SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL RELIEVE DE AMÉRICA:
Indicador de logro: Identificalas características estructurales del relieve de Américay
su relación con las actividades económicas
Recuerda
América, durante el período prehispánico tuvo un desarrollo político, social y cultural desigual,
esto quiere decir que en algunas regiones de América hubo mayor desarrollo que en otros. El
hallazgo de restos arqueológicos de grupos indígenas permitió el conocimiento de estos
períodos.
Las desigualdades de la superficie terrestre constituyen el relieve. Las formas más comunes del
relieve son las montañas, colinas o lomas, las mesetas y las llanuras.
El relieve terrestre es consecuencia de la acción de fuerzas internas como una erupción
volcánica o un movimiento violento llamado terremoto y de fuerzas externas como el viento,
el agua, las olas, el sol que dan lugar a nuevas formas del relieve o modifican las ya existentes.
Principales formas del relieve americano Tierras bajas
del este: macizos antiguos.
• Escudo canadiense: Se extiende desde la península de Labrador hasta la línea de los
grandes lagos (en América del Norte). En esta zona se explotan muchos minerales como el
uranio y zinc, cuyo mayor productor mundial es Canadá, quien también ocupa el segundo
lugar en producción de níquel. También se localizan yacimientos de plata, oro y cobre. Es una
región industrial donde se encuentran las ciudades más grandes; Montreal, Toronto y Quebec
• Sistema de los Apalaches: Se extienden a lo largo de la costa atlántica de Estados Unidos
y Canadá (en América del Norte). El monte Mitchell (2 037 metros sobre el nivel del mar) es
la mayor elevación de este sistema. Cuenta con grandes yacimientos de hierro y los ríos son
utilizados en la producción de energía hidroeléctrica.
• Macizo Guayanés o de las Guyanas: Se encuentra en América del Sur entre las cuencas
del Amazonas, el Orinoco y el océano Atlántico. En esta región está la caída de agua más alta
del mundo: el Salto Ángel (979 m).
Tierras de relleno: Planicies amplias centrales.
Las llanuras son terrenos planos de gran extensión sin altos ni bajos que resultan de procesos
de erosión y depósitos de sedimentos.
Llanuras litorales del Ártico: Se extienden desde Alaska hasta las tierras al norte de Canadá
(América del Norte). Son bajas y desgastadas y permanecen congeladas gran parte del año.
Es por ello que en esta zona no se practica la agricultura. Se explota el gas natural y el petróleo.
Los habitantes viven de la caza y de la pesca. La población es muy escasa debido a las
condiciones de subsistencia de la región.
• Llanura del litoral Caribe: Se ubica desde Guatemala hasta Panamá (Centroamérica).
Posee un bosque tropical húmedo. Los ríos son numerosos y vierten sus aguas en el mar
Caribe. La población es escasa y se concentra más que nada en los puertos.
• Llanuras del Orinoco: Se localiza en América del Sur, entre Colombia y Venezuela. El
clima es húmedo y caluroso con altas temperaturas en general y más bajas en la época de
lluvias. La ganadería es la principal actividad de la región.
• Llanuras Chaco Pampeana: Ubicadas en América del Sur. Comprende dos regiones que
son el Chaco y la Pampa. Se caracteriza por suelos fértiles y temperaturas moderadas con
lluvias casi todo el año. Constituye la región agrícola y ganadera más importante de América
del Sur. La actividad ganadera es la base de la producción de carnes para la exportación y de
la industria láctea y las curtiembres. Se cultiva trigo, maíz, papa, cebada entre otros.
• Llanuras del Amazonas: Es la más extensa
de Suramérica; en ella se encuentra la selva
amazónica, masa forestal más grande del
mundo cuyos árboles alcanzan hasta 50 m. de
altura. Abarca los territorios de Brasil,
Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam, parte
de Perú, Ecuador y Bolivia. En esta región llueve
todo el año y el río Amazonas baña la mayor
parte de la llanura.
• Tierras nuevas del oeste. Comprenden
las cadenas montañosas más jóvenes,
de mayor elevación y extensión de América.
Comenzaron a formarse en la era terciaria
(cenozoica) hace millones de años atrás. Entre
ellas están la cordillera de las Rocallosas o
Rocosas, la cordillera Centroamericana y la
cordillera de los Andes. También es importante
destacar los picos más elevados de América
como el monte McKinley (máxima elevación de
Norteamérica) en Alaska, monte Whitney y
Elbert en Estados Unidos y el volcán
Popocatepetl en México.
• Cordilleras Rocallosas o Rocosas:
Sistema montañoso situado al occidente de
Norteamérica.
Se extiende desde Alaska, pasando por Canadá hasta el suroeste de Estado Unidos. El monte
Elbert (4 401 m) es el pico más alto. Es uno de de los principales puntos turísticos de Canadá
y Estados Unidos.
• Cordillera Centroamericana: Cadena montañosa que atraviesa todos los países de esta
región, desde Guatemala hasta Costa Rica incluyendo Panamá.
En esta región se realizan actividades agrícolas y. El volcán Tajamulco (4,220 m), en Guatemala,
es la mayor elevación de América Central; el monte Chirripó (3,820 m), en Costa Rica, y el
