SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura de la población
española según la actividad
económica 4
1
31
20
n
ció
za
ali
ctu
A
La población española. Estructura según la actividad económica.

La ESTRUCTURA de la población también tiene en cuenta su

relación con las actividades productivas. Se trata de
analizar:

1.La población potencialmente activa: en edad de trabajar (16
años o más).
2.La población realmente activa: ocupados y buscando empleo.
3.La población ocupada (está trabajando).
4.La población en paro (pudiendo y queriendo trabajar, no lo
hace).
5.La intensidad del trabajo femenino.
6.La intensidad de diferentes grupos de edad (jóvenes, mayores
de 50 años, etc.)
7.La ocupación por ramas y sectores de la producción.
La población española. Estructura según la actividad económica.

LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE
ACTIVA:
En 2012, rondaba los 38,5 millones de
personas, en 2013, los 38,14 millones

Como la jubilación NO es obligatoria
y la edad de jubilación real no
coincide con la oficial, se considera
como potencialmente los de > 16
años
Crisis: ralentización
y caída

Incremento constante relacionado con el
la incorporación de nuevas generaciones
a la edad de trabajar y con el progresivo
envejecimiento:
La natalidad disminuye o es baja (se
incorporan menos personas a la edad de
trabajar), pero la longevidad aumenta (se
mantienen más personas en edad de
trabajar)

Ligero
incremento en el
ritmo de
crecimiento por
la incorporación
de la
inmigración
extranjera
La población española. Estructura según la actividad económica.

LA POBLACIÓN ACTIVA:
Para analizar la población realmente activan: se utilizan:
- La Tasa de Población Activa:
Población ocupada + población buscando empleo x 100
Población total
- La Tasa de Actividad:
Población ocupada + población buscando empleo X 100
Población con 16 años o más
La Tasa de Actividad es más significativa porque indica que
porcentaje de personas en edad de trabajar lo hacen (están
ocupados o parados)
La población española. Estructura según la actividad económica.

Diferencia entre potencialmente activa y activa = inactiva

Fase 1
Crisis: 1975-1995

Fase 2

Paro y ocupados
La población española. Estructura según la actividad económica.

La Tasa de Actividad se sitúa, en la actualidad (2013), en torno al 59,5%

Ligero descenso
(1)

Crisis:
•Paro  falta de
incentivo para
incorporación al
mundo laboral
•Formas de empleo
“informal”

Progresivo aumento
(2)

Fuerte aumento
(3)

Ralentización
(4)

1. Llegada de inmigrantes:
• Mayoritariamente en
edad de trabajar
• Con el objetivo de
trabajar
2. Fase de crecimiento
económico: facilidad de
empleo y mejores salarios
La población española. Estructura según la actividad económica.

(1) (4) En coyunturas de crisis económica (1982-85, 1992-95, 2007…) ante la
disminución en oferta de empleos, muchos jóvenes y mujeres que
querrían incorporarse al mundo laboral, no lo hacen dedicándose a otras
actividades (estudiar, cuidar el hogar, etc.)
(2) En coyunturas de expansión económica y cuando se alcanza un cierto
nivel de rentas, a pesar de que hay ofertas de empleo, un porcentaje cada
vez mayor de jóvenes prefiere prolongar sus estudios y posponer su
acceso al mundo laboral o no aceptar ciertos tipos de empleo. Por ello,
aunque la población potencialmente activa aumenta, la Tasa de Actividad
se estanca o disminuye ligeramente.
(3) La llegada de grandes contingentes de inmigrantes extranjeros que
buscan trabajo hace que se incremente el número de personas ocupadas
o en paro, y que, por lo tanto, aumente la Tasa de Actividad.
(4) Crisis económica: ralentización y cese en la llegada de inmigrantes (saldo
migratorio negativo desde 2010), paro  falta de incentivos para la
incorporación al mundo laboral, paro de larga duración y de adultos viejos
 abandonos del mundo laboral, desarrollo de empleo “informal”, etc.
En España, hasta comienzos del siglo XXI, mientras la población potencialmente
activa aumentaba de forma constante, la Tasa de Actividad se estancaba o
disminuía.
La población española. Estructura según la actividad económica.

La Tasa de Actividad según sexo y edades:
1.Sexo: predominio masculino (un 66,9% frente al 53,4% de las mujeres),
pero la situación está cambiando: la mujer está aumentando su TA más
rápidamente que el hombre.
2. Edades: las cifras más altas
se dan entre los 25 y los 54
años, siendo mucho
menores antes
(especialmente entre los 16
y los 19) y desde los 55
decrecen.
3. Cuanto más jóvenes menos
diferencias por sexo
•Estudiantes
•Ante la crisis y el paro:
prolongan o reinician sus
estudios
•Los que buscan su primer empleo no se
contabilizan para hallar las tasas de paro.

