SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la consolidación del Mar de Grau”.
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Alumna:
‫٭‬ Curi de la cruz , Jorka
Carrera: Ingeniería Civil Ciclo: V
Docente: Huayanca Hernández, Máximo
Curso: Construcción I
Tema: Pavimentos Flexibles y Rígidos.
Pavimentos flexibles
Se denomina pavimentos flexibles a aquellos
cuya estructura total se flexiona, dependiendo
de las cargas que transitan sobre él. El uso de
pavimentos flexibles se realiza
fundamentalmente en zonas de abundante
tráfico como puedan ser vías, aceras y otros.
El pavimento flexible resulta más económico en
su construcción inicial, tiene un periodo de vida
de entre 15 y 20 años, pero tienen la desventaja
de requerir mantenimiento constante para
cumplir con su vida útil. Este tipo de pavimento
está compuesto principalmente de una carpeta
asfáltica, de la base y de la sub-base.
La construcción de pavimentos flexibles se realiza a base de
varias capas de material. Cada una de las capas recibe cargas
por encima de la capa. Cuando las supera la carga que puede
sustentar traslada la carga restante a la capa inferior. De ese
modo lo que se pretende es que poder soportar la carga total
en el conjunto de capas. Las capas de un pavimento flexible
que conforman un suelo se colocan en orden descendente en
capacidad de carga. La capa superior es la que mayor
capacidad de soportar cargas tiene de todas las que se
disponen. Por lo tanto la capa que menos carga puede
soportar es la que se encuentra en la base. La durabilidad de
un pavimento flexible no debe ser inferior a 8 años y
normalmente suele tener una vida útil de 20 años.
Materiales que lo componen
El pavimento flexible está hecho a base de hormigón asfáltico, también conocido como hormigón bituminoso,
mezcla asfáltica, concreto bituminoso o agregado asfáltico consiste en un agregado de asfalto y materiales
minerales (mezcla de varios tamaños de áridos y finos) que se mezclan juntos, se extienden en capas y se
compactan.
Debido a sus propiedades es el material más común en los proyectos de construcción para firmes de
carreteras, aeropuertos y aparcamientos. . Debido a sus buenas propiedades como impermeabilizante
también se usa en el núcleo de ciertas presas como impermeabilizante).
El hormigón asfáltico consistirá en una combinación
de agregados gruesos triturados, agregado fino y
llenante mineral, uniformemente mezclados en
caliente con cemento asfáltico.
Agregados Gruesos:
Constituido por grava
triturada.
Cemento asfáltico: aglomerante que les permite
mantener todas las partículas unida. Es conocido
como Betún y en nuestro país el más utilizado es el
AC-30. Mediante proceso de imprimación.
Características
Las características necesarias del asfalto se obtienen en función de la categoría de tráfico y el coeficiente de
fricción deseado. Entre las más destacadas están:
 Es de color negro
 Tiene la capacidad de flexionar
 Durabilidad
 Buena fricción debido a su rugosidad
 Soporte Neumático
 Su superficie es antideslizante
 Es colocado con temperaturas altas
 No necesita cortes transversales ni longitudinales
 Se compone de hormigón asfáltico
 Después de ser colocado es compactado por dos tipos de rodillos (neumático y doble tambor liso).
 Tiene un alto costo anual
 Genera menos ruidos que el proveniente del cemento portland.
Propiedades en parámetros correctos
Las mezclas asfálticas tienen que cumplir los siguientes criterios para ser
utilizables en firmes:
 Resistentes a las cargas del tráfico (tanto a la abrasión, como al
asentamiento vertical, como al despegue por los neumáticos)
 Impermeable, ya que si el agua penetra por debajo del firme se filtrará al
cimiento de la carretera, desestabilizándolo.
 Debe poderse trabajar con facilidad y su puesta en obra factible.
 Resistencia a las acciones mecánicas: compresión y funcionamiento,
desgaste y envejecimiento.
 Rechaza la penetración de las raíces de los árboles y plantas en general,
excepción hecha de las raíces de bambú.
 Es anti-inflamable y anti-deslizante
Usos más comunes
