SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 2: El paisaje
natural de América

Prof. Samuel O. Rodríguez-Sierra
Estudios Sociales
Octavo Grado
Introducción

 En este capitulo estudiaras las formas
  superficiales predominantes (el relieve y
  la hidrogeografía) y los procesos
  naturales que han modificado y
  transformado nuestro paisaje natural a
  través de los millones de años.
El relieve

 ¿Qué es el relieve?
   Hace referencia a las formas que tiene la
    corteza terrestre o litosfera en la superficie,
    tanto al referirnos a las tierras emergidas,
    como al relieve submarino, es decir, al fondo
    del mar.
El relieve
 Las tierras americanas son muy antiguas y
  complejas porque han sufrido un sinnúmero de
  modificaciones al paso de los millones de años de
  historia geológica. Podemos destacar tres
  formaciones principales:
   Los antiguos macizos orientales, también conocidos
    como tierras altas.
   Los conjuntos montañosos recientes, en los bordes
    occidentales del hemisferio.
   Las extensas llanuras aluviales, llamadas también
    tierras bajas.
El relieve
Los macizos antiguos orientales

  Los macizos (a veces también llamados escudos)
   orientales son consecuencia de los procesos
   geológicos mas antiguos que se conocen en
   América.
  Se trata de los núcleos rocosos continentales que
   una vez fueron conjuntos montañosos muy
   elevados y que a través del tiempo han sido
   desgastados y erosionados por el agua, por los
   cambios drásticos de la temperatura y por el
   viento.
Los macizos antiguos orientales

  En Norteamérica tenemos el macizo canadiense
   con estribaciones montañosas, como los montes
   Apalaches, que abarca todo Canadá (excepto su
   parte occidental) y el Centro-Noreste de los
   Estados Unidos.
  En Sudamérica se encuentran tres formaciones: el
   macizo guyanés, al Norte; el macizo brasileño, en
   la parte Centro-Oriental del continente; y el macizo
   de la Patagonia, al sur.
Conjuntos montañosos
recientes
  Las placas tectónicas del Pacífico, que se mueven
   hacia el Este, sufren constantes colisiones con
   las placas americanas, que se mueven hacia el
   Oeste.
  Las áreas donde se producen estas colisiones se
   llaman en geología zonas de subducción, ya que
   una de las dos placas cede y se posiciona
   lentamente debajo de la otra.
Conjuntos montañosos
recientes
  Las extensas y profundas fisuras terrestres que
   se registran en esas zonas son producto del
   choque entre las placas.
  Los movimientos de las placas tectónicas
   provocan también fuerzas laterales que pueden
   plegar y elevar lentamente el terreno hasta
   provocar montañas. Ese tipo de elevaciones se
   llaman montañas por plegamientos.
Conjuntos montañosos
recientes
  En los lugares donde se dan estos procesos, existe a
   menudo una gran actividad sísmica (terremotos) y
   volcánica.
  Las montañas se pueden formar por plegamientos o
   por la acción del vulcanismo.
  Todos esos procesos han sido, y son responsables, de
   las más recientes elevaciones en el relieve americano:
   de los conjuntos localizados mayormente en los
   bordes occidentales de América.
Conjuntos montañosos
recientes
  Si examinas un mapa físico del hemisferio americano,
   observaras desde Alaska, al Norte, hasta Tierra de
   Fuego al Sur, una sucesión de cadenas montañosas,
   casi sin interrupción. Todas ellas están orientadas
   longitudinalmente en dirección Norte-Sur.
  En Norteamérica podemos destacar: la Cordillera de
   Alaska, las Montañas Rocosas, la Sierra Nevada, la
   Sierra de las Cascadas y la Sierra Madre Occidental.
  El pico más elevado de todos estos conjuntos es el
   Monte McKinley, en Alaska, con 6,195 sobre el nivel
   del mar.
Conjuntos montañosos
recientes
  En América Central todos los conjuntos
   montañosos recientes se conocen como Cordillera
   dorsal. Ésta conecta con la Cordillera de los
   Andes, en Sudamérica.
  El pico más elevado de América Central en el
   volcán Tajumulco con 4,220 sobre el nivel del
   mar.
Conjuntos montañosos
recientes
 En Sudamérica el monte más alto es el
  Aconcagua , con 6,962 metros sobre el
  nivel del mar. También es la elevación
  más máxima de toda América.
Conjuntos montañosos
recientes
  Parte de esos sistemas son las estribaciones
   montañosas y los volcanes submarinos extintos, cuyas
   cumbres actualmente forman el arco de islas antillanas
   del Caribe. Muchas de las islas volcánicas, como la
   Montagne Palee en Martinica y Soufrière de
   Guadalupe.
  La elevación máxima en las Antillas es el Pico Duarte,
   en la República Dominicana, con 3,175 metros sobre
   el nivel del mar.
Las llanuras de origen aluvial

