SlideShare una empresa de Scribd logo
15.
            Características generales
                del fascismo.
       Al finalizar la I Guerra Mundial parecía que las democracias estaban
fuertemente asentadas en Europa, pero la realidad era bien distinta. Ante la crisis
económica y social que se abre en casi todos los países al reconvertir la industria de
guerra tras el final de la contienda y el agravamiento de la economía tras la crisis de
1929, surgen en un gran número de países europeos regímenes autoritarios y
antidemocráticos. De esta manera en Europa encontramos tres tipos de regímenes:
democráticos (Francia, Gran Bretaña...), dictadura de izquierda (Unión Soviética) y
dictaduras fascistas en países como Italia y Alemania principalmente, pero también
hubo en otros países.
       Para los fascistas el fascismo es otra alternativa frente al capitalismo y al
comunismo. Se caracteriza este sistema por la negación de la libertad personal y los
derechos elementales frente a un Estado todopoderoso que controla todos los aspectos
de la vida (en este carácter totalitario tiene muchos puntos en común con el régimen
comunista ruso). Los dos ejemplos más acabados de regímenes fascistas serán la Italia
de Mussolini y la Alemania de Hitler, a ellos dedicaremos los dos próximos temas.


     I. La situación de Posguerra y la aparición de los
partidos fascistas.
       1. El marco económico y social de la Posguerra.
        A veces lo más duro no es una guerra sino la posguerra. Tras acabar en Europa
la I Guerra Mundial la economía, que se había orientado exclusivamente hacia la
                                                        producción de armamento, debe
                                                        reorientarse hacia la producción
                                                        habitual y la esa reconversión en
                                                        industria productiva es traumática
                                                        ya que exige el cierre de muchas
                                                        fábricas y el despido de obreros,
                                                        esto generará malestar social y
                                                        reactivará la lucha obrera.
                                                                Ante      el     descontento
                                                        generalizado y el miedo a que
                                                        triunfe una revolución obrera no
                                                        tardarán en aparecer asociaciones
                                                        políticas de extrema derecha que
                                                        combaten los movimientos obreros:
  Desguace de un avión: las consecuencias de Versalles  en 1919 aparecen los fasci di
  son determinantes para entender el ascenso de Hitler. combatimento el embrión del
Tema 15. Características generales del fascismo.


                                              Partido Fascista italiano, y en 1920 el Partido
                                              Nacional Socialista alemán, más conocido
                                              como Partido Nazi.
                                                      Por si fuera poco la crisis financiera de
                                              1929 hace que se regrese a la crisis económica
                                              tras unos años relativamente buenos, la crisis
                                              incidirá con fuerza en los países europeos, y,
                                              sobre todo, en Alemania. Alemania encuentra
                                              su economía hipotecada ya que tiene que seguir
                                              pagando las altas indemnizaciones de guerra; la
                                              extensión del paro y la violencia social hace
                                              que muchos se decanten por el Partido Nazi que
                                              promete paz, orden y trabajo, autarquía y
                                              militarismo para acabar con la humillación de la
                                              derrota en la I Guerra Mundial.

                                                      2. La frustración de la paz.
                                                      La paz no contenta a todos. En el caso
                                             alemán se ha producido una gran humillación y
                                             la aplicación del Tratado de Versalles deja al
                                            país moralmente hundido. Por si fuera poco los
  Cartel alemán criticando la ocupación
    del Rhur por los franceses en 1923.     franceses, al no poder pagar parte de la
                                            indemnización de guerra Alemania, llegan a
ocupar la cuenca del Ruhr, una rica zona carbonífera, para cobrarse la deuda, esto
supone herir todavía más el orgullo alemán y que el deseo de revancha contra los
franceses esté latente en gran parte del pueblo alemán, de ese deseo se alimentará el
Partido Nazi.
         En Italia, aunque se sitúa en el bando de los vencedores, la paz es una victoria
mutilada.      Las       pérdidas
materiales y humanas (un
millón de víctimas) no son
recompensadas         con     una
generosa        entrega         de
territorios, solamente recibe
pequeñas       compensaciones
territoriales: el Trentino al
norte, Istria y el puerto de
Trieste en el Adriático y las
islas del Dodecaneso en el
Egeo, pero no toda la costa
de Dalmacia que le habían
prometido los aliados en el
Tratado de Londres de 1915.
El      país    se     encuentra
engañado y humillado por los
grandes, este sentimiento será          Nuevos límites de Italia tras la I G, habría que añadir a este
capitalizado por D´Anunzio                mapa las islas del Dodecaneso (actualmente en Grecia),
para conquistar Fiume en                 compensaciones territoriales claramente insuficiente para
                                         algunos en relación a las pérdidas que ha tenido el país en
                                                                la contienda.

                                                                                                       2
Tema 15. Características generales del fascismo.


                                       Yugoslavia, aunque tuvo que ser devuelto
                                       posteriormente.