El pavimento flexible es sin duda, el más utilizado en la construcción de todo tipo de carreteras con carpeta de
rodadura (troncales, regionales y locales).
El asfalto se utiliza para Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y
eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.
Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción mecánica de disgregación
producida por las cargas de los vehículos. Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo
disminuir su espesor.
Además el asfalto es utilizado en la industria impermeabilizante y de pinturas asfálticas, revestimiento de diques y
canales y materia prima para las emulsiones asfálticas.
Capas del Pavimento flexible
La típica estructura de un pavimento flexible
consta de las siguientes capas:
 Capa superficial o capa de rodadura: Esta es la
capa superior y la capa que entra en contacto
con el tráfico. Puede estar compuesta por uno o
varias capas asfálticas
 Base: Esta es la capa que se encuentra
directamente debajo de la capa de Superficial y,
en general, se compone de agregados (ya sea
estabilizado o sin estabilizar).
 Capa Sub-base: Esta es la capa (o capas), están
bajo la capa de base. La Sub-base no siempre es
necesaria.
 Capa Sub-rasante: Se construye directamente
sobre el terreno natural y está formado por un
material de mejor calidad éste.
Diferentes ensayos que se realizan al pavimento flexible
 El Ensayo Marshall: Con este ensayo se busca determinar la
proporción adecuada de cemento asfaltico en la mezcla hecha en
laboratorio, además se mide la estabilidad y flujo de las muestras; se
determina la cantidad de asfalto suficiente para recubrir
completamente los agregados y por último se realiza un análisis de
densidad en donde se observa los vacíos de la mezcla.
 Ensayo de los ángeles: Este método describe el procedimiento para
determinar el porcentaje de desgaste de los agregados de tamaños
menores a 37.5 mm (1 1/2'') y agregados gruesos de tamaños mayores
de 19 mm (3/4''), por medio de la máquina de los ángeles.
 Ensayo de Granulometría: El método de determinación granulométrico
más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de
distintos anchos de entramada ( a modo de coladores) que actúen
como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de
tamices.
 Ensayo de lavado asfaltico: Son mezclas bituminosas que están
compuestas por una combinación de áridos y ligantes
hidrocarbonados que mezclados a altas temperaturas forman una
película continua que envuelve a los áridos.
 Penetración: El ensayo de penetración determina la dureza o
consistencia relativa, midiendo la distancia que una aguja
normalizada penetra verticalmente a una muestra de asfalto en
condiciones especificadas de temperatura, carga y tiempo.
El pavimento rígido es utilizado en el mundo entero como
sinónimo de desarrollo y progreso por las muchas ventajas que
este ofrece sobre otros métodos de pavimentación.
Los pavimentos de concreto han demostrado ser una solución
duradera, económica y apropiada en la ejecución de obras
tanto de nuevas vías como en la rehabilitación de obras de las
vías existentes.
En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa constituida por uno o más materiales que se
colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o
vehículos.
Se conoce como pavimento rígido aquél que contiene como carpeta de rodadura material de Hormigón Hidráulico. Su
periodo de vida varía entre 20 y 40 años; el mantenimiento que requiere es mínimo y solo se efectúa (comúnmente)
en las juntas de las losas
COMPOSICION DEL PAVIMENTO RÍGIDO
Para hacer la planeación y diseño de dicho proyecto se deben de tomar en cuenta los principales elementos que lo
constituyen.
 Preparación de la sub-rasante.
 Construcción de la base.
La capa de rodadura es de hormigón y se compone de grava y arena, cemento hidráulico, agua y aditivos que ajustan
sus propiedades de ingeniería.
Características
El pavimento rígido tiende a distribuir la carga sobre una
área relativamente grande; en el diseño de un pavimento
rígido es importante la capacidad (resistencia) estructural
