SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Atenci nó a la
dependencia
en Espa añ
José María Olayo olayo.blogspot.com
Según el INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL
DE LA DEPENDENCIA, de julio de 2016, una de
cada tres personas dependientes no recibe
ninguna prestación o servicio.
La lista de espera se mantiene en 381.508 y
al ritmo actual se tardarían más de cuatro
años en cumplir con los derechos de las
personas dependientes.
Sin embargo, aunque en el último año se ha
incrementado el número de personas atendidas
en casi 89.000, sigue siendo muy preocupante
el incremento de las diferencias territoriales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La atención a la dependencia en España sufrió un
claro y doloroso estancamiento desde mediados
2012 hasta mediados de 2015, momento en el que
se incorporaron las personas con dependencia
moderada (Grado I) al Sistema.
Desde entonces -es decir, durante el último año-
se ha incrementado en un 12% el número de
personas atendidas, superando el estancamiento.
No obstante, sigue existiendo un fragante
incumplimiento respecto a cientos de miles de
personas, ya que actualmente (con datos oficiales
de 30 de junio) hay 1.207.870 personas dependientes,
de las que están siendo atendidas el 68,4% (826.362),
mientras que el 31,6% (381.508) está en “lista de espera”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/doc-dependencia/Informe%20%20Dependencia%207-16%201%201.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el Informe se valora de forma muy positiva
el incremento de personas atendidas en el
último año, que sin duda se debe a diferentes
factores, siendo la fundamental el revulsivo de
la incorporación de los dependientes moderados.
Muchos de esos dependientes moderados ya
venían siendo atendidos por los servicios
sociales locales y autonómicos con lo que se
intuye que en muchos casos su incorporación
de facto al sistema se debe a más a mecanismos
de gestión que a un cambio real de su situación
o de los servicios que reciben.
Por otra parte, la atención a dependientes moderados
permite teóricamente atenciones de menor coste.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Pese a la mejora en las cifras de gestión del
último año, hay tres elementos que resultan
extremadamente preocupantes y ante los
que se deben tomar medidas:
1) Las extremas diferencias interterritoriales: no
todas las Comunidades Autónomas han mejorado
la gestión en la misma medida. De hecho se perciben
algunas situaciones críticas que no se pueden obviar.
Aún hay más de 126.00 personas en lista de espera
con grados de dependencia II (severa) y III (gran
dependencia). La incorporación del Grado I
(300.000 personas) se produjo sin que muchas
Comunidades Autónomas hubieran atendido la
demanda anterior acumulada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Frente a territorios que han avanzado de forma
significativa en el último año, como son Castilla
y León (que ya ha culminado el proceso de
incorporación de dependientes moderados);
Madrid; Asturias; La Rioja o las ciudades de
Ceuta y de Melilla, encontramos dos Comunidades
en situación crítica como son Canarias (con una
avance anual de menos del 5% y una lista de
espera superior al 50%) y Cataluña, que es la
única Comunidad que ha reducido el número de
personas atendidas en el último año teniendo una
lista de espera superior al 40%.
Con muchas dificultades se encuentran Aragón;
Castilla-La Mancha; Andalucía; Extremadura y
Galicia, cuyos avances en el último año no han
sido suficientes, considerando el camino que aún
tienen por recorrer. El resto de Comunidades no
les va a la zaga en dificultades para avanzar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
2) El actual incremento de personas atendidas -con
ser positivo- es claramente insuficiente, de forma
que, con un hipotético número constante de
dependientes en España (1.200.000), con el
actual ritmo de nuevas incorporaciones de
atendidos deberían transcurrir más de cuatro
años para acabar con la desesperante lista de espera.
En realidad, no se llegará a la plena atención en
cuatro años, ya que hay dos territorios que con el
actual ritmo anual no absorberían nunca la demanda
[Cataluña y Canarias (esta última tardaría más de 25
años)], junto a otras cinco comunidades por encima
de los cinco años. De nuevo las diferencias para las
personas dependientes en función de la Comunidad
en la que residan son insoportables.
José María Olayo olayo.blogspot.com
3) Es imposible atender con las mínimas garantías
a las personas en situación de dependencia sin
un modelo de financiación adecuado.
Todos los analistas coinciden en que el modelo de
financiación insuficiente, cuando no tramposo, y
está provocando la paulatina retirada de la financiación
finalista a las Comunidades Autónomas por parte de la
Administración General del Estado a medida que el gasto
se incrementa en la factura autonómica en dependencia.
http://directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/doc-dependencia/Informe%20%20Dependencia%207-16%201%201.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
El XVI DICTAMEN DEL OBSERVATORIO DE LA LEY
39/2006 DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA
PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN
SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (2016), de la
Asociación de Directoras y Gerentes en
Servicios Sociales, es un dictamen un
tanto especial por tres razones:
1ª) Contiene la información de la gestión del
SAAD referida al ciclo político completo de la
X Legislatura, es decir, del Gobierno presidido
por Mariano Rajoy. Las recientes citas electorales
hacen que este Dictamen también refleje, en parte,
la situación global que se han encontrado muchos
nuevos gobiernos autonómicos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
2ª) Recoge la culminación del calendario progresivo
de implantación de la Ley 39/2006 que, tras las
sucesivas moratorias aprobadas por el Gobierno del
Partido Popular, se cerró el 1 de julio de 2015 con
el reconocimiento de derecho a atención a todas
las personas dependientes sea cual sea su Grado.
3ª) El sistema de atención a la dependencia se
encuentra en punto crucial de su desarrollo. Creemos
llegado el momento de tomar alguna decisión basada en
las evidencias de la gestión. O se invierte de manera
decidida y –según creemos- inteligente o se admite que el
Estado no es capaz de garantizar los derechos contenidos
en una Ley; asunto este que no carece de gravedad aunque
