SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESAFÍO DEL
RELATIVISMO
CULTURAL
Eduardo Arriaga
Brenda Murillo
“ La moral difiere en cada sociedad, y es untérmino conveniente para referirse a
costumbres aprobadas porlasociedad.”
-Ruth Benedict, Patterns of Culture(1934)
2.1. De cómo diferentes culturas tienen
códigos morales diferentes
Darío, rey de la antigua Persia, se sintió intrigado por la variedad de culturas que
encontró en sus viajes. Había descubierto, por ejemplo, que los calacios (una tribu de la
India) tenían la costumbre de comer los cadáveres de sus padres. Los griegos, por
supuesto, no lo hacían; los griegos practicaban la cremación y consideraban la pira
funeraria como la manera natural y adecuada de deshacerse de losmuertos.
¿Cuál postura es lacorrecta?
Este relato, narrado por Heródoto en su Historia, ilustra un tema recurrente en la literatura
de ciencias sociales: culturas diferentes tienen códigos morales diferentes. Lo
que es correcto dentro de un grupo puede ser completamente detestable para los
miembros de otro,yviceversa.
Segundo ejemplo: Esquimales
Hasta principios del siglo xx, el mundo exterior supo poco acerca de los esquimales.
Entonces los exploradores empezaron a traer relatos extraños.
Las costumbres esquimales resultaron ser muy diferentes de las nuestras. En resumen,
la práctica esquimal era un sistema volátil, con poca semejanza con lo que nosotros
llamamosmatrimonio.
Además los esquimales también parecían tener menos respeto a la vida humana. El
infanticidio, porejemplo, eracomún.
Knud Rasmussen, uno de los primeros y más célebres exploradores, dijo haber conocido
a una mujer que había dado a luz a 20 niños, pero que había matado a 10 de ellos al
nacer. Encontró que las niñas estaban en especial riesgo de que las mataran al nacer, y
esto quedaba simplemente a la discreción de los padres, sin ningún estigma social.
También a los viejos, cuando ya eran demasiado débiles para contribuir a la familia, se
les dejaba morir afuera, en la nieve. Así, en esta sociedad, parecía haber notablemente
poco respeto a la vida.
La vida es dura,y el margen de seguridad es pequeño.
Se deshacen de las niñas pequeñas. Una y media más de mujeres que hombres.
Para el público en general, estas revelaciones fueron perturbadoras.
● Nuestra propia forma de vida parece tan natural y correcta que para muchos de
nosotros es difícil concebir a otros viviendo de manera tan distinta.
● Cuando nos enteramos de tales cosas, tendemos inmediatamente a tildar a esos
otros pueblos de “atrasados” o“primitivos”.
No puede decirse de estas costumbres que son “correctas” o “incorrectas”, pues esto
implica que nosotros tenemos un criterio independiente de corrección e incorrección con
el que pueden ser juzgadas. Pero no hay tal criterio independiente; cada criterio está
ligado a una cultura.
● La idea de lo correcto está en las costumbres tradicionales.
El relativismo cultural, desafía nuestra creencia común en la objetividad y en la
universalidad de las verdades morales. De hecho, nos dice que no existen verdades
universales en ética; sólo hay los diversos códigos culturales.
2.2. El relativismo cultural: Afirmaciones
1.Diferentes sociedades tienen diferentes códigosmorales.
2.El código moral de una sociedad determina lo que es correcto dentro de esa
sociedad; esto es, si el código moral de una sociedad dice que una cierta acción es
correcta, entonces esa acción es correcta, porlo menos dentro de esa sociedad.
3.No hay un criterio objetivo que se pueda emplear para juzgar el código de una
sociedad como mejor que el deotra.
4.El código moral de nuestra propia sociedad no tiene una categoría especial; es sólo
uno entre muchosotros.
5.No hay una “verdad universal” en ética; esto es, no hay verdades morales que valgan
para todos los pueblos en todas las épocas.