del concreto.
Las características que se pueden observar de un pavimento
de concreto se deben principalmente a la estructura y
propiedades de este material, se mencionan a continuación
algunas de esas características:
Alta Resistencia - El pavimento de concreto posee una alta
resistencia a la flexión y compresión; estas dependen
principalmente del material (cemento) en combinación con
los agregados pétreos que la conforman. Aquella,
simplemente no puede ser alcanzada por un asfalto debido
a las características de sus materiales.
Rigidez - La rigidez o inflexibilidad, está en función de la
resistencia del concreto en forma de losas y del módulo de
elasticidad del concreto.
Forma de transferencia de carga
Las cargas de tránsito deben ser transmitidas de una manera eficiente
de una losa a la siguiente para minimizar las deflexiones en las juntas.
Las deflexiones excesivas producen bombeo de la sub base y
posteriormente rotura de la losa de concreto.
se observa que una transferencia de
cargas es nula, cuando la losa no
cargada no experimenta ninguna
deflexión, todo lo contrario sucede
cuando hay una transferencia de cargas
perfecta donde la deflexión de la losa no
cargada es igual a la de la losa cargada.
Usos del pavimento rígido
De acuerdo con el uso se deben cumplir las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento las
cuales son: anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los
agrietamientos, además de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aun en condiciones
húmedas. Deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del tránsito, de la
intemperie y del agua.
Comparación entre el pavimento flexible y el pavimento rígido
DIFERENCIAS
PAVIMENTO FLEXIBLE PAVIMENTO RÍGIDO
Su capa de rodadura es de asfalto Su capa de rodadura es normalmente de concreto
Tiene la capacidad de flexionar No puede flexionar; de hacerlo se rompe.
Es colocado con temperaturas altas Se coloca a temperatura normal
No necesita cortes transversales ni longitudinales Necesita ser cortado longitudinal y transversalmente; esto para evitar que se dañe
por completo controlando cualquier daño en una sola parte.
Se compone de hormigón asfáltico Se compone de hormigón hidráulico
Tiene un alto costo anual Tiene un bajo costo anual
Después de ser colocado es compactado por dos tipos de rodillos (neumático y
doble tambor liso).
Después de ser colocado necesita fraguar naturalmente o mediante aditivos que
aceleran el proceso.
Por tener un color negro transfieren a las luces opacidad al momento de dar
luminosidad cuando están encendidas.
Tienen un color claro normalmente, lo que contribuye a que la luminosidad de las
luces sea más potente.
Tiene una vida útil de 10-20 años (si se construye siguiendo las normas). Su vida útil va de 30 a 50 años (si se construye siguiendo las normas).
Es colocado por una máquina pavimentadora de asfalto Es colocado por mezcladora y ajustado por obreros.
Necesita un mantenimiento considerable No necesita mucho mantenimiento |
Generan muy poco ruido cuando pasan vehículos. Produce ruidos más considerables al pasar los vehículos.
Como flexiona, puede transmitir las cargas a su base. Al ser rígido no transmite gran parte de las cargas a su base, sino que las soporta.
ALGUNAS SEMEJANZAS
Cuentan con capa sub-rasante, sub-base y base.
Son impermeables si se hace con los parámetros correctos.
Están diseñados para el transporte vehicular o tráfico
No deben colocarse bajo lluvia ni en terreno mojado o húmedo.
Tienen soporte neumático
Conclusión
El objetivo del diseño de pavimentos, es contar con una estructura sostenible y económica que permita la
circulación de los vehículos de una manera cómoda y segura, durante un periodo lijado por las condiciones de
desarrollo.
Para asegurar la calidad del pavimento es necesario realizarle ensayos que determinen si sus condiciones son
aptas para el tránsito, durabilidad y otros aspectos.
Exposicion construcccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosJonathan Fuentes
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASCarlos Pajuelo
 
