SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Continental 
Dr. Ing. Andrés Sotil Chávez 
Clase 2 
Parte 1 – Introducción a la 
Ingeniería de Pavimentos
CONCEPTOS BÁSICOS 
 Los pavimentos son estructuras que consisten en capas 
superpuestas de materiales procesados por encima del 
terreno natural con la finalidad de distribuir las cargas 
aplicadas por un vehículo a la subrasante. 
 La estructura del pavimento debería ser capaz de proveer: 
 Una calidad de manejo aceptable 
 Una adecuada resistencia al ahuellamiento, deslizamiento y 
agrietamiento 
 Apropiados niveles de reflejo de luz, y un nivel bajo de ruido. 
 El objetivo final de la estructura es transmitir las cargas de 
la llanta de tal manera que no se sobrepase la capacidad 
portante de la subrasante. 
Prof. Andres Sotil
Cargas 
de Llanta 
PAVIMENTOS 
Carpeta 
Base 
Subrasantes 
Prof. Andres Sotil
TIPOS DE PAVIMENTOS 
 Básicamente hay tres tipos 
 Flexible (asfalto) 
 Concreto asfaltico 
 Superficie estabilizadas con asfalto 
 Superficie asfáltica de uso ligero 
 Rígido (concreto) 
 Compuesto (ambos) 
 Rehabilitación concreto sobre asfalto 
 Rehabilitación asfalto sobre concreto 
 Los términos se refieren a como los materiales en los 
respectivos pavimentos transmiten los esfuerzos y las 
deflexiones a las capas subsecuentes 
Prof. Andrés Sotil
PAVIMENTOS FLEXIBLES 
 Estructura típica  
 Subrasante 
 Compactada 
(hasta 10 cm) 
 Natural 
Concreto Asfaltico 
 Se puede encontrar 
roca madre en 
cualquier nivel 
 Dependiendo de la 
carretera, a veces no se necesita subbase 
 Concreto Asfaltico (CA) consiste en 
 Ligante Asfaltico = 4% – 6% 
 Agregados = 94% – 96% 
Base 
Subbase 
Subrasante 
Capa Sellante 
Riego de Liga 
Geotextil 
Calentados a 150oC, mezclados 
y luego compactados
PAVIMENTOS FLEXIBLES 
 Capa Base 
 Estabilizada 
CTB = Cement Treated Base o Base Estabilizada con 
Cemento 
BTB o ATB = Bitumen/Asphalt Treated Based o Base 
Estabilizada con Betumen/Asfalto 
 No Estabilizada (solo agregados) 
 Los agregados en la capa base por lo general no son 
mayores a 1 pulgada = 2.5 cm 
 Capa Subbase 
 Agregados, con mejores propiedades que la subrasante 
 Subrasante 
 Normalmente se compactan las primeras capas (10 cm) 
Prof. Andrés Sotil
PAVIMENTOS FLEXIBLES 
 Diseño de Pavimentos 
 Se determinan los espesores de las diversas capas 
 Espesores típicos 
 Capa de rodadura (asfaltos): 1” a 12” (2.5 a 30 cm) 
 Base: 4” a 12” (10 cm a 30 cm) 
 Subbase: 4” a 20” (10 cm a 50 cm) 
 Diseño de Mezclas 
 Se determinan las proporciones de los materiales a usar 
en cada capa 
 Resistencia de la capa de rodadura (asfaltos) 
 Resistencia de los agregados y de la capa existente 
(subrasante) 
Prof. Andrés Sotil
PAVIMENTOS RÍGIDOS 
 La capa de rodadura de concreto 
de cemento Portland (PCC) 
puede ser: 
 Normal o convencional 
 Reforzado (acero) 
 Subbase 
 Estabilizada con cemento o 
asfalto 
 No estabilizada 
 Subrasante compactada y natural 
Concreto Portland 
6”-14” (15 cm – 35 cm) 
Subbase 
6”-12” (15 cm – 30 cm) 
Subrasante
SER O NO SER 
 La pregunta típica es Concreto o Asfalto? 
 La respuesta es DEPENDE 
 En Perú, los pavimentos de concreto son casi 
inexistentes: 
 Motivos? 
Primordialmente por el deseo de construir 
carreteras y los flexibles son mas baratos (de 
manera inicial) comparados con los de concreto 
 POLÍTICA 
Prof. Andrés Sotil
FLEXIBLE vs. RÍGIDO 
FLEXIBLE 