6.Es pura arrogancia de nuestra parte tratar de juzgar la conducta de otros pueblos.
Debemos adoptar una actitud de tolerancia hacia las prácticas deotras culturas.
2.4. Las consecuencias de tomar en serioel
relativismo cultural: Si fuera verdadero...
1.Ya no podríamos decir que las costumbres de otras sociedades son moralmente inferiores a las
nuestras.
2.Sólo podríamos decidir si las acciones son correctas o incorrectas consultando los criterios de
nuestrasociedad.
3. Secuestiona la idea de progreso moral.
Por ejemplo,el lugarde la mujerenla sociedadactual se considera progreso.
Pero si el relativismo culturaltienerazón,¿podemos legítimamenteconsideraresto como progreso?
¿con qué criterios juzgamosmejores lasnuevas formas?
2.5. Por qué hay menos desacuerdo delque
parece
¿Cuánto difieren las culturas?
Considérese una cultura en que la gente cree que es incorrecto comer vacas.
Supóngase que esto es así porque creen que después de la muerte las almas
humanas habitan los cuerpos de los animales, especialmente de las vacas, de modo
que una vaca puede ser la abuela de alguien.
¿Sus valores son diferentes de los nuestros?
La diferencia está en nuestros sistemas de creencias, no en nuestros valores. Estamos
de acuerdo en que no debemos comernos a la abuelita; simplemente estamos en
desacuerdo en que la vaca es (o podría ser) la abuelita.
Muchos factores se combinan para producir las costumbres de una sociedad. Por
ejemplo, los valores de la sociedad, las creencias religiosas o fácticas de sus miembros
y las circunstancias físicas en quedebenvivir.
No podemos concluir, entonces, que simplemente porque sus costumbres difieren hay un
desacuerdo acerca de losvalores.
2.6. De cómo todas las culturas tienen
algunos valores en común
Hay algunas reglas morales que todas las sociedades deben tener en común, porque
esas reglas son necesarias para que la sociedad exista.
Valor de decir la verdad. Sin verdad no puede existir la sociedad, debido a una
comunicación extremadamentedifícil.
Asesinato es libre.
2.7. Juzgar indeseable una práctica cultural
En 1996, una chica de 17 años llamada Fauziya Kassindja llegó al Aeropuerto
Internacional de Newark y pidió asilo. Había huido de su país natal, Togo, pequeña
nación del África occidental, escapando de lo que la gente llama allá excisión”. La
excisión es un procedimiento de desfiguración permanente a veces llamado
“circuncisión femenina” o “mutilación genital femenina”. En los Estados Unidos, Fauziya
quedó encarcelada dos años mientras las autoridades decidían qué hacer con ella.
Finalmente se le dio asilo, pero no sin antes haber desatado una controversia acerca de
cómo se deben ver las prácticas culturales de otros pueblos
Corto plazo: hemorragia, el tétanos y la septicemia.
Aveces, la mujermuere.
Largo plazo: infección crónica, cicatrices quemolestan al caminar y dolor
continuo.
¿Porqué hacer este tipo de acciones?
No serpromiscuas.
Menos embarazos nodeseados.
Menos infidelidades.
Criterio moral independiente que el relativismo cultural dice que no puedeexistir.
2.8. ¿Qué se puede aprender del relativismo
cultural?
Creencias características de lasociedad.
Reflejan los prejuicios de lasociedad.
Porque si alguien, quien sea, tuviera la oportunidad de escoger de entre todas las
naciones del mundo el conjunto de creencias que le pareciera el mejor, después de
considerar cuidadosamente sus méritos relativos, inevitablemente elegiría el de su
propio país. Todos, sin excepción, creemos que nuestras costumbres nativas, y la
religiónen la que hemos crecido, son las mejores.
No tiene una categoría especial, es solo unoentre muchos.
No existe una objetiva enmoral.
Podemos decidir si las acciones son correctas o incorrectas consultando los
criterios denuestra?.
En cuál país quisiera vivir cada persona?
Independiente que el relativismo cultural diceque no puede existir.
Preguntas