• Jubilaciones anticipadas
• Abandonos
La población española. Estructura según la actividad económica.

La Tasa de
Actividad según la
formación
alcanzada:
1. La población más
formada tiene mayor
tasa de actividad y
mayores facilidades
para encontrar
empleo.
2. La Formación
profesional presenta
cifras más altas que
otros estudios de
nivel similar
La población española. Estructura según la actividad económica.

La Tasa de Actividad según nacionalidad:
Los inmigrantes extranjeros presentan tasas de actividad superiores a las de
los españoles: los españoles algo más del 57,4% y los extranjeros el 74,4%.
La población española. Estructura según la actividad económica.

El reparto territorial de la Tasa de Actividad
La población española. Estructura según la actividad económica.

El reparto territorial de la Tasa de Actividad
Se observa un reparto desigual: se produce una fuerte concentración en:
Madrid y Barcelona, y sus provincias de deslocalización)
El eje mediterráneo (de Girona a Almería)
Provincias limítrofes con el País Vasco
Valle del Ebro
Valladolid
Sevilla
Los archipiélagos balear y canario
Mientras las dos Castillas, Extremadura y el interior andaluz presentan cifras
bajas, destacando las zonas montañosas del Sistema Ibérico, Huesca y el
oeste de Castilla y León y el interior gallego.
La población española. Estructura según la actividad económica.

¿Qué diferencias observas con el mapa
de Tasa de Actividad? ¿qué causas
tienen esas diferencias?
La población española. Estructura según la actividad económica.

- Madrid y Barcelona suman más del 26,2 %
del total español, les siguen Valencia,
Sevilla, Alicante, Málaga, Murcia, Baleares,
Las Palmas y Cádiz. Las diez provincias
suman el 51,8% de la PA española.
-El eje levantino (Girona, Barcelona,
Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante,
Murcia y Almería) tienen el 30,9%, si le
añadimos Baleares, el 33,6.
- Las provincias del interior, excluyendo
Madrid, suponen un 25,7%, a pesar de
incluir las del valle del Ebro, Valladolid y las
deslocalizaciones vasca y madrileña.

Fuerte concentración
territorial

Más activos en las provincias con
•Mayor población
•Población más joven
•Más empleos
•Mayor desarrollo de sectores
económicos innovadores
•Mayor desarrollo del sector
terciario
•Una posición más importante en
la jerarquía urbana (genera
actividades)
La población española. Estructura según la actividad económica.
La población española. Estructura según la actividad económica.

EL PARO
Parado: persona que no puede trabajar, aunque desearía hacerlo:
Busca empleo y no lo encuentra
 Activo no ocupado
Diferencia:
1.Personas que han trabajado y han perdido el
empleo
2.Personas que buscan su primer empleo

Tasa de Paro =

No se
contabilizan
para hallar la
Tasa de Paro

Número de personas que han perdido el empleo x 100
Población Activa

En España, en 2013 (3er trimestre) había 5,90 millones de
parados, que suponen el 26% de la población activa
La población española. Estructura según la actividad económica.
La población española. Estructura según la actividad económica.

Fase expansiva
1996-2007

Crisis 1975-1995

Fase 1
1975-1985

Fase 2
1991-1995

Crisis
d.2007
La población española. Estructura según la actividad económica.

Evolución del paro en España:
Hasta 1975 las cifras NO fueron importantes.
1975 hasta finales de los noventa: cifras muy altas

1. Emigración al exterior
2. Aumento de la edad
escolar obligatoria hasta
los 14 años (1970) y
hasta los 16, después
(1985)
3. Adelanto de la edad de
jubilación a los 65 años
4. Débil incorporación de la
mujer al mundo laboral

1. Incorporación al mercado laboral de la juventud nacida durante
el “baby boom”(1950/55-1975)
2. Fortísima crisis económica: momentos críticos 1982, 1992-93
3. Comenzó el retorno de emigrantes de Europa
4. Agricultura sigue expulsando población del campo
5. Comienza la intensa incorporación de la mujer al mercado
laboral.
Finales 90 hasta 2007: Tasa de Paro sobre 9% y recibe inmigración (similar
a la media de la UE
Sigue…
La población española. Estructura según la actividad económica.

Paro estructural:
estructural
1.Incorporación de mujer al mundo laboral está siguiendo un ritmo mayor
que el de creación de empleos para ella.
2.Persistencia de una cierta corrupción.
3.Personas que están buscando empleo pero, hasta que no se le ofrezca
el que él desea (tipo de trabajo, condiciones del mismo y salario), prefiere
realizar alguna actividad improductiva, como estudiar, hacer labores del
hogar, etc. o no hacer nada y vivir de los subsidios.
Desde 2007, Tasa de Paro altísima: 26% (3er trimestre 2013).
La 2ª más alta de la UE
1. Crisis económica mundial
2. Crisis inmobiliaria e importancia del sector de la construcción en España
(en 2006, casi el 13% de la Población Activa). Influencia en el sector
financiero.
3. España, como otros países, en épocas expansivas presenta tasas de
crecimiento económico y de creación de empleo más altas que las de
otros países más desarrollados, pero en épocas de crisis sufre
recesiones más profundas y más largas.
4. Sobre-empleo entre 2000-2007  falta de productividad
La población española. Estructura según la actividad económica.

