SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DESCRIPTIVA
CONSTRUCCIÓN DEL “PUENTE ALACRAN Y ACCESOS”
1.- UBICACIÓN
El puente ALACRAN se encuentra localizado en la región Selva Centro del Perú,
en la carretera Pozuzo-Codo de Pozuzo, tramo II Gabriel Ventura-Codo de Pozuzo
km 14+ 600, Ruta Departamental 105, y cruza la quebrada que lleva el mismo
nombre; se ubica el puente en el distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto
Inca, departamento de Huánuco.
2.- ANTECEDENTES
PRODAPP Y PROVÍAS DEPARTAMENTAL suscribieron el Convenio Nº 038-2004-
MTC/22 el 24 de Junio del 2004, para que a través de PROVÍAS
DEPARTAMENTAL se elaboren los Estudios Definitivos de Ingeniería para la
Construcción de la Carretera Pozuzo-Codo de Pozuzo, Km 17+511 al Km 51+560,
así como el diseño de 10 puentes, de los cuales 08 están ubicados en la carretera
mencionada y 02 fuera de la vía. El monto total para la ejecución de dichos estudios
asciende a la suma de S/. 534,968,50 (quinientos treinta y cuatro mil, novecientos
sesenta y ocho con 50/100 nuevos soles).
En el Estudio de Prefactibilidad de la carretera se indica que se requiere proyectar
puentes sobre los ríos Huancabamba, Pozuzo, Santa Rosa, Paujil, y las quebradas
Coto, Cocina, Alacrán, Sábalo y Codo, los que transportan considerable volúmenes
de agua, por lo que se vió conveniente suscribir un convenio para la elaboración de
los Estudios Definitivos de la carretera y 10 puentes, en vista de la necesidad de
contar con estructuras que permitan el tránsito una vez construida la carretera entre
los poblados de Pozuzo y Codo de Pozuzo, evitándose así interrupciones durante la
época de lluvias.
Actualmente sobre la quebrada Alacrán solo existe un camino de herradura, por el
cual transitan los peatones y ganado, los mismos que el épocas de lluvia
interrumpen su tránsito debido a que el nivel de las aguas de la mencionada
quebrada sube considerablemente y tienen que esperar horas para proseguir su
camino; razón por la cual se ha visto por conveniente elaborar el estudio Definitivo
de Ingeniería para la construcción del puente y sus respectivos accesos.
A la fecha se viene ejecutando la construcción del tramo II de la carretera Pozuzo –
Codo de Pozuzo, y se prevee iniciar la construcción del mencionado puente una
vez culminada la vía.
3.- CARACTERÍSTICAS DE LA UBICACIÓN
El puente Alacrán se ubicará sobre la quebrada del mismo nombre en el Km
14+600 de la carretera Pozuzo-Codo de Pozuzo, tramo II Gabriel Ventura-Codo de
Pozuzo; en términos de demarcación política, estará situado en el distrito de Codo
Expediente Técnico
CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, en la parte centro
- oriental del país.
Geográficamente su ubicación está definida en términos de las coordenadas UTM:
8 912 275 N y 447 330 E, a una altitud de 550 m.s.n.m.
En general, el clima es templado y moderadamente lluvioso, presenta dos
estaciones contrastadas: de diciembre a marzo donde se incrementa la intensidad y
frecuencia de lluvias, así como la temperatura que oscila alrededor de los 30° C,
mientras que el resto del año se registra un índice pluviométrico menor y
temperaturas que varían dentro de un rango mayor, especialmente entre el día y la
noche.
Su vegetación se caracteriza por un bosque alto, exuberante, tupido y cargado de
Bromeliaceas, varias clases de orquídeas, lianas, bejucos, así como importantes
recursos madereros: Cedro, Rumula, Lupuna, Caoba, Nogal, etc., así mismo
árboles frutales como: naranja, papaya, lima dulce, etc., los tallos de los árboles
están tapizados de epífitos y trepadores como helechos.
Se ha proyectado un puente definitivo sobre el eje de la carretera en actual
construcción, el mismo que se encuentra aguas arriba de la ubicación del camino
de herradura existente.
Los estribos del puente se ubican en las siguientes progresivas:
Estribo Izquierdo Km 14 + 600
Estribo derecho Km 14 + 626
El puente Alacrán ha sido proyectado con pendiente de 3.14%
4.- SUELO DE CIMENTACIÓN
En la margen izquierda se tiene la siguiente estratigrafía (a partir de la superficie de
la carretera):
Se observa el afloramiento de una secuencia estratigráfica constituida por
horizontes medios a delgados de sedimentos litificados de pelitas (lutitas fisibles
rojas) intercaladas con pelitas arenosas laminadas, calcáreas y pelitas arenosas
masivas; secuencia clástica en la que se observa una alternancia de capas
carbonatadas cuyos colores varían entre gris, verde y rojo.
Esta unidad litológica dura dando lugar a un suelo rocoso.
ESTRIBO DERECHO
Investigamos el suelo donde se proyecta cimentar el estribo derecho del puente
Alacran mediante una calicata y una trinchera vertical.
Expediente Técnico
CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
En este sector se exploró el subsuelo mediante una calicata de
1.55 m de profundidad punto en el cual se localizó un bloque
sólido de caliza que interpretamos como un elemento rodado y
depositado muy cerca de la superficie de la roca madre; sobre el
material inconsolidado que constituye el suelo a 1.5 m de
profundidad.
El perfil estratigráfico ilustrado en el gráfico adjunto, muestra la
naturaleza del suelo en este punto, el cual consiste de una
