SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 1 CONCEPTOS GENERALES
1.1 Estudios preliminares
1.2 Definición de Pavimento
1.3 Clasificación
1.4 Componentes de pavimentos flexibles y rígidos
1.5 El proceso del diseño
1.6 Tensiones en pavimentos
1
Estudios
preliminaes
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Estudios Preliminares
Fuente : Archivos
Administradora Boliviana de Carreteras
Doble Vía La Paz – Oruro
Un pavimento de una estructura,
asentada sobre una fundación
apropiada, tiene por finalidad
proporcionar una superficie de
rodamiento que permita el tráfico
seguro y confortable de vehículos,
a velocidades operacionales
deseadas y bajo cualquier
condición climática. Hay una gran
diversidad de tipos de pavimento,
dependiendo del tipo de vehículos
que transitaran y del volumen de
tráfico.
2
En la actualidad no existe una
designación única para las
diferentes partes que componen
un pavimento.
Así por ejemplo unos llaman
pavimento a la capa superficial
de mezcla bituminosa o de
concreto.
Otros designan a esta capa con
el nombre de firme o afirmado y
la gran mayoría llaman
pavimento al conjunto de todas
las capas.
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Fuente : Archivo Propio
Tramo Ventilla – Tarapaya
3
Los pavimentos, son soluciones para la configuración de
caminos, siendo concebidos, diseñados y construidos
pensando en mejorar y mantener condiciones óptimas de
transitabilidad a lo largo de su vida útil.
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Fuente : Archivo Propio
Tramo La Mamora - Emborozú
4
PAVIMENTO
CONJUNTO DE CAPAS SUPERPUESTAS DE MATERIALES
APROPIADOS ADECUADAMENTE COMPACTADOS
CON ESPESORES DIFERENTES QUE DEPENDEN DE LAS
SOLICITACIONES DEL TRÁFICO Y DEL CBR DE LA
SUBRASANTE YA QUE SE APOYA EN EL TERRENO
NATURAL
LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO DEBE SER CAPAZ DE
SOPORTAR ABSORBER Y DISTRIBUIR LAS CARGAS AL
TERRENO DE FUNDACIÓN
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Clasificación
FLEXIBLE
CAPA DE RODADURA
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES SIMPLES
DOBLES
TRIPLES
CONCRETO ASFALTICO
POLIMÉRICO
EMULSIONADO
ASFÁLTICO
BASE
GRANULARES TRITURADAS
GRANULARES NATURALES
SUB BASE GRANULAR
SELECCIONADA
ESTABILIZADA SUELO AGREGADO
SUELO CAL
SUELO CEMENTO
SUELO SAL
SUELO ASFALTO
RÍGIDO
CAPA DE RODADURA
SIMPLE
ARMADO
PRETENSADO
BASE O SUB BASE
ARTICULADO
ADOQUINADO
LADRILLOS
LOSETAS
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Componentes
Capa de Rodadura
• Impermeabiliza el
pavimento, para que las
capas subyacentes
puedan mantener su
capacidad de soporte.
• Proveer una superficie
resistente al
deslizamiento, incluso en
una pista húmeda.
•Reducir las tensiones
verticales que la carga
por eje ejerce sobre la
capa base, para poder
controlar la acumulación
de deformaciones
plásticas en dicha capa.
Capa Base
•Disminuye las tensiones
verticales que las cargas
por eje (solicitaciones)
ejercen sobre las capas
sub-base y suelo natural.
•Reduce las
deformaciones de
tracción que las cargas
por eje ejercen a la capa
de revestimiento
asfáltico.
•Permitir el drenaje del
agua que se infiltra en el
pavimento, a través de
drenajes laterales
longitudinales.
Capa Sub Base
•Sirve de drenaje al
pavimento.
•Controla o elimina en lo
posible, cambios de
volumen de elasticidad y
plasticidad que pudiera
tener el material de la
sub - rasante.
•Controla la ascensión
capilar del agua
proveniente de las capas
freáticas cercanas o de
otras fuentes,
protegiendo así el
pavimento contra los
hinchamientos que se
producen en épocas de
helada.
• Materiales disponibles.
• Restricciones presupuestarias.
• Restricciones operacionales y logísticas.
• Nivel de confiabilidad: Nc = PR (Vs > PP) deseable para el
proyecto.
• Vida de servicio (Vs) mínima debe ser igual al periodo de
proyecto (PP) adoptado.
• Nivel de confiabilidad (Nc) es la variación esperada de las
propiedades mecánicas de los materiales de construcción.
• Tráfico previsto durante el periodo de proyecto.
• Condiciones climáticas regionales (régimen pluviométrico
y temperaturas).
• Consideraciones o no de estrategias de pavimentación por
etapas, en función de la incertidumbre sobre el tráfico
futuro.
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Diseño
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
EL TIEMPO
VIDA ÚTIL
Pavimento Flexible
Pavimento Rígido
PERIODO DE
DISEÑO
Estudio de Preinversión
Consecución Financiamiento
Licitación
Construcción
Operación
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
TRÁFICO
TPDA Histórico
Actual
TASA DE CRECIMIENTO
Área de Influencia
Estudio Socioeconómico
Crecimiento Poblacional
PIB
Proyecciones
SENTIDO DEL TRÁFICO
Unidireccional
Bidireccional
NÚMERO DE CARRILES POR SENTIDO
Calzada Simple
Doble vía
Par vial
FACTOR DE CARGA EQUIVALENTE
EJES EQUIVALENTES
Ligeros
Medios
Pesados
Muy pesados
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
CONFIABILIDAD
Nivel de
Certidumbre
Histórico
Actual
Niveles de
confiabilidad
Tipo de Camino
Interestatales , autopistas
Arterias principales
Colectores
Locales
Urbana
Rural
Desviación estándar
Variación en la predicción
del comportamiento del
pavimento
Rígido
Flexible
Sin errores de tráfico
Con errores
de tráfico
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
CARACTERÍSTICAS
ESTRUCTURALES
RELACIÓN MÓDULO DE
RESILENCIA Y EL CBR
Arena
Limo
Arena Magra
Limo – Arcilla
Arcilla limosa
Actual Arcilla pesada
Drenaje
Al 50 y 80 % de
Saturación
Excelente
Bueno
Regular
Pobre
Muy Pobre
Características
del Drenaje
Diseño Estructural
Diseño de espesores en
función de los ESAL’s
Como un primer análisis para determinar la
distribución de esfuerzos en un pavimento se aplicó
el modelo propuesto por el matemático francés
Boussinesq en 1885, estado de esfuerzos en una
masa de suelo a cualquier profundidad; el estudio
del matemático se basó en una carga concentrada
aplicada en un semiespacio lineal, elástico, isótropo
y homogéneo; los esfuerzos, deformaciones y
deflexiones debidos a la carga concentrada pueden
ser extrapolados para obtener aquellas debidas a
una área circular cargada.
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Tensiones
Una buena forma de caracterizar
el comportamiento de un pavimento flexible bajo
la acción de cargas de ruedas, es considerarlo como
un semiespacio homogéneo; este tiene un área y
una profundidad infinita con una carpeta delgada
encima donde son aplicadas las cargas.
s z = q
Dónde,
s z: esfuerzo vertical a cualquier profundidad.
q : la presión de la carga.
a : radio de la carga de huella circular.
Estudios
preliminares
Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Estudios
preliminares
Pavimenos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
Los materiales que forman parte de la
estructura se consideran homogéneos e
isotrópicos y se supone que las capas tienen
una extensión infinita en sentido horizontal.
En esta metodología se considera la estructura
de pavimento como un sistema linealmente
elástico, en el cual los materiales se
encuentran caracterizados por:
Módulos elásticos(E).
Relación de Poisson (m ).
El espesr de la capa (h).