a veces parezca que nos hemos resignado a que así fuera.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El dictamen se ha realizado considerando los
datos oficiales de la gestión del Sistema de
atención a la dependencia hasta 31 de
diciembre de 2015.
Aún no están disponibles de manera pública y
oficial todos los datos posibles en el apartado
económico (en realidad nunca lo han estado),
pero ya se posee suficiente información como
para realizar algunas estimaciones que –dada
la trayectoria de análisis de dieciséis dictámenes-
poseen una consistencia contrastada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En tan solo nueve años, seis han sido las
personas que han soportado el peso de
una cartera ministerial que debía atender
a cerca de un millón trescientas mil personas
dependientes en España: Caldera, Cabrera,
Jiménez, Pajín, Mato y Alonso.
En esos nueve años, cerca de tres millones
de personas que se acercaron al sistema
(muchas ya no están) han soportado –para
bien y para mal- el peso de sus decisiones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
1. En España hay más de 1.180.435 personas en
situación de dependencia reconocida. Un 2,5%
de la población española no puede desarrollar
las actividades básicas de la vida diaria sin
apoyos de mayor o menor intensidad.
2. El número de personas dependientes
reconocidas ha descendido en 100.000
personas desde finales de 2011.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
3. En este momento (tras nueve años de
implantación de la LAPAD), un tercio de las
personas dependientes no recibe ninguna
prestación o servicio del sistema de atención
a la dependencia aun cuando tiene pleno
derecho a las mismas.
4. De las 384.326 personas desatendidas, un
27% son dependientes con grado III (37.764)
o con Grado II (68.509).
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
5. Las medidas adoptadas por el último
Gobierno frenaron en seco el desarrollo del
sistema entre 2011 y principios de 2015.
A ello contribuyó decisivamente el Real
Decretoley 20/2013 de 13 de julio, cuyo
impacto está aún vigente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
6. No obstante, en 2015, especialmente a partir
de la segunda mitad del año, por fin se vuelven
a producir incrementos significativos de personas
atendidas, coincidiendo con la entrada al sistema
de todos los dependientes con Grado I.
Habrá que valorar más adelante si se trata de un
espejismo provocado por la entrada masiva de
expedientes de Grado I que ya estaban siendo
atendidos por los servicios sociales normalizados,
o si realmente – ojalá - hay un cambio de tendencia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
7. Se mantienen las gravísimas desigualdades
entre territorios tanto en cobertura como
en modelos de gestión. Es previsible que haya
algunas Comunidades Autónomas que no puedan
recorrer el camino que les queda sin un cambio
drástico de modelo de atenciones y una inyección
financiera específica.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
8. El Gobierno ha incumplido la Disposición
Final séptima de la Ley 36/2011, de 10 de
octubre, reguladora de la jurisdicción social,
como posibilidad para transferir los asuntos
judicializados al orden de lo Social.
Las personas dependientes y de sus familias
se ven abocadas a reclamar sus derechos en
procedimientos contenciosos-administrativos
lentos, costosos, farragosos y nada garantistas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
9. En los últimos cuatro años, con una
estimación conservadora, el número de
personas dependientes fallecidas sin llegar
a recibir prestaciones o servicios, superó
las 125.000.
Estas personas, es evidente, no fallecieron por
esa causa, pero sí lo hicieron con la expectativa
incumplida de recibir atenciones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
10. Sigue sin evaluarse el impacto negativo
de género que puede estar teniendo la
feminización de los cuidados en la medida
en que estos no son resultado de una libre
elección, han perdido el apoyo que conllevaban
las cotizaciones a la seguridad social y se han
convertido en una imposición social y económica.
11. La aportación de los usuarios (copago) se estima
en un 20% sobre el total de gasto directo del
sistema.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
12. El gasto público se distribuye incumpliendo
lo previsto en la Ley (50%) debido al modelo
de financiación y a las reducidas cuantías
del Nivel Mínimo.
La Administración General del Estado aporta
el 22,6% del gasto público y las comunidades
autónomas el 77,4% restante.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
13. El recorte acumulado de la AGE en dependencia,
tras el RD-ley 20/2012, asciende a 2.865 millones
de euros considerando la supresión del nivel
acordado, la reducción del nivel mínimo y la
supresión de las cotizaciones de cuidadoras
familiares.
El quebranto para las comunidades autónomas
por los recortes en su financiación, a pesar de
la rebaja de sus costes, supera los 900 millones
de euros desde 2012 a finales de 2015.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
14. El SAAD muestra una sorprendente
capacidad para la generación de empleo
y para la obtención de retornos.
En 2015, la ratio de empleos directos por
millón de gasto público es de 35, y la
tasa de retorno es del 38,3%.
José María Olayo olayo.blogspot.com
EVIDENCIAS
15. Si se atendiera ya a las 384.000 personas
en espera –cumpliendo así con la Ley-, se
generarían más de 90.000 empleos directos
ex-novo, y con un incremento del gasto público
de 1.631 millones de euros/año (2.643 M€/año
de los que se recuperarían 1.012 M€/año).
Todo ello sin considerar que el modelo puede
mejorarse aún mucho en costeeficiencia y sin
calcular los retornos inducidos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
INVERTIR EN UN MEJOR SISTEMA, QUE PERMITA APOYAR
EN SU VIDA COTIDIANA A LAS PERSONAS DEPENDIENTES,
QUE POSIBILITE CONCILIAR A LAS FAMILIAS, QUE GENERE
EMPLEO E IMPORTANTES RETORNOS A LAS ARCAS PÚBLICAS,
Y QUE ESTÉ BASADO EN INEQUÍVOCOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA
Y DE SOLIDARIDAD RECÍPROCA, ES UNA DE LAS MEDIDAS
MÁS INTELIGENTES Y DEMANDADAS QUE PUEDE TOMAR
UN GOBIERNO ACTUALMENTE EN ESPAÑA.
José María Olayo olayo.blogspot.com
LA GESTIÓN DEL SAAD NUEVE AÑOS DESPUÉS
En estos momentos, tras nueve años de desarrollo
de la Ley de promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia,
en España hay 1.180.435 personas valoradas como