secuencia de grava acompañada por arena y arcillas en distintas
proporciones.
,
ESTRIBO IZQUIERDO
Al igual que en el caso anterior, mediante una calicata y una trinchera vertical,
estudiamos la estratigrafía en este punto e investigamos las propiedades
geomecánicas del suelo de cimentación.
En este sector se observa el afloramiento de una secuencia
estratigráfica constituida por horizontes medios a delgados de
sedimentos litificados de pelitas (lutitas fisibles rojas) intercaladas
con pelitas arenosas laminadas, calcáreas y pelitas arenosas
masivas; secuencia clástica en la que se observa una alternancia
de capas carbonatadas cuyos colores varían entre gris, verde y
rojo.
Sobre este afloramiento se tomaron las muestras AMR2 y
AMR3, las cuales corresponden a rocas con distintos grados de
competencia y por consiguiente distintos grados de
comportamiento geomecánico, tomándose como la muestra más
relevante para efectos del correspondiente cálculo de la capacidad
portante del estribo izquierdo, la que aporta condiciones menos
favorables.
La secuencia estratigráfica descrita aflora en capas orientadas entre N-
S a N 10°W. con buzamiento de 58° al W.
Según los estudios básicos la cimentación de los estribos será directa, mediante
zapatas.
Los estribos proyectados se cimentarán en las cotas:
Estribo Izquierdo = 548.088 msnm.
Estribo derecho = 544.953 msnm
Expediente Técnico
CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
0 m
1 m
2 m
3 m
SueloRoca
0 m
1 m
3 m
La resistencia del terreno expresa mediante la capacidad de carga admisible por
corte calculada dan valores de 4.76 Kg/cm2
para el estribo derecho, y 3.57 para el
estribo izquierdo, esto a 3.00 metros y 1.50 metros de profundidad de desplante
respectivamente; valor que ha sido considerado para el diseño de los estribos.
5.- CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS
Según los cálculos hidrológicos efectuados por la Oficina de Apoyo Tecnológico del
MTC se tiene que, las descargas de diseño de la cuenca estudiada en el área de
ubicación del proyecto, es de 284.15 y 294.20 m3
/seg para periodos de recurrencia
de 100 y 200 años respectivamente.
La altura libre del puente comprendida entre el fondo del lecho y la parte inferior de
la viga es aproximadamente 4.50 m., la rasante actual de los accesos han sido
elevadas acorde a las indicaciones dadas en el informe hidrológico e hidráulico.
La socavación potencial en el área de los apoyos del puente ha sido establecida en
1.95 m. pero se ha recomendado desplantar el estribo derecho a 2.53 m por debajo
del fondo del cauce, el estribo izquierdo se cimentará en roca y no hay problema de
socavación. Se ha considerando un puente de 26 metros de luz.
6.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ALINEAMIENTO DEL PUENTE
El trabajo de campo comenzó en el kilómetro 14 + 530 del tramo II y continuó hasta
el Km. 14 + 685, ambos extremos empalman con el alineamiento de la vía
proyectada.
El levantamiento topográfico ha sido efectuado por personal de Provías
Departamental en virtud al convenio suscrito con PRODAPP, se ha levantado la
zona de incidencia del puente, teniendo presente de incluir parte de la carretera en
donde se ubicará los accesos, así como 200 metros aguas arriba y 150 metros
aguas abajo del cauce de la quebrada.
El diseño geométrico de los accesos se ha variado ligeramente con respecto al de
la carretera proyectada en lo que respecta a las pendientes de entrada y salida (en
accesos) al puente, esto debido a que se requiere contar con una altura libre entre
el fondo de cauce y el fondo de vigas del puente de 4.50 m.
7.- RASANTE
El nivel de la rasante para el puente propuesto es variable, ya que se desarrolla en
una pendiente de 3.14%, la cota de rasante en los estribos a sido establecida como
a continuación se indica:
Eje de apoyo de estribo izquierdo 553.035 msnm
Eje de apoyo de estribo derecho 552.218 msnm
En cuanto a los accesos la rasante también es variable según el siguiente detalle:
INICIO FIN PENDIENTE
14+540 14+570 -2.790%
Expediente Técnico
CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
14+570 14+650 -3.140% Incluye el puente
14+650 14+680 -11.60%
8.- CANTERAS Y FUENTE DE AGUA
Se ha ubicado 01 depósito de material de naturaleza fluvial, que cumple los
requerimientos técnicos para su uso en mezclas de concreto simple, la que se
menciona a continuación:
- Cantera Cedro Pampa o Buenos Aires ( km 28+000), depósito es accesible a
través de un acceso de 5.00 km que parte del km 28+000 del segundo tramo de la
carretera Pozuzo – Codo del Pozuzo (tramo Gabriel Ventura-Codo de Pozuzo), lado
derecho. Para concretos de resistencia mayor a a f’c= 210 Kg/cm2 será necesario
chancar el material; potencia estimada 50,000 m3 utilización en época de estiaje
Así mismo, según los ensayos químicos realizados a la fuente de agua de la
quebrada Alacrán, da como resultado ser apta para su empleo de mezclas de
Concreto Pórtland, recomendándose por tanto su empleo.
9.- LONGITUD DEL PUENTE
Se ha previsto un puente de 01 tramo, con una longitud de 26.50m (entre extremos
de losa)
10.- NÚMERO DE TRAMOS
El puente Alacrán proyectado, constará de un solo tramo simplemente apoyado.
11.- MATERIALES
La superestructura proyectada del puente es de vigas metálicas de alma llena