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdfRichyZr
 
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxPRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxjulianvalverdecaball
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calientekimyst
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...Emilio Castillo
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentosJuan Soto
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleTGerard Moreira
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883Alan H
 
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigónDiseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigónOmar Berroterán Silva
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentosJuan Soto
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosManccini Roman
 

La actualidad más candente (20)

Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
Transferencia de carga 20110715 (2)
Transferencia de carga 20110715 (2)Transferencia de carga 20110715 (2)
Transferencia de carga 20110715 (2)
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
 
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
 
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxPRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticosDiseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 
Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1
 
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigónDiseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 

Destacado

Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualedumic
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCAHenry Trejo
 
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosWilder Luna
 
Informe de pavimentos
Informe de pavimentosInforme de pavimentos
Informe de pavimentosmozacaja
 
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concretoTipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concretoHeriberto Tolano Reyna
 
Informe tecnico pavimento
Informe tecnico pavimentoInforme tecnico pavimento
Informe tecnico pavimentoYohan Tovar
 

Destacado (9)

Resumen y conclusiones pavimentos
Resumen y conclusiones pavimentosResumen y conclusiones pavimentos
Resumen y conclusiones pavimentos
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
 
ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
 
Informe de pavimentos
Informe de pavimentosInforme de pavimentos
Informe de pavimentos
 
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concretoTipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
 
Informe visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanucoInforme visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanuco
 
Informe tecnico pavimento
Informe tecnico pavimentoInforme tecnico pavimento
Informe tecnico pavimento
 

Similar a Exposicion construcccion

Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptxTrabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptxPierreCM
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesmariafgt_21
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxssusercbf9f41
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- lrooooottt
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOMarie Mendoza
 
Tipos de pavimento
Tipos de pavimentoTipos de pavimento
Tipos de pavimentoJOEL ESCOBAR
 
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdfRESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdfManuel16614
 
Tipos de pavimentos asfaltico
Tipos de pavimentos asfalticoTipos de pavimentos asfaltico
Tipos de pavimentos asfalticoAnlerys Rondón
 
03 - PAVIMENTOS_1809.pptx
03 - PAVIMENTOS_1809.pptx03 - PAVIMENTOS_1809.pptx
03 - PAVIMENTOS_1809.pptxssuserdadf19
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxSthefany Flores
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALGeremiasCcachaPachec
 
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdfEXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdfJULIOALFREDOSANTAMAR
 

Similar a Exposicion construcccion (20)

Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptxTrabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
 
PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- l
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
 
Tipos de pavimento
Tipos de pavimentoTipos de pavimento
Tipos de pavimento
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdfRESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Tipos de pavimentos asfaltico
Tipos de pavimentos asfalticoTipos de pavimentos asfaltico
Tipos de pavimentos asfaltico
 
03 - PAVIMENTOS_1809.pptx
03 - PAVIMENTOS_1809.pptx03 - PAVIMENTOS_1809.pptx
03 - PAVIMENTOS_1809.pptx
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
 
PavimentosJoseDuran
PavimentosJoseDuranPavimentosJoseDuran
PavimentosJoseDuran
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
 
Tipos de pavimentos
Tipos de pavimentosTipos de pavimentos
Tipos de pavimentos
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
 
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdfEXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
EXAMEN PARCIAL PAVIMENTOS - JULIO ALFREDO SANTA MARIA PINEDO.pdf
 

Más de jorka curi

Exposicion de obra jorge chavez, alejandro rossell, artemio molina
Exposicion de obra jorge  chavez, alejandro rossell, artemio molinaExposicion de obra jorge  chavez, alejandro rossell, artemio molina
Exposicion de obra jorge chavez, alejandro rossell, artemio molinajorka curi
 
Estadistica distribucion binomial,poisson y normal
Estadistica distribucion binomial,poisson y normalEstadistica distribucion binomial,poisson y normal
Estadistica distribucion binomial,poisson y normaljorka curi
 
seguridad en obras
seguridad en obrasseguridad en obras
seguridad en obrasjorka curi
 
Contruccion i , puente jahuay
Contruccion i , puente jahuayContruccion i , puente jahuay
Contruccion i , puente jahuayjorka curi
 
Exposicion estadistica
Exposicion estadisticaExposicion estadistica
Exposicion estadisticajorka curi
 
Construccion i . visita de obra
Construccion i . visita de obraConstruccion i . visita de obra
Construccion i . visita de obrajorka curi
 
Programacion gantt
Programacion ganttProgramacion gantt
Programacion ganttjorka curi
 
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de OperacionesToma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de Operacionesjorka curi
 
Estadística aplicada a Ingeniería Civil
Estadística aplicada a Ingeniería CivilEstadística aplicada a Ingeniería Civil
Estadística aplicada a Ingeniería Civiljorka curi
 

