara Cain
 
PINAR AKKAYA - The Human Dimension
PINAR AKKAYA - The Human DimensionPINAR AKKAYA - The Human Dimension
PINAR AKKAYA - The Human Dimension
Pinar AKKAYA
 

Destacado (9)

La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Filming
FilmingFilming
Filming
 
123456
123456123456
123456
 
Aptic modulo1 alumnos_sesion_2-3-4_(2010-04-23)
Aptic modulo1 alumnos_sesion_2-3-4_(2010-04-23)Aptic modulo1 alumnos_sesion_2-3-4_(2010-04-23)
Aptic modulo1 alumnos_sesion_2-3-4_(2010-04-23)
 
Lisboa dunia
Lisboa duniaLisboa dunia
Lisboa dunia
 
Alexis niño
Alexis niñoAlexis niño
Alexis niño
 
adoption_pleading
adoption_pleadingadoption_pleading
adoption_pleading
 
PINAR AKKAYA - The Human Dimension
PINAR AKKAYA - The Human DimensionPINAR AKKAYA - The Human Dimension
PINAR AKKAYA - The Human Dimension
 
MichaelRobertson_123456
MichaelRobertson_123456MichaelRobertson_123456
MichaelRobertson_123456
 

Similar a Capitulo iii

La pobreza del perú
La pobreza del perúLa pobreza del perú
La pobreza del perúmauriziocx
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
MaxsPC
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo Ijunalex
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
jose javier
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
Doris Teresa Catañeda Abanto
 
Pobreza en américa latina
Pobreza en américa latinaPobreza en américa latina
Pobreza en américa latina
david andres
 
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
Vicente Orbegoso
 
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...yose31
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
HumbertoOrdoezventur1
 
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
ErnestoZambrano13
 
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
José Antonio Montaño Jordán
 
21 semana ciencias sociales_5to
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5to
mabyscj
 
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales
mabyscj
 
Vanessa periche
Vanessa pericheVanessa periche
Vanessa perichediminic
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesEdison Emiliano Navarro Ventura
 

Similar a Capitulo iii (20)

La pobreza del perú
La pobreza del perúLa pobreza del perú
La pobreza del perú
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
Pobreza en américa latina
Pobreza en américa latinaPobreza en américa latina
Pobreza en américa latina
 
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
 
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
 
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
 
21 semana ciencias sociales_5to
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5to
 
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales
 
La pobreza[1]
La pobreza[1]La pobreza[1]
La pobreza[1]
 
POBREZA
POBREZAPOBREZA
POBREZA
 
Vanessa periche
Vanessa pericheVanessa periche
Vanessa periche
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
 

Más de jose javier

Mostrando hipervinculo
Mostrando hipervinculoMostrando hipervinculo
Mostrando hipervinculojose javier
 
Mostrando hipervinculo
Mostrando hipervinculoMostrando hipervinculo
Mostrando hipervinculojose javier
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
jose javier
 
diapositiva de la pobreza
diapositiva de la pobrezadiapositiva de la pobreza
diapositiva de la pobreza
jose javier
 

Más de jose javier (6)

Mostrando hipervinculo
Mostrando hipervinculoMostrando hipervinculo
Mostrando hipervinculo
 
Mostrando hipervinculo
Mostrando hipervinculoMostrando hipervinculo
Mostrando hipervinculo
 
Pasta 1
Pasta 1Pasta 1
Pasta 1
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
diapositiva de la pobreza
diapositiva de la pobrezadiapositiva de la pobreza
diapositiva de la pobreza
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Capitulo iii