(Acero A50) con losa de concreto armado f´c = 280 kg/cm².
La cimentación y elevación de los estribos serán construidos con concreto de f’c =
210 kg/cm² y concreto f’c = 175 Kg/cm2 + 30% de piedra grande, las losas de
aproximación serán de concreto armado f’c = 280 kg/cm2
.
El acero de refuerzo será de fy = 4200 kg/cm².
Los apoyos (fijo y móvil) son de neopreno de la siguiente dimensión 4.5cm x 30cm x
20 cm dureza 70, los cuales deben ser reforzados con láminas (03 und) de acero
de 3 mm de espesor, se deberá colocar planchas de acero de 0.60 x 0.35 x 0.04
arriba y abajo del neopreno.
12.- SECCIÓN TRANSVERSAL
La sección transversal adoptada comprende una calzada con un ancho de 4,20 m,
para un puente vehicular de 01 vía y se proveen veredas en ambos costados con
un ancho de circulación de 0,75 m, protegidas por barandas metálicas.
Expediente Técnico
CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
13.- TIPO DE PUENTE
SUPERESTRUCTURA PROYECTADA
Tipo de puente: Vigas metálicas de alma llena (02 vigas), con losa de concreto
armado.
SUB-ESTRUCTURA PROYECTADA
Estribo Derecho : Tipo muro de contención con contrafuertes, de concreto armado
De f’c= 210 kg/cm²
Estribo izquierdo : Tipo muro de contención de gravedad, de concreto ciclópeo
f’c= 175 kg/cm² + 30% de piedras grandes, zona de cajuela
f´c = 210 Kg/cm2
El tipo de puente, es simplemente apoyado sobre estribos, soportados por
cimentaciones directas.
En el presupuesto de obra no se ha considerado el costo de la estructura metálica
(vigas de alma llena) por cuanto el PRODAPP proporcionará dichas estructuras.
14.- CARGA VEHICULAR DE DISEÑO
La carga vehicular de diseño corresponde a la especificado por el AASHTO
Estándar y es la HS20 (32 t)
15.- ESTRIBOS
El estribo derecho es tipo muro de contención con contrafuertes (forma de U),
cimentado sobre zapata armada. El estribo izquierdo es de gravedad cimentado
sobre zapata. Una vez efectuado el relleno compactado de los mismos se
construirán losas de aproximación.
16.- CIMENTACIÓN
Se realizó el diseño definitivo del puente Alacrán con el siguiente tipo de
cimentación:
Cimentación directa conformada por zapatas de concreto armado f’c = 210 kg/cm2.
para el estribo derecho y f’c = 175 Kg/cm2 + 30% de piedra grande para el estribo
izquierdo.
17.- DISPOSITIVOS DE APOYO
Los dispositivos de apoyo son de neopreno y planchas de acero A36, los cuales
deben ser fabricadas de acuerdo a los planos de diseño. uno de ellos es fijo y otro
Expediente Técnico
CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
móvil. Los apoyos fijos han sido ubicados en el estribo derecho y los apoyos
móviles en el estribo izquierdo.
18.- JUNTAS DE DILATACIÓN
En los estribos se colocarán juntas de expansión o dilatación metálicas entre las
cuales se ha proyectado colocar un dispositivo de neopreno tipo compresible
expandible (tipo panal), su colocación deberá efectuarse acorde a lo indicado en
los planos del proyecto, los ángulos de acero para dichas juntas serán
proporcionadas por el PRODAPP.
19.- SUPERFICIE DE RODADURA
Por ser la carretera ruta departamental (Ruta 105) se ha considerado el asfaltado
del puente y las losa de aproximación, se colocará carpeta asfáltica de 5.00 cm de
espesor.
20.- ACCESOS
Los diseños geométricos se realizaron utilizando los siguientes parámetros:
• Velocidad directriz 20-30 km/h
• Velocidad de operación en puentes 30 km/h
• Usuario carga vehicular HS20
• Bombeo 2.5 %
• Ancho de carril en los terraplenes
de aproximación a los puentes 3,00 m
• Ancho de bermas en los terraplenes
de aproximación a los puentes 0.60 m
• Sobreancho de compactación en relleno 0.30 m
• Ancho de carril en el puente 4,20 m
• El proyecto considera los accesos a nivel de afirmado, utilizando un espesor de
afirmado de 20cm. Las longitudes de los accesos son:
- Acceso derecho 49.30 ml
- Acceso izquierdo 55.30 ml
Asimismo, debido a que la carretera ha sido proyectada para una sola vía se
ha considerado en los accesos al puente plazoletas de cruce según detalle
indicado en los planos del proyecto.
Expediente Técnico
CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
21.- OBRAS COMPLEMENTARIAS
A los ingresos del puente se ha proyectado losas de aproximación con veredas a
los costados, sobre las cuales se colocarán barandas de acero.
Asimismo se ha considerado en el presente proyecto la reorientación del cauce de
la quebrada Alacrán en parte de la margen izquierda aguas abajo, para lo cual se
deberá cortar parte de la roca natural del cauce según se indica en el proyecto.
Para derivar las aguas de lluvia de la vía hacia la quebrada se ha proyectado la
construcción de cunetas de mampostería de piedra en el acceso de la margen
izquierda lado aguas arriba.
El Tránsito vehicular durante la construcción del puente se ha supuesto que se
efectuará por el vado que, según coordinaciones con el PRODAPP será habilitado
por el contratista que viene ejecutando la carretera, por lo expuesto solo se ha
considerado en el presupuesto el mantenimiento del pase provisional.
Expediente Técnico
CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de suelos de echarate
Clasificacion de suelos de echarateClasificacion de suelos de echarate
Clasificacion de suelos de echarate
Roger Quispe
 