Más de jorka curi (9)

Exposicion de obra jorge chavez, alejandro rossell, artemio molina
Exposicion de obra jorge  chavez, alejandro rossell, artemio molinaExposicion de obra jorge  chavez, alejandro rossell, artemio molina
Exposicion de obra jorge chavez, alejandro rossell, artemio molina
 
Estadistica distribucion binomial,poisson y normal
Estadistica distribucion binomial,poisson y normalEstadistica distribucion binomial,poisson y normal
Estadistica distribucion binomial,poisson y normal
 
seguridad en obras
seguridad en obrasseguridad en obras
seguridad en obras
 
Contruccion i , puente jahuay
Contruccion i , puente jahuayContruccion i , puente jahuay
Contruccion i , puente jahuay
 
Exposicion estadistica
Exposicion estadisticaExposicion estadistica
Exposicion estadistica
 
Construccion i . visita de obra
Construccion i . visita de obraConstruccion i . visita de obra
Construccion i . visita de obra
 
Programacion gantt
Programacion ganttProgramacion gantt
Programacion gantt
 
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de OperacionesToma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
 
Estadística aplicada a Ingeniería Civil
Estadística aplicada a Ingeniería CivilEstadística aplicada a Ingeniería Civil
Estadística aplicada a Ingeniería Civil
 