  Los levantamientos del terreno, producidos ya sea por
   plegamientos (por acciones de la fuerza) o por
   vulcanismo, quedan expuestos al desgaste o erosión
   provocado por el agua, el hielo, el viento y los cambios
   de temperaturas.
  La lluvia en combinación con otros agentes erosivos,
   ayuda a descomponer las rocas y luego las transporta.
   Estos materiales se conocen con el nombre de
   sedimentos o aluvión. El sedimento es transportado
   hasta disminuir el caudal del río, y es depositado sobre
   las llanuras, que los propios ríos ayudan a formar.
Las llanuras de origen aluvial

  El caudal de los ríos ha desgastado el terreno y han
   ido surgiendo llanuras. El caudal de los ríos también es
   un valioso recurso para la transportación de pasajeros
   y la producción de energía hidroeléctrica.
  En Norteamérica la llanura del río Misisipí o Central se
   extiende desde el Centro-Sur de Canadá hasta el
   Noroeste de México y el Sudeste, incluyendo a la
   Florida.
Las llanuras de origen aluvial

  En Sudamérica hay varias de estas llanuras. Al Norte,
   la del río Orinoco; y la llanura del Amazonas, que es el
   sistema fluvial más complejo y caudaloso del mundo
   con más de 1,000 afluentes y que abarca un área de
   unos 7,050,000 kilómetros cuadrados. Algunos de
   ellos son Caquetá, el Madeira, el Juruá, el Negro y el
   Purus.
  Más al Sur, entre Paraguay y Argentina se encuentra
   la llanura del Gran Chaco, que es atravesada por los
   ríos Paraguay y Paraná.
Las llanuras de origen aluvial

  En territorio argentino se encuentra la llanura aluvial de la
   Pampa. Esta llanura, una de las zonas ganaderas más
   importantes del mundo, se extiende desde el pie de
   monte andino, en el Este, hasta las costas argentinas.
  En el caso del Caribe, las llanuras aluviales son
   estrechas y costeras, con ríos caudalosos, pero de curso
   corto. Las grandes llanuras aluviales del Caribe se
   localizan en las Antillas Mayores, o sea en Cuba, la Isla
   Española, Jamaica y Puerto Rico.
La hidrogeografía americana

  Una cuenca hidrográfica se define a partir de un río
   troncal y todos sus afluentes o tributarios.
  Todo sistema como éste tiene tres perfiles en la
   topografía que son:
     El curso alto, localizado en las altas montañas, donde
      nacen los ríos.
     El curso medio, en las elevaciones medias de la cuenca.
     El curso bajo, donde el río traza su llanura de inundación,
      deposita su carga de sedimentos y desemboca en el mar.
La hidrogeografía americana

  Principales Ríos Americanos       Extensión (Kilómetros)
 Amazonas                       6.437 Km

 Misisipí - Missouri            6.180 Km

 Mackenzie                      4.241 Km

 Paraná                         4.023 Km

 San Francisco                  3.199 Km
La hidrogeografía americana

  La distancia entre el lugar donde nace el río y su
   desembocadura, determina, en gran medida, su caudal y
   por ende su importancia para los usos humanos.
  Desde esta perspectiva, las cuencas hidrográficas más
   importantes de Norteamérica son las del Ártico y las del
   Golfo de México.
  En el Ártico tenemos las cuencas de los ríos Yukón (2,897
   kilómetros de longitud), y Mackenzie-Athabasca (4,050
   Km).
Río Mackenzie-Athabasca (4,050 Km)
La hidrogeografía americana

  En la cuenca del Golfo de México se destacan los
   ríos Colorado de Texas (1,352 Km), Bravo (2,900
   Km), y el Misisipí - Missouri (5.971 Km).
  En el Atlántico tenemos, por ejemplo los ríos
   Connecticut (655 Kilómetros), Potomac (724
   Kilómetros) y el San Lorenzo (850 Kilómetros).
  En el Pacífico se destacan los ríos Sacramento (515
   Kilómetros), Fraser (1,110 Kilómetros) y Colorado (2,
   900 Kilómetros).
Río San Lorenzo (850 Kilómetros)
La hidrogeografía americana

  Las cuencas hidrográficas en América Central y el
   Caribe son más estrechas. Las cuencas más
   importantes de la región centroamericana son las
   Usumacinta (1,100 Km) y la de Cocos o Segovia
   (725 Km).
  En el Caribe los ríos son numerosos y de fuerte caída,
   y por tanto, son muy cortos pero torrenciales y
   caudalosos.
  La cuenca más importante en las Antillas es la del río
   Yaque del Norte, en la República Dominicana (400
   Km).
Río Yaque del Norte (400 Km)
La hidrogeografía americana