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTEPROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
Academia de Ingeniería de México
 
Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1
Carlos Canal
 
Pav1
Pav1Pav1
Taludes las vegas
Taludes las vegasTaludes las vegas
Taludes las vegas
Marilu Contreras Catalan
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
Estiben Gomez
 
Informe puente orinoquia
Informe puente orinoquiaInforme puente orinoquia
Informe puente orinoquia
Angelroduran
 
Puente Orinoquia
Puente OrinoquiaPuente Orinoquia
Puente Orinoquia
Jonathan' Cuotto Dellán'
 
Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1
ZhinaSo Ruiz
 
010103
010103010103
Resumen ejecutivo aunorte
Resumen ejecutivo aunorteResumen ejecutivo aunorte
Resumen ejecutivo aunorte
Albert Antebi
 
Puentes
PuentesPuentes
Vias terrestres (wiki)
Vias terrestres (wiki)Vias terrestres (wiki)
Vias terrestres (wiki)
Dilmar Suarez
 
Trabajo Fin de Carrera - Memoria
Trabajo Fin de Carrera - MemoriaTrabajo Fin de Carrera - Memoria
Trabajo Fin de Carrera - Memoria
Diego Sánchez Martínez, CAPM®
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
Emilio Castillo
 
tabla de contenidos
tabla de contenidostabla de contenidos
tabla de contenidos
Julio Baldeon
 

La actualidad más candente (16)

Clasificacion de suelos de echarate
Clasificacion de suelos de echarateClasificacion de suelos de echarate
Clasificacion de suelos de echarate
 
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTEPROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
PROLONGACIÓN DEL EJE VIAL 5 PONIENTE
 
Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1
 
Pav1
Pav1Pav1
Pav1
 
Taludes las vegas
Taludes las vegasTaludes las vegas
Taludes las vegas
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
Informe puente orinoquia
Informe puente orinoquiaInforme puente orinoquia
Informe puente orinoquia
 
Puente Orinoquia
Puente OrinoquiaPuente Orinoquia
Puente Orinoquia
 
Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1
 
010103
010103010103
010103
 
Resumen ejecutivo aunorte
Resumen ejecutivo aunorteResumen ejecutivo aunorte
Resumen ejecutivo aunorte
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Vias terrestres (wiki)
Vias terrestres (wiki)Vias terrestres (wiki)
Vias terrestres (wiki)
 
Trabajo Fin de Carrera - Memoria
Trabajo Fin de Carrera - MemoriaTrabajo Fin de Carrera - Memoria
Trabajo Fin de Carrera - Memoria
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
 
tabla de contenidos
tabla de contenidostabla de contenidos
tabla de contenidos
 

Similar a Mem descrip-alacran

Tuneles y mov tierras ..
Tuneles y mov tierras ..Tuneles y mov tierras ..
Tuneles y mov tierras ..
ivanhumaredaromero
 