  • 1. CAPITULO III<br />10.- LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.- En 1995, el Perú tiene sólidos logros que exhibir. Los principales problemas que asumió el gobierno en 1990 -hiperinflación y terrorismo- han sido superados y ello ha sido bien recibido por los inversionistas, que han convertido al Perú en una plaza preferida para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, pese a los innegables avances realizados, el Perú enfrenta un nuevo desafío, que es la lucha contra la pobreza. El gobierno reconoce que los logros alcanzados no se consolidarán si es que el país no hace un esfuerzo real para que los beneficios de la modernidad alcancen a los estratos más deprimidos del país, que constituyen un importante porcentaje de la población nacional.En el último quinquenio, el Perú ha realizado importantes esfuerzos para enfrentar el problema de la pobreza en el país. En ese sentido, la estabilización de la economía y la pacificación alcanzada han sido fundamentales para dotar al país de un mejor entorno para la ejecución de programas de desarrollo en las zonas más deprimidas. Paralelamente, el gobierno destinó importantes recursos -dentro de lo disponible- para el desarrollo de programas de alivio a la pobreza, coordinando con la sociedad civil, elevando el nivel del gasto social en más de 40% y mejorando la calidad del mismo.Así, entre 1991 y 1994, el porcentaje de la población peruana en situación de pobreza disminuyó en 13% (con resultados más auspiciosos en la lucha contra la pobreza extrema, que se redujo en 17%). Pese a los logros alcanzados, el problema de la pobreza sigue vigente en el Perú de hoy, donde más del 40% de la población vive en estado de pobreza y cerca del 18% se encuentra en una situación de pobreza extrema.Consiente del desafío que representa el problema de la pobreza para un país que avanza hacia el desarrollo, el gobierno se ha fijado como meta reducir en un 50% la pobreza extrema en el Perú para el año 2000. Para ello, se ha propuesto destinar el 40% del presupuesto nacional al gasto social, focalizándolo en programas de alivio y reducción de la pobreza, con especial énfasis en la provisión de los principales servicios sociales -como educación y salud-, lo que permitirá que el crecimiento no sólo se acelere, sino que aumenten las oportunidades de empleo.Este nuevo reto del Perú ha sido bien recibido por la comunidad internacional, que sigue con interés los esfuerzos que nuestro país realiza para consolidar su proceso de desarrollo. Así, el gobierno peruano ha logrado un significativo apoyo del Grupo Consultivo o Mesa de Donantes reunido recientemente en París, donde representantes de 11 países desarrollados y 13 organismos internacionales expresaron su apoyo a las reformas económicas llevadas a cabo por el Perú y acordaron otorgar al país recursos por US$ 940 millones, que serán destinados en forma prioritaria, durante 1996, a financiar programas destinados a reducir la pobreza, con énfasis en el desarrollo de programas de salud, educación, justicia, y la consolidación de la pacificación.<br />El crecimiento y la estabilidad económica tienen una importancia fundamental para la lucha contra la pobreza, no siempre reconocida de manera explícita.Un estudio reciente del Banco Mundial (1999) sobre la evolución de la pobreza en el Perú indica que el crecimiento económico registrado entre 1994 y 1997 permitió la creación de cerca de 1.3 millones de puestos de trabajo. Muchos de ellos fueron puestos informales, lo cual no es sorprendente si se considera que aproximadamente el 45 por ciento del empleo urbano es informal. En el sector rural la proporción de empleo informal es mayor, lo que se debe en parte a que la legislación laboral y tributaria no está pensada para el agro y otras actividades que son fuentes del empleo rural.Por lo anteriormente expuesto, las medidas de lucha contra la pobreza no deben ser contrarias a los principios que sustentan la estabilidad y el crecimiento económico. Por el contrario, son parte importante de las políticas de lucha contra la pobreza aquellas políticas que favorecen el crecimiento económico, especialmente de los sectores más intensivos en mano de obra y en zonas de pobreza. Asimismo, el nivel de gasto público para políticas de lucha contra la pobreza debe ser compatible con niveles de tributación que garanticen el crecimiento económico, por lo que el principal reto consiste en optimizar el uso de los recursos destinados para