  Debido a la ubicación de los Andes, localizados
   asimétricamente en el lado Oeste de Sudamérica en
   la vertiente del Pacífico las cuencas tienen las
   mismas características que la cuencas
   centroamericanas y caribeñas.
  En esa vertiente se destaca el río colombiano San
   Juan (380 Km), los ríos chilenos Bio Bio (380 Km) y
   Baker (400 Km).
  En la vertiente caribeña de Sudamérica se destaca
   el Magdalena (1,550 Km), en Colombia.
Río Magdalena (1,550 Km)
La hidrogeografía americana

  La vertiente atlántica es la más vasta y desarrollada
   en Sudamérica y el hecho de que la mayoría de sus
   ríos nazcan en los Andes, les permite un largo
   recorrido por extensas llanuras.
  Las cuencas más importantes en esa región son
   formadas por los ríos Orinoco (3,000 Km), Paraná
   (4,000 Km) y Amazonas (6,100 Km), el río más
   caudaloso del mundo.
Río Amazonas (6,180 Km)
La hidrogeografía americana

  En América encontramos también numerosos lagos
   naturales, como el Hurón, el Erie, el Michigan, el
   Ontario y el Superior, conocidos en conjunto con el
   nombre de Grandes Lagos de Norteamérica.
  En América Central y el Caribe tenemos el Managua y
   el Nicaragua, y el lago Enriquillo en la Isla Española.
  En Sudamérica se encuentran el Titicaca, el Poopó y,
   más al Sur, Mar Chiquita, Nahuel Huapi y el
   Llanquihue.
Grandes Lagos
Bibliografía

 Sociedades de América:
  continuidad y cambio. (2003).
  Grupo Editorial Norma.
Palabras de Vocabulario

 1) Asimétricamente – Que no tiene la misma
    forma o proporción.
 2) Colisiones – Choques de dos cuerpos.
 3) Energía hidroeléctrica – Energía eléctrica
    obtenida por fuerza hidraúlica.
 4) Fisuras – Grietas.
 5) Hidrogeografía – Ciencia que estudia la
    descripción de los cuerpos de agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7
Sandro Hernandez
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
Colegio Online
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Norte
beatrizvera
 
Hidrografía de américa
Hidrografía de américaHidrografía de américa
Hidrografía de américa
ngt345
 
El relieve del continente americano
El relieve del continente americanoEl relieve del continente americano
El relieve del continente americano
ibnfmz
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieveyalili71
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.Amelia
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America LatinaJuano Garrido
 
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
SILVANA GALLEGOS
 
Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
KAtiRojChu
 
Límites del continente americano
Límites del continente americanoLímites del continente americano
Límites del continente americano
FundEdsa
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latinasaladehistoria.net
 
Tema 3 1ºESO, EL relieve de Asia.
Tema 3 1ºESO, EL relieve de Asia.Tema 3 1ºESO, EL relieve de Asia.
Tema 3 1ºESO, EL relieve de Asia.
Chema R.
 
Geografía colombiana
Geografía colombianaGeografía colombiana
Geografía colombiana
Gormoth
 
Hidrografia de africa
Hidrografia de africaHidrografia de africa
Hidrografia de africaLuisa Useche
 

La actualidad más candente (20)

Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7
 
El Relieve Americano
El Relieve AmericanoEl Relieve Americano
El Relieve Americano
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Norte
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Hidrografía de américa
Hidrografía de américaHidrografía de américa
Hidrografía de américa
 
El relieve del continente americano
El relieve del continente americanoEl relieve del continente americano
El relieve del continente americano
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.
 
Geografía física de américa
Geografía física de américaGeografía física de américa
Geografía física de américa
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
Geografía continental américa
Geografía continental américaGeografía continental américa
Geografía continental américa
 
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
 
Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
 
Límites del continente americano
Límites del continente americanoLímites del continente americano
Límites del continente americano
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latina
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentes
 
Tema 3 1ºESO, EL relieve de Asia.
Tema 3 1ºESO, EL relieve de Asia.Tema 3 1ºESO, EL relieve de Asia.
Tema 3 1ºESO, EL relieve de Asia.
 