 Vida Estimada de 
Servicio entre 10 a 20 
años 
 Costos iniciales bajos 
 Requiere mantenimiento 
continuo 
 Reparación fácil pero 
continua si no se hace 
mantenimiento 
RÍGIDO 
 Vida Estimada de 
Servicio entre 20 a 30 
años (en Lima hasta 50) 
 Costos iniciales altos 
 Requiere mantenimiento 
continuo pero mínimo 
(primordialmente las 
juntas) 
 Reparación difícil pero 
esporádica 
Prof. Andrés Sotil
FLEXIBLE vs. RÍGIDO 
FLEXIBLE 
 Se puede añadir capas en 
cualquier momento 
 No pierde propiedades 
antideslizantes 
 Es mas suave y menos 
ruidosa 
 Soporta un mayor rango 
de temperaturas 
RÍGIDO 
 Poner capas encima 
produce grietas de 
reflejo 
 Soporta inundaciones y 
contaminación de la 
napa freática (JUL vs 
PEM) 
 Requiere capas inferiores 
bien niveladas 
Prof. Andrés Sotil
TRANSFERENCIA DE CARGA 
 Pavimentos Flexibles 
 Las cargas son transmitidas de “grano a grano” a través de la 
estructura granular del pavimento. 
 Ya que es flexible tiene menor capacidad portante, y esta 
actúa como una capa elástica. 
 Pavimentos Rígidos 
 Las cargas de la llanta son transmitidas a la subrasante por la 
fuerza estructural del pavimento como conjunto que actúa 
como un plato rígido. 
Prof. Andres Sotil
PAVIMENTOS FLEXIBLES 
 La carga de la llanta se 
distribuye de la zona de 
contacto a una área mucho 
más amplia a través de las 
capas. 
 Las deformaciones ocurridas 
en las capas bajas se reflejan 
en la superficie (ondulaciones, 
huecos, etc.). 
Prof. Andres Sotil
PAVIMENTOS RÍGIDOS 
 Estos pavimentos tienen 
suficiente fuerza de flexión 
para transmitir la carga de 
la llanta a un área mas 
amplia en la capa inferior. 
 El análisis se hace usando 
la teoría de placas en vez de 
la teoría de capas usada en 
los pavimentos flexibles 
 La carga de la llanta se 
transmite por la capacidad 
de doblarse de la losa 
Prof. Andres Sotil
TIPOS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES 
 Pavimentos Flexibles Convencionales 
 Materiales caros colocados en las capas superiores y los 
baratos en las partes bajas 
 Pavimentos de Profundidad Total (Pavimentos 
Perpetuos) 
 Las capas bituminosas se colocan enciman de la 
subrasante sin necesidad de bases o subbases. 
 Esto es apropiado cuando no hay materiales disponibles 
y el trafico es muy pesado 
 Capas asfálticas con roca 
 Se colocan capas de agregados entre dos capas asfálticas 
 De esta manera se protege mas la subrasante y la parte 
superior del pavimento. Prof. Andres Sotil
TIPOS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS 
 Losas de Concreto Simple (JPCP) 
 Pavimentos construidos con concreto simple y con 
juntas de contracción espaciadas de manera continua 
(5 a 10 metros) 
 Barras de refuerzo o mecanismos de agarre son usados 
para transferir la carga de una capa a otra. 
 Losas de Concreto Reforzado (JRCP) 
 Las losas son reforzadas con barras de acero, que aunque 
no aumentan la capacidad portante de la losa, aumenta 
el espaciamiento de las juntas de 10 m a 30 m. 
 Pavimento Continuamente Reforzado (CRCP) 
 Proceso mecanizado en la cual se elimina las juntas de 
contracción 
Prof. Andres Sotil
TIPOS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS 
Junta de Construcción 
Portland Concrete 
Barra de Transferencia 
Acero de 
Refuerzo 
Junta Rellenada 
Barra de Transferencia 
JPCP 
JRPC 
CRCP 
Junta de Expansión 
Prof. Andrés Sotil 
Barra de Transferencia
APLICACIONES TÍPICAS DE 