volcán Barú (3 475 m), en Panamá son parte del relieve de este sistema montañoso.
• Cordillera de los Andes: Es una de las cordilleras más grandes del mundo
(7 240 Km.). Atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y parte de Venezuela Se destaca
el cerro Aconcagua en Argentina (7 249 m), máxima altura de América. El clima es variado
desde tropical, templado y templado cálido y frío.
D. Para empezar
1. Completa el siguiente mapa conceptual:
E. Lo que aprendimos
1. completa los enunciados de acuerdo con lo que has estudiado:
a. Entre las fuerzas externas que modifican el relieve están: _____________________,
___________________, ___________________
b. La máxima elevación del sistema montañoso de los Apalaches es: ________
c. Los minerales con mayor producción mundial explotados en la zona del Escudo
Canadiense son: _____________________, ____________________
d. La caída de agua más grande del mundo, situada en las tierras del macizo
Guayanés se llama: _______________________________
e. La llanura más extensa de Suramérica es: ____________________________
A continuación, puedes ver en las imágenes, algunos accidentes costeros.
Características de las costas americanas.
a. Costas del Ártico: Se extienden desde el estrecho de Bering hasta el estrecho de Davis.
Tienen muchos accidentes, como entrantes, salientes e islas de diversos tamaños como
consecuencia de las bajas temperaturas, las aguas de la costa Ártica permanecen congeladas
durante algunos meses, lo que dificulta la navegación. Debido a las condiciones climáticas de
estas costas, la escasa población está representada por los esquimales.
b. Costas del Atlántico: Se extienden desde el Mar del Labrador hasta Tierra de Fuego
(Argentina). Es una costa accidentada y baja, principalmente en América del Norte y con menos
irregularidades en América del Sur. Favorece la actividad portuaria de: Halifax, Nueva York,
Filadelfia, Veracruz, Barranquilla, Maracaibo, Río de Janeiro, Buenos Aires.
c. Costas del Pacífico: Se extiende desde las islas Aleutianas hasta el Cabo de Hornos. A
consecuencia de los sistemas montañosos que corren cercanos a las costas pacíficas, como son
las Montañas Rocosas y L a Cordillera de Los Andes, estas costas son altas, menos accidentadas,
en algunas partes tienen acantilados. En América Central, la costa del Pacífico es baja. A pesar
de las características de sus costas encontramos puertos como Vancouver, Acapulco, Guayaquil,
Balboa, Valparaíso.
Plataforma Continental: es el fondo oceánico comprendido entre el litoral y los 200 metros
de profundidad. Es de gran importancia para los países pues mientras más ancha sea, más
especies marinas encontraremos en ella por la concentración de plancton. El plancton es el
conjunto de animales y plantas microscópicas que sirven de alimento a las especies marinas y
la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la
producción mundial de petróleo y gas procedentes de las rocas que se encuentran debajo de
estas plataformas.
El Mar Territorial: es el sector de un océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de
igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una
distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las
que se mide su anchura.
Vida política, económica y social en las colonias americanas
Hidrografía: es la parte de la Geografía Física que estudia las aguas superficiales de la tierra
como: ríos, mares, lagos y océanos.
Características de los ríos americanos: en América se encuentran los ríos más largos y
caudalosos del mundo. Muchos ríos americanos son aprovechados para generar energía, como
vías de comunicación, para irrigar cultivos, pesca, uso doméstico e industrial.
Ríos principales de América: Río Yukón, Río Mackenzie, Río Nelson, Fraser, Columbia,
Colorado, San Joaquín, Sacramento, San Lorenzo, Potomac, Hudson, Delaware, Amazonas,
Orinoco, Paraná, Mississippi, Bravo, Ríos de las Antillas Mayores.
Principales Lagos de América: En América del norte, encontramos Los Grandes Lagos, el Lago
Superior. En América Central, está el Lago Managua, el Lago Gatún, el Izabal. En América del
Sur tenemos el Lago Titicaca, el Maracaibo y el Lago Poopó.
Manos a la obra
1. Realiza un resumen sobre la importancia de la Plataforma Continental para los países.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Explica cuántas millas náuticas comprende el Mar Territorial, actualmente.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Describe las características de los ríos americanos.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Menciona algunos lagos importantes del Continente Americano.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Lo que aprendimos
En el siguiente mapa del Continente Americano (croquis) y ubica diez ríos, escribe
el nombre de cada río según su localización). Observa el mapa hidrográfico que
aparece en la sección de este contenido (consideremos lo siguiente) para que logres
desarrollar esta actividad.
Caracterisitcas fisicas de américa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Continentes del mundo
Continentes del mundoContinentes del mundo
Continentes del mundo
lincenciaturaVII
 