¿Cómo es el paro en España? El paro según la edad
La tasa de paro, en España, es mayor en los grupos de edad que
corresponden a los jóvenes, especialmente a los más jóvenes.
1. Los jóvenes que quieren acceder al
mundo laboral por primera vez no
pueden hacerlo en una coyuntura de
reducción de la oferta de empleo.
2. Una gran parte del trabajo para jóvenes
que se crea en España es temporal, lo
que hace que en situaciones de crisis sean
los primeros en ir al paro.
3. Los jóvenes pueden contar con la ayuda
de sus familias para soportar
situaciones de paro y soportar salarios y
condiciones laborales muy malas.
No se incluyen como parados a quienes antes no han trabajado
La población española. Estructura según la actividad económica.

¿Cómo es el paro en España? El paro según sectores económicos

¿Diferencias?
La población española. Estructura según la actividad económica.

¿Cómo es el paro en España? El paro según sectores económicos
Una parte engrosa la de los que
llevan más de un año en paro

- Las tasas de paro más altas las tiene la agricultura (27,5%) y la construcción
(25,7%). Industria y servicios se sitúan en torno al 11 y 12 %, respectivamente.
- Si estudiamos el reparto del número de parados, los mayores porcentajes se los
llevan los parados de larga duración (casi 2/3 del total), que ya no tienen asignado
un sector económico de ocupación, y el sector servicios (casi un tercio de los
parados). La construcción ha originado un 6 % de los parados.
La población española. Estructura según la actividad económica.

¿Cómo es el paro en España? El reparto territorial del paro

Observa este mapa
y el siguiente ¿en
qué se diferencian?
La población española. Estructura según la actividad económica.

1. ¿Dónde hay más parados? Explica las causas
2. ¿Dónde hay más tasa de Paro? ¿Tiene este reparto las mismas causas que
el reparto de parados?
La población española. Estructura según la actividad económica.

1. Hay más parados en Madrid, Barcelona, Valencia-Alicante-Murcia, Andalucía
occidental. Le siguen: el resto de Andalucía y los archipiélagos.
2. Las causas están en que son las zonas y provincias donde hay más
población activa.
3. La Tasa de Paro es muy superior en el sur, en el archipiélago canario y en
Ceuta y Melilla.
4. Las causas no tienen que ver con el número de activos, sino con que realizan
actividades que han sufrido más la crisis económica (construcción, servicios
intensivos en mano de obra, como hostelería, etc.) o que sufren más el paro
estructural.
La población española. Estructura según la actividad económica.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN LA RAMA DE ACTIVIDAD
España tiene una economía
terciarizada: más del 60% de su
poblaciones ocupada y activa ejercen
su actividad en el sector servicios. El
sector agrario presenta cifras muy
bajas y decrecientes, y el industrial
presenta cifras decrecientes.

En las actuales circunstancias de
crisis económica, las cifras deben
ser tomadas con cuidado, ya que
la crisis ha afectado más a unos
sectores que a otros.
La población española. Estructura según la actividad económica.

España presenta, con respecto a
UE 15:
1.Cifras elevadas en:
• Agrarias
2.Cifras relativamente bajas:
• Industria
La población española. Estructura según la actividad económica.

LA EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS POR SECTORES
La población española. Estructura según la actividad económica.

COMENTARIO DEL DIAGRAMA
El sector agrario manifiesta una progresiva reducción, pasando del
21,6% al 4,2%. La reducción tuvo su etapa más acentuada entre 1985
(ingreso en la CE, en 1986) y 1992:
1.(hasta comienzos de los 80) Mecanización de las actividades
agrarias: necesitan menos mano de obra.
2.Falta de competitividad de una parte de actividades agrarias
3.Rentas más altas en el mundo urbano
4.Percepción de una mayor calidad de vida en el mundo urbano
El sector industrial presentaba cifras en torno al 27% hasta 1981,
cuando se desata una fuerte crisis industrial, que inicia el descenso en
las cifras. En la actualidad: 13,6%
1.En los primeros años: crisis y desempleo
2.Introducción de nuevas tecnologías: es necesaria menos mano de
obra.
3.Deslocalización hacia otros países
4.Extrernalización de actividades al sector terciario.
5.Afecciones de la crisis en sectores de bajo contenido tecnológico (
competencia de los emergentes y “en desarrollo”)

Sigue
La población española. Estructura según la actividad económica.