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
jhonny salas ychocan
 
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoMemoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
KD Ingenieria SAC
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
Jose Miguel Yana Quispe
 
Electiva v puente
Electiva v puenteElectiva v puente
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
stefanyreyes2804
 
Cuaderno de obra csr
Cuaderno de obra  csrCuaderno de obra  csr
Cuaderno de obra csr
JamesCarranza2
 
EXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptxEXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptx
ManuelPozo13
 
Informe visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanucoInforme visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanuco
nick Guzman Escobar
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
Wagner Altamirano Montenegro
 
Informe de visita tecnica guatape san rafael dvp
Informe de visita tecnica guatape   san rafael dvpInforme de visita tecnica guatape   san rafael dvp
Informe de visita tecnica guatape san rafael dvp
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Cdfrancos Arthur Cardenas Espinoza
 
Memoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyoMemoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyo
Edwin Cruz
 
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-ruralesmanual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
Jesus Martinez
 
Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
Hugo Sanchez Ortega
 
Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
Alberto Castrejon Perez
 
Certificacion de obras pablo amigo
Certificacion de obras pablo amigoCertificacion de obras pablo amigo
Certificacion de obras pablo amigo
Pablo Emilio Amigo Berríos
 
68
6868
Actividad 3 drenajes
Actividad 3   drenajesActividad 3   drenajes
Actividad 3 drenajes
stefanyreyes2804
 
Resumen ejecutivo huachocolpa
Resumen ejecutivo huachocolpaResumen ejecutivo huachocolpa
Resumen ejecutivo huachocolpa
dennisvillarsaldaa2
 

Similar a Mem descrip-alacran (20)

Tuneles y mov tierras ..
Tuneles y mov tierras ..Tuneles y mov tierras ..
Tuneles y mov tierras ..
 
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
 
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoMemoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
Electiva v puente
Electiva v puenteElectiva v puente
Electiva v puente
 
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
 
Cuaderno de obra csr
Cuaderno de obra  csrCuaderno de obra  csr
Cuaderno de obra csr
 
EXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptxEXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptx
 
Informe visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanucoInforme visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanuco
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 
Informe de visita tecnica guatape san rafael dvp
Informe de visita tecnica guatape   san rafael dvpInforme de visita tecnica guatape   san rafael dvp
Informe de visita tecnica guatape san rafael dvp
 
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
 
Memoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyoMemoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyo
 
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-ruralesmanual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
 
Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
 
Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
 
Certificacion de obras pablo amigo
Certificacion de obras pablo amigoCertificacion de obras pablo amigo
Certificacion de obras pablo amigo
 
68
6868
68
 
Actividad 3 drenajes
Actividad 3   drenajesActividad 3   drenajes
Actividad 3 drenajes
 
Resumen ejecutivo huachocolpa
Resumen ejecutivo huachocolpaResumen ejecutivo huachocolpa
Resumen ejecutivo huachocolpa
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 