PAVIMENTOS FLEXIBLES 
 Carreteras y avenidas en ciudad en general 
 Líneas auxiliares 
 Bermas 
 Rampas 
 Estacionamientos 
 Caminos paralelos a autopistas 
Prof. Andres Sotil
APLICACIONES TÍPICAS DE 
PAVIMENTOS RÍGIDOS 
 Líneas de trafico con volumen alto 
 Conexiones entre carreteras 
 Puentes 
 Rampas de carreteras y/o autopistas 
Prof. Andres Sotil
FUNCIONES DE BASE Y SUBBASE 
 Pavimentos Flexibles 
1) Soporte Estructural 
2) Drenaje 
3) Prevencion/Control del Congelamiento 
4) Reducir el efecto del cambio del volumen de la subrasante 
 Pavimentos Rígidos 
1) Drenaje 
2) Prevención del bombeo 
3) Prevencion/Control del Congelamiento 
4) Reducir el efecto del cambio del volumen de la subrasante 
5) Plataforma de construcción 
Prof. Andrés Sotil
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS 
PAVIMENTOS COMO ESTRUCTURA 
 Deterioro Continuo y Rápido con el Tiempo 
 Comparado con estructuras como edificios, los pavimentos 
se deterioran mucho mas rápido 
 Edificios o represas tienen tiempos de vida útil mayor a los 
50 o 100 años. 
 Sufre cargas repetidas (dinámicas) 
 Edificios tienen cargas estáticas y dinámicas 
 Carreteras y aeropuertos no tienen cargas estáticas 
Prof. Andrés Sotil
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS 
PAVIMENTOS COMO ESTRUCTURA 
 Diferentes configuraciones de carga se aplican al 
pavimento 
Uniaxial 
Una Rueda 
Uniaxial 
Dos Ruedas 
Biaxial 
Dos Ruedas 
 El pavimento sufre diferentes 
magnitudes de carga 
 Trafico totalmente impredecible 
Aeronaves 
con diferentes tipos de suspensión 
 Trafico canalizado Prof. Andrés Sotil
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS 
PAVIMENTOS COMO ESTRUCTURA 
 Cambio de las propiedades de los materiales con el 
ambiente 
 Temperatura 
 Lluvia 
 Envejecimiento del asfalto 
 Congelamiento/descongelamiento 
 Diferencia de propiedades de la subrasante con la 
distancia 
 Ej. Carretera Central o Panamericana 
 Sistema multicapa 
 Cuantas capas tiene la pared de un edificio? O la columna o 
la viga? Prof. Andrés Sotil
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS 
PAVIMENTOS COMO ESTRUCTURA 
 Definición no convencional de falla 
 Cuando falla una columna? 
 Cuando falla un edificio? 
 Cuando falla un puente? 
 Cuando falla un pavimento? 
 Falla vs. Daño 
 Daño: ahuellamiento, grietas 
 Falla: condiciones inaceptables de daños. 
Prof. Andrés Sotil
DAÑOS TÍPICOS EN LOS 
PAVIMENTOS FLEXIBLES 
 La Nueva Guía de Diseño de Pavimentos de los EEUU 
(MEPDG – Mechanistic Empiric Pavement Design 
Guide) ha sido elaborada teniendo en cuenta los 4 
grandes daños de un pavimento flexible: 
 Agrietamiento por fatiga (piel de cocodrilo) 
 Ahuellamiento 
 Agrietamiento térmico 
 Rugosidad (IRI – International Roughness Index) 
 Otros daños 
 Sangrado 
 Ondulamiento 
 Otros agrietamientos Prof. Andres Sotil
DAÑOS TÍPICOS EN LOS 
PAVIMENTOS RÍGIDOS 
 Los daños en estos pavimentos pueden ser: 
 Agrietamiento 
 Longitudinal 
 Transversal 
 Bombeo 
 Desnivel entre losas (faulting) 
 Deterioro de losas 
 Rotura / quiebre de losa 
 Sulfatados 
 Falla de Juntas 
Prof. Andres Sotil
COMPORTAMIENTO DE LOS 
PAVIMENTOS 
EDAD (Tiempo, Trafico) 
Prof. Andrés Sotil 
CONDICIÓN (PCI, PSI, %) 
$ 
$$ 
$$$ 
Debido a esta incertidumbre, los ingenieros de 
pavimentos y las universidades se han dedicado por los 
últimos 60 años a investigar a fondo los pavimentos 
$$$$