El sector de la construcción presenta cifras relativamente constantes
sobre el 10%, aunque desde comienzos del siglo XXI tiene una fuerte
subida, hasta 2008, cuando la crisis hace bajar bruscamente los ocupados
en el sector. En la actualidad: 6,0%. Estas cifras relativamente altas se
deben a:
1.Déficit en infraestructuras, que se subsanan aprovechando el desarrollo
económico y la llegada de fondos comunitarios.
2.Déficit en vivienda (al menos hasta comienzo de los dos mil)
3.La vivienda como inversión
El sector servicios presenta cifras en constante crecimiento, aunque en el
período 1996-2008, manifiesten un ascenso más suave, que se debe al
ascenso del sector de la construcción. En la actualidad: 76,2%. El
crecimiento de estas cifras se debe al proceso de terciarización económica:
1.Externalización de actividades desde los otros sectores
2.La globalización: desarrollo comercial, de los transportes y las
comunicaciones
3.Desarrollo del "estado del bienestar": sanidad, educación, prestaciones
sociales...
4.Aumento de la renta: aumento de la adquisición de servicios personales.
5.La crisis económica ha afectado más a otros sectores
La población española. Estructura según la actividad económica.

REPARTO DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA RAMA ECONÓMICA Y EL SEXO

La mujer se dedica mayoritariamente al
sector terciario y participa bastante
menos en los demás sectores,
especialmente en construcción
La población española. Estructura según la actividad económica.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN EL
SECTOR ECONÓMICO AL QUE SE DEDICA

La crisis: suben los
datos de agrarias donde
hay especialización en
sectores en crisis
Los porcentajes más altos de PA dedicada al sector agrario las tenemos en
la España de interior y en las provincias con los otros sectores más débiles
La población española. Estructura según la actividad económica.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN EL
SECTOR ECONÓMICO AL QUE SE DEDICA

La crisis: suben los
datos de agrarias donde
hay especialización en
sectores en crisis
Los porcentajes más altos de PA dedicada al sector agrario las tenemos en
la España de interior y en las provincias con los otros sectores más débiles
La población española. Estructura según la actividad económica.

La mayor dedicación al sector de la construcción se localiza en los focos
turísticos, en los lugares de deslocalización desde las grandes ciudades (donde
se están construyendo más viviendas), y donde se están llevando a cabo mayor
número de infraestructuras (AVE, autovías y autopistas…).
La población española. Estructura según la actividad económica.

Comparación con la
situación anterior a
la crisis
La población española. Estructura según la actividad económica.

El sector industrial ocupa a un mayor porcentaje de PA en los focos tradicionales
de País Vasco y Barcelona y su deslocalización, con la conexión del valle del
Ebro y en Valladolid, pero también en el eje mediterráneo hasta Valencia, y en las
zonas de deslocalización de Madrid (Toledo. Guadalajara), en Pontevedra y
Ourense, y allí donde no hay otros sectores que compiten (zonas de la Ibérica)
La población española. Estructura según la actividad económica.

Comparación con la
situación anterior a la
crisis:
Se observa una
permanencia de la
especialización industrial
La población española. Estructura según la actividad económica.

El sector terciario presenta porcentajes altos en
Provincias que ocupan
una posición de enlace o
encrucijada de flujos y
caminos (Valladolid,
Zaragoza)

Zonas de
especialización
turística,

Donde hay una gran
concentración de servicios
de todo tipo orientados al
mercado internacional,
nacional o regional (Madrid,
Barcelona, Vizcaya o Sevilla)
Provincias que albergan ciudades que
ocupan un lugar importante en la
jerarquía urbana ( actividades
terciarias)

Provincias que han sufrido un
fuerte declive en otros sectores
en los que estaban
especializadas (Asturias, p. ej.)
La población española. Estructura según la actividad económica.

Final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
mmm-g
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Comentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana españolaComentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana españolaManolo Ibáñez
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
Rocío Bautista
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
Rocío Bautista
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
carmenariza28
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
Rocío Bautista
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
Maria Polo
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Rocío Bautista
 
Comentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoComentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográfico
Ricardo Chao Prieto
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaTema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaMarta López
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Comentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana españolaComentario mapa de la red urbana española
Comentario mapa de la red urbana española
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Comentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoComentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográfico
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaTema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 

Similar a Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14

El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez Yuleysysep
 
T7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioT7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioE. La Banda
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesmartafernmart
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
RadioAMLO
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Alberto Flecha Pérez
 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓNESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
geografiadeEspaa
 
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Ana Lorenzo Morales
 
Word paro final
Word paro finalWord paro final
Word paro final
josempc44
 
8. el paro y sus manifestaciones
8. el paro y sus manifestaciones8. el paro y sus manifestaciones
8. el paro y sus manifestacionesperezdiazjpd
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
larapatricia
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
larapatricia
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
antoniocm1969
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
patriiiicia
 