Geografía colombiana
Geografía colombianaGeografía colombiana
Geografía colombiana
 
Hidrografia de africa
Hidrografia de africaHidrografia de africa
Hidrografia de africa
 

Destacado

Paisajes de américa unidad 1 5°básico
Paisajes de américa unidad 1 5°básicoPaisajes de américa unidad 1 5°básico
Paisajes de américa unidad 1 5°básico
Orlando Medina
 
Los paisajes de américa + guía de trabajo
Los paisajes de américa + guía de trabajoLos paisajes de américa + guía de trabajo
Los paisajes de américa + guía de trabajoSoñador Elegido
 
América
AméricaAmérica
Américamiscami
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
Diego
 
Geografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoGeografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoDaniela Moure Lorca
 
Presentación Paisajes de América
Presentación Paisajes de AméricaPresentación Paisajes de América
Presentación Paisajes de América
maestrassa
 
Ppt artes visuales paisajes cordilleranos
Ppt artes visuales paisajes cordilleranosPpt artes visuales paisajes cordilleranos
Ppt artes visuales paisajes cordilleranos
Pablo Isla
 
Llanuras
LlanurasLlanuras
Llanurasquintob
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasJulio Reyes Ávila
 
Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América. Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América.
Rolando Chaparro Gehren
 
Paisajes de america
Paisajes de americaPaisajes de america
Paisajes de america
Guerra Florida
 
La diversidad del paisaje
La diversidad del paisajeLa diversidad del paisaje
La diversidad del paisajexvictor486
 
Presentación T8 El relieve
Presentación T8 El relievePresentación T8 El relieve
Presentación T8 El relievescoragu505
 
Relieve y paisaje
Relieve y paisajeRelieve y paisaje
Relieve y paisajeromancasado
 

Destacado (20)

Paisajes de américa unidad 1 5°básico
Paisajes de américa unidad 1 5°básicoPaisajes de américa unidad 1 5°básico
Paisajes de américa unidad 1 5°básico
 
Cap 2 El Paisaje Natural De AméRica
Cap 2 El Paisaje Natural De AméRicaCap 2 El Paisaje Natural De AméRica
Cap 2 El Paisaje Natural De AméRica
 
Paisajes de américa
Paisajes de américaPaisajes de américa
Paisajes de américa
 
Los paisajes de américa + guía de trabajo
Los paisajes de américa + guía de trabajoLos paisajes de américa + guía de trabajo
Los paisajes de américa + guía de trabajo
 
América
AméricaAmérica
América
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
 
Geografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoGeografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básico
 
Presentación Paisajes de América
Presentación Paisajes de AméricaPresentación Paisajes de América
Presentación Paisajes de América
 
Clase n ¦4, 2-¦ parte. paisajes de america
Clase n ¦4, 2-¦ parte. paisajes de americaClase n ¦4, 2-¦ parte. paisajes de america
Clase n ¦4, 2-¦ parte. paisajes de america
 
Ppt artes visuales paisajes cordilleranos
Ppt artes visuales paisajes cordilleranosPpt artes visuales paisajes cordilleranos
Ppt artes visuales paisajes cordilleranos
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Llanuras
LlanurasLlanuras
Llanuras
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
 
Paisajes de America
Paisajes de AmericaPaisajes de America
Paisajes de America
 
Power point
Power  pointPower  point
Power point
 
Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América. Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América.
 
Paisajes de america
Paisajes de americaPaisajes de america
Paisajes de america
 
La diversidad del paisaje
La diversidad del paisajeLa diversidad del paisaje
La diversidad del paisaje
 
Presentación T8 El relieve
Presentación T8 El relievePresentación T8 El relieve
Presentación T8 El relieve
 
Relieve y paisaje
Relieve y paisajeRelieve y paisaje
Relieve y paisaje
 

Similar a Capítulo 2: El paisaje natural de américa

AMÉRICA.docx
AMÉRICA.docxAMÉRICA.docx
AMÉRICA.docx
pablosilupu
 
Clase de repaso preeliminar 2
Clase de repaso preeliminar 2Clase de repaso preeliminar 2
Clase de repaso preeliminar 2Marian Vzq
 
Historia; Geografia de America
Historia; Geografia de AmericaHistoria; Geografia de America
Historia; Geografia de America
Ana Garcia
 
Geografia de America
Geografia de AmericaGeografia de America
Geografia de Americamapap
 
Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Stephanie
 
Sociales trabajo
Sociales trabajoSociales trabajo
Sociales trabajo
janillsociales
 
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2   mariana vazquezTp anexo visual unidad 2   mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquezgeo39 geo39
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de AméricaYadira
 
Geografia del muno
Geografia del munoGeografia del muno
Geografia del muno
Nombre Apellidos
 
América Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos GeográficosAmérica Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos Geográficos
Educagratis
 
Relieve de América
Relieve de AméricaRelieve de América
Relieve de América
Andrea Tejera
 
Exposicion de sociales
Exposicion de socialesExposicion de sociales
Exposicion de sociales
andrea garcia
 