Geografía de América (Parte 1).
Geografía de América (Parte 1).Geografía de América (Parte 1).
Geografía de América (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
Felix Antonio Garcia Santos
 
Tema 3. 1º ESO. El relieve de América.
Tema 3. 1º ESO. El relieve de América. Tema 3. 1º ESO. El relieve de América.
Tema 3. 1º ESO. El relieve de América.
Chema R.
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentesanabelgilm
 
El continente americano
El continente americanoEl continente americano
El continente americano
Esthela Tejada
 
Geografia de asia
Geografia de asiaGeografia de asia
Geografia de asia
Sebastián MV
 
Asia diapositivas
Asia   diapositivasAsia   diapositivas
Asia presentación.
Asia presentación. Asia presentación.
Asia presentación.
Centro Educativo Ercilia Pepín
 
Geografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoGeografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoDaniela Moure Lorca
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
ibnfmz
 
Resumen relieve
Resumen relieveResumen relieve
Resumen relieve
lsasocor
 
Geopolítica de África
Geopolítica de ÁfricaGeopolítica de África
Geopolítica de África
Comité Estrategico de Nuevo León
 
América Física
América FísicaAmérica Física
América Física
IES El Majuelo
 
Tema 3. 1º ESO. El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014
Tema 3. 1º ESO.  El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014Tema 3. 1º ESO.  El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014
Tema 3. 1º ESO. El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014
Chema R.
 
Organización política y económica de América
Organización política y económica de AméricaOrganización política y económica de América
Organización política y económica de América
Máximo Rodriguez
 
AFRICA
AFRICAAFRICA
Geografia d america
Geografia d americaGeografia d america
Geografia d americaclaudia_jb
 

La actualidad más candente (20)

Continentes del mundo
Continentes del mundoContinentes del mundo
Continentes del mundo
 
Geografía de América (Parte 1).
Geografía de América (Parte 1).Geografía de América (Parte 1).
Geografía de América (Parte 1).
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
Tema 3. 1º ESO. El relieve de América.
Tema 3. 1º ESO. El relieve de América. Tema 3. 1º ESO. El relieve de América.
Tema 3. 1º ESO. El relieve de América.
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentes
 
El continente americano
El continente americanoEl continente americano
El continente americano
 
Geografia de asia
Geografia de asiaGeografia de asia
Geografia de asia
 
Asia diapositivas
Asia   diapositivasAsia   diapositivas
Asia diapositivas
 
Asia presentación.
Asia presentación. Asia presentación.
Asia presentación.
 
Geografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoGeografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básico
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
 
Resumen relieve
Resumen relieveResumen relieve
Resumen relieve
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
Geopolítica de África
Geopolítica de ÁfricaGeopolítica de África
Geopolítica de África
 
América Física
América FísicaAmérica Física
América Física
 
América
AméricaAmérica
América
 
Tema 3. 1º ESO. El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014
Tema 3. 1º ESO.  El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014Tema 3. 1º ESO.  El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014
Tema 3. 1º ESO. El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014
 
Organización política y económica de América
Organización política y económica de AméricaOrganización política y económica de América
Organización política y económica de América
 
AFRICA
AFRICAAFRICA
AFRICA
 
Geografia d america
Geografia d americaGeografia d america
Geografia d america
 

Similar a Caracterisitcas fisicas de américa

América Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos GeográficosAmérica Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos Geográficos
Educagratis
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Melvin Valverde Jiménez
 
GUIA CLIMAS AMERICA
GUIA CLIMAS AMERICAGUIA CLIMAS AMERICA
GUIA CLIMAS AMERICAPaula Toro G
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de Américaprofepatri
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 
Goegrafia. Características físicas.
Goegrafia. Características físicas.Goegrafia. Características físicas.
Goegrafia. Características físicas.
UNADM
 
36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materia36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materiaPSUHistoriacachs
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latinaPancho Henriquez
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
Mary De León
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Norte
beatrizvera
 
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américaCapítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Samuel Rodríguez
 
2013geografia america latina1
2013geografia america latina12013geografia america latina1
2013geografia america latina1Marcelo Leiva
 
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2   mariana vazquezTp anexo visual unidad 2   mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquezgeo39 geo39
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
Jairo Gamboa
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
Jairo Gamboa
 
Exposicion de sociales
Exposicion de socialesExposicion de sociales
Exposicion de sociales
andrea garcia
 
Relieve de la República Dominicana
Relieve de la República DominicanaRelieve de la República Dominicana
Relieve de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
AMÉRICA.docx
AMÉRICA.docxAMÉRICA.docx
AMÉRICA.docx
pablosilupu
 

Similar a Caracterisitcas fisicas de américa (20)

América Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos GeográficosAmérica Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos Geográficos
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
 
Clase nº19 geografia de américa (pp tminimizer)
Clase nº19 geografia  de américa (pp tminimizer)Clase nº19 geografia  de américa (pp tminimizer)
Clase nº19 geografia de américa (pp tminimizer)
 
GUIA CLIMAS AMERICA
GUIA CLIMAS AMERICAGUIA CLIMAS AMERICA
GUIA CLIMAS AMERICA
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Goegrafia. Características físicas.
Goegrafia. Características físicas.Goegrafia. Características físicas.
Goegrafia. Características físicas.
 
36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materia36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materia
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Norte
 
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américaCapítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
 
2013geografia america latina1
2013geografia america latina12013geografia america latina1
2013geografia america latina1
 
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2   mariana vazquezTp anexo visual unidad 2   mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
 
Exposicion de sociales
Exposicion de socialesExposicion de sociales
Exposicion de sociales
 
Relieve de la República Dominicana
Relieve de la República DominicanaRelieve de la República Dominicana
Relieve de la República Dominicana
 
AMÉRICA.docx
AMÉRICA.docxAMÉRICA.docx
AMÉRICA.docx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Caracterisitcas fisicas de américa