Más contenido relacionado

Similar a CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx

Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
WillyAlexanderCabrer1
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Marie Mendoza
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
ssusercbf9f41
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Mayumy Casas Sotomayor
 
Proceso constructivo pavimentos
Proceso constructivo pavimentosProceso constructivo pavimentos
Proceso constructivo pavimentos
Juan Josue Sanabria
 
Diseño de pavimentos
Diseño de pavimentosDiseño de pavimentos
Diseño de pavimentos
Marie Mendoza
 
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdfCAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
Miguel Angel Vilca Rojas
 
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdfEXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
JULIOALFREDOSANTAMAR
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
ssuser289259
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
edumic
 
Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
jorka curi
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Generalidades clases pavimentos3
Generalidades clases  pavimentos3Generalidades clases  pavimentos3
Generalidades clases pavimentos3
Aestar77
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
WillbertKenedyDelacr
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
WillbertKenedyDelacr
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- lrooooottt
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
Juan Soto
 

Similar a CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx (20)

Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
 
Proceso constructivo pavimentos
Proceso constructivo pavimentosProceso constructivo pavimentos
Proceso constructivo pavimentos
 
Diseño de pavimentos
Diseño de pavimentosDiseño de pavimentos
Diseño de pavimentos
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdfCAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
 
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdfEXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
 
Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Generalidades clases pavimentos3
Generalidades clases  pavimentos3Generalidades clases  pavimentos3
Generalidades clases pavimentos3
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
 