Mem descrip-alacran

  • 1. MEMORIA DESCRIPTIVA CONSTRUCCIÓN DEL “PUENTE ALACRAN Y ACCESOS” 1.- UBICACIÓN El puente ALACRAN se encuentra localizado en la región Selva Centro del Perú, en la carretera Pozuzo-Codo de Pozuzo, tramo II Gabriel Ventura-Codo de Pozuzo km 14+ 600, Ruta Departamental 105, y cruza la quebrada que lleva el mismo nombre; se ubica el puente en el distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco. 2.- ANTECEDENTES PRODAPP Y PROVÍAS DEPARTAMENTAL suscribieron el Convenio Nº 038-2004- MTC/22 el 24 de Junio del 2004, para que a través de PROVÍAS DEPARTAMENTAL se elaboren los Estudios Definitivos de Ingeniería para la Construcción de la Carretera Pozuzo-Codo de Pozuzo, Km 17+511 al Km 51+560, así como el diseño de 10 puentes, de los cuales 08 están ubicados en la carretera mencionada y 02 fuera de la vía. El monto total para la ejecución de dichos estudios asciende a la suma de S/. 534,968,50 (quinientos treinta y cuatro mil, novecientos sesenta y ocho con 50/100 nuevos soles). En el Estudio de Prefactibilidad de la carretera se indica que se requiere proyectar puentes sobre los ríos Huancabamba, Pozuzo, Santa Rosa, Paujil, y las quebradas Coto, Cocina, Alacrán, Sábalo y Codo, los que transportan considerable volúmenes de agua, por lo que se vió conveniente suscribir un convenio para la elaboración de los Estudios Definitivos de la carretera y 10 puentes, en vista de la necesidad de contar con estructuras que permitan el tránsito una vez construida la carretera entre los poblados de Pozuzo y Codo de Pozuzo, evitándose así interrupciones durante la época de lluvias. Actualmente sobre la quebrada Alacrán solo existe un camino de herradura, por el cual transitan los peatones y ganado, los mismos que el épocas de lluvia interrumpen su tránsito debido a que el nivel de las aguas de la mencionada quebrada sube considerablemente y tienen que esperar horas para proseguir su camino; razón por la cual se ha visto por conveniente elaborar el estudio Definitivo de Ingeniería para la construcción del puente y sus respectivos accesos. A la fecha se viene ejecutando la construcción del tramo II de la carretera Pozuzo – Codo de Pozuzo, y se prevee iniciar la construcción del mencionado puente una vez culminada la vía. 3.- CARACTERÍSTICAS DE LA UBICACIÓN El puente Alacrán se ubicará sobre la quebrada del mismo nombre en el Km 14+600 de la carretera Pozuzo-Codo de Pozuzo, tramo II Gabriel Ventura-Codo de Pozuzo; en términos de demarcación política, estará situado en el distrito de Codo Expediente Técnico CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
  • 2. de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, en la parte centro - oriental del país. Geográficamente su ubicación está definida en términos de las coordenadas UTM: 8 912 275 N y 447 330 E, a una altitud de 550 m.s.n.m. En general, el clima es templado y moderadamente lluvioso, presenta dos estaciones contrastadas: de diciembre a marzo donde se incrementa la intensidad y frecuencia de lluvias, así como la temperatura que oscila alrededor de los 30° C, mientras que el resto del año se registra un índice pluviométrico menor y temperaturas que varían dentro de un rango mayor, especialmente entre el día y la noche. Su vegetación se caracteriza por un bosque alto, exuberante, tupido y cargado de Bromeliaceas, varias clases de orquídeas, lianas, bejucos, así como importantes recursos madereros: Cedro, Rumula, Lupuna, Caoba, Nogal, etc., así mismo árboles frutales como: naranja, papaya, lima dulce, etc., los tallos de los árboles están tapizados de epífitos y trepadores como helechos. Se ha proyectado un puente definitivo sobre el eje de la carretera en actual construcción, el mismo que se encuentra aguas arriba de la ubicación del camino de herradura existente. Los estribos del puente se ubican en las siguientes progresivas: Estribo Izquierdo Km 14 + 600 Estribo derecho Km 14 + 626 El puente Alacrán ha sido proyectado con pendiente de 3.14% 4.- SUELO DE CIMENTACIÓN En la margen izquierda se tiene la siguiente estratigrafía (a partir de la superficie de la carretera): Se observa el afloramiento de una secuencia estratigráfica constituida por horizontes medios a delgados de sedimentos litificados de pelitas (lutitas fisibles rojas) intercaladas con pelitas arenosas laminadas, calcáreas y pelitas arenosas masivas; secuencia clástica en la que se observa una alternancia de capas carbonatadas cuyos colores varían entre gris, verde y rojo. Esta unidad litológica dura dando lugar a un suelo rocoso. ESTRIBO DERECHO Investigamos el suelo donde se proyecta cimentar el estribo derecho del puente Alacran mediante una calicata y una trinchera vertical. Expediente Técnico CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