Más contenido relacionado

Similar a Capítulo 2 eduardo y brenda

cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
DIEGO garcia
 
Cultura
CulturaCultura
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
LuisLeonelLpez
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Martín De La Ravanal
 
Tok sociedad de conocimiento
Tok sociedad de conocimientoTok sociedad de conocimiento
Tok sociedad de conocimiento
SILVANAARLET
 
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética  y la Moral en la sociedad contemporáneaLa Ética  y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
Ministerio de energía electrica
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
travecedo
 
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt alSOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
JimenaOrdoez3
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
Martín De La Ravanal
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
José Pedro Avila
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
sebastianulloa26
 
Dialogos de Etica seminario
Dialogos de Etica seminarioDialogos de Etica seminario
Dialogos de Etica seminario
Daniel Scienfan
 
Etica: evolucion
Etica: evolucionEtica: evolucion
Etica: evolucion
Teodoro Wigodski
 
Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1
CAYETANOGLEZSANT
 
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socializaciónSociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Emma Salazar
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
IE "Carlos Gutierrez Merino"
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
Noemi Cruz Eguia
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
CAYETANOGLEZSANT
 
Origen De La Etica
Origen De La EticaOrigen De La Etica
Origen De La Etica
girltoxic24
 

Similar a Capítulo 2 eduardo y brenda (20)

cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 
Tok sociedad de conocimiento
Tok sociedad de conocimientoTok sociedad de conocimiento
Tok sociedad de conocimiento
 
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética  y la Moral en la sociedad contemporáneaLa Ética  y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt alSOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
Dialogos de Etica seminario
Dialogos de Etica seminarioDialogos de Etica seminario
Dialogos de Etica seminario
 
Etica: evolucion
Etica: evolucionEtica: evolucion
Etica: evolucion
 
Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1
 
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socializaciónSociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
 
Origen De La Etica
Origen De La EticaOrigen De La Etica
Origen De La Etica
 

Más de Jose Luis Espinosa

Etica ambiental
Etica ambientalEtica ambiental
Etica ambiental
Jose Luis Espinosa
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Jose Luis Espinosa
 
José luis espinosa
José luis espinosaJosé luis espinosa
José luis espinosa
Jose Luis Espinosa
 
Aa8 2.1. actos humanos... proceso psicológico
Aa8   2.1. actos humanos... proceso psicológicoAa8   2.1. actos humanos... proceso psicológico
Aa8 2.1. actos humanos... proceso psicológico
Jose Luis Espinosa
 
Aa5 1.4. la ética ante los problemas de méxico
Aa5   1.4. la ética ante los problemas de méxicoAa5   1.4. la ética ante los problemas de méxico
Aa5 1.4. la ética ante los problemas de méxico
Jose Luis Espinosa
 
Productos de aprendizaje invierno 2017
Productos de aprendizaje invierno 2017Productos de aprendizaje invierno 2017
Productos de aprendizaje invierno 2017
Jose Luis Espinosa
 
Algunas ideas sobre la ética profesional
Algunas ideas sobre la ética profesionalAlgunas ideas sobre la ética profesional
Algunas ideas sobre la ética profesional
Jose Luis Espinosa
 

Más de Jose Luis Espinosa (7)

Etica ambiental
Etica ambientalEtica ambiental
Etica ambiental
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
José luis espinosa
José luis espinosaJosé luis espinosa
José luis espinosa
 
Aa8 2.1. actos humanos... proceso psicológico
Aa8   2.1. actos humanos... proceso psicológicoAa8   2.1. actos humanos... proceso psicológico
Aa8 2.1. actos humanos... proceso psicológico
 
Aa5 1.4. la ética ante los problemas de méxico
Aa5   1.4. la ética ante los problemas de méxicoAa5   1.4. la ética ante los problemas de méxico
Aa5 1.4. la ética ante los problemas de méxico
 
Productos de aprendizaje invierno 2017
Productos de aprendizaje invierno 2017Productos de aprendizaje invierno 2017
Productos de aprendizaje invierno 2017
 
