SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO III: TOPOGRAFIA
3.1. CARACTERISTICAS DE DISEÑO
El diseño del eje del puente se ha realizado de acuerdo a las
especificaciones de las Normas Peruanas de Puentes.
3.2. TRAZO O ALINEAMIENTO HORIZONTAL
Para realizar el levantamiento planimétrico se ha tenido en cuenta
las características del terreno en estudio y se utilizó una poligonal
abierta para de esa manera poder cubrir toda el área a levantar.
Al Proyectarse el Puente Peatonal Colgante, se genera 02 accesos,
uno a la margen derecha y la otra en la margen izquierda, los
cuales cumplen la función de unir al puente con el camino de
herradura.
En los planos adjuntos se puede apreciar la planta longitudinal,
secciones transversales, perfiles longitudinales y demás elementos
del proyecto.
El Acceso de la margen derecha esta en el Km. 270+000 de la
carretera existente Bagua Grande – Pedro Ruiz Gallo.
Se ha dejado en el costado de hito kilométrico el punto; al margen
derecho el BM1 y en el margen izquierdo esta el punto E2 ubicado
en una estaca de madera; que se tomaran en cuenta para realizar
el replanteo al momento de su ejecución.
3.3. PERFIL LONGITUDINAL
Conforme se puede apreciar en el plano de perfil, los accesos al
puente esta proyectado con pendientes suaves.
3.4. CONDICIONES DE CIMENTACION
Del estudio de mecánica de suelos se tiene que la capacidad
portante del suelo a nivel de cimentación de las torres en el estribo
derecho es de 5.42 kg/cm2 y en el estribo izquierdo es de 7.12
kg/cm2; se a tomado este valor para el diseño tanto de la torre
derecha como la torre izquierda, debido que en la margen izquierdo
se encontrado material que ha sido rellenado al momento del
asfaltado de la carretera Belaunde Terry, el material de relleno esta
compactado y con material con botonería lo cual ha dificultado
realizar la calicata a una profundidad considerable.
El Puente colgante El Cerezo se localizará en el curso medio -
inferior del rio Utcubamba, en donde el valle es estrecho a
encañonado y presenta una sección transversal asimétrica con su
flanco Izquierdo rocoso de topografía abrupta, pendientes
transversales superiores a 50° a subverticales, mientras que en el
flanco derecho la base del talud natural es mas tendido con una
superficie semiplana luego el talud se torna escarpado a sub
vertical.
Las rocas que afloran en el área de estudio corresponden a
afloramientos de unidades geológicas que ostentan edades
comprendidas desde el Mezo Neo Proterozoico al Cuaternario
reciente representados por la Formación Esquistos (PE-e), Grupo
Mitu (Ps-m), Formación Chambará (TR-ch) las cuales se hallan
cubiertas o parcialmente cubiertas por Depósitos cuaternarios (Q-el-
de-co- fl-al)
El estribo derecho cimentará en suelos aluviales que conforman la
parte lateral del cauce del Rio, se trata de suelos gravo arenosos
tipo GP, poco húmedos, no plásticos, y compacidad media a densa,
que engloba bloques heterométricos de hasta 0.80m de diámetro
hasta en un 70% en la parte superficial incrementándose hasta el
80% hacia el fondo de la excavación, los cuales aún quedando bajo
la influencia del nivel freático alcanzan una capacidad portante
superior a 4Kg./cm2.
El estribo Izquierdo se cimentará en suelos aluviales que conforman
la parte lateral del cauce del Rio, se trata de suelos gravo arenosos
tipo GP, poco húmedos, no plásticos, y compacidad media a densa,
que engloba bloques heterométricos de hasta 0.50m de diámetro
hasta en un 60%, los cuales aún quedando bajo la influencia del
nivel freático alcanzan una capacidad portante superior a
4Kg./cm2. Bajo estos suelos se halla el basamento rocoso del
sector.
En el sector del estribo izquierdo afloran rocas de regular a buena
resistencia mecánica, cuya capacidad portante es superior a
10Kg./cm2.
3.4.1. SUBESTRUCTURA
Para la subestructura del puente se plantea 02 apoyos
constituidos por Torres (izquierda y derecha) en ambas
márgenes.
Los elementos de la subestructura del puente serán
analizados y diseñados para las cargas proporcionadas por
el Fabricante o el diseñador de la estructura.
3.4.2. TORRES IZQUIERDA Y DERECHA
Para el análisis y diseño estructural de estos elementos de la
subestructura, la torre derecha e izquierda será modelada
como estructuras aporticadas para resistir las cargas
trasmitidas por la superestructura
3.5. CRITERIOS PARA LA UBICACIONES DEL PUENTE
PEATONAL COLGANTE
Para la ubicación del puente se tomaron los siguientes criterios:
3.5.1. MENOR LUZ DE PUENTE
Se encontró la menor luz de puente con una longitud de
70.00 mts, siendo ésta la mínima en toda la zona de paso
del río, esta condición hace que resulte una obra
económica, segura y realizable.
3.5.2. ALTURA ADECUADA DE LAS TORRES
Se trató de buscar un lugar con una profundidad de cauce
relativamente segura como para evitar los desbordes del río
en presencia de avenidas extraordinarias, así como evitar
cortes y rellenos excesivos.
3.5.3. ESTABILIDAD DEL CAUCE
Se trató de buscar un tramo aproximadamente recto para
evitar efectos posteriores como la socavación y el
arenamiento en la base de las torres debido a la presencia
de curvas. Así mismo debido a que el perfil del río en este
tramo tiene una pendiente baja de alrededor de 6/00 se
considera el lugar como apto para tener un cauce estable.
3.6. TOPOGRAFÍA DEL PROYECTO
La zona del proyecto esta constituido por terreno llano y en
algunos lugares con laderas de Pendiente moderada cubiertas
con pastos naturales y arbustos pequeños lo que permitirá una
fácil construcción.
3.7. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS REALIZADOS EN EL PUENTE
PEATONAL COLGANTE
Con la finalidad de ejecutar el estudio del Puente se realizaron
los siguientes trabajos topográficos.
• Luego de efectuar un reconocimiento en campo del área
donde se ha proyectado el puente peatonal colgante
conjuntamente con el especialista de geotecnia; se
determino el lugar donde se va ha construir el puente y
luego se coloco puntos en el terreno indicando el eje del
puente y posteriormente se hizo el levantamiento
topográfico.
• Los datos de cada punto se presentan con la
descripción de sus coordenadas y código identificador,
estos valores son procesados por el programa
(AUTOCAD LAND) a través de su módulo de
Comunicaciones y captura de datos, transformándolos
en un archivo binario haciendo posible su
representación gráfica.
• Al cargar estos datos de los puntos, se chequearon
gráficamente la forma y los niveles del terreno.
• Una vez verificados los puntos y su ubicación se
continúo con el procesamiento de la base de datos para
obtener la topografía del área del proyecto con curvas
de nivel cada medio metro.
• El levantamiento topográfico de la zona en la que
estará ubicado el puente, con un plano dibujado a
escala 1/500, con curvas de nivel cada medio metro,
ver plano topográfico.
• Levantamiento del perfil longitudinal del puente con
nivel de ingeniero y con el plano dibujado a escala
V=1/1OO. H = l / 100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Viaducto de Millau
El Viaducto de MillauEl Viaducto de Millau
El Viaducto de Millau
Fabián García Pastor
 