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasantegeral24
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Wilder Luna
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Marie Mendoza
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
Leonel Cortez M
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
eliezerchirinos
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 

Destacado

Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Comparacion tecnica y_economica
Comparacion tecnica y_economicaComparacion tecnica y_economica
Comparacion tecnica y_economica
1703112010
 
Laminas construccion de carreteras
Laminas construccion de carreterasLaminas construccion de carreteras
Laminas construccion de carreteras
antonioapinto
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
Yudit Arocutipa Arias
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
jesus_iupsm
 
Señales horizontales
Señales horizontalesSeñales horizontales
Señales horizontales
educavial
 
Señalizacion horizontal
Señalizacion horizontalSeñalizacion horizontal
Señalizacion horizontal
socinter
 
Señalización
SeñalizaciónSeñalización
Señalización
capalen
 
Señales horizontales
Señales horizontales Señales horizontales
Señales horizontales
Tania Contento
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
herazo999
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
javyde756
 
Tipos de señales
Tipos de señalesTipos de señales
Tipos de señalesAliposgrado
 
Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)
Alejandro Villalobos
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentosAlfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentosCarlos Oviedo Mendoza
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidohenryj20
 

Destacado (20)

Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
 
PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1
 
Comparacion tecnica y_economica
Comparacion tecnica y_economicaComparacion tecnica y_economica
Comparacion tecnica y_economica
 
Laminas construccion de carreteras
Laminas construccion de carreterasLaminas construccion de carreteras
Laminas construccion de carreteras
 
ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos
 
Resumen y conclusiones pavimentos
Resumen y conclusiones pavimentosResumen y conclusiones pavimentos
Resumen y conclusiones pavimentos
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
 
Señales horizontales
Señales horizontalesSeñales horizontales
Señales horizontales
 
Señalizacion horizontal
Señalizacion horizontalSeñalizacion horizontal
Señalizacion horizontal
 
Señalización
SeñalizaciónSeñalización
Señalización
 
Señales horizontales
Señales horizontales Señales horizontales
Señales horizontales
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 
Tipos de señales
Tipos de señalesTipos de señales
Tipos de señales
 
Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentosAlfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
 

Similar a TIPOS DE PAVIMENTOS

PAVIMENTO RIGIDO 2019.pptx
PAVIMENTO RIGIDO 2019.pptxPAVIMENTO RIGIDO 2019.pptx
PAVIMENTO RIGIDO 2019.pptx
FranckDGuidino
 
Pav_s09..pdf
Pav_s09..pdfPav_s09..pdf
Pav_s09..pdf
KelmerMayta
 
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
IngVerzanDeLosReyesG
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
mariafgt_21
 
Generalidades clases pavimentos3
Generalidades clases  pavimentos3Generalidades clases  pavimentos3
Generalidades clases pavimentos3
Aestar77
 
Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
jorka curi
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS.pptxCLASE 1 INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS.pptx
MayraOchoa35
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
Sthefany Flores
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptxCAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
PatriciaFrutos4
 
S1-WA.pdf
S1-WA.pdfS1-WA.pdf
S1-WA.pdf
JeanMiranda34
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
edumic
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
ssusercbf9f41
 
Tipos de pavimento
Tipos de pavimentoTipos de pavimento
Tipos de pavimento
JOEL ESCOBAR
 
Pavimento
PavimentoPavimento
Pavimento
Yoelbin Peralta
 
Pavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigónPavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigóncleuco
 
Proceso constructivo pavimentos
Proceso constructivo pavimentosProceso constructivo pavimentos
Proceso constructivo pavimentos
Juan Josue Sanabria
 
Pavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y SubbasesPavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y Subbases
Josué A. Sanez C.
 