dependientes. Esto quiere decir que el 2,5% de la
población española necesita apoyos para realizar
actividades básicas de la vida diaria.
Del total de personas reconocidas como dependientes,
dos tercios (796.109 personas) ya están recibiendo
atención mediante los servicios o prestaciones indicados
en la Ley, mientras que el tercio restante (384.326
personas) está aún a la espera de recibir las atenciones
a las que tienen derecho.
José María Olayo olayo.blogspot.com
A estas personas podríamos añadir, como mínimo, otros
85.000 potenciales dependientes, considerando las 106.164
personas que han solicitado una valoración de dependencia
y que estaban pendientes de la misma a fecha 31/12/15.
http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
La distribución actual de las personas valoradas
dependientes por grados es la siguiente:
1.180.435 personas dependientes que
precisan de la atención de otras personas o
ayudas importantes para realizar actividades
básicas de la vida diaria (ABVD), o de otros
apoyos para su autonomía personal …
http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
CUÁNTO CUESTA Y QUIÉN LO PAGA:
Sería ingenuo pensar que un sistema que debe
incrementar el número de personas atendidas
en 384.000 personas no se verá necesariamente
obligado a incrementar el gasto de forma notable.
El SAAD para el ejercicio 2015 ha supuesto un gasto
de 6.590 millones de euros, considerando únicamente
los costes directos de atención. Si agregásemos los costes
de los sistemas, la valoración, la gestión, etc., con una
hipótesis del 6% sobre el total, es plausible pensar que
el gasto global real se podría acercar a los 7.000 millones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Al iniciarse el tercer trimestre de 2015 se habría recuperado el nivel de gasto de
finales de 2011 (antes de los recortes). El incremento de usuarios atendidos y la
mayor prevalencia de los servicios en detrimento de las prestaciones económicas
por cuidados familiares (más baratas) tienen su lógico correlato en el gasto producido:
De hecho, el último trimestre de 2015 presenta ya el mayor gasto realizado nunca en
atención a la Dependencia, aunque otra cosa bien diferente es analizar sobre quién
recae ese gasto de manera directa
http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
La LAPAD considera tres financiadores:
- La Administración General del Estado a través de:
- Un Nivel Mínimo que debería servir para garantizar la atención a todas las personas en
situación de dependencia.
- Un Nivel Acordado con cada Comunidad Autónoma y que se suprimió en 2012 y que se
ha seguido suprimiendo en los siguientes ejercicios (incluido 2016) a través de las
sucesivas Leyes de los Presupuestos generales del Estado.
- Las aportaciones de la Administración Autonómica que deben igualar cada año, al menos,
a la aportación estatal por el Nivel Mínimo. A su vez, cada Comunidad Autónoma puede
establecer otra financiación que incremente las atenciones contenidas en la LAPAD, lo
que se consideraría un Nivel Adicional de financiación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
- Las aportaciones de los usuarios (copago)
La aportación del usuario estimada está en torno al 20% del total del sistema y, como
se viene diciendo desde hace años, creemos que no es viable un incremento de la misma.
Los modelos econométricos de perfiles de renta de los mayores en España (las personas mayores
son evidentemente mayoritarias en el SAAD) demuestran que las aportaciones de los usuarios,
cuya conveniencia es además objeto de debate político, están al límite.
La aportación estatal se ha quedado en el 18% del sistema y la autonómica llega al 62%.
La Ley 39/2006 plantea que la aportación autonómica debe igualar –al menos- a la aportación
estatal por los niveles mínimo y acordado (hoy suprimido). Tomando únicamente el gasto
público, el reparto de la carga debería ser similar para ambos niveles de la administración
(y además los costes de valoración, seguimiento, etc., que nuestro modelo no computa,
son soportados por las CCAA).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Lejos de suceder así, el esfuerzo relativo por gestores, una vez finalizado 2015, es
de un 77,4% para las CCAA y de un 22,6% para la Administración General del Estado:
http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
EL RECORTE ACUMULADO 2012-2015:
El impacto de las medidas de recorte adoptadas en el RDL de julio de 2012 es
cuantificable en forma de recorte acumulado para las arcas autonómicas unido al ahorro
por la supresión de las cotizaciones a la seguridad social de las cuidadoras familiares.
La supresión del Nivel Acordado y la minoración del Nivel Mínimo (13% inicial; ahora
mayor para los Grado I) han supuesto un quebranto para las arcas autonómicas cercano
a los 1.684 millones de euros. A esta cifra, habría que agregar el ahorro para el Estado
de la supresión de las cotizaciones a la seguridad social de cuidadoras no profesionales
de tres ejercicios completos (2013 a 2015)
En el ejercicio 2011, el importe devengado por la Seguridad Social en materia de
cotizaciones de cuidadoras ascendió a 357 millones de Euros. La supresión paulatina
de estas cotizaciones desde agosto de 2012 y definitiva en 2013 arrojaría un recorte
acumulado mínimo de otros 1.181 millones de euros.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El impacto acumulado de las medidas de recorte del Real Decreto-Ley 20/2012,
para la legislatura completa, ha sido de 2.865 millones de euros.
Los recortes que han afectado directamente a las arcas autonómicas pretendía
ser “compensados” con la aprobación en la misma norma de la reducción en las
prestaciones económicas por cuidados familiares en unos promedios del 15%.
Es decir, las Comunidades recibirían menos financiación pero se ahorrarían
importantes cantidades por la reducción –como mínimo- del 15% en las
cuantías a abonar a las personas con PECEF.
El saldo resultante, no ha compensado en absoluto y ha sido muy doloroso para
los cuidadores y cuidadoras familiares. El ahorro estimado por reducción de las
prestaciones por cuidados familiares para el periodo 2012-2015 ha sido de 772,1
millones de euros con lo que el resultado arroja un saldo negativo de más de
900 millones de euros de quebranto para las arcas autonómicas (912,2 M€).
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/doc-dependencia/Informe%20%20Dependencia%207-16%201%201.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
Acción Verapaz
 