Último

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 

Exposicion construcccion

  • 1. “Año de la consolidación del Mar de Grau”. FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Alumna: ‫٭‬ Curi de la cruz , Jorka Carrera: Ingeniería Civil Ciclo: V Docente: Huayanca Hernández, Máximo Curso: Construcción I Tema: Pavimentos Flexibles y Rígidos.
  • 2. Pavimentos flexibles Se denomina pavimentos flexibles a aquellos cuya estructura total se flexiona, dependiendo de las cargas que transitan sobre él. El uso de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como puedan ser vías, aceras y otros. El pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial, tiene un periodo de vida de entre 15 y 20 años, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante para cumplir con su vida útil. Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de una carpeta asfáltica, de la base y de la sub-base.
  • 3. La construcción de pavimentos flexibles se realiza a base de varias capas de material. Cada una de las capas recibe cargas por encima de la capa. Cuando las supera la carga que puede sustentar traslada la carga restante a la capa inferior. De ese modo lo que se pretende es que poder soportar la carga total en el conjunto de capas. Las capas de un pavimento flexible que conforman un suelo se colocan en orden descendente en capacidad de carga. La capa superior es la que mayor capacidad de soportar cargas tiene de todas las que se disponen. Por lo tanto la capa que menos carga puede soportar es la que se encuentra en la base. La durabilidad de un pavimento flexible no debe ser inferior a 8 años y normalmente suele tener una vida útil de 20 años.
  • 4. Materiales que lo componen El pavimento flexible está hecho a base de hormigón asfáltico, también conocido como hormigón bituminoso, mezcla asfáltica, concreto bituminoso o agregado asfáltico consiste en un agregado de asfalto y materiales minerales (mezcla de varios tamaños de áridos y finos) que se mezclan juntos, se extienden en capas y se compactan. Debido a sus propiedades es el material más común en los proyectos de construcción para firmes de carreteras, aeropuertos y aparcamientos. . Debido a sus buenas propiedades como impermeabilizante también se usa en el núcleo de ciertas presas como impermeabilizante).
  • 5. El hormigón asfáltico consistirá en una combinación de agregados gruesos triturados, agregado fino y llenante mineral, uniformemente mezclados en caliente con cemento asfáltico. Agregados Gruesos: Constituido por grava triturada. Cemento asfáltico: aglomerante que les permite mantener todas las partículas unida. Es conocido como Betún y en nuestro país el más utilizado es el AC-30. Mediante proceso de imprimación.
  • 6. Características Las características necesarias del asfalto se obtienen en función de la categoría de tráfico y el coeficiente de fricción deseado. Entre las más destacadas están:  Es de color negro  Tiene la capacidad de flexionar  Durabilidad  Buena fricción debido a su rugosidad  Soporte Neumático  Su superficie es antideslizante  Es colocado con temperaturas altas  No necesita cortes transversales ni longitudinales  Se compone de hormigón asfáltico  Después de ser colocado es compactado por dos tipos de rodillos (neumático y doble tambor liso).  Tiene un alto costo anual  Genera menos ruidos que el proveniente del cemento portland.
  • 7. Propiedades en parámetros correctos Las mezclas asfálticas tienen que cumplir los siguientes criterios para ser utilizables en firmes:  Resistentes a las cargas del tráfico (tanto a la abrasión, como al asentamiento vertical, como al despegue por los neumáticos)  Impermeable, ya que si el agua penetra por debajo del firme se filtrará al cimiento de la carretera, desestabilizándolo.  Debe poderse trabajar con facilidad y su puesta en obra factible.  Resistencia a las acciones mecánicas: compresión y funcionamiento, desgaste y envejecimiento.  Rechaza la penetración de las raíces de los árboles y plantas en general, excepción hecha de las raíces de bambú.  Es anti-inflamable y anti-deslizante
  • 8. Usos más comunes El pavimento flexible es sin duda, el más utilizado en la construcción de todo tipo de carreteras con carpeta de rodadura (troncales, regionales y locales). El asfalto se utiliza para Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación. Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor. Además el asfalto es utilizado en la industria impermeabilizante y de pinturas asfálticas, revestimiento de diques y canales y materia prima para las emulsiones asfálticas.
  • 9. Capas del Pavimento flexible La típica estructura de un pavimento flexible consta de las siguientes capas:  Capa superficial o capa de rodadura: Esta es la capa superior y la capa que entra en contacto con el tráfico. Puede estar compuesta por uno o varias capas asfálticas  Base: Esta es la capa que se encuentra directamente debajo de la capa de Superficial y, en general, se compone de agregados (ya sea estabilizado o sin estabilizar).  Capa Sub-base: Esta es la capa (o capas), están bajo la capa de base. La Sub-base no siempre es necesaria.  Capa Sub-rasante: Se construye directamente sobre el terreno natural y está formado por un material de mejor calidad éste.
  • 10. Diferentes ensayos que se realizan al pavimento flexible  El Ensayo Marshall: Con este ensayo se busca determinar la proporción adecuada de cemento asfaltico en la mezcla hecha en laboratorio, además se mide la estabilidad y flujo de las muestras; se determina la cantidad de asfalto suficiente para recubrir completamente los agregados y por último se realiza un análisis de densidad en donde se observa los vacíos de la mezcla.  Ensayo de los ángeles: Este método describe el procedimiento para determinar el porcentaje de desgaste de los agregados de tamaños menores a 37.5 mm (1 1/2'') y agregados gruesos de tamaños mayores de 19 mm (3/4''), por medio de la máquina de los ángeles.  Ensayo de Granulometría: El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramada ( a modo de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices.