America geografica 5º basico
America geografica 5º basicoAmerica geografica 5º basico
America geografica 5º basico
Maria Fernanda
 
America
AmericaAmerica
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Melvin Valverde Jiménez
 

Similar a Capítulo 2: El paisaje natural de américa (20)

AMÉRICA.docx
AMÉRICA.docxAMÉRICA.docx
AMÉRICA.docx
 
Clase de repaso preeliminar 2
Clase de repaso preeliminar 2Clase de repaso preeliminar 2
Clase de repaso preeliminar 2
 
Historia; Geografia de America
Historia; Geografia de AmericaHistoria; Geografia de America
Historia; Geografia de America
 
Historia Power Point
Historia Power PointHistoria Power Point
Historia Power Point
 
Geografia de America
Geografia de AmericaGeografia de America
Geografia de America
 
Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Orografia de america
Orografia de americaOrografia de america
Orografia de america
 
Sociales trabajo
Sociales trabajoSociales trabajo
Sociales trabajo
 
Historia power point
Historia power pointHistoria power point
Historia power point
 
america
americaamerica
america
 
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2   mariana vazquezTp anexo visual unidad 2   mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
Geografia del muno
Geografia del munoGeografia del muno
Geografia del muno
 
América Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos GeográficosAmérica Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos Geográficos
 
Relieve de América
Relieve de AméricaRelieve de América
Relieve de América
 
Exposicion de sociales
Exposicion de socialesExposicion de sociales
Exposicion de sociales
 
America geografica 5º basico
America geografica 5º basicoAmerica geografica 5º basico
America geografica 5º basico
 
America
AmericaAmerica
America
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
 

Más de Samuel Rodríguez

Grandes Civilizaciones (Mayas, Aztecas e Incas)
Grandes Civilizaciones (Mayas, Aztecas e Incas)Grandes Civilizaciones (Mayas, Aztecas e Incas)
Grandes Civilizaciones (Mayas, Aztecas e Incas)
Samuel Rodríguez
 
Las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales
Las Ciencias Sociales y las Ciencias NaturalesLas Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales
Las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales
Samuel Rodríguez
 
Edades de la Prehistoria
Edades de la PrehistoriaEdades de la Prehistoria
Edades de la Prehistoria
Samuel Rodríguez
 
Las Ciencias Sociales - Sexto Grado
Las Ciencias Sociales - Sexto GradoLas Ciencias Sociales - Sexto Grado
Las Ciencias Sociales - Sexto Grado
Samuel Rodríguez
 
Prehistoria e historia
Prehistoria e historiaPrehistoria e historia
Prehistoria e historia
Samuel Rodríguez
 
La historia: una ciencia social
La historia: una ciencia socialLa historia: una ciencia social
La historia: una ciencia social
Samuel Rodríguez
 
Teorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de AméricaTeorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de América
Samuel Rodríguez
 
De la corteza al interior de la Tierra
De la corteza al interior de la TierraDe la corteza al interior de la Tierra
De la corteza al interior de la Tierra
Samuel Rodríguez
 
Los paisajes de la Tierra
Los paisajes de la TierraLos paisajes de la Tierra
Los paisajes de la Tierra
Samuel Rodríguez
 
Capítulo 12 las ideas religiosas se confrontan
Capítulo 12   las ideas religiosas se confrontanCapítulo 12   las ideas religiosas se confrontan
Capítulo 12 las ideas religiosas se confrontan
Samuel Rodríguez
 
EL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICO
EL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICOEL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICO
EL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICOSamuel Rodríguez
 
Los penínsulares y la conquista
Los penínsulares y la conquistaLos penínsulares y la conquista
Los penínsulares y la conquistaSamuel Rodríguez
 
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACIONLOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACIONSamuel Rodríguez
 
PALABRAS DE VOACBULARIO TAINAS
PALABRAS DE VOACBULARIO TAINASPALABRAS DE VOACBULARIO TAINAS
PALABRAS DE VOACBULARIO TAINASSamuel Rodríguez
 
Capítulo 6 introducción
Capítulo 6   introducciónCapítulo 6   introducción
Capítulo 6 introducción
Samuel Rodríguez
 
La realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de JesúsLa realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de Jesús
Samuel Rodríguez
 
La bandera y su sentido de pertenencia
La bandera y su sentido de pertenenciaLa bandera y su sentido de pertenencia
La bandera y su sentido de pertenencia
Samuel Rodríguez
 
El Estado-Nación: la nueva organización europea
El Estado-Nación: la nueva organización europeaEl Estado-Nación: la nueva organización europea
El Estado-Nación: la nueva organización europeaSamuel Rodríguez
 