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
José María
 
Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín
Mies Infa
 
Noticias sobre pobreza y desigualdad
Noticias sobre pobreza y desigualdadNoticias sobre pobreza y desigualdad
Noticias sobre pobreza y desigualdad
WuendyPaola
 
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
teleSUR TV
 
La pobreza en Espana
La pobreza en EspanaLa pobreza en Espana
La pobreza en Espana
Sofía De Miguel Mendiola
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
Doris Teresa Catañeda Abanto
 
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
ManfredNolte
 
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
José María
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
HumbertoOrdoezventur1
 
Revista unidd i
Revista unidd iRevista unidd i
Revista unidd i
Mireya1996
 
Long demografia y estado del bienestar
Long demografia y estado del bienestarLong demografia y estado del bienestar
Long demografia y estado del bienestar
Deusto Business School
 
Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011
Isaac Buzo
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
cristian pacheco
 
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Comunidades de Aprendizaje
 
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
EUROsociAL II
 
1234560
12345601234560
1234560
esmehs
 
Comparación
ComparaciónComparación
Comparación
cristian pacheco
 
Agenda legislativa PRD Senador enero 2016
Agenda legislativa PRD Senador enero 2016Agenda legislativa PRD Senador enero 2016
Agenda legislativa PRD Senador enero 2016
Senadores PRD
 
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
Cristian Luis Colonia Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
 
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
 
Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín
 
Noticias sobre pobreza y desigualdad
Noticias sobre pobreza y desigualdadNoticias sobre pobreza y desigualdad
Noticias sobre pobreza y desigualdad
 
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
 
La pobreza en Espana
La pobreza en EspanaLa pobreza en Espana
La pobreza en Espana
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
 
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
 
Revista unidd i
Revista unidd iRevista unidd i
Revista unidd i
 
Long demografia y estado del bienestar
Long demografia y estado del bienestarLong demografia y estado del bienestar
Long demografia y estado del bienestar
 
Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
 
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
 
1234560
12345601234560
1234560
 
Comparación
ComparaciónComparación
Comparación
 
Agenda legislativa PRD Senador enero 2016
Agenda legislativa PRD Senador enero 2016Agenda legislativa PRD Senador enero 2016
Agenda legislativa PRD Senador enero 2016
 
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
 

Destacado

Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
José María
 
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
José María
 
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
José María
 
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
José María
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
José María
 
Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.
José María
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
José María
 
Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.
José María
 
Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.
José María
 
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
José María
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
José María
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
José María
 
Síndrome de phelan mc dermid.
Síndrome de phelan   mc dermid.Síndrome de phelan   mc dermid.
Síndrome de phelan mc dermid.
José María
 
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
José María
 
Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.
José María
 
Envejecimiento activo y síndrome de down.
Envejecimiento activo y síndrome de down.Envejecimiento activo y síndrome de down.
Envejecimiento activo y síndrome de down.
José María
 
Defender los derechos.
Defender los derechos.Defender los derechos.
Defender los derechos.
José María
 
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
José María
 
Donantes vivos.
Donantes vivos.Donantes vivos.
Donantes vivos.
José María
 
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
José María
 

Destacado (20)

Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
 
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
 
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
 
Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
 
Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.
 
Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.
 
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
 
Síndrome de phelan mc dermid.
Síndrome de phelan   mc dermid.Síndrome de phelan   mc dermid.
Síndrome de phelan mc dermid.
 
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
 
Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.
 