Proyecto de ferro
Proyecto de ferroProyecto de ferro
Proyecto de ferro
mayita2004
 
Puentes ucv
Puentes ucv Puentes ucv
Puentes ucv
fredymarrufo
 
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Jorge Bustamante Araya
 
Puente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas lateralesPuente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas laterales
Zan-Junior Huacho Vizcarra
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA
 
Ccr 122 mexico
Ccr 122 mexicoCcr 122 mexico
Ccr 122 mexico
edisonbranez
 
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTEPROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
Academia de Ingeniería de México
 
Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
Rolando Calua Zambrano
 
Artículo sobre puente arco Santa Ana
Artículo sobre puente arco Santa Ana Artículo sobre puente arco Santa Ana
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquénPuentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
JOSE PILLACA CUYA
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
Estiben Gomez
 
Diseno de puentes_de_losa (1)
Diseno de puentes_de_losa (1)Diseno de puentes_de_losa (1)
Diseno de puentes_de_losa (1)
robbett
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
valerianito
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
Orange Timmons
 
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
Equipo 3   Admon. de la Construcción - ITSMEquipo 3   Admon. de la Construcción - ITSM
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
HDZ95
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Henry Pintado Melendrez
 

La actualidad más candente (17)

El Viaducto de Millau
El Viaducto de MillauEl Viaducto de Millau
El Viaducto de Millau
 
Proyecto de ferro
Proyecto de ferroProyecto de ferro
Proyecto de ferro
 
Puentes ucv
Puentes ucv Puentes ucv
Puentes ucv
 
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
 
Puente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas lateralesPuente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas laterales
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
Ccr 122 mexico
Ccr 122 mexicoCcr 122 mexico
Ccr 122 mexico
 
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTEPROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
 
Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
 
Artículo sobre puente arco Santa Ana
Artículo sobre puente arco Santa Ana Artículo sobre puente arco Santa Ana
Artículo sobre puente arco Santa Ana
 