  • 1. TEMA 1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL RELIEVE DE AMÉRICA: Indicador de logro: Identificalas características estructurales del relieve de Américay su relación con las actividades económicas Recuerda América, durante el período prehispánico tuvo un desarrollo político, social y cultural desigual, esto quiere decir que en algunas regiones de América hubo mayor desarrollo que en otros. El hallazgo de restos arqueológicos de grupos indígenas permitió el conocimiento de estos períodos. Las desigualdades de la superficie terrestre constituyen el relieve. Las formas más comunes del relieve son las montañas, colinas o lomas, las mesetas y las llanuras. El relieve terrestre es consecuencia de la acción de fuerzas internas como una erupción volcánica o un movimiento violento llamado terremoto y de fuerzas externas como el viento, el agua, las olas, el sol que dan lugar a nuevas formas del relieve o modifican las ya existentes. Principales formas del relieve americano Tierras bajas del este: macizos antiguos. • Escudo canadiense: Se extiende desde la península de Labrador hasta la línea de los grandes lagos (en América del Norte). En esta zona se explotan muchos minerales como el uranio y zinc, cuyo mayor productor mundial es Canadá, quien también ocupa el segundo lugar en producción de níquel. También se localizan yacimientos de plata, oro y cobre. Es una región industrial donde se encuentran las ciudades más grandes; Montreal, Toronto y Quebec
  • 2. • Sistema de los Apalaches: Se extienden a lo largo de la costa atlántica de Estados Unidos y Canadá (en América del Norte). El monte Mitchell (2 037 metros sobre el nivel del mar) es la mayor elevación de este sistema. Cuenta con grandes yacimientos de hierro y los ríos son utilizados en la producción de energía hidroeléctrica. • Macizo Guayanés o de las Guyanas: Se encuentra en América del Sur entre las cuencas del Amazonas, el Orinoco y el océano Atlántico. En esta región está la caída de agua más alta del mundo: el Salto Ángel (979 m). Tierras de relleno: Planicies amplias centrales. Las llanuras son terrenos planos de gran extensión sin altos ni bajos que resultan de procesos de erosión y depósitos de sedimentos. Llanuras litorales del Ártico: Se extienden desde Alaska hasta las tierras al norte de Canadá (América del Norte). Son bajas y desgastadas y permanecen congeladas gran parte del año. Es por ello que en esta zona no se practica la agricultura. Se explota el gas natural y el petróleo. Los habitantes viven de la caza y de la pesca. La población es muy escasa debido a las condiciones de subsistencia de la región. • Llanura del litoral Caribe: Se ubica desde Guatemala hasta Panamá (Centroamérica). Posee un bosque tropical húmedo. Los ríos son numerosos y vierten sus aguas en el mar Caribe. La población es escasa y se concentra más que nada en los puertos. • Llanuras del Orinoco: Se localiza en América del Sur, entre Colombia y Venezuela. El clima es húmedo y caluroso con altas temperaturas en general y más bajas en la época de lluvias. La ganadería es la principal actividad de la región. • Llanuras Chaco Pampeana: Ubicadas en América del Sur. Comprende dos regiones que son el Chaco y la Pampa. Se caracteriza por suelos fértiles y temperaturas moderadas con lluvias casi todo el año. Constituye la región agrícola y ganadera más importante de América del Sur. La actividad ganadera es la base de la producción de carnes para la exportación y de la industria láctea y las curtiembres. Se cultiva trigo, maíz, papa, cebada entre otros.
  • 3. • Llanuras del Amazonas: Es la más extensa de Suramérica; en ella se encuentra la selva amazónica, masa forestal más grande del mundo cuyos árboles alcanzan hasta 50 m. de altura. Abarca los territorios de Brasil, Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam, parte de Perú, Ecuador y Bolivia. En esta región llueve todo el año y el río Amazonas baña la mayor parte de la llanura. • Tierras nuevas del oeste. Comprenden las cadenas montañosas más jóvenes, de mayor elevación y extensión de América. Comenzaron a formarse en la era terciaria (cenozoica) hace millones de años atrás. Entre ellas están la cordillera de las Rocallosas o Rocosas, la cordillera Centroamericana y la cordillera de los Andes. También es importante destacar los picos más elevados de América como el monte McKinley (máxima elevación de Norteamérica) en Alaska, monte Whitney y Elbert en Estados Unidos y el volcán Popocatepetl en México. • Cordilleras Rocallosas o Rocosas: Sistema montañoso situado al occidente de Norteamérica. Se extiende desde Alaska, pasando por Canadá hasta el suroeste de Estado Unidos. El monte Elbert (4 401 m) es el pico más alto. Es uno de de los principales puntos turísticos de Canadá y Estados Unidos. • Cordillera Centroamericana: Cadena montañosa que atraviesa todos los países de esta región, desde Guatemala hasta Costa Rica incluyendo Panamá. En esta región se realizan actividades agrícolas y. El volcán Tajamulco (4,220 m), en Guatemala, es la mayor elevación de América Central; el monte Chirripó (3,820 m), en Costa Rica, y el volcán Barú (3 475 m), en Panamá son parte del relieve de este sistema montañoso. • Cordillera de los Andes: Es una de las cordilleras más grandes del mundo (7 240 Km.). Atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y parte de Venezuela Se destaca el cerro Aconcagua en Argentina (7 249 m), máxima altura de América. El clima es variado desde tropical, templado y templado cálido y frío.