Envejecimiento activo y síndrome de down.
Envejecimiento activo y síndrome de down.Envejecimiento activo y síndrome de down.
Envejecimiento activo y síndrome de down.
 
Defender los derechos.
Defender los derechos.Defender los derechos.
Defender los derechos.
 
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
 
Donantes vivos.
Donantes vivos.Donantes vivos.
Donantes vivos.
 
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
 

Similar a Atención a la dependencia en españa.

La dependencia en españa.
La dependencia en españa.La dependencia en españa.
La dependencia en españa.
José María
 
Observatorio de la dependencia en españa.
Observatorio de la dependencia en españa.Observatorio de la dependencia en españa.
Observatorio de la dependencia en españa.
José María
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
Manuel Muñoz Herrera
 
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdfLa Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
José María
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
José María
 
Illescas memoria plis 2015
Illescas memoria plis 2015Illescas memoria plis 2015
Illescas memoria plis 2015
Manuel Muñoz Herrera
 
Derechos sociales
Derechos socialesDerechos sociales
Derechos sociales
José María
 
Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016
Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016
Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016
Nueva Canarias-BC
 
Atención a las personas en situación de dependencia. (2).pdf
Atención a las personas en situación de dependencia. (2).pdfAtención a las personas en situación de dependencia. (2).pdf
Atención a las personas en situación de dependencia. (2).pdf
José María
 
Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.
José María
 
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
Manuel Muñoz Herrera
 
Mercados 17-09-2010
Mercados 17-09-2010Mercados 17-09-2010
Mercados 17-09-2010
Luis Garrido-Julve
 
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria  - Illescas 2018Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria  - Illescas 2018
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
Manuel Muñoz Herrera
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
guestb13e181
 
Retos de la Inmigración en España
Retos de la Inmigración en EspañaRetos de la Inmigración en España
Retos de la Inmigración en España
Acción Verapaz
 
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdfA4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
ssuserca876e
 
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
AlejandroReyes906554
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
mracionero
 
I Informe sobre la discapacidad. Navarra. 2020..pdf
I Informe sobre la discapacidad. Navarra. 2020..pdfI Informe sobre la discapacidad. Navarra. 2020..pdf
I Informe sobre la discapacidad. Navarra. 2020..pdf
José María
 
Moción que presenta el grupo municipal de Ganar Cijuela Renta básica
Moción que presenta el grupo municipal de Ganar Cijuela Renta básicaMoción que presenta el grupo municipal de Ganar Cijuela Renta básica
Moción que presenta el grupo municipal de Ganar Cijuela Renta básica
Sergi Lluch Martín
 

Similar a Atención a la dependencia en españa. (20)

La dependencia en españa.
La dependencia en españa.La dependencia en españa.
La dependencia en españa.
 
Observatorio de la dependencia en españa.
Observatorio de la dependencia en españa.Observatorio de la dependencia en españa.
Observatorio de la dependencia en españa.
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
 
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdfLa Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
 
Illescas memoria plis 2015
Illescas memoria plis 2015Illescas memoria plis 2015
Illescas memoria plis 2015
 
Derechos sociales
Derechos socialesDerechos sociales
Derechos sociales
 
Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016
Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016
Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016
 
Atención a las personas en situación de dependencia. (2).pdf
Atención a las personas en situación de dependencia. (2).pdfAtención a las personas en situación de dependencia. (2).pdf
Atención a las personas en situación de dependencia. (2).pdf
 
Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.
 
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
 
Mercados 17-09-2010
Mercados 17-09-2010Mercados 17-09-2010
Mercados 17-09-2010
 
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria  - Illescas 2018Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria  - Illescas 2018
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
 
Retos de la Inmigración en España
Retos de la Inmigración en EspañaRetos de la Inmigración en España
Retos de la Inmigración en España
 
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdfA4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
A4-INFORME-RETOS-paginas.pdf
 
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
 
I Informe sobre la discapacidad. Navarra. 2020..pdf
I Informe sobre la discapacidad. Navarra. 2020..pdfI Informe sobre la discapacidad. Navarra. 2020..pdf
I Informe sobre la discapacidad. Navarra. 2020..pdf
 
Moción que presenta el grupo municipal de Ganar Cijuela Renta básica
Moción que presenta el grupo municipal de Ganar Cijuela Renta básicaMoción que presenta el grupo municipal de Ganar Cijuela Renta básica
Moción que presenta el grupo municipal de Ganar Cijuela Renta básica
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 