  • 11.  Ensayo de lavado asfaltico: Son mezclas bituminosas que están compuestas por una combinación de áridos y ligantes hidrocarbonados que mezclados a altas temperaturas forman una película continua que envuelve a los áridos.  Penetración: El ensayo de penetración determina la dureza o consistencia relativa, midiendo la distancia que una aguja normalizada penetra verticalmente a una muestra de asfalto en condiciones especificadas de temperatura, carga y tiempo.
  • 12. El pavimento rígido es utilizado en el mundo entero como sinónimo de desarrollo y progreso por las muchas ventajas que este ofrece sobre otros métodos de pavimentación. Los pavimentos de concreto han demostrado ser una solución duradera, económica y apropiada en la ejecución de obras tanto de nuevas vías como en la rehabilitación de obras de las vías existentes.
  • 13. En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos. Se conoce como pavimento rígido aquél que contiene como carpeta de rodadura material de Hormigón Hidráulico. Su periodo de vida varía entre 20 y 40 años; el mantenimiento que requiere es mínimo y solo se efectúa (comúnmente) en las juntas de las losas COMPOSICION DEL PAVIMENTO RÍGIDO Para hacer la planeación y diseño de dicho proyecto se deben de tomar en cuenta los principales elementos que lo constituyen.  Preparación de la sub-rasante.  Construcción de la base. La capa de rodadura es de hormigón y se compone de grava y arena, cemento hidráulico, agua y aditivos que ajustan sus propiedades de ingeniería.
  • 14. Características El pavimento rígido tiende a distribuir la carga sobre una área relativamente grande; en el diseño de un pavimento rígido es importante la capacidad (resistencia) estructural del concreto. Las características que se pueden observar de un pavimento de concreto se deben principalmente a la estructura y propiedades de este material, se mencionan a continuación algunas de esas características: Alta Resistencia - El pavimento de concreto posee una alta resistencia a la flexión y compresión; estas dependen principalmente del material (cemento) en combinación con los agregados pétreos que la conforman. Aquella, simplemente no puede ser alcanzada por un asfalto debido a las características de sus materiales. Rigidez - La rigidez o inflexibilidad, está en función de la resistencia del concreto en forma de losas y del módulo de elasticidad del concreto.
  • 15. Forma de transferencia de carga Las cargas de tránsito deben ser transmitidas de una manera eficiente de una losa a la siguiente para minimizar las deflexiones en las juntas. Las deflexiones excesivas producen bombeo de la sub base y posteriormente rotura de la losa de concreto. se observa que una transferencia de cargas es nula, cuando la losa no cargada no experimenta ninguna deflexión, todo lo contrario sucede cuando hay una transferencia de cargas perfecta donde la deflexión de la losa no cargada es igual a la de la losa cargada.
  • 16. Usos del pavimento rígido De acuerdo con el uso se deben cumplir las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento las cuales son: anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, además de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aun en condiciones húmedas. Deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del tránsito, de la intemperie y del agua.
  • 17. Comparación entre el pavimento flexible y el pavimento rígido DIFERENCIAS PAVIMENTO FLEXIBLE PAVIMENTO RÍGIDO Su capa de rodadura es de asfalto Su capa de rodadura es normalmente de concreto Tiene la capacidad de flexionar No puede flexionar; de hacerlo se rompe. Es colocado con temperaturas altas Se coloca a temperatura normal No necesita cortes transversales ni longitudinales Necesita ser cortado longitudinal y transversalmente; esto para evitar que se dañe por completo controlando cualquier daño en una sola parte. Se compone de hormigón asfáltico Se compone de hormigón hidráulico Tiene un alto costo anual Tiene un bajo costo anual Después de ser colocado es compactado por dos tipos de rodillos (neumático y doble tambor liso). Después de ser colocado necesita fraguar naturalmente o mediante aditivos que aceleran el proceso. Por tener un color negro transfieren a las luces opacidad al momento de dar luminosidad cuando están encendidas. Tienen un color claro normalmente, lo que contribuye a que la luminosidad de las luces sea más potente. Tiene una vida útil de 10-20 años (si se construye siguiendo las normas). Su vida útil va de 30 a 50 años (si se construye siguiendo las normas). Es colocado por una máquina pavimentadora de asfalto Es colocado por mezcladora y ajustado por obreros. Necesita un mantenimiento considerable No necesita mucho mantenimiento | Generan muy poco ruido cuando pasan vehículos. Produce ruidos más considerables al pasar los vehículos. Como flexiona, puede transmitir las cargas a su base. Al ser rígido no transmite gran parte de las cargas a su base, sino que las soporta.
  • 18. ALGUNAS SEMEJANZAS Cuentan con capa sub-rasante, sub-base y base. Son impermeables si se hace con los parámetros correctos. Están diseñados para el transporte vehicular o tráfico No deben colocarse bajo lluvia ni en terreno mojado o húmedo. Tienen soporte neumático
  • 19. Conclusión El objetivo del diseño de pavimentos, es contar con una estructura sostenible y económica que permita la circulación de los vehículos de una manera cómoda y segura, durante un periodo lijado por las condiciones de desarrollo. Para asegurar la calidad del pavimento es necesario realizarle ensayos que determinen si sus condiciones son aptas para el tránsito, durabilidad y otros aspectos.