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdfSESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
KevinLeiva18
 

Similar a TIPOS DE PAVIMENTOS (20)

PAVIMENTO RIGIDO 2019.pptx
PAVIMENTO RIGIDO 2019.pptxPAVIMENTO RIGIDO 2019.pptx
PAVIMENTO RIGIDO 2019.pptx
 
Pav_s09..pdf
Pav_s09..pdfPav_s09..pdf
Pav_s09..pdf
 
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
 
Generalidades clases pavimentos3
Generalidades clases  pavimentos3Generalidades clases  pavimentos3
Generalidades clases pavimentos3
 
Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS.pptxCLASE 1 INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS.pptx
CLASE 1 INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS.pptx
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptxCAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
 
S1-WA.pdf
S1-WA.pdfS1-WA.pdf
S1-WA.pdf
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
 
Tipos de pavimento
Tipos de pavimentoTipos de pavimento
Tipos de pavimento
 
Mant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexibleMant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexible
 
Pavimento
PavimentoPavimento
Pavimento
 
Pavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigónPavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigón
 
Proceso constructivo pavimentos
Proceso constructivo pavimentosProceso constructivo pavimentos
Proceso constructivo pavimentos
 
Pavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y SubbasesPavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y Subbases
 
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdfSESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

TIPOS DE PAVIMENTOS

  • 1. Universidad Continental Dr. Ing. Andrés Sotil Chávez Clase 2 Parte 1 – Introducción a la Ingeniería de Pavimentos
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS  Los pavimentos son estructuras que consisten en capas superpuestas de materiales procesados por encima del terreno natural con la finalidad de distribuir las cargas aplicadas por un vehículo a la subrasante.  La estructura del pavimento debería ser capaz de proveer:  Una calidad de manejo aceptable  Una adecuada resistencia al ahuellamiento, deslizamiento y agrietamiento  Apropiados niveles de reflejo de luz, y un nivel bajo de ruido.  El objetivo final de la estructura es transmitir las cargas de la llanta de tal manera que no se sobrepase la capacidad portante de la subrasante. Prof. Andres Sotil
  • 3. Cargas de Llanta PAVIMENTOS Carpeta Base Subrasantes Prof. Andres Sotil
  • 4. TIPOS DE PAVIMENTOS  Básicamente hay tres tipos  Flexible (asfalto)  Concreto asfaltico  Superficie estabilizadas con asfalto  Superficie asfáltica de uso ligero  Rígido (concreto)  Compuesto (ambos)  Rehabilitación concreto sobre asfalto  Rehabilitación asfalto sobre concreto  Los términos se refieren a como los materiales en los respectivos pavimentos transmiten los esfuerzos y las deflexiones a las capas subsecuentes Prof. Andrés Sotil
  • 5. PAVIMENTOS FLEXIBLES  Estructura típica   Subrasante  Compactada (hasta 10 cm)  Natural Concreto Asfaltico  Se puede encontrar roca madre en cualquier nivel  Dependiendo de la carretera, a veces no se necesita subbase  Concreto Asfaltico (CA) consiste en  Ligante Asfaltico = 4% – 6%  Agregados = 94% – 96% Base Subbase Subrasante Capa Sellante Riego de Liga Geotextil Calentados a 150oC, mezclados y luego compactados
  • 6. PAVIMENTOS FLEXIBLES  Capa Base  Estabilizada CTB = Cement Treated Base o Base Estabilizada con Cemento BTB o ATB = Bitumen/Asphalt Treated Based o Base Estabilizada con Betumen/Asfalto  No Estabilizada (solo agregados)  Los agregados en la capa base por lo general no son mayores a 1 pulgada = 2.5 cm  Capa Subbase  Agregados, con mejores propiedades que la subrasante  Subrasante  Normalmente se compactan las primeras capas (10 cm) Prof. Andrés Sotil