Último (8)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 

Atención a la dependencia en españa.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Atenci nó a la dependencia en Espa añ
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Según el INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE LA DEPENDENCIA, de julio de 2016, una de cada tres personas dependientes no recibe ninguna prestación o servicio. La lista de espera se mantiene en 381.508 y al ritmo actual se tardarían más de cuatro años en cumplir con los derechos de las personas dependientes. Sin embargo, aunque en el último año se ha incrementado el número de personas atendidas en casi 89.000, sigue siendo muy preocupante el incremento de las diferencias territoriales.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La atención a la dependencia en España sufrió un claro y doloroso estancamiento desde mediados 2012 hasta mediados de 2015, momento en el que se incorporaron las personas con dependencia moderada (Grado I) al Sistema. Desde entonces -es decir, durante el último año- se ha incrementado en un 12% el número de personas atendidas, superando el estancamiento. No obstante, sigue existiendo un fragante incumplimiento respecto a cientos de miles de personas, ya que actualmente (con datos oficiales de 30 de junio) hay 1.207.870 personas dependientes, de las que están siendo atendidas el 68,4% (826.362), mientras que el 31,6% (381.508) está en “lista de espera”.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com http://directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/doc-dependencia/Informe%20%20Dependencia%207-16%201%201.pdf
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com En el Informe se valora de forma muy positiva el incremento de personas atendidas en el último año, que sin duda se debe a diferentes factores, siendo la fundamental el revulsivo de la incorporación de los dependientes moderados. Muchos de esos dependientes moderados ya venían siendo atendidos por los servicios sociales locales y autonómicos con lo que se intuye que en muchos casos su incorporación de facto al sistema se debe a más a mecanismos de gestión que a un cambio real de su situación o de los servicios que reciben. Por otra parte, la atención a dependientes moderados permite teóricamente atenciones de menor coste.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Pese a la mejora en las cifras de gestión del último año, hay tres elementos que resultan extremadamente preocupantes y ante los que se deben tomar medidas: 1) Las extremas diferencias interterritoriales: no todas las Comunidades Autónomas han mejorado la gestión en la misma medida. De hecho se perciben algunas situaciones críticas que no se pueden obviar. Aún hay más de 126.00 personas en lista de espera con grados de dependencia II (severa) y III (gran dependencia). La incorporación del Grado I (300.000 personas) se produjo sin que muchas Comunidades Autónomas hubieran atendido la demanda anterior acumulada.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Frente a territorios que han avanzado de forma significativa en el último año, como son Castilla y León (que ya ha culminado el proceso de incorporación de dependientes moderados); Madrid; Asturias; La Rioja o las ciudades de Ceuta y de Melilla, encontramos dos Comunidades en situación crítica como son Canarias (con una avance anual de menos del 5% y una lista de espera superior al 50%) y Cataluña, que es la única Comunidad que ha reducido el número de personas atendidas en el último año teniendo una lista de espera superior al 40%. Con muchas dificultades se encuentran Aragón; Castilla-La Mancha; Andalucía; Extremadura y Galicia, cuyos avances en el último año no han sido suficientes, considerando el camino que aún tienen por recorrer. El resto de Comunidades no les va a la zaga en dificultades para avanzar.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com 2) El actual incremento de personas atendidas -con ser positivo- es claramente insuficiente, de forma que, con un hipotético número constante de dependientes en España (1.200.000), con el actual ritmo de nuevas incorporaciones de atendidos deberían transcurrir más de cuatro años para acabar con la desesperante lista de espera. En realidad, no se llegará a la plena atención en cuatro años, ya que hay dos territorios que con el actual ritmo anual no absorberían nunca la demanda [Cataluña y Canarias (esta última tardaría más de 25 años)], junto a otras cinco comunidades por encima de los cinco años. De nuevo las diferencias para las personas dependientes en función de la Comunidad en la que residan son insoportables.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com 3) Es imposible atender con las mínimas garantías a las personas en situación de dependencia sin un modelo de financiación adecuado. Todos los analistas coinciden en que el modelo de financiación insuficiente, cuando no tramposo, y está provocando la paulatina retirada de la financiación finalista a las Comunidades Autónomas por parte de la Administración General del Estado a medida que el gasto se incrementa en la factura autonómica en dependencia. http://directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/doc-dependencia/Informe%20%20Dependencia%207-16%201%201.pdf
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com El XVI DICTAMEN DEL OBSERVATORIO DE LA LEY 39/2006 DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (2016), de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, es un dictamen un tanto especial por tres razones: 1ª) Contiene la información de la gestión del SAAD referida al ciclo político completo de la X Legislatura, es decir, del Gobierno presidido por Mariano Rajoy. Las recientes citas electorales hacen que este Dictamen también refleje, en parte, la situación global que se han encontrado muchos nuevos gobiernos autonómicos.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com 2ª) Recoge la culminación del calendario progresivo de implantación de la Ley 39/2006 que, tras las sucesivas moratorias aprobadas por el Gobierno del Partido Popular, se cerró el 1 de julio de 2015 con el reconocimiento de derecho a atención a todas las personas dependientes sea cual sea su Grado. 3ª) El sistema de atención a la dependencia se encuentra en punto crucial de su desarrollo. Creemos llegado el momento de tomar alguna decisión basada en las evidencias de la gestión. O se invierte de manera decidida y –según creemos- inteligente o se admite que el Estado no es capaz de garantizar los derechos contenidos en una Ley; asunto este que no carece de gravedad aunque a veces parezca que nos hemos resignado a que así fuera.