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquénPuentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
Diseno de puentes_de_losa (1)
Diseno de puentes_de_losa (1)Diseno de puentes_de_losa (1)
Diseno de puentes_de_losa (1)
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
 
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
Equipo 3   Admon. de la Construcción - ITSMEquipo 3   Admon. de la Construcción - ITSM
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
 

Similar a Capitulo iii topografia

Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
Wagner Altamirano Montenegro
 
Tuneles y mov tierras ..
Tuneles y mov tierras ..Tuneles y mov tierras ..
Tuneles y mov tierras ..
ivanhumaredaromero
 
Luis miguel
Luis miguelLuis miguel
Luis miguel
LidoCardenasVargas
 
Presentaición puentes.pptx
Presentaición puentes.pptxPresentaición puentes.pptx
Presentaición puentes.pptx
danyferfatlove
 
Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
Alberto Castrejon Perez
 
EXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptxEXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptx
ManuelPozo13
 
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.docInforme Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Robertocastilloorcas
 
Proyectos subterráneos civiles
 Proyectos subterráneos civiles Proyectos subterráneos civiles
Proyectos subterráneos civiles
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Guillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civiles
Guillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civilesGuillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civiles
Guillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civiles
Jean Pierre Malebran Suil
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
Estiben Gomez
 
Túneles
TúnelesTúneles
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
Alexander Prieto Olmedo
 
Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
Hugo Sanchez Ortega
 
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carreteroCapítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
Alejandro Noriega Valladolid
 
68
6868
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riegoPresas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
COLPOS
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
maria rincon
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
maria rincon
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
maria rincon
 
Viaducto
ViaductoViaducto

Similar a Capitulo iii topografia (20)

Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 
Tuneles y mov tierras ..
Tuneles y mov tierras ..Tuneles y mov tierras ..
Tuneles y mov tierras ..
 
Luis miguel
Luis miguelLuis miguel
Luis miguel
 
Presentaición puentes.pptx
Presentaición puentes.pptxPresentaición puentes.pptx
Presentaición puentes.pptx
 
Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
 
EXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptxEXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptx
 
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.docInforme Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.doc
 
Proyectos subterráneos civiles
 Proyectos subterráneos civiles Proyectos subterráneos civiles
Proyectos subterráneos civiles
 
Guillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civiles
Guillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civilesGuillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civiles
Guillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civiles
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
 
Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
 
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carreteroCapítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
 
68
6868
68
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riegoPresas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Capitulo iii topografia