  • 7. PAVIMENTOS FLEXIBLES  Diseño de Pavimentos  Se determinan los espesores de las diversas capas  Espesores típicos  Capa de rodadura (asfaltos): 1” a 12” (2.5 a 30 cm)  Base: 4” a 12” (10 cm a 30 cm)  Subbase: 4” a 20” (10 cm a 50 cm)  Diseño de Mezclas  Se determinan las proporciones de los materiales a usar en cada capa  Resistencia de la capa de rodadura (asfaltos)  Resistencia de los agregados y de la capa existente (subrasante) Prof. Andrés Sotil
  • 8. PAVIMENTOS RÍGIDOS  La capa de rodadura de concreto de cemento Portland (PCC) puede ser:  Normal o convencional  Reforzado (acero)  Subbase  Estabilizada con cemento o asfalto  No estabilizada  Subrasante compactada y natural Concreto Portland 6”-14” (15 cm – 35 cm) Subbase 6”-12” (15 cm – 30 cm) Subrasante
  • 9. SER O NO SER  La pregunta típica es Concreto o Asfalto?  La respuesta es DEPENDE  En Perú, los pavimentos de concreto son casi inexistentes:  Motivos? Primordialmente por el deseo de construir carreteras y los flexibles son mas baratos (de manera inicial) comparados con los de concreto  POLÍTICA Prof. Andrés Sotil
  • 10. FLEXIBLE vs. RÍGIDO FLEXIBLE  Vida Estimada de Servicio entre 10 a 20 años  Costos iniciales bajos  Requiere mantenimiento continuo  Reparación fácil pero continua si no se hace mantenimiento RÍGIDO  Vida Estimada de Servicio entre 20 a 30 años (en Lima hasta 50)  Costos iniciales altos  Requiere mantenimiento continuo pero mínimo (primordialmente las juntas)  Reparación difícil pero esporádica Prof. Andrés Sotil
  • 11. FLEXIBLE vs. RÍGIDO FLEXIBLE  Se puede añadir capas en cualquier momento  No pierde propiedades antideslizantes  Es mas suave y menos ruidosa  Soporta un mayor rango de temperaturas RÍGIDO  Poner capas encima produce grietas de reflejo  Soporta inundaciones y contaminación de la napa freática (JUL vs PEM)  Requiere capas inferiores bien niveladas Prof. Andrés Sotil
  • 12. TRANSFERENCIA DE CARGA  Pavimentos Flexibles  Las cargas son transmitidas de “grano a grano” a través de la estructura granular del pavimento.  Ya que es flexible tiene menor capacidad portante, y esta actúa como una capa elástica.  Pavimentos Rígidos  Las cargas de la llanta son transmitidas a la subrasante por la fuerza estructural del pavimento como conjunto que actúa como un plato rígido. Prof. Andres Sotil
  • 13. PAVIMENTOS FLEXIBLES  La carga de la llanta se distribuye de la zona de contacto a una área mucho más amplia a través de las capas.  Las deformaciones ocurridas en las capas bajas se reflejan en la superficie (ondulaciones, huecos, etc.). Prof. Andres Sotil
  • 14. PAVIMENTOS RÍGIDOS  Estos pavimentos tienen suficiente fuerza de flexión para transmitir la carga de la llanta a un área mas amplia en la capa inferior.  El análisis se hace usando la teoría de placas en vez de la teoría de capas usada en los pavimentos flexibles  La carga de la llanta se transmite por la capacidad de doblarse de la losa Prof. Andres Sotil
  • 15. TIPOS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES  Pavimentos Flexibles Convencionales  Materiales caros colocados en las capas superiores y los baratos en las partes bajas  Pavimentos de Profundidad Total (Pavimentos Perpetuos)  Las capas bituminosas se colocan enciman de la subrasante sin necesidad de bases o subbases.  Esto es apropiado cuando no hay materiales disponibles y el trafico es muy pesado  Capas asfálticas con roca  Se colocan capas de agregados entre dos capas asfálticas  De esta manera se protege mas la subrasante y la parte superior del pavimento. Prof. Andres Sotil
  • 16. TIPOS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS  Losas de Concreto Simple (JPCP)  Pavimentos construidos con concreto simple y con juntas de contracción espaciadas de manera continua (5 a 10 metros)  Barras de refuerzo o mecanismos de agarre son usados para transferir la carga de una capa a otra.  Losas de Concreto Reforzado (JRCP)  Las losas son reforzadas con barras de acero, que aunque no aumentan la capacidad portante de la losa, aumenta el espaciamiento de las juntas de 10 m a 30 m.  Pavimento Continuamente Reforzado (CRCP)  Proceso mecanizado en la cual se elimina las juntas de contracción Prof. Andres Sotil