Capítulo 5: El Descubrimiento - Síntesis
Capítulo 5: El Descubrimiento - SíntesisCapítulo 5: El Descubrimiento - Síntesis
Capítulo 5: El Descubrimiento - Síntesis
Samuel Rodríguez
 

Más de Samuel Rodríguez (20)

Grandes Civilizaciones (Mayas, Aztecas e Incas)
Grandes Civilizaciones (Mayas, Aztecas e Incas)Grandes Civilizaciones (Mayas, Aztecas e Incas)
Grandes Civilizaciones (Mayas, Aztecas e Incas)
 
Las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales
Las Ciencias Sociales y las Ciencias NaturalesLas Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales
Las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales
 
Edades de la Prehistoria
Edades de la PrehistoriaEdades de la Prehistoria
Edades de la Prehistoria
 
Las Ciencias Sociales - Sexto Grado
Las Ciencias Sociales - Sexto GradoLas Ciencias Sociales - Sexto Grado
Las Ciencias Sociales - Sexto Grado
 
Prehistoria e historia
Prehistoria e historiaPrehistoria e historia
Prehistoria e historia
 
La historia: una ciencia social
La historia: una ciencia socialLa historia: una ciencia social
La historia: una ciencia social
 
Teorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de AméricaTeorías sobre el poblamiento de América
Teorías sobre el poblamiento de América
 
De la corteza al interior de la Tierra
De la corteza al interior de la TierraDe la corteza al interior de la Tierra
De la corteza al interior de la Tierra
 
Los paisajes de la Tierra
Los paisajes de la TierraLos paisajes de la Tierra
Los paisajes de la Tierra
 
Capítulo 12 las ideas religiosas se confrontan
Capítulo 12   las ideas religiosas se confrontanCapítulo 12   las ideas religiosas se confrontan
Capítulo 12 las ideas religiosas se confrontan
 
EL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICO
EL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICOEL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICO
EL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICO
 
Los penínsulares y la conquista
Los penínsulares y la conquistaLos penínsulares y la conquista
Los penínsulares y la conquista
 
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACIONLOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
 
PALABRAS DE VOACBULARIO TAINAS
PALABRAS DE VOACBULARIO TAINASPALABRAS DE VOACBULARIO TAINAS
PALABRAS DE VOACBULARIO TAINAS
 
Capítulo 6 introducción
Capítulo 6   introducciónCapítulo 6   introducción
Capítulo 6 introducción
 
La realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de JesúsLa realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de Jesús
 
La bandera y su sentido de pertenencia
La bandera y su sentido de pertenenciaLa bandera y su sentido de pertenencia
La bandera y su sentido de pertenencia
 
El Estado-Nación: la nueva organización europea
El Estado-Nación: la nueva organización europeaEl Estado-Nación: la nueva organización europea
El Estado-Nación: la nueva organización europea
 
Cultura ppt
Cultura pptCultura ppt
Cultura ppt
 
Capítulo 5: El Descubrimiento - Síntesis
Capítulo 5: El Descubrimiento - SíntesisCapítulo 5: El Descubrimiento - Síntesis
Capítulo 5: El Descubrimiento - Síntesis
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Capítulo 2: El paisaje natural de américa