  • 1. CAPITULO III: TOPOGRAFIA 3.1. CARACTERISTICAS DE DISEÑO El diseño del eje del puente se ha realizado de acuerdo a las especificaciones de las Normas Peruanas de Puentes. 3.2. TRAZO O ALINEAMIENTO HORIZONTAL Para realizar el levantamiento planimétrico se ha tenido en cuenta las características del terreno en estudio y se utilizó una poligonal abierta para de esa manera poder cubrir toda el área a levantar. Al Proyectarse el Puente Peatonal Colgante, se genera 02 accesos, uno a la margen derecha y la otra en la margen izquierda, los cuales cumplen la función de unir al puente con el camino de herradura. En los planos adjuntos se puede apreciar la planta longitudinal, secciones transversales, perfiles longitudinales y demás elementos del proyecto. El Acceso de la margen derecha esta en el Km. 270+000 de la carretera existente Bagua Grande – Pedro Ruiz Gallo. Se ha dejado en el costado de hito kilométrico el punto; al margen derecho el BM1 y en el margen izquierdo esta el punto E2 ubicado en una estaca de madera; que se tomaran en cuenta para realizar el replanteo al momento de su ejecución. 3.3. PERFIL LONGITUDINAL Conforme se puede apreciar en el plano de perfil, los accesos al puente esta proyectado con pendientes suaves. 3.4. CONDICIONES DE CIMENTACION Del estudio de mecánica de suelos se tiene que la capacidad portante del suelo a nivel de cimentación de las torres en el estribo derecho es de 5.42 kg/cm2 y en el estribo izquierdo es de 7.12 kg/cm2; se a tomado este valor para el diseño tanto de la torre derecha como la torre izquierda, debido que en la margen izquierdo se encontrado material que ha sido rellenado al momento del asfaltado de la carretera Belaunde Terry, el material de relleno esta compactado y con material con botonería lo cual ha dificultado realizar la calicata a una profundidad considerable. El Puente colgante El Cerezo se localizará en el curso medio - inferior del rio Utcubamba, en donde el valle es estrecho a
  • 2. encañonado y presenta una sección transversal asimétrica con su flanco Izquierdo rocoso de topografía abrupta, pendientes transversales superiores a 50° a subverticales, mientras que en el flanco derecho la base del talud natural es mas tendido con una superficie semiplana luego el talud se torna escarpado a sub vertical. Las rocas que afloran en el área de estudio corresponden a afloramientos de unidades geológicas que ostentan edades comprendidas desde el Mezo Neo Proterozoico al Cuaternario reciente representados por la Formación Esquistos (PE-e), Grupo Mitu (Ps-m), Formación Chambará (TR-ch) las cuales se hallan cubiertas o parcialmente cubiertas por Depósitos cuaternarios (Q-el- de-co- fl-al) El estribo derecho cimentará en suelos aluviales que conforman la parte lateral del cauce del Rio, se trata de suelos gravo arenosos tipo GP, poco húmedos, no plásticos, y compacidad media a densa, que engloba bloques heterométricos de hasta 0.80m de diámetro hasta en un 70% en la parte superficial incrementándose hasta el 80% hacia el fondo de la excavación, los cuales aún quedando bajo la influencia del nivel freático alcanzan una capacidad portante superior a 4Kg./cm2. El estribo Izquierdo se cimentará en suelos aluviales que conforman la parte lateral del cauce del Rio, se trata de suelos gravo arenosos tipo GP, poco húmedos, no plásticos, y compacidad media a densa, que engloba bloques heterométricos de hasta 0.50m de diámetro hasta en un 60%, los cuales aún quedando bajo la influencia del nivel freático alcanzan una capacidad portante superior a 4Kg./cm2. Bajo estos suelos se halla el basamento rocoso del sector. En el sector del estribo izquierdo afloran rocas de regular a buena resistencia mecánica, cuya capacidad portante es superior a 10Kg./cm2. 3.4.1. SUBESTRUCTURA Para la subestructura del puente se plantea 02 apoyos constituidos por Torres (izquierda y derecha) en ambas márgenes. Los elementos de la subestructura del puente serán analizados y diseñados para las cargas proporcionadas por el Fabricante o el diseñador de la estructura. 3.4.2. TORRES IZQUIERDA Y DERECHA Para el análisis y diseño estructural de estos elementos de la subestructura, la torre derecha e izquierda será modelada
  • 3. como estructuras aporticadas para resistir las cargas trasmitidas por la superestructura 3.5. CRITERIOS PARA LA UBICACIONES DEL PUENTE PEATONAL COLGANTE Para la ubicación del puente se tomaron los siguientes criterios: 3.5.1. MENOR LUZ DE PUENTE Se encontró la menor luz de puente con una longitud de 70.00 mts, siendo ésta la mínima en toda la zona de paso del río, esta condición hace que resulte una obra económica, segura y realizable. 3.5.2. ALTURA ADECUADA DE LAS TORRES Se trató de buscar un lugar con una profundidad de cauce relativamente segura como para evitar los desbordes del río en presencia de avenidas extraordinarias, así como evitar cortes y rellenos excesivos. 3.5.3. ESTABILIDAD DEL CAUCE Se trató de buscar un tramo aproximadamente recto para evitar efectos posteriores como la socavación y el arenamiento en la base de las torres debido a la presencia de curvas. Así mismo debido a que el perfil del río en este tramo tiene una pendiente baja de alrededor de 6/00 se considera el lugar como apto para tener un cauce estable. 3.6. TOPOGRAFÍA DEL PROYECTO La zona del proyecto esta constituido por terreno llano y en algunos lugares con laderas de Pendiente moderada cubiertas con pastos naturales y arbustos pequeños lo que permitirá una fácil construcción. 3.7. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS REALIZADOS EN EL PUENTE PEATONAL COLGANTE Con la finalidad de ejecutar el estudio del Puente se realizaron los siguientes trabajos topográficos. • Luego de efectuar un reconocimiento en campo del área donde se ha proyectado el puente peatonal colgante conjuntamente con el especialista de geotecnia; se determino el lugar donde se va ha construir el puente y luego se coloco puntos en el terreno indicando el eje del
  • 4. puente y posteriormente se hizo el levantamiento topográfico. • Los datos de cada punto se presentan con la descripción de sus coordenadas y código identificador, estos valores son procesados por el programa (AUTOCAD LAND) a través de su módulo de Comunicaciones y captura de datos, transformándolos en un archivo binario haciendo posible su representación gráfica. • Al cargar estos datos de los puntos, se chequearon gráficamente la forma y los niveles del terreno. • Una vez verificados los puntos y su ubicación se continúo con el procesamiento de la base de datos para obtener la topografía del área del proyecto con curvas de nivel cada medio metro. • El levantamiento topográfico de la zona en la que estará ubicado el puente, con un plano dibujado a escala 1/500, con curvas de nivel cada medio metro, ver plano topográfico. • Levantamiento del perfil longitudinal del puente con nivel de ingeniero y con el plano dibujado a escala V=1/1OO. H = l / 100.