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
cuarto cinco
 
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
Tema 11.  El Mercado Laboral[1]Tema 11.  El Mercado Laboral[1]
Tema 11. El Mercado Laboral[1]Belén Fernández
 
El mercado laboral
El mercado laboralEl mercado laboral
El mercado laboralOihanaSlide
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Oscar González García - Profesor
 
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cylT ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Caudete (Spain)
 

Similar a Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14 (20)

El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez
 
T7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioT7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacio
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓNESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
 
Conferencia foessa cáritas
Conferencia foessa cáritasConferencia foessa cáritas
Conferencia foessa cáritas
 
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
 
Word paro final
Word paro finalWord paro final
Word paro final
 
8. el paro y sus manifestaciones
8. el paro y sus manifestaciones8. el paro y sus manifestaciones
8. el paro y sus manifestaciones
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
La Economía en la que vivimos, Uruguay bajo la lupa...
 
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
Tema 11.  El Mercado Laboral[1]Tema 11.  El Mercado Laboral[1]
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
 
El mercado laboral
El mercado laboralEl mercado laboral
El mercado laboral
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
 
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cylT ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 

Más de Geopress

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
Geopress
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
Geopress
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
Geopress
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
Geopress
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
Geopress
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Geopress
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
Geopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Geopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Geopress
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
Geopress
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Geopress
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Geopress
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Geopress
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Geopress
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
Geopress
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Geopress
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Geopress
 

Más de Geopress (20)