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com El dictamen se ha realizado considerando los datos oficiales de la gestión del Sistema de atención a la dependencia hasta 31 de diciembre de 2015. Aún no están disponibles de manera pública y oficial todos los datos posibles en el apartado económico (en realidad nunca lo han estado), pero ya se posee suficiente información como para realizar algunas estimaciones que –dada la trayectoria de análisis de dieciséis dictámenes- poseen una consistencia contrastada.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com En tan solo nueve años, seis han sido las personas que han soportado el peso de una cartera ministerial que debía atender a cerca de un millón trescientas mil personas dependientes en España: Caldera, Cabrera, Jiménez, Pajín, Mato y Alonso. En esos nueve años, cerca de tres millones de personas que se acercaron al sistema (muchas ya no están) han soportado –para bien y para mal- el peso de sus decisiones.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 1. En España hay más de 1.180.435 personas en situación de dependencia reconocida. Un 2,5% de la población española no puede desarrollar las actividades básicas de la vida diaria sin apoyos de mayor o menor intensidad. 2. El número de personas dependientes reconocidas ha descendido en 100.000 personas desde finales de 2011.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 3. En este momento (tras nueve años de implantación de la LAPAD), un tercio de las personas dependientes no recibe ninguna prestación o servicio del sistema de atención a la dependencia aun cuando tiene pleno derecho a las mismas. 4. De las 384.326 personas desatendidas, un 27% son dependientes con grado III (37.764) o con Grado II (68.509).
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 5. Las medidas adoptadas por el último Gobierno frenaron en seco el desarrollo del sistema entre 2011 y principios de 2015. A ello contribuyó decisivamente el Real Decretoley 20/2013 de 13 de julio, cuyo impacto está aún vigente.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 6. No obstante, en 2015, especialmente a partir de la segunda mitad del año, por fin se vuelven a producir incrementos significativos de personas atendidas, coincidiendo con la entrada al sistema de todos los dependientes con Grado I. Habrá que valorar más adelante si se trata de un espejismo provocado por la entrada masiva de expedientes de Grado I que ya estaban siendo atendidos por los servicios sociales normalizados, o si realmente – ojalá - hay un cambio de tendencia.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 7. Se mantienen las gravísimas desigualdades entre territorios tanto en cobertura como en modelos de gestión. Es previsible que haya algunas Comunidades Autónomas que no puedan recorrer el camino que les queda sin un cambio drástico de modelo de atenciones y una inyección financiera específica.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 8. El Gobierno ha incumplido la Disposición Final séptima de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, como posibilidad para transferir los asuntos judicializados al orden de lo Social. Las personas dependientes y de sus familias se ven abocadas a reclamar sus derechos en procedimientos contenciosos-administrativos lentos, costosos, farragosos y nada garantistas.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 9. En los últimos cuatro años, con una estimación conservadora, el número de personas dependientes fallecidas sin llegar a recibir prestaciones o servicios, superó las 125.000. Estas personas, es evidente, no fallecieron por esa causa, pero sí lo hicieron con la expectativa incumplida de recibir atenciones.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 10. Sigue sin evaluarse el impacto negativo de género que puede estar teniendo la feminización de los cuidados en la medida en que estos no son resultado de una libre elección, han perdido el apoyo que conllevaban las cotizaciones a la seguridad social y se han convertido en una imposición social y económica. 11. La aportación de los usuarios (copago) se estima en un 20% sobre el total de gasto directo del sistema.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 12. El gasto público se distribuye incumpliendo lo previsto en la Ley (50%) debido al modelo de financiación y a las reducidas cuantías del Nivel Mínimo. La Administración General del Estado aporta el 22,6% del gasto público y las comunidades autónomas el 77,4% restante.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 13. El recorte acumulado de la AGE en dependencia, tras el RD-ley 20/2012, asciende a 2.865 millones de euros considerando la supresión del nivel acordado, la reducción del nivel mínimo y la supresión de las cotizaciones de cuidadoras familiares. El quebranto para las comunidades autónomas por los recortes en su financiación, a pesar de la rebaja de sus costes, supera los 900 millones de euros desde 2012 a finales de 2015.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 14. El SAAD muestra una sorprendente capacidad para la generación de empleo y para la obtención de retornos. En 2015, la ratio de empleos directos por millón de gasto público es de 35, y la tasa de retorno es del 38,3%.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com EVIDENCIAS 15. Si se atendiera ya a las 384.000 personas en espera –cumpliendo así con la Ley-, se generarían más de 90.000 empleos directos ex-novo, y con un incremento del gasto público de 1.631 millones de euros/año (2.643 M€/año de los que se recuperarían 1.012 M€/año). Todo ello sin considerar que el modelo puede mejorarse aún mucho en costeeficiencia y sin calcular los retornos inducidos.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com INVERTIR EN UN MEJOR SISTEMA, QUE PERMITA APOYAR EN SU VIDA COTIDIANA A LAS PERSONAS DEPENDIENTES, QUE POSIBILITE CONCILIAR A LAS FAMILIAS, QUE GENERE EMPLEO E IMPORTANTES RETORNOS A LAS ARCAS PÚBLICAS, Y QUE ESTÉ BASADO EN INEQUÍVOCOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA Y DE SOLIDARIDAD RECÍPROCA, ES UNA DE LAS MEDIDAS MÁS INTELIGENTES Y DEMANDADAS QUE PUEDE TOMAR UN GOBIERNO ACTUALMENTE EN ESPAÑA.