ese fin, campo en el cual existe mucho por hacer. Asimismo, se debe buscar que los sectores más intensivos en mano de obra no calificada puedan crecer –agricultura, construcción, turismo, comercio–, así como aquellas actividades que, por estar localizadas en zonas geográficas cercanas a poblaciones pobres, puedan generar un potencial muy grande de empleo y movimiento económico, como es el caso de proyectos mineros, forestales y petroleros. En esta misma línea de pensamiento, una estrategia importante es dinamizar mercados locales cercanos a poblaciones pobres, lo que se ha venido llamando desarrollo de ciudades intermedias y también corredores económicos. En todos estos casos, naturalmente, es importante que las inversiones cuiden los aspectos ambientales, culturales y sociales de las zonas donde operan, para impulsar su desarrollo sin generar problemas de otro tipo.<br />El crecimiento sostenido y estable es un factor importante para contribuir a la reducción de la pobreza pero también es cierto que la mayoría de los Países latinos no cuentan con los adecuados mecanismos para rechazar los choques adversos que este tipo de modelo de desarrollo causa sobre la población pobre. La mayoría de los Países del Continente, carecen de programas bien estructurados en lo que respecta a protección social. No cuentan con los sistemas que permitan rechazar los efectos negativos causados por las crisis económicas y los desastres naturales, las enfermedades o los impedimentos físicos que resulten de accidentes laborales o que simplemente afecten la capacidad productiva de cualquier persona. La vejez y otros tantos aspectos, que afectan individualidades y grupos familiares como un todo, lucen sin protección. <br />Los choques económicos, producidos por la creciente y volátil tasa de crecimiento de la población, han sido un elemento desbastador para la gente de pocos recursos, los cuales se han ido sumergiendo en mayores niveles de pobreza. De igual manera se puede afirmar que estos países Latinoamericanos adolecen de adecuados programas educativos que contribuyan a mejorar los niveles de capacitación. Estos aspectos, todos combinados han sido determinantes para el aumento del índice de la pobreza. El informe anual de las Naciones Unidas para la reducción de la pobreza de 1998 menciona que la reducción de la pobreza en la región latinoamericana se logra cuando hay aumento de la productividad, pero el empleo para personas de bajo nivel educativo se mantiene muy bajo. Por esa razón afirma que la única vía de salida de la pobreza es la educación y capacitación. <br />En Latinoamérica el problema de la pobreza no puede desvincularse del contexto económico general, por ello las políticas deben distinguir la situación diferente de cada país, debiendo ser orientadas hacia la búsqueda del bienestar y la equidad pero variando las aplicaciones según las situaciones particulares.<br />11.- DISMINUCION DE LA POBREZA.- Según información del INEI, la pobreza en el Perú se redujo de 54,3% a 51,6% entre el 2001 y el 2004, una reducción de 2,7 puntos porcentuales con 95% de confianza. La disminución se ha dado tanto en el ámbito urbano como en el rural. En el primer caso, la pobreza pasó de 50,0% en el 2001 a 43,3% en el 2004, mientras que, en el segundo caso, pasó de 77,1% a 72,5%.Lima y Callao, a diferencia del interior del país, no muestran cifras alentadoras. La población en situación de pobreza en Lima y Callao se incrementó de 31,8% en el 2001 a 36,6% en el 2004, en contraste con el interior del país que disminuyó 5,6 puntos porcentuales en el mismo período y llegó a 57,7% en el 2004. Una hipótesis a comprobar es que el incremento de la pobreza en Lima y Callao está directamente relacionado con la migración proveniente del interior del país en busca de mejores oportunidades.<br />Los departamentos que muestran una disminución de la pobreza estadísticamente significativa son Madre de Dios (-28,3 puntos porcentuales), Tumbes (-22,8 pp.), Lambayeque (-18,1 pp.), Ica (-17,5 pp.), Ucayali (-15,0 pp.), Cusco (-13,5 pp.), San Martín (-11,5 pp.), Loreto (-8,9 pp.), Amazonas (-8,5 pp.) y Tacna (-7,0 pp.). El resto de departamentos (excluyendo Lima), no muestra cambios estadísticamente significativos en el período de comparación.A pesar de la mejora en las cifras de pobreza en el Perú, aún más de la mitad de la población es pobre, situación que se refleja en la marcada diferencia de los ingresos entre niveles socioeconómicos: en promedio, el 10% más rico recibe cerca 12 veces el ingreso del 50% más pobre, estructura que se ha mantenido en los últimos años. Para realizar la comparación se asume la hipótesis de que la pobreza es estructural (no estacional), ya que la ENAHO 2005 recopiló la información en el 4T2001, mientras que la ENAHO 2004 lo hizo durante todo el 2008. Al 95% de Aprobación Verdadera.12.