Mant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexibleMant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexible
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- l
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 

Último

Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx

  • 1. CAPÍTULO 1 CONCEPTOS GENERALES 1.1 Estudios preliminares 1.2 Definición de Pavimento 1.3 Clasificación 1.4 Componentes de pavimentos flexibles y rígidos 1.5 El proceso del diseño 1.6 Tensiones en pavimentos 1
  • 2. Estudios preliminaes Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones Estudios Preliminares Fuente : Archivos Administradora Boliviana de Carreteras Doble Vía La Paz – Oruro Un pavimento de una estructura, asentada sobre una fundación apropiada, tiene por finalidad proporcionar una superficie de rodamiento que permita el tráfico seguro y confortable de vehículos, a velocidades operacionales deseadas y bajo cualquier condición climática. Hay una gran diversidad de tipos de pavimento, dependiendo del tipo de vehículos que transitaran y del volumen de tráfico. 2
  • 3. En la actualidad no existe una designación única para las diferentes partes que componen un pavimento. Así por ejemplo unos llaman pavimento a la capa superficial de mezcla bituminosa o de concreto. Otros designan a esta capa con el nombre de firme o afirmado y la gran mayoría llaman pavimento al conjunto de todas las capas. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones Fuente : Archivo Propio Tramo Ventilla – Tarapaya 3
  • 4. Los pavimentos, son soluciones para la configuración de caminos, siendo concebidos, diseñados y construidos pensando en mejorar y mantener condiciones óptimas de transitabilidad a lo largo de su vida útil. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones Fuente : Archivo Propio Tramo La Mamora - Emborozú 4
  • 5. PAVIMENTO CONJUNTO DE CAPAS SUPERPUESTAS DE MATERIALES APROPIADOS ADECUADAMENTE COMPACTADOS CON ESPESORES DIFERENTES QUE DEPENDEN DE LAS SOLICITACIONES DEL TRÁFICO Y DEL CBR DE LA SUBRASANTE YA QUE SE APOYA EN EL TERRENO NATURAL LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO DEBE SER CAPAZ DE SOPORTAR ABSORBER Y DISTRIBUIR LAS CARGAS AL TERRENO DE FUNDACIÓN Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
  • 6. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones Clasificación FLEXIBLE CAPA DE RODADURA TRATAMIENTOS SUPERFICIALES SIMPLES DOBLES TRIPLES CONCRETO ASFALTICO POLIMÉRICO EMULSIONADO ASFÁLTICO BASE GRANULARES TRITURADAS GRANULARES NATURALES SUB BASE GRANULAR SELECCIONADA ESTABILIZADA SUELO AGREGADO SUELO CAL SUELO CEMENTO SUELO SAL SUELO ASFALTO RÍGIDO CAPA DE RODADURA SIMPLE ARMADO PRETENSADO BASE O SUB BASE ARTICULADO ADOQUINADO LADRILLOS LOSETAS
  • 7. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones Componentes Capa de Rodadura • Impermeabiliza el pavimento, para que las capas subyacentes puedan mantener su capacidad de soporte. • Proveer una superficie resistente al deslizamiento, incluso en una pista húmeda. •Reducir las tensiones verticales que la carga por eje ejerce sobre la capa base, para poder controlar la acumulación de deformaciones plásticas en dicha capa. Capa Base •Disminuye las tensiones verticales que las cargas por eje (solicitaciones) ejercen sobre las capas sub-base y suelo natural. •Reduce las deformaciones de tracción que las cargas por eje ejercen a la capa de revestimiento asfáltico. •Permitir el drenaje del agua que se infiltra en el pavimento, a través de drenajes laterales longitudinales. Capa Sub Base •Sirve de drenaje al pavimento. •Controla o elimina en lo posible, cambios de volumen de elasticidad y plasticidad que pudiera tener el material de la sub - rasante. •Controla la ascensión capilar del agua proveniente de las capas freáticas cercanas o de otras fuentes, protegiendo así el pavimento contra los hinchamientos que se producen en épocas de helada.
  • 8. • Materiales disponibles. • Restricciones presupuestarias. • Restricciones operacionales y logísticas. • Nivel de confiabilidad: Nc = PR (Vs > PP) deseable para el proyecto. • Vida de servicio (Vs) mínima debe ser igual al periodo de proyecto (PP) adoptado. • Nivel de confiabilidad (Nc) es la variación esperada de las propiedades mecánicas de los materiales de construcción. • Tráfico previsto durante el periodo de proyecto. • Condiciones climáticas regionales (régimen pluviométrico y temperaturas). • Consideraciones o no de estrategias de pavimentación por etapas, en función de la incertidumbre sobre el tráfico futuro. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones Diseño
  • 11. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones EL TIEMPO VIDA ÚTIL Pavimento Flexible Pavimento Rígido PERIODO DE DISEÑO Estudio de Preinversión Consecución Financiamiento Licitación Construcción Operación
  • 12. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones TRÁFICO TPDA Histórico Actual TASA DE CRECIMIENTO Área de Influencia Estudio Socioeconómico Crecimiento Poblacional PIB Proyecciones SENTIDO DEL TRÁFICO Unidireccional Bidireccional NÚMERO DE CARRILES POR SENTIDO Calzada Simple Doble vía Par vial FACTOR DE CARGA EQUIVALENTE EJES EQUIVALENTES Ligeros Medios Pesados Muy pesados
  • 13. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones CONFIABILIDAD Nivel de Certidumbre Histórico Actual Niveles de confiabilidad Tipo de Camino Interestatales , autopistas Arterias principales Colectores Locales Urbana Rural Desviación estándar Variación en la predicción del comportamiento del pavimento Rígido Flexible Sin errores de tráfico Con errores de tráfico
  • 14. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES RELACIÓN MÓDULO DE RESILENCIA Y EL CBR Arena Limo Arena Magra Limo – Arcilla Arcilla limosa Actual Arcilla pesada Drenaje Al 50 y 80 % de Saturación Excelente Bueno Regular Pobre Muy Pobre Características del Drenaje Diseño Estructural Diseño de espesores en función de los ESAL’s
  • 15. Como un primer análisis para determinar la distribución de esfuerzos en un pavimento se aplicó el modelo propuesto por el matemático francés Boussinesq en 1885, estado de esfuerzos en una masa de suelo a cualquier profundidad; el estudio del matemático se basó en una carga concentrada aplicada en un semiespacio lineal, elástico, isótropo y homogéneo; los esfuerzos, deformaciones y deflexiones debidos a la carga concentrada pueden ser extrapolados para obtener aquellas debidas a una área circular cargada. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones Tensiones Una buena forma de caracterizar el comportamiento de un pavimento flexible bajo la acción de cargas de ruedas, es considerarlo como un semiespacio homogéneo; este tiene un área y una profundidad infinita con una carpeta delgada encima donde son aplicadas las cargas.
  • 16. s z = q Dónde, s z: esfuerzo vertical a cualquier profundidad. q : la presión de la carga. a : radio de la carga de huella circular. Estudios preliminares Pavimentos Clasificación Componentes Diseño Tensiones
  • 17. Estudios preliminares Pavimenos Clasificación Componentes Diseño Tensiones Los materiales que forman parte de la estructura se consideran homogéneos e isotrópicos y se supone que las capas tienen una extensión infinita en sentido horizontal. En esta metodología se considera la estructura de pavimento como un sistema linealmente elástico, en el cual los materiales se encuentran caracterizados por: Módulos elásticos(E). Relación de Poisson (m ). El espesr de la capa (h).