  • 4. D. Para empezar 1. Completa el siguiente mapa conceptual: E. Lo que aprendimos 1. completa los enunciados de acuerdo con lo que has estudiado: a. Entre las fuerzas externas que modifican el relieve están: _____________________, ___________________, ___________________ b. La máxima elevación del sistema montañoso de los Apalaches es: ________ c. Los minerales con mayor producción mundial explotados en la zona del Escudo Canadiense son: _____________________, ____________________ d. La caída de agua más grande del mundo, situada en las tierras del macizo Guayanés se llama: _______________________________ e. La llanura más extensa de Suramérica es: ____________________________
  • 5. A continuación, puedes ver en las imágenes, algunos accidentes costeros. Características de las costas americanas. a. Costas del Ártico: Se extienden desde el estrecho de Bering hasta el estrecho de Davis. Tienen muchos accidentes, como entrantes, salientes e islas de diversos tamaños como consecuencia de las bajas temperaturas, las aguas de la costa Ártica permanecen congeladas durante algunos meses, lo que dificulta la navegación. Debido a las condiciones climáticas de estas costas, la escasa población está representada por los esquimales. b. Costas del Atlántico: Se extienden desde el Mar del Labrador hasta Tierra de Fuego (Argentina). Es una costa accidentada y baja, principalmente en América del Norte y con menos irregularidades en América del Sur. Favorece la actividad portuaria de: Halifax, Nueva York, Filadelfia, Veracruz, Barranquilla, Maracaibo, Río de Janeiro, Buenos Aires. c. Costas del Pacífico: Se extiende desde las islas Aleutianas hasta el Cabo de Hornos. A consecuencia de los sistemas montañosos que corren cercanos a las costas pacíficas, como son las Montañas Rocosas y L a Cordillera de Los Andes, estas costas son altas, menos accidentadas, en algunas partes tienen acantilados. En América Central, la costa del Pacífico es baja. A pesar de las características de sus costas encontramos puertos como Vancouver, Acapulco, Guayaquil, Balboa, Valparaíso.
  • 6. Plataforma Continental: es el fondo oceánico comprendido entre el litoral y los 200 metros de profundidad. Es de gran importancia para los países pues mientras más ancha sea, más especies marinas encontraremos en ella por la concentración de plancton. El plancton es el conjunto de animales y plantas microscópicas que sirven de alimento a las especies marinas y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedentes de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas. El Mar Territorial: es el sector de un océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura.
  • 7. Vida política, económica y social en las colonias americanas Hidrografía: es la parte de la Geografía Física que estudia las aguas superficiales de la tierra como: ríos, mares, lagos y océanos. Características de los ríos americanos: en América se encuentran los ríos más largos y caudalosos del mundo. Muchos ríos americanos son aprovechados para generar energía, como vías de comunicación, para irrigar cultivos, pesca, uso doméstico e industrial. Ríos principales de América: Río Yukón, Río Mackenzie, Río Nelson, Fraser, Columbia, Colorado, San Joaquín, Sacramento, San Lorenzo, Potomac, Hudson, Delaware, Amazonas, Orinoco, Paraná, Mississippi, Bravo, Ríos de las Antillas Mayores. Principales Lagos de América: En América del norte, encontramos Los Grandes Lagos, el Lago Superior. En América Central, está el Lago Managua, el Lago Gatún, el Izabal. En América del Sur tenemos el Lago Titicaca, el Maracaibo y el Lago Poopó.
  • 8. Manos a la obra 1. Realiza un resumen sobre la importancia de la Plataforma Continental para los países. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. Explica cuántas millas náuticas comprende el Mar Territorial, actualmente. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. Describe las características de los ríos americanos. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Menciona algunos lagos importantes del Continente Americano. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Lo que aprendimos En el siguiente mapa del Continente Americano (croquis) y ubica diez ríos, escribe el nombre de cada río según su localización). Observa el mapa hidrográfico que aparece en la sección de este contenido (consideremos lo siguiente) para que logres desarrollar esta actividad.