  • 1. Capítulo 2: El paisaje natural de América Prof. Samuel O. Rodríguez-Sierra Estudios Sociales Octavo Grado
  • 2. Introducción En este capitulo estudiaras las formas superficiales predominantes (el relieve y la hidrogeografía) y los procesos naturales que han modificado y transformado nuestro paisaje natural a través de los millones de años.
  • 3. El relieve ¿Qué es el relieve? Hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.
  • 4. El relieve  Las tierras americanas son muy antiguas y complejas porque han sufrido un sinnúmero de modificaciones al paso de los millones de años de historia geológica. Podemos destacar tres formaciones principales: Los antiguos macizos orientales, también conocidos como tierras altas. Los conjuntos montañosos recientes, en los bordes occidentales del hemisferio. Las extensas llanuras aluviales, llamadas también tierras bajas.
  • 6. Los macizos antiguos orientales  Los macizos (a veces también llamados escudos) orientales son consecuencia de los procesos geológicos mas antiguos que se conocen en América.  Se trata de los núcleos rocosos continentales que una vez fueron conjuntos montañosos muy elevados y que a través del tiempo han sido desgastados y erosionados por el agua, por los cambios drásticos de la temperatura y por el viento.
  • 7. Los macizos antiguos orientales  En Norteamérica tenemos el macizo canadiense con estribaciones montañosas, como los montes Apalaches, que abarca todo Canadá (excepto su parte occidental) y el Centro-Noreste de los Estados Unidos.  En Sudamérica se encuentran tres formaciones: el macizo guyanés, al Norte; el macizo brasileño, en la parte Centro-Oriental del continente; y el macizo de la Patagonia, al sur.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Conjuntos montañosos recientes  Las placas tectónicas del Pacífico, que se mueven hacia el Este, sufren constantes colisiones con las placas americanas, que se mueven hacia el Oeste.  Las áreas donde se producen estas colisiones se llaman en geología zonas de subducción, ya que una de las dos placas cede y se posiciona lentamente debajo de la otra.
  • 11. Conjuntos montañosos recientes  Las extensas y profundas fisuras terrestres que se registran en esas zonas son producto del choque entre las placas.  Los movimientos de las placas tectónicas provocan también fuerzas laterales que pueden plegar y elevar lentamente el terreno hasta provocar montañas. Ese tipo de elevaciones se llaman montañas por plegamientos.
  • 12. Conjuntos montañosos recientes  En los lugares donde se dan estos procesos, existe a menudo una gran actividad sísmica (terremotos) y volcánica.  Las montañas se pueden formar por plegamientos o por la acción del vulcanismo.  Todos esos procesos han sido, y son responsables, de las más recientes elevaciones en el relieve americano: de los conjuntos localizados mayormente en los bordes occidentales de América.
  • 13. Conjuntos montañosos recientes  Si examinas un mapa físico del hemisferio americano, observaras desde Alaska, al Norte, hasta Tierra de Fuego al Sur, una sucesión de cadenas montañosas, casi sin interrupción. Todas ellas están orientadas longitudinalmente en dirección Norte-Sur.  En Norteamérica podemos destacar: la Cordillera de Alaska, las Montañas Rocosas, la Sierra Nevada, la Sierra de las Cascadas y la Sierra Madre Occidental.  El pico más elevado de todos estos conjuntos es el Monte McKinley, en Alaska, con 6,195 sobre el nivel del mar.
  • 14.
  • 15. Conjuntos montañosos recientes  En América Central todos los conjuntos montañosos recientes se conocen como Cordillera dorsal. Ésta conecta con la Cordillera de los Andes, en Sudamérica.  El pico más elevado de América Central en el volcán Tajumulco con 4,220 sobre el nivel del mar.
  • 16.
  • 17. Conjuntos montañosos recientes En Sudamérica el monte más alto es el Aconcagua , con 6,962 metros sobre el nivel del mar. También es la elevación más máxima de toda América.
  • 18.
  • 19. Conjuntos montañosos recientes  Parte de esos sistemas son las estribaciones montañosas y los volcanes submarinos extintos, cuyas cumbres actualmente forman el arco de islas antillanas del Caribe. Muchas de las islas volcánicas, como la Montagne Palee en Martinica y Soufrière de Guadalupe.  La elevación máxima en las Antillas es el Pico Duarte, en la República Dominicana, con 3,175 metros sobre el nivel del mar.
  • 20.
  • 21. Las llanuras de origen aluvial  Los levantamientos del terreno, producidos ya sea por plegamientos (por acciones de la fuerza) o por vulcanismo, quedan expuestos al desgaste o erosión provocado por el agua, el hielo, el viento y los cambios de temperaturas.  La lluvia en combinación con otros agentes erosivos, ayuda a descomponer las rocas y luego las transporta. Estos materiales se conocen con el nombre de sedimentos o aluvión. El sedimento es transportado hasta disminuir el caudal del río, y es depositado sobre las llanuras, que los propios ríos ayudan a formar.