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14

  • 1. Estructura de la población española según la actividad económica 4 1 31 20 n ció za ali ctu A
  • 2. La población española. Estructura según la actividad económica. La ESTRUCTURA de la población también tiene en cuenta su relación con las actividades productivas. Se trata de analizar: 1.La población potencialmente activa: en edad de trabajar (16 años o más). 2.La población realmente activa: ocupados y buscando empleo. 3.La población ocupada (está trabajando). 4.La población en paro (pudiendo y queriendo trabajar, no lo hace). 5.La intensidad del trabajo femenino. 6.La intensidad de diferentes grupos de edad (jóvenes, mayores de 50 años, etc.) 7.La ocupación por ramas y sectores de la producción.
  • 3. La población española. Estructura según la actividad económica. LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE ACTIVA: En 2012, rondaba los 38,5 millones de personas, en 2013, los 38,14 millones Como la jubilación NO es obligatoria y la edad de jubilación real no coincide con la oficial, se considera como potencialmente los de > 16 años Crisis: ralentización y caída Incremento constante relacionado con el la incorporación de nuevas generaciones a la edad de trabajar y con el progresivo envejecimiento: La natalidad disminuye o es baja (se incorporan menos personas a la edad de trabajar), pero la longevidad aumenta (se mantienen más personas en edad de trabajar) Ligero incremento en el ritmo de crecimiento por la incorporación de la inmigración extranjera
  • 4. La población española. Estructura según la actividad económica. LA POBLACIÓN ACTIVA: Para analizar la población realmente activan: se utilizan: - La Tasa de Población Activa: Población ocupada + población buscando empleo x 100 Población total - La Tasa de Actividad: Población ocupada + población buscando empleo X 100 Población con 16 años o más La Tasa de Actividad es más significativa porque indica que porcentaje de personas en edad de trabajar lo hacen (están ocupados o parados)
  • 5. La población española. Estructura según la actividad económica. Diferencia entre potencialmente activa y activa = inactiva Fase 1 Crisis: 1975-1995 Fase 2 Paro y ocupados
  • 6. La población española. Estructura según la actividad económica. La Tasa de Actividad se sitúa, en la actualidad (2013), en torno al 59,5% Ligero descenso (1) Crisis: •Paro  falta de incentivo para incorporación al mundo laboral •Formas de empleo “informal” Progresivo aumento (2) Fuerte aumento (3) Ralentización (4) 1. Llegada de inmigrantes: • Mayoritariamente en edad de trabajar • Con el objetivo de trabajar 2. Fase de crecimiento económico: facilidad de empleo y mejores salarios
  • 7. La población española. Estructura según la actividad económica. (1) (4) En coyunturas de crisis económica (1982-85, 1992-95, 2007…) ante la disminución en oferta de empleos, muchos jóvenes y mujeres que querrían incorporarse al mundo laboral, no lo hacen dedicándose a otras actividades (estudiar, cuidar el hogar, etc.) (2) En coyunturas de expansión económica y cuando se alcanza un cierto nivel de rentas, a pesar de que hay ofertas de empleo, un porcentaje cada vez mayor de jóvenes prefiere prolongar sus estudios y posponer su acceso al mundo laboral o no aceptar ciertos tipos de empleo. Por ello, aunque la población potencialmente activa aumenta, la Tasa de Actividad se estanca o disminuye ligeramente. (3) La llegada de grandes contingentes de inmigrantes extranjeros que buscan trabajo hace que se incremente el número de personas ocupadas o en paro, y que, por lo tanto, aumente la Tasa de Actividad. (4) Crisis económica: ralentización y cese en la llegada de inmigrantes (saldo migratorio negativo desde 2010), paro  falta de incentivos para la incorporación al mundo laboral, paro de larga duración y de adultos viejos  abandonos del mundo laboral, desarrollo de empleo “informal”, etc. En España, hasta comienzos del siglo XXI, mientras la población potencialmente activa aumentaba de forma constante, la Tasa de Actividad se estancaba o disminuía.
  • 8. La población española. Estructura según la actividad económica. La Tasa de Actividad según sexo y edades: 1.Sexo: predominio masculino (un 66,9% frente al 53,4% de las mujeres), pero la situación está cambiando: la mujer está aumentando su TA más rápidamente que el hombre. 2. Edades: las cifras más altas se dan entre los 25 y los 54 años, siendo mucho menores antes (especialmente entre los 16 y los 19) y desde los 55 decrecen. 3. Cuanto más jóvenes menos diferencias por sexo •Estudiantes •Ante la crisis y el paro: prolongan o reinician sus estudios •Los que buscan su primer empleo no se contabilizan para hallar las tasas de paro. • Jubilaciones anticipadas • Abandonos
  • 9. La población española. Estructura según la actividad económica. La Tasa de Actividad según la formación alcanzada: 1. La población más formada tiene mayor tasa de actividad y mayores facilidades para encontrar empleo. 2. La Formación profesional presenta cifras más altas que otros estudios de nivel similar
  • 10. La población española. Estructura según la actividad económica. La Tasa de Actividad según nacionalidad: Los inmigrantes extranjeros presentan tasas de actividad superiores a las de los españoles: los españoles algo más del 57,4% y los extranjeros el 74,4%.
  • 11. La población española. Estructura según la actividad económica. El reparto territorial de la Tasa de Actividad
  • 12. La población española. Estructura según la actividad económica. El reparto territorial de la Tasa de Actividad Se observa un reparto desigual: se produce una fuerte concentración en: Madrid y Barcelona, y sus provincias de deslocalización) El eje mediterráneo (de Girona a Almería) Provincias limítrofes con el País Vasco Valle del Ebro Valladolid Sevilla Los archipiélagos balear y canario Mientras las dos Castillas, Extremadura y el interior andaluz presentan cifras bajas, destacando las zonas montañosas del Sistema Ibérico, Huesca y el oeste de Castilla y León y el interior gallego.
  • 13. La población española. Estructura según la actividad económica. ¿Qué diferencias observas con el mapa de Tasa de Actividad? ¿qué causas tienen esas diferencias?