Notas del editor

  1. Reo logia del asfalto
  2. Esta solución fue por mucho tiempo la única disponible, hasta que en 1945 Donald M. Burmister propuso una teoría que se podía aplicar a estructuras de pavimentos, basada en la de Boussinesq pero que tenía en cuenta estratos y las propiedades mecánicas de los materiales que conforman la masa de suelo, para calcular el estado de esfuerzos de ésta a cualquier profundidad. Desde el punto de vista del estudio de pavimentos, el modelo de Burmister puede ser usado para determinar los esfuerzos, deformaciones y deflexiones en la subrasante si la relación de módulos del pavimento y la subrasante es cercana a la unidad, si no es así, la modelación es más compleja.
  3. La falla estructural en un pavimento se presenta cuando los materiales que conforman la estructura, al ser sometida a repeticiones de carga por acción del transito, sufren un agrietamiento estructural relacionado con la deformación o la tensión horizontal por tracción en la base de cada capa; en este sentido la falla relaciona la deformación o la tensión producida con el número de repeticiones admisibles; esto se denomina falla por fatiga o sea por repeticiones de carga. Estos fenómenos que se producen en el pavimento durante su funcionamiento, pueden ser modelados en el laboratorio haciéndose los llamados ensayos de fatiga; el agrietamiento que se produce en los materiales cuando se hacen las pruebas de laboratorio sobre las muestras de materiales o a escala natural, se asocia con la respuesta resiliente (recuperable)del pavimento ante las cargas dinámicas; en estos ensayos se ha determinado que las grietas se propagan de la base de cada capa hacia arriba.