  • 22. Las llanuras de origen aluvial  El caudal de los ríos ha desgastado el terreno y han ido surgiendo llanuras. El caudal de los ríos también es un valioso recurso para la transportación de pasajeros y la producción de energía hidroeléctrica.  En Norteamérica la llanura del río Misisipí o Central se extiende desde el Centro-Sur de Canadá hasta el Noroeste de México y el Sudeste, incluyendo a la Florida.
  • 23. Las llanuras de origen aluvial  En Sudamérica hay varias de estas llanuras. Al Norte, la del río Orinoco; y la llanura del Amazonas, que es el sistema fluvial más complejo y caudaloso del mundo con más de 1,000 afluentes y que abarca un área de unos 7,050,000 kilómetros cuadrados. Algunos de ellos son Caquetá, el Madeira, el Juruá, el Negro y el Purus.  Más al Sur, entre Paraguay y Argentina se encuentra la llanura del Gran Chaco, que es atravesada por los ríos Paraguay y Paraná.
  • 24. Las llanuras de origen aluvial  En territorio argentino se encuentra la llanura aluvial de la Pampa. Esta llanura, una de las zonas ganaderas más importantes del mundo, se extiende desde el pie de monte andino, en el Este, hasta las costas argentinas.  En el caso del Caribe, las llanuras aluviales son estrechas y costeras, con ríos caudalosos, pero de curso corto. Las grandes llanuras aluviales del Caribe se localizan en las Antillas Mayores, o sea en Cuba, la Isla Española, Jamaica y Puerto Rico.
  • 25. La hidrogeografía americana  Una cuenca hidrográfica se define a partir de un río troncal y todos sus afluentes o tributarios.  Todo sistema como éste tiene tres perfiles en la topografía que son:  El curso alto, localizado en las altas montañas, donde nacen los ríos.  El curso medio, en las elevaciones medias de la cuenca.  El curso bajo, donde el río traza su llanura de inundación, deposita su carga de sedimentos y desemboca en el mar.
  • 26. La hidrogeografía americana Principales Ríos Americanos Extensión (Kilómetros) Amazonas 6.437 Km Misisipí - Missouri 6.180 Km Mackenzie 4.241 Km Paraná 4.023 Km San Francisco 3.199 Km
  • 27. La hidrogeografía americana  La distancia entre el lugar donde nace el río y su desembocadura, determina, en gran medida, su caudal y por ende su importancia para los usos humanos.  Desde esta perspectiva, las cuencas hidrográficas más importantes de Norteamérica son las del Ártico y las del Golfo de México.  En el Ártico tenemos las cuencas de los ríos Yukón (2,897 kilómetros de longitud), y Mackenzie-Athabasca (4,050 Km).
  • 29. La hidrogeografía americana  En la cuenca del Golfo de México se destacan los ríos Colorado de Texas (1,352 Km), Bravo (2,900 Km), y el Misisipí - Missouri (5.971 Km).  En el Atlántico tenemos, por ejemplo los ríos Connecticut (655 Kilómetros), Potomac (724 Kilómetros) y el San Lorenzo (850 Kilómetros).  En el Pacífico se destacan los ríos Sacramento (515 Kilómetros), Fraser (1,110 Kilómetros) y Colorado (2, 900 Kilómetros).
  • 30.
  • 31. Río San Lorenzo (850 Kilómetros)
  • 32. La hidrogeografía americana  Las cuencas hidrográficas en América Central y el Caribe son más estrechas. Las cuencas más importantes de la región centroamericana son las Usumacinta (1,100 Km) y la de Cocos o Segovia (725 Km).  En el Caribe los ríos son numerosos y de fuerte caída, y por tanto, son muy cortos pero torrenciales y caudalosos.  La cuenca más importante en las Antillas es la del río Yaque del Norte, en la República Dominicana (400 Km).
  • 33. Río Yaque del Norte (400 Km)
  • 34. La hidrogeografía americana  Debido a la ubicación de los Andes, localizados asimétricamente en el lado Oeste de Sudamérica en la vertiente del Pacífico las cuencas tienen las mismas características que la cuencas centroamericanas y caribeñas.  En esa vertiente se destaca el río colombiano San Juan (380 Km), los ríos chilenos Bio Bio (380 Km) y Baker (400 Km).  En la vertiente caribeña de Sudamérica se destaca el Magdalena (1,550 Km), en Colombia.
  • 36. La hidrogeografía americana  La vertiente atlántica es la más vasta y desarrollada en Sudamérica y el hecho de que la mayoría de sus ríos nazcan en los Andes, les permite un largo recorrido por extensas llanuras.  Las cuencas más importantes en esa región son formadas por los ríos Orinoco (3,000 Km), Paraná (4,000 Km) y Amazonas (6,100 Km), el río más caudaloso del mundo.
  • 38. La hidrogeografía americana  En América encontramos también numerosos lagos naturales, como el Hurón, el Erie, el Michigan, el Ontario y el Superior, conocidos en conjunto con el nombre de Grandes Lagos de Norteamérica.  En América Central y el Caribe tenemos el Managua y el Nicaragua, y el lago Enriquillo en la Isla Española.  En Sudamérica se encuentran el Titicaca, el Poopó y, más al Sur, Mar Chiquita, Nahuel Huapi y el Llanquihue.
  • 40. Bibliografía Sociedades de América: continuidad y cambio. (2003). Grupo Editorial Norma.
  • 41. Palabras de Vocabulario 1) Asimétricamente – Que no tiene la misma forma o proporción. 2) Colisiones – Choques de dos cuerpos. 3) Energía hidroeléctrica – Energía eléctrica obtenida por fuerza hidraúlica. 4) Fisuras – Grietas. 5) Hidrogeografía – Ciencia que estudia la descripción de los cuerpos de agua.