  • 14. La población española. Estructura según la actividad económica. - Madrid y Barcelona suman más del 26,2 % del total español, les siguen Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga, Murcia, Baleares, Las Palmas y Cádiz. Las diez provincias suman el 51,8% de la PA española. -El eje levantino (Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería) tienen el 30,9%, si le añadimos Baleares, el 33,6. - Las provincias del interior, excluyendo Madrid, suponen un 25,7%, a pesar de incluir las del valle del Ebro, Valladolid y las deslocalizaciones vasca y madrileña. Fuerte concentración territorial Más activos en las provincias con •Mayor población •Población más joven •Más empleos •Mayor desarrollo de sectores económicos innovadores •Mayor desarrollo del sector terciario •Una posición más importante en la jerarquía urbana (genera actividades)
  • 15. La población española. Estructura según la actividad económica.
  • 16. La población española. Estructura según la actividad económica. EL PARO Parado: persona que no puede trabajar, aunque desearía hacerlo: Busca empleo y no lo encuentra  Activo no ocupado Diferencia: 1.Personas que han trabajado y han perdido el empleo 2.Personas que buscan su primer empleo Tasa de Paro = No se contabilizan para hallar la Tasa de Paro Número de personas que han perdido el empleo x 100 Población Activa En España, en 2013 (3er trimestre) había 5,90 millones de parados, que suponen el 26% de la población activa
  • 17. La población española. Estructura según la actividad económica.
  • 18. La población española. Estructura según la actividad económica. Fase expansiva 1996-2007 Crisis 1975-1995 Fase 1 1975-1985 Fase 2 1991-1995 Crisis d.2007
  • 19. La población española. Estructura según la actividad económica. Evolución del paro en España: Hasta 1975 las cifras NO fueron importantes. 1975 hasta finales de los noventa: cifras muy altas 1. Emigración al exterior 2. Aumento de la edad escolar obligatoria hasta los 14 años (1970) y hasta los 16, después (1985) 3. Adelanto de la edad de jubilación a los 65 años 4. Débil incorporación de la mujer al mundo laboral 1. Incorporación al mercado laboral de la juventud nacida durante el “baby boom”(1950/55-1975) 2. Fortísima crisis económica: momentos críticos 1982, 1992-93 3. Comenzó el retorno de emigrantes de Europa 4. Agricultura sigue expulsando población del campo 5. Comienza la intensa incorporación de la mujer al mercado laboral. Finales 90 hasta 2007: Tasa de Paro sobre 9% y recibe inmigración (similar a la media de la UE Sigue…
  • 20. La población española. Estructura según la actividad económica. Paro estructural: estructural 1.Incorporación de mujer al mundo laboral está siguiendo un ritmo mayor que el de creación de empleos para ella. 2.Persistencia de una cierta corrupción. 3.Personas que están buscando empleo pero, hasta que no se le ofrezca el que él desea (tipo de trabajo, condiciones del mismo y salario), prefiere realizar alguna actividad improductiva, como estudiar, hacer labores del hogar, etc. o no hacer nada y vivir de los subsidios. Desde 2007, Tasa de Paro altísima: 26% (3er trimestre 2013). La 2ª más alta de la UE 1. Crisis económica mundial 2. Crisis inmobiliaria e importancia del sector de la construcción en España (en 2006, casi el 13% de la Población Activa). Influencia en el sector financiero. 3. España, como otros países, en épocas expansivas presenta tasas de crecimiento económico y de creación de empleo más altas que las de otros países más desarrollados, pero en épocas de crisis sufre recesiones más profundas y más largas. 4. Sobre-empleo entre 2000-2007  falta de productividad
  • 21. La población española. Estructura según la actividad económica. ¿Cómo es el paro en España? El paro según la edad La tasa de paro, en España, es mayor en los grupos de edad que corresponden a los jóvenes, especialmente a los más jóvenes. 1. Los jóvenes que quieren acceder al mundo laboral por primera vez no pueden hacerlo en una coyuntura de reducción de la oferta de empleo. 2. Una gran parte del trabajo para jóvenes que se crea en España es temporal, lo que hace que en situaciones de crisis sean los primeros en ir al paro. 3. Los jóvenes pueden contar con la ayuda de sus familias para soportar situaciones de paro y soportar salarios y condiciones laborales muy malas. No se incluyen como parados a quienes antes no han trabajado
  • 22. La población española. Estructura según la actividad económica. ¿Cómo es el paro en España? El paro según sectores económicos ¿Diferencias?
  • 23. La población española. Estructura según la actividad económica. ¿Cómo es el paro en España? El paro según sectores económicos Una parte engrosa la de los que llevan más de un año en paro - Las tasas de paro más altas las tiene la agricultura (27,5%) y la construcción (25,7%). Industria y servicios se sitúan en torno al 11 y 12 %, respectivamente. - Si estudiamos el reparto del número de parados, los mayores porcentajes se los llevan los parados de larga duración (casi 2/3 del total), que ya no tienen asignado un sector económico de ocupación, y el sector servicios (casi un tercio de los parados). La construcción ha originado un 6 % de los parados.
  • 24. La población española. Estructura según la actividad económica. ¿Cómo es el paro en España? El reparto territorial del paro Observa este mapa y el siguiente ¿en qué se diferencian?
  • 25. La población española. Estructura según la actividad económica. 1. ¿Dónde hay más parados? Explica las causas 2. ¿Dónde hay más tasa de Paro? ¿Tiene este reparto las mismas causas que el reparto de parados?
  • 26. La población española. Estructura según la actividad económica. 1. Hay más parados en Madrid, Barcelona, Valencia-Alicante-Murcia, Andalucía occidental. Le siguen: el resto de Andalucía y los archipiélagos. 2. Las causas están en que son las zonas y provincias donde hay más población activa. 3. La Tasa de Paro es muy superior en el sur, en el archipiélago canario y en Ceuta y Melilla. 4. Las causas no tienen que ver con el número de activos, sino con que realizan actividades que han sufrido más la crisis económica (construcción, servicios intensivos en mano de obra, como hostelería, etc.) o que sufren más el paro estructural.