  • 3. En este sector se exploró el subsuelo mediante una calicata de 1.55 m de profundidad punto en el cual se localizó un bloque sólido de caliza que interpretamos como un elemento rodado y depositado muy cerca de la superficie de la roca madre; sobre el material inconsolidado que constituye el suelo a 1.5 m de profundidad. El perfil estratigráfico ilustrado en el gráfico adjunto, muestra la naturaleza del suelo en este punto, el cual consiste de una secuencia de grava acompañada por arena y arcillas en distintas proporciones. , ESTRIBO IZQUIERDO Al igual que en el caso anterior, mediante una calicata y una trinchera vertical, estudiamos la estratigrafía en este punto e investigamos las propiedades geomecánicas del suelo de cimentación. En este sector se observa el afloramiento de una secuencia estratigráfica constituida por horizontes medios a delgados de sedimentos litificados de pelitas (lutitas fisibles rojas) intercaladas con pelitas arenosas laminadas, calcáreas y pelitas arenosas masivas; secuencia clástica en la que se observa una alternancia de capas carbonatadas cuyos colores varían entre gris, verde y rojo. Sobre este afloramiento se tomaron las muestras AMR2 y AMR3, las cuales corresponden a rocas con distintos grados de competencia y por consiguiente distintos grados de comportamiento geomecánico, tomándose como la muestra más relevante para efectos del correspondiente cálculo de la capacidad portante del estribo izquierdo, la que aporta condiciones menos favorables. La secuencia estratigráfica descrita aflora en capas orientadas entre N- S a N 10°W. con buzamiento de 58° al W. Según los estudios básicos la cimentación de los estribos será directa, mediante zapatas. Los estribos proyectados se cimentarán en las cotas: Estribo Izquierdo = 548.088 msnm. Estribo derecho = 544.953 msnm Expediente Técnico CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS 0 m 1 m 2 m 3 m SueloRoca 0 m 1 m 3 m
  • 4. La resistencia del terreno expresa mediante la capacidad de carga admisible por corte calculada dan valores de 4.76 Kg/cm2 para el estribo derecho, y 3.57 para el estribo izquierdo, esto a 3.00 metros y 1.50 metros de profundidad de desplante respectivamente; valor que ha sido considerado para el diseño de los estribos. 5.- CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Según los cálculos hidrológicos efectuados por la Oficina de Apoyo Tecnológico del MTC se tiene que, las descargas de diseño de la cuenca estudiada en el área de ubicación del proyecto, es de 284.15 y 294.20 m3 /seg para periodos de recurrencia de 100 y 200 años respectivamente. La altura libre del puente comprendida entre el fondo del lecho y la parte inferior de la viga es aproximadamente 4.50 m., la rasante actual de los accesos han sido elevadas acorde a las indicaciones dadas en el informe hidrológico e hidráulico. La socavación potencial en el área de los apoyos del puente ha sido establecida en 1.95 m. pero se ha recomendado desplantar el estribo derecho a 2.53 m por debajo del fondo del cauce, el estribo izquierdo se cimentará en roca y no hay problema de socavación. Se ha considerando un puente de 26 metros de luz. 6.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ALINEAMIENTO DEL PUENTE El trabajo de campo comenzó en el kilómetro 14 + 530 del tramo II y continuó hasta el Km. 14 + 685, ambos extremos empalman con el alineamiento de la vía proyectada. El levantamiento topográfico ha sido efectuado por personal de Provías Departamental en virtud al convenio suscrito con PRODAPP, se ha levantado la zona de incidencia del puente, teniendo presente de incluir parte de la carretera en donde se ubicará los accesos, así como 200 metros aguas arriba y 150 metros aguas abajo del cauce de la quebrada. El diseño geométrico de los accesos se ha variado ligeramente con respecto al de la carretera proyectada en lo que respecta a las pendientes de entrada y salida (en accesos) al puente, esto debido a que se requiere contar con una altura libre entre el fondo de cauce y el fondo de vigas del puente de 4.50 m. 7.- RASANTE El nivel de la rasante para el puente propuesto es variable, ya que se desarrolla en una pendiente de 3.14%, la cota de rasante en los estribos a sido establecida como a continuación se indica: Eje de apoyo de estribo izquierdo 553.035 msnm Eje de apoyo de estribo derecho 552.218 msnm En cuanto a los accesos la rasante también es variable según el siguiente detalle: INICIO FIN PENDIENTE 14+540 14+570 -2.790% Expediente Técnico CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
  • 5. 14+570 14+650 -3.140% Incluye el puente 14+650 14+680 -11.60% 8.- CANTERAS Y FUENTE DE AGUA Se ha ubicado 01 depósito de material de naturaleza fluvial, que cumple los requerimientos técnicos para su uso en mezclas de concreto simple, la que se menciona a continuación: - Cantera Cedro Pampa o Buenos Aires ( km 28+000), depósito es accesible a través de un acceso de 5.00 km que parte del km 28+000 del segundo tramo de la carretera Pozuzo – Codo del Pozuzo (tramo Gabriel Ventura-Codo de Pozuzo), lado derecho. Para concretos de resistencia mayor a a f’c= 210 Kg/cm2 será necesario chancar el material; potencia estimada 50,000 m3 utilización en época de estiaje Así mismo, según los ensayos químicos realizados a la fuente de agua de la quebrada Alacrán, da como resultado ser apta para su empleo de mezclas de Concreto Pórtland, recomendándose por tanto su empleo. 9.- LONGITUD DEL PUENTE Se ha previsto un puente de 01 tramo, con una longitud de 26.50m (entre extremos de losa) 10.- NÚMERO DE TRAMOS El puente Alacrán proyectado, constará de un solo tramo simplemente apoyado. 