Algunas ideas sobre la ética profesional
Algunas ideas sobre la ética profesionalAlgunas ideas sobre la ética profesional
Algunas ideas sobre la ética profesional
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Capítulo 2 eduardo y brenda

  • 2. “ La moral difiere en cada sociedad, y es untérmino conveniente para referirse a costumbres aprobadas porlasociedad.” -Ruth Benedict, Patterns of Culture(1934)
  • 3. 2.1. De cómo diferentes culturas tienen códigos morales diferentes Darío, rey de la antigua Persia, se sintió intrigado por la variedad de culturas que encontró en sus viajes. Había descubierto, por ejemplo, que los calacios (una tribu de la India) tenían la costumbre de comer los cadáveres de sus padres. Los griegos, por supuesto, no lo hacían; los griegos practicaban la cremación y consideraban la pira funeraria como la manera natural y adecuada de deshacerse de losmuertos. ¿Cuál postura es lacorrecta?
  • 4. Este relato, narrado por Heródoto en su Historia, ilustra un tema recurrente en la literatura de ciencias sociales: culturas diferentes tienen códigos morales diferentes. Lo que es correcto dentro de un grupo puede ser completamente detestable para los miembros de otro,yviceversa.
  • 5. Segundo ejemplo: Esquimales Hasta principios del siglo xx, el mundo exterior supo poco acerca de los esquimales. Entonces los exploradores empezaron a traer relatos extraños. Las costumbres esquimales resultaron ser muy diferentes de las nuestras. En resumen, la práctica esquimal era un sistema volátil, con poca semejanza con lo que nosotros llamamosmatrimonio. Además los esquimales también parecían tener menos respeto a la vida humana. El infanticidio, porejemplo, eracomún.
  • 6. Knud Rasmussen, uno de los primeros y más célebres exploradores, dijo haber conocido a una mujer que había dado a luz a 20 niños, pero que había matado a 10 de ellos al nacer. Encontró que las niñas estaban en especial riesgo de que las mataran al nacer, y esto quedaba simplemente a la discreción de los padres, sin ningún estigma social. También a los viejos, cuando ya eran demasiado débiles para contribuir a la familia, se les dejaba morir afuera, en la nieve. Así, en esta sociedad, parecía haber notablemente poco respeto a la vida.
  • 7. La vida es dura,y el margen de seguridad es pequeño. Se deshacen de las niñas pequeñas. Una y media más de mujeres que hombres.
  • 8. Para el público en general, estas revelaciones fueron perturbadoras. ● Nuestra propia forma de vida parece tan natural y correcta que para muchos de nosotros es difícil concebir a otros viviendo de manera tan distinta. ● Cuando nos enteramos de tales cosas, tendemos inmediatamente a tildar a esos otros pueblos de “atrasados” o“primitivos”.
  • 9. No puede decirse de estas costumbres que son “correctas” o “incorrectas”, pues esto implica que nosotros tenemos un criterio independiente de corrección e incorrección con el que pueden ser juzgadas. Pero no hay tal criterio independiente; cada criterio está ligado a una cultura.
  • 10. ● La idea de lo correcto está en las costumbres tradicionales. El relativismo cultural, desafía nuestra creencia común en la objetividad y en la universalidad de las verdades morales. De hecho, nos dice que no existen verdades universales en ética; sólo hay los diversos códigos culturales.
  • 11. 2.2. El relativismo cultural: Afirmaciones 1.Diferentes sociedades tienen diferentes códigosmorales. 2.El código moral de una sociedad determina lo que es correcto dentro de esa sociedad; esto es, si el código moral de una sociedad dice que una cierta acción es correcta, entonces esa acción es correcta, porlo menos dentro de esa sociedad. 3.No hay un criterio objetivo que se pueda emplear para juzgar el código de una sociedad como mejor que el deotra.
  • 12. 4.El código moral de nuestra propia sociedad no tiene una categoría especial; es sólo uno entre muchosotros. 5.No hay una “verdad universal” en ética; esto es, no hay verdades morales que valgan para todos los pueblos en todas las épocas. 6.Es pura arrogancia de nuestra parte tratar de juzgar la conducta de otros pueblos. Debemos adoptar una actitud de tolerancia hacia las prácticas deotras culturas.