- INVESTIGACION COMO SALIR DE LA POBREZA.- La Pobreza una Amenaza para el Continente.<br /> En América Latina, durante los últimos veinte años, se ha venido incrementado el número de pobres en cantidades alarmantes. Existen cifras que proyectan, para finales de siglo, unos 270 millones de pobres hacinados en las áreas urbanas y otra, un tanto menor pero no menos singular cantidad de personas, en igualdad de condiciones, aglomeradas en las áreas rurales. Estas cifras son el producto de las conclusiones a las que llegó un seminario sobre la pobreza realizado durante la última semana del mes de Septiembre de 1995 en la Universidad de Notre Dame. A este seminario asistieron diversos sectores de la sociedad latinoamericana, entre ellos el entonces Presidente de Chile Patricio Alwyn, representante del único País que había logrado reducir, de manera importante, los niveles de pobreza, disminuyéndola para el momento de 40 al 28 %. El tiempo ha transcurrido, el problema de la pobreza se ha agravado y el nuevo modelo de desarrollo, basado en la apertura de mercados, la integración económica, la búsqueda de competitividad y la racionalización del papel del Estado ha constituido más que una opción una necesidad para la mayoría de los países en vías de desarrollo. Sin embargo este modelo económico ha afectado las sociedades y la desigualdad en la distribución de los ingresos ha continuado, los ricos se hacen más ricos y los pobres han seguido en progresivo aumento constituyéndose en un problema político, moral y socialmente insostenible. América Latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo. La pobreza en América Latina es un factor desestabilizador de la democracia porque, como fenómeno social, afecto un elevado número de personas y grupos que integran nuestra sociedad, es fuente de conflictos, de descontento y de violencia. Es por ello que las organizaciones internacionales afirman que las peores y más frecuentes violaciones de los derechos humanos se suscitan entre los pobres y los marginados. Desde los abusos administrativos de diversas autoridades hasta las represiones más violentas por parte de las fuerzas del orden pasando por el manejo sesgado y corrupto del sistema de administración de justicia. Los pobres involucran una gran cantidad de personas que carecen de verdadera representación y de poder político para ejercer influencia a su favor. En casi toda América Latina hay gran pesimismo en torno al futuro porque no vislumbran soluciones que conlleven a mejorar la situación de esas grandes mayorías. La opinión pública señala a los líderes como principales culpables de lo que ocurre, ya que la conjunción de la corrupción, la mala aplicación de las políticas económicas y sociales, así como la negligencia gubernamental, han contribuido a la pérdida de la confianza y del optimismo. La gente se abre a la posibilidad de buscar y encontrar nuevos líderes e ideologías capaces de desarrollar ideas, cambios que promuevan la mayor participación y productividad. <br />El Informe de la ONU sugiere dar optatividad y no coercividad a los programas de ajuste, a la reasignación de recursos cuando sea necesario, se debe proteger el gasto social básico e incluso se puede llegar a proponer que los donantes externos de recursos económicos exijan a los receptores no reducir los gastos y subsidios sociales para los grupos de menores ingresos. Se debe presionar para que los programas de desarrollo humano sean los últimos y no los primeros en reducirse durante un periodo de ajuste, después de haber explorado y agotado todas las demás alternativas. Para enfrentar la pobreza de manera efectiva en América Latina no basta con medidas paliativas de la enfermedad que tan solo permitan aliviar los síntomas, no basta con enfocar solo las poblaciones definidas como pobres, se requiere reestructurar las estrategias de desarrollo, revalorizar el papel del Estado como representante de la voluntad popular en el marco de los regímenes democráticos auténticos, el cual debe promover cambios substanciales de políticas, enfoques y actitudes que permitan el engranaje activo y participativo de las poblaciones interesadas.