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com LA GESTIÓN DEL SAAD NUEVE AÑOS DESPUÉS En estos momentos, tras nueve años de desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, en España hay 1.180.435 personas valoradas como dependientes. Esto quiere decir que el 2,5% de la población española necesita apoyos para realizar actividades básicas de la vida diaria. Del total de personas reconocidas como dependientes, dos tercios (796.109 personas) ya están recibiendo atención mediante los servicios o prestaciones indicados en la Ley, mientras que el tercio restante (384.326 personas) está aún a la espera de recibir las atenciones a las que tienen derecho.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com A estas personas podríamos añadir, como mínimo, otros 85.000 potenciales dependientes, considerando las 106.164 personas que han solicitado una valoración de dependencia y que estaban pendientes de la misma a fecha 31/12/15. http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com La distribución actual de las personas valoradas dependientes por grados es la siguiente: 1.180.435 personas dependientes que precisan de la atención de otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD), o de otros apoyos para su autonomía personal … http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com CUÁNTO CUESTA Y QUIÉN LO PAGA: Sería ingenuo pensar que un sistema que debe incrementar el número de personas atendidas en 384.000 personas no se verá necesariamente obligado a incrementar el gasto de forma notable. El SAAD para el ejercicio 2015 ha supuesto un gasto de 6.590 millones de euros, considerando únicamente los costes directos de atención. Si agregásemos los costes de los sistemas, la valoración, la gestión, etc., con una hipótesis del 6% sobre el total, es plausible pensar que el gasto global real se podría acercar a los 7.000 millones.
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com Al iniciarse el tercer trimestre de 2015 se habría recuperado el nivel de gasto de finales de 2011 (antes de los recortes). El incremento de usuarios atendidos y la mayor prevalencia de los servicios en detrimento de las prestaciones económicas por cuidados familiares (más baratas) tienen su lógico correlato en el gasto producido: De hecho, el último trimestre de 2015 presenta ya el mayor gasto realizado nunca en atención a la Dependencia, aunque otra cosa bien diferente es analizar sobre quién recae ese gasto de manera directa http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com La LAPAD considera tres financiadores: - La Administración General del Estado a través de: - Un Nivel Mínimo que debería servir para garantizar la atención a todas las personas en situación de dependencia. - Un Nivel Acordado con cada Comunidad Autónoma y que se suprimió en 2012 y que se ha seguido suprimiendo en los siguientes ejercicios (incluido 2016) a través de las sucesivas Leyes de los Presupuestos generales del Estado. - Las aportaciones de la Administración Autonómica que deben igualar cada año, al menos, a la aportación estatal por el Nivel Mínimo. A su vez, cada Comunidad Autónoma puede establecer otra financiación que incremente las atenciones contenidas en la LAPAD, lo que se consideraría un Nivel Adicional de financiación.
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com - Las aportaciones de los usuarios (copago) La aportación del usuario estimada está en torno al 20% del total del sistema y, como se viene diciendo desde hace años, creemos que no es viable un incremento de la misma. Los modelos econométricos de perfiles de renta de los mayores en España (las personas mayores son evidentemente mayoritarias en el SAAD) demuestran que las aportaciones de los usuarios, cuya conveniencia es además objeto de debate político, están al límite. La aportación estatal se ha quedado en el 18% del sistema y la autonómica llega al 62%. La Ley 39/2006 plantea que la aportación autonómica debe igualar –al menos- a la aportación estatal por los niveles mínimo y acordado (hoy suprimido). Tomando únicamente el gasto público, el reparto de la carga debería ser similar para ambos niveles de la administración (y además los costes de valoración, seguimiento, etc., que nuestro modelo no computa, son soportados por las CCAA).
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com Lejos de suceder así, el esfuerzo relativo por gestores, una vez finalizado 2015, es de un 77,4% para las CCAA y de un 22,6% para la Administración General del Estado: http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com EL RECORTE ACUMULADO 2012-2015: El impacto de las medidas de recorte adoptadas en el RDL de julio de 2012 es cuantificable en forma de recorte acumulado para las arcas autonómicas unido al ahorro por la supresión de las cotizaciones a la seguridad social de las cuidadoras familiares. La supresión del Nivel Acordado y la minoración del Nivel Mínimo (13% inicial; ahora mayor para los Grado I) han supuesto un quebranto para las arcas autonómicas cercano a los 1.684 millones de euros. A esta cifra, habría que agregar el ahorro para el Estado de la supresión de las cotizaciones a la seguridad social de cuidadoras no profesionales de tres ejercicios completos (2013 a 2015) En el ejercicio 2011, el importe devengado por la Seguridad Social en materia de cotizaciones de cuidadoras ascendió a 357 millones de Euros. La supresión paulatina de estas cotizaciones desde agosto de 2012 y definitiva en 2013 arrojaría un recorte acumulado mínimo de otros 1.181 millones de euros.
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com El impacto acumulado de las medidas de recorte del Real Decreto-Ley 20/2012, para la legislatura completa, ha sido de 2.865 millones de euros. Los recortes que han afectado directamente a las arcas autonómicas pretendía ser “compensados” con la aprobación en la misma norma de la reducción en las prestaciones económicas por cuidados familiares en unos promedios del 15%. Es decir, las Comunidades recibirían menos financiación pero se ahorrarían importantes cantidades por la reducción –como mínimo- del 15% en las cuantías a abonar a las personas con PECEF. El saldo resultante, no ha compensado en absoluto y ha sido muy doloroso para los cuidadores y cuidadoras familiares. El ahorro estimado por reducción de las prestaciones por cuidados familiares para el periodo 2012-2015 ha sido de 772,1 millones de euros con lo que el resultado arroja un saldo negativo de más de 900 millones de euros de quebranto para las arcas autonómicas (912,2 M€).
  • 37. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XVIdictamen/XVI%20DICTAMEN%20del%20OBSERVATORIO.pdf
  • 38. José María Olayo olayo.blogspot.com http://directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/doc-dependencia/Informe%20%20Dependencia%207-16%201%201.pdf