  • 13. 2.4. Las consecuencias de tomar en serioel relativismo cultural: Si fuera verdadero... 1.Ya no podríamos decir que las costumbres de otras sociedades son moralmente inferiores a las nuestras. 2.Sólo podríamos decidir si las acciones son correctas o incorrectas consultando los criterios de nuestrasociedad. 3. Secuestiona la idea de progreso moral. Por ejemplo,el lugarde la mujerenla sociedadactual se considera progreso. Pero si el relativismo culturaltienerazón,¿podemos legítimamenteconsideraresto como progreso? ¿con qué criterios juzgamosmejores lasnuevas formas?
  • 14. 2.5. Por qué hay menos desacuerdo delque parece ¿Cuánto difieren las culturas? Considérese una cultura en que la gente cree que es incorrecto comer vacas. Supóngase que esto es así porque creen que después de la muerte las almas humanas habitan los cuerpos de los animales, especialmente de las vacas, de modo que una vaca puede ser la abuela de alguien. ¿Sus valores son diferentes de los nuestros?
  • 15. La diferencia está en nuestros sistemas de creencias, no en nuestros valores. Estamos de acuerdo en que no debemos comernos a la abuelita; simplemente estamos en desacuerdo en que la vaca es (o podría ser) la abuelita. Muchos factores se combinan para producir las costumbres de una sociedad. Por ejemplo, los valores de la sociedad, las creencias religiosas o fácticas de sus miembros y las circunstancias físicas en quedebenvivir. No podemos concluir, entonces, que simplemente porque sus costumbres difieren hay un desacuerdo acerca de losvalores.
  • 16. 2.6. De cómo todas las culturas tienen algunos valores en común Hay algunas reglas morales que todas las sociedades deben tener en común, porque esas reglas son necesarias para que la sociedad exista.
  • 17. Valor de decir la verdad. Sin verdad no puede existir la sociedad, debido a una comunicación extremadamentedifícil. Asesinato es libre.
  • 18. 2.7. Juzgar indeseable una práctica cultural En 1996, una chica de 17 años llamada Fauziya Kassindja llegó al Aeropuerto Internacional de Newark y pidió asilo. Había huido de su país natal, Togo, pequeña nación del África occidental, escapando de lo que la gente llama allá excisión”. La excisión es un procedimiento de desfiguración permanente a veces llamado “circuncisión femenina” o “mutilación genital femenina”. En los Estados Unidos, Fauziya quedó encarcelada dos años mientras las autoridades decidían qué hacer con ella. Finalmente se le dio asilo, pero no sin antes haber desatado una controversia acerca de cómo se deben ver las prácticas culturales de otros pueblos
  • 19. Corto plazo: hemorragia, el tétanos y la septicemia. Aveces, la mujermuere. Largo plazo: infección crónica, cicatrices quemolestan al caminar y dolor continuo. ¿Porqué hacer este tipo de acciones?
  • 20. No serpromiscuas. Menos embarazos nodeseados. Menos infidelidades.
  • 21. Criterio moral independiente que el relativismo cultural dice que no puedeexistir.
  • 22. 2.8. ¿Qué se puede aprender del relativismo cultural? Creencias características de lasociedad. Reflejan los prejuicios de lasociedad.
  • 23. Porque si alguien, quien sea, tuviera la oportunidad de escoger de entre todas las naciones del mundo el conjunto de creencias que le pareciera el mejor, después de considerar cuidadosamente sus méritos relativos, inevitablemente elegiría el de su propio país. Todos, sin excepción, creemos que nuestras costumbres nativas, y la religiónen la que hemos crecido, son las mejores.
  • 24. No tiene una categoría especial, es solo unoentre muchos. No existe una objetiva enmoral. Podemos decidir si las acciones son correctas o incorrectas consultando los criterios denuestra?. En cuál país quisiera vivir cada persona? Independiente que el relativismo cultural diceque no puede existir. Preguntas