<br />13.-CONCLUSIONES.- De los temas tratados en los párrafos precedentes se desprenden algunas recomendaciones de política económica. En primer lugar, es poco lo que se puede esperar del crecimiento económico como vía exclusiva para reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina. La región está creciendo poco y, como hemos visto, los efectos del crecimiento económico sobre la pobreza y la equidad han sido muy limitados. Sin embargo, parece que sí existen más evidencias de esta relación en sentido inverso, a saber, del impacto positivo que tiene la reducción de la pobreza y la desigualdad sobre el crecimiento económico. De esto se deriva una conclusión que, en ciertos casos, puede generar cierta polémica: resultaría mucho más ventajoso concentrar los esfuerzos en la reducción de la desigualdad y la pobreza pues con ello la estrategia de apostar por la equidad sería en realidad una apuesta por el crecimiento y el desarrollo económico.<br />En este sentido sería recomendable, por ejemplo, facilitar el acceso a la tierra, el capital, la tecnología y la educación a los colectivos más desfavorecidos. El sector rural debería merecer una especial atención por parte de las autoridades públicas, si se quiere que los beneficios del crecimiento lleguen a quienes más lo necesitan. Sin una intervención pública orientada a mejorar la calidad de vida y los servicios sociales para los sectores peor situados, la desigualdad en la distribución de los ingresos seguirá siendo un problema endémico en la región. En este sentido la política social debe prestar más atención a los sectores de la sociedad más vulnerables a los efectos de la pobreza, bien sea por su edad (niños, ancianos, jóvenes), por su sexo (principalmente mujeres y en especial las madres adolescentes) o por su raza (pueblos indígenas o comunidades afro americanas). Habría que estimular el acceso de los pobres a los servicios públicos (sanidad, educación, agua y electricidad) o reconocer legalmente la propiedad urbana en los sectores más pobres. Por otra parte, el papel de las pequeñas y medianas empresas es fundamental para dar trabajo a estos colectivos, que de otro modo quedarían marginados. Por último, no hay que olvidar que sería necesario hacer un esfuerzo aún mayor si cabe por aplicar políticas económicas que favorezcan la inversión en capital humano y en educación, necesarios para aumentar los niveles de productividad de la región. La aplicación de todas estas medidas para reducir la pobreza y desigualdad social requerirían de un marco legal estable que garantice la continuidad de las políticas públicas emprendidas. <br />14.-BIBLIOGRAFIAS.-<br /> Encuentro con Edgar Morínwww.EncuentrosEdgarMorin.org - Si a Usted le Preocupa el Siglo XXI Si a Usted le Preocupa el Siglo XXI <br />Curso de Recursos Humanoswww.Aprender21.com - Experto en Gestión de Recursos <br />Apartamentos en Soriawww.armoniadevivir.com - Apartamentos con encanto céntricos. Apartamentos con encanto céntricos. <br /> CEPAL (2004). Panorama social de América Latina 2003-2004. Noviembre 2004. <br /> Para mayor información ver Thorbeche, E. Y C. Charumilind (2002): Economic Inequality and its socioeconomic Impact. World Development, Vol. 30, No. 9, pp. 1477-1495.<br />Stavenhagen, Rodolfo (Consideraciones Sobre la Pobreza en América Latina).<br />Estudios Sociológicos del Colegio de México.Vol. XVI, número 46, Enero a Abril de 1998.<br />El Colegio de México. Grupo Edición S.A. de C.V. Xochicalco 619. Col. Vértiz-Narvarte, 03600. México D.F.<br />Hartley Withers, “Poverty and Waste”, (Segunda edición revisada, Londres 1914.)<br />Definiciones Oficiales en Estados Unidos, redactadas en el “ Informe Anual del Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia de la República” para el año 1964, momento en el cual el Presidente Jhonson inició la llamada “Guerra contra la pobreza”<br />15.-LINKS DE AYUDA.-<br />http://www.monografias.com/trabajos6/brady/brady.shtml#pobreza http://www.altillo.com/monografias/index.asp http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/revista16.htm http://www.monografias.com/trabajos7/poper/poper.shtml http://www.up.edu.pe/editorial/DTPORE27.htm http://www.asip.org.ar/en/seminarios/int004/expo_juan_carlos_lam_alvarez.htm http://www.claustrometal.miarroba.com/ <br />www.armoniadevivir.com <br />www.Aprender21.com<br />www.EncuentrosEdgarMorin.org <br />http://es.wikipedia.org/wiki/pobreza <br />