  • 27. La población española. Estructura según la actividad económica. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN LA RAMA DE ACTIVIDAD España tiene una economía terciarizada: más del 60% de su poblaciones ocupada y activa ejercen su actividad en el sector servicios. El sector agrario presenta cifras muy bajas y decrecientes, y el industrial presenta cifras decrecientes. En las actuales circunstancias de crisis económica, las cifras deben ser tomadas con cuidado, ya que la crisis ha afectado más a unos sectores que a otros.
  • 28. La población española. Estructura según la actividad económica. España presenta, con respecto a UE 15: 1.Cifras elevadas en: • Agrarias 2.Cifras relativamente bajas: • Industria
  • 29. La población española. Estructura según la actividad económica. LA EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS POR SECTORES
  • 30. La población española. Estructura según la actividad económica. COMENTARIO DEL DIAGRAMA El sector agrario manifiesta una progresiva reducción, pasando del 21,6% al 4,2%. La reducción tuvo su etapa más acentuada entre 1985 (ingreso en la CE, en 1986) y 1992: 1.(hasta comienzos de los 80) Mecanización de las actividades agrarias: necesitan menos mano de obra. 2.Falta de competitividad de una parte de actividades agrarias 3.Rentas más altas en el mundo urbano 4.Percepción de una mayor calidad de vida en el mundo urbano El sector industrial presentaba cifras en torno al 27% hasta 1981, cuando se desata una fuerte crisis industrial, que inicia el descenso en las cifras. En la actualidad: 13,6% 1.En los primeros años: crisis y desempleo 2.Introducción de nuevas tecnologías: es necesaria menos mano de obra. 3.Deslocalización hacia otros países 4.Extrernalización de actividades al sector terciario. 5.Afecciones de la crisis en sectores de bajo contenido tecnológico ( competencia de los emergentes y “en desarrollo”) Sigue
  • 31. La población española. Estructura según la actividad económica. El sector de la construcción presenta cifras relativamente constantes sobre el 10%, aunque desde comienzos del siglo XXI tiene una fuerte subida, hasta 2008, cuando la crisis hace bajar bruscamente los ocupados en el sector. En la actualidad: 6,0%. Estas cifras relativamente altas se deben a: 1.Déficit en infraestructuras, que se subsanan aprovechando el desarrollo económico y la llegada de fondos comunitarios. 2.Déficit en vivienda (al menos hasta comienzo de los dos mil) 3.La vivienda como inversión El sector servicios presenta cifras en constante crecimiento, aunque en el período 1996-2008, manifiesten un ascenso más suave, que se debe al ascenso del sector de la construcción. En la actualidad: 76,2%. El crecimiento de estas cifras se debe al proceso de terciarización económica: 1.Externalización de actividades desde los otros sectores 2.La globalización: desarrollo comercial, de los transportes y las comunicaciones 3.Desarrollo del "estado del bienestar": sanidad, educación, prestaciones sociales... 4.Aumento de la renta: aumento de la adquisición de servicios personales. 5.La crisis económica ha afectado más a otros sectores
  • 32. La población española. Estructura según la actividad económica. REPARTO DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA RAMA ECONÓMICA Y EL SEXO La mujer se dedica mayoritariamente al sector terciario y participa bastante menos en los demás sectores, especialmente en construcción
  • 33. La población española. Estructura según la actividad económica. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO AL QUE SE DEDICA La crisis: suben los datos de agrarias donde hay especialización en sectores en crisis Los porcentajes más altos de PA dedicada al sector agrario las tenemos en la España de interior y en las provincias con los otros sectores más débiles
  • 34. La población española. Estructura según la actividad económica. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO AL QUE SE DEDICA La crisis: suben los datos de agrarias donde hay especialización en sectores en crisis Los porcentajes más altos de PA dedicada al sector agrario las tenemos en la España de interior y en las provincias con los otros sectores más débiles
  • 35. La población española. Estructura según la actividad económica. La mayor dedicación al sector de la construcción se localiza en los focos turísticos, en los lugares de deslocalización desde las grandes ciudades (donde se están construyendo más viviendas), y donde se están llevando a cabo mayor número de infraestructuras (AVE, autovías y autopistas…).
  • 36. La población española. Estructura según la actividad económica. Comparación con la situación anterior a la crisis
  • 37. La población española. Estructura según la actividad económica. El sector industrial ocupa a un mayor porcentaje de PA en los focos tradicionales de País Vasco y Barcelona y su deslocalización, con la conexión del valle del Ebro y en Valladolid, pero también en el eje mediterráneo hasta Valencia, y en las zonas de deslocalización de Madrid (Toledo. Guadalajara), en Pontevedra y Ourense, y allí donde no hay otros sectores que compiten (zonas de la Ibérica)
  • 38. La población española. Estructura según la actividad económica. Comparación con la situación anterior a la crisis: Se observa una permanencia de la especialización industrial
  • 39. La población española. Estructura según la actividad económica. El sector terciario presenta porcentajes altos en Provincias que ocupan una posición de enlace o encrucijada de flujos y caminos (Valladolid, Zaragoza) Zonas de especialización turística, Donde hay una gran concentración de servicios de todo tipo orientados al mercado internacional, nacional o regional (Madrid, Barcelona, Vizcaya o Sevilla) Provincias que albergan ciudades que ocupan un lugar importante en la jerarquía urbana ( actividades terciarias) Provincias que han sufrido un fuerte declive en otros sectores en los que estaban especializadas (Asturias, p. ej.)
  • 40. La población española. Estructura según la actividad económica. Final