11.- MATERIALES La superestructura proyectada del puente es de vigas metálicas de alma llena (Acero A50) con losa de concreto armado f´c = 280 kg/cm². La cimentación y elevación de los estribos serán construidos con concreto de f’c = 210 kg/cm² y concreto f’c = 175 Kg/cm2 + 30% de piedra grande, las losas de aproximación serán de concreto armado f’c = 280 kg/cm2 . El acero de refuerzo será de fy = 4200 kg/cm². Los apoyos (fijo y móvil) son de neopreno de la siguiente dimensión 4.5cm x 30cm x 20 cm dureza 70, los cuales deben ser reforzados con láminas (03 und) de acero de 3 mm de espesor, se deberá colocar planchas de acero de 0.60 x 0.35 x 0.04 arriba y abajo del neopreno. 12.- SECCIÓN TRANSVERSAL La sección transversal adoptada comprende una calzada con un ancho de 4,20 m, para un puente vehicular de 01 vía y se proveen veredas en ambos costados con un ancho de circulación de 0,75 m, protegidas por barandas metálicas. Expediente Técnico CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
  • 6. 13.- TIPO DE PUENTE SUPERESTRUCTURA PROYECTADA Tipo de puente: Vigas metálicas de alma llena (02 vigas), con losa de concreto armado. SUB-ESTRUCTURA PROYECTADA Estribo Derecho : Tipo muro de contención con contrafuertes, de concreto armado De f’c= 210 kg/cm² Estribo izquierdo : Tipo muro de contención de gravedad, de concreto ciclópeo f’c= 175 kg/cm² + 30% de piedras grandes, zona de cajuela f´c = 210 Kg/cm2 El tipo de puente, es simplemente apoyado sobre estribos, soportados por cimentaciones directas. En el presupuesto de obra no se ha considerado el costo de la estructura metálica (vigas de alma llena) por cuanto el PRODAPP proporcionará dichas estructuras. 14.- CARGA VEHICULAR DE DISEÑO La carga vehicular de diseño corresponde a la especificado por el AASHTO Estándar y es la HS20 (32 t) 15.- ESTRIBOS El estribo derecho es tipo muro de contención con contrafuertes (forma de U), cimentado sobre zapata armada. El estribo izquierdo es de gravedad cimentado sobre zapata. Una vez efectuado el relleno compactado de los mismos se construirán losas de aproximación. 16.- CIMENTACIÓN Se realizó el diseño definitivo del puente Alacrán con el siguiente tipo de cimentación: Cimentación directa conformada por zapatas de concreto armado f’c = 210 kg/cm2. para el estribo derecho y f’c = 175 Kg/cm2 + 30% de piedra grande para el estribo izquierdo. 17.- DISPOSITIVOS DE APOYO Los dispositivos de apoyo son de neopreno y planchas de acero A36, los cuales deben ser fabricadas de acuerdo a los planos de diseño. uno de ellos es fijo y otro Expediente Técnico CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
  • 7. móvil. Los apoyos fijos han sido ubicados en el estribo derecho y los apoyos móviles en el estribo izquierdo. 18.- JUNTAS DE DILATACIÓN En los estribos se colocarán juntas de expansión o dilatación metálicas entre las cuales se ha proyectado colocar un dispositivo de neopreno tipo compresible expandible (tipo panal), su colocación deberá efectuarse acorde a lo indicado en los planos del proyecto, los ángulos de acero para dichas juntas serán proporcionadas por el PRODAPP. 19.- SUPERFICIE DE RODADURA Por ser la carretera ruta departamental (Ruta 105) se ha considerado el asfaltado del puente y las losa de aproximación, se colocará carpeta asfáltica de 5.00 cm de espesor. 20.- ACCESOS Los diseños geométricos se realizaron utilizando los siguientes parámetros: • Velocidad directriz 20-30 km/h • Velocidad de operación en puentes 30 km/h • Usuario carga vehicular HS20 • Bombeo 2.5 % • Ancho de carril en los terraplenes de aproximación a los puentes 3,00 m • Ancho de bermas en los terraplenes de aproximación a los puentes 0.60 m • Sobreancho de compactación en relleno 0.30 m • Ancho de carril en el puente 4,20 m • El proyecto considera los accesos a nivel de afirmado, utilizando un espesor de afirmado de 20cm. Las longitudes de los accesos son: - Acceso derecho 49.30 ml - Acceso izquierdo 55.30 ml Asimismo, debido a que la carretera ha sido proyectada para una sola vía se ha considerado en los accesos al puente plazoletas de cruce según detalle indicado en los planos del proyecto. Expediente Técnico CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS
  • 8. 21.- OBRAS COMPLEMENTARIAS A los ingresos del puente se ha proyectado losas de aproximación con veredas a los costados, sobre las cuales se colocarán barandas de acero. Asimismo se ha considerado en el presente proyecto la reorientación del cauce de la quebrada Alacrán en parte de la margen izquierda aguas abajo, para lo cual se deberá cortar parte de la roca natural del cauce según se indica en el proyecto. Para derivar las aguas de lluvia de la vía hacia la quebrada se ha proyectado la construcción de cunetas de mampostería de piedra en el acceso de la margen izquierda lado aguas arriba. El Tránsito vehicular durante la construcción del puente se ha supuesto que se efectuará por el vado que, según coordinaciones con el PRODAPP será habilitado por el contratista que viene ejecutando la carretera, por lo expuesto solo se ha considerado en el presupuesto el mantenimiento del pase provisional. Expediente Técnico CONSTRUCCION DEL PUENTE ALACRAN Y ACCESOS