  • 17. TIPOS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS Junta de Construcción Portland Concrete Barra de Transferencia Acero de Refuerzo Junta Rellenada Barra de Transferencia JPCP JRPC CRCP Junta de Expansión Prof. Andrés Sotil Barra de Transferencia
  • 18. APLICACIONES TÍPICAS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES  Carreteras y avenidas en ciudad en general  Líneas auxiliares  Bermas  Rampas  Estacionamientos  Caminos paralelos a autopistas Prof. Andres Sotil
  • 19. APLICACIONES TÍPICAS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS  Líneas de trafico con volumen alto  Conexiones entre carreteras  Puentes  Rampas de carreteras y/o autopistas Prof. Andres Sotil
  • 20. FUNCIONES DE BASE Y SUBBASE  Pavimentos Flexibles 1) Soporte Estructural 2) Drenaje 3) Prevencion/Control del Congelamiento 4) Reducir el efecto del cambio del volumen de la subrasante  Pavimentos Rígidos 1) Drenaje 2) Prevención del bombeo 3) Prevencion/Control del Congelamiento 4) Reducir el efecto del cambio del volumen de la subrasante 5) Plataforma de construcción Prof. Andrés Sotil
  • 21. CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS PAVIMENTOS COMO ESTRUCTURA  Deterioro Continuo y Rápido con el Tiempo  Comparado con estructuras como edificios, los pavimentos se deterioran mucho mas rápido  Edificios o represas tienen tiempos de vida útil mayor a los 50 o 100 años.  Sufre cargas repetidas (dinámicas)  Edificios tienen cargas estáticas y dinámicas  Carreteras y aeropuertos no tienen cargas estáticas Prof. Andrés Sotil
  • 22. CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS PAVIMENTOS COMO ESTRUCTURA  Diferentes configuraciones de carga se aplican al pavimento Uniaxial Una Rueda Uniaxial Dos Ruedas Biaxial Dos Ruedas  El pavimento sufre diferentes magnitudes de carga  Trafico totalmente impredecible Aeronaves con diferentes tipos de suspensión  Trafico canalizado Prof. Andrés Sotil
  • 23. CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS PAVIMENTOS COMO ESTRUCTURA  Cambio de las propiedades de los materiales con el ambiente  Temperatura  Lluvia  Envejecimiento del asfalto  Congelamiento/descongelamiento  Diferencia de propiedades de la subrasante con la distancia  Ej. Carretera Central o Panamericana  Sistema multicapa  Cuantas capas tiene la pared de un edificio? O la columna o la viga? Prof. Andrés Sotil
  • 24. CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS PAVIMENTOS COMO ESTRUCTURA  Definición no convencional de falla  Cuando falla una columna?  Cuando falla un edificio?  Cuando falla un puente?  Cuando falla un pavimento?  Falla vs. Daño  Daño: ahuellamiento, grietas  Falla: condiciones inaceptables de daños. Prof. Andrés Sotil
  • 25. DAÑOS TÍPICOS EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES  La Nueva Guía de Diseño de Pavimentos de los EEUU (MEPDG – Mechanistic Empiric Pavement Design Guide) ha sido elaborada teniendo en cuenta los 4 grandes daños de un pavimento flexible:  Agrietamiento por fatiga (piel de cocodrilo)  Ahuellamiento  Agrietamiento térmico  Rugosidad (IRI – International Roughness Index)  Otros daños  Sangrado  Ondulamiento  Otros agrietamientos Prof. Andres Sotil
  • 26. DAÑOS TÍPICOS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS  Los daños en estos pavimentos pueden ser:  Agrietamiento  Longitudinal  Transversal  Bombeo  Desnivel entre losas (faulting)  Deterioro de losas  Rotura / quiebre de losa  Sulfatados  Falla de Juntas Prof. Andres Sotil
  • 27. COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS EDAD (Tiempo, Trafico) Prof. Andrés Sotil CONDICIÓN (PCI, PSI, %) $ $$ $$$ Debido a esta incertidumbre, los ingenieros de pavimentos y las universidades se han dedicado por los últimos 60 años a investigar a fondo los pavimentos $$$$