                                             II. Los principios ideológicos
                                       del fascismo.
                                              Antes de nada hemos de decir que desde
                                      el punto de vista ideológico no encontramos un
                                      movimientos coherente y articulado sino un
                                      conglomerado de ideas a veces contradictorias
                                      que serían expuestas de manera anárquica por
                                      sus líderes. En 1924 Hitler escribe la primera
                                      parte de Mein Kampf (Mi Lucha) y la segunda
                                      parte entre 1925 y 1927, en esta obra presenta
                                      una cierta organización de sus ideas, que son
                                      expuestas de una manera más sistemática que las
                                      del fascismo italiano.
                                              La doctrina del fascismo italiano aparece
                                      formulada de manera improvisada, y, a veces
  En “Mein Kampf” (Mi lucha) Hitler   contradictoria, por Mussolini ya entre 1932 y
      expone toda su ideología        1934 y en algunos casos parece conciliar el agua
                                      y el fuego.

       1. Un Estado totalitario.
        Los regímenes totalitarios van a dar más importancia al Estado que a la nación,
ya que consideran que el Estado es la expresión del sentimiento de la nación. El Estado
debe ser todopoderoso y controlar todos los aspectos de la vida, y el individuo debe
estar sometido y subordinado a las directrices del Estado. Se da, por tanto, más
importancia a la colectividad, encarnada por el Estado, que a los derechos del individuo
que dejan de tener importancia frente a los del
colectivo.
        El Estado totalitario, al recibir todos los
poderes, puede actuar libremente para eliminar a la
oposición y a los disidentes y para encuadrar a los
ciudadanos en organizaciones corporativas o
profesionales sometidas a ese Estado. El Estado
también fomenta el militarismo y la disciplina en las
distintas organizaciones en las que encuadra a sus
ciudadanos.
        En el caso alemán se propondrá además la
supremacía de la raza aria sobre todas las demás a
las que considera inferiores, en especial a la judía.

     2. El papel del líder y el culto a la
personalidad.
       Al frente del Estado se encuentra un líder
                                                         Mussolini en un discurso ante un
carismático que encarna al partido único y a la             fondo bélico, el culto a la
                                                         personalidad del líder será una
                                                                    constante.                3
Tema 15. Características generales del fascismo.




nación. A ese líder se le rinde un culto casi religioso y la propaganda se encarga de que
su fotografía esté por todos los rincones del país y presida los actos más importantes,
tanto públicos como privados. A veces se le representa como el salvador de la patria
humillada y otras como el padre de la nación. Ese culto a la personalidad del líder va a
ser obsesivo, incluso a la hora de saludar se saluda con el nombre del líder.
       Un hecho importante es que por primera vez se utilizan los medios de
comunicación de masas para extender las ideas y la “adoración” del líder. La aparición
ante sus seguidores del führer en Alemania o del duce en Italia será estudiada al detalle,
desde la hora a la que se produce hasta la estética teatral que reviste su actuación.
       A los ciudadanos y militantes se les exigirá una fe ciega en su caudillo.

       3. El odio a la democracia.
        En un régimen de fuerza, lógicamente, la democracia está proscrita. Se la
considera el peor de los males, entre otras cosas porque al confrontarse libremente las
ideas se produce la división de la nación y se enfrenta la sociedad. Por ello hay que
acabar con la democracia y todo lo que huela a democracia: libertades individuales
(reunión, expresión...), elecciones, pluripartidismo... En ese sentido se llega a un
régimen de partido único que controla todos los resortes del Estado.
        Un hecho fundamental es que se predica la desigualdad entre los hombres, se
subraya que siempre hay superiores e inferiores. En ese orden de cosas se contraponen
el hombre a la mujer (la mujer es inferior y, según Hitler, su papel se reduce a las tres
K: kinder, kirche y küche o niños, iglesia y cocina), militar a civil, miembro del partido
al que no lo es... de la misma forma se predica el racismo y la supremacía de la raza aria
en el caso alemán.
        Las élites o minorías elegidas tendrán una gran importancia, serán los llamados a
gobernar, lejos queda la masa que la única función que tiene es obedecer.

                                                                                               4
Tema 15. Características generales del fascismo.


                                                                                  A pesar del
                                                                           odio a la democracia
                                                                           podemos decir que
                                                                           Hitler llegó al poder
                                                                           en 1933 dentro del
                                                                           sistema democrático.

                                                                            4. Odio hacia los
                                                                              movimientos
                                                                                obreros.
                                                                                   Van a ser unos
                                                                           enemigos declarados
                                                                           de     comunistas       y
                                                                           socialistas y a ellos les
                                                                           van a declarar una
                                                                           guerra sin cuartel, los
                                                                           primeros actos de
                                                                           estos partidos son
                                                                           reventar huelgas y
    Hitler llevará ala práctica sus ideas expansivas a costa de otros      matar      a      líderes
              pueblos, es el origen de la II Guerra Mundial.               obreros, este hecho
                                                                           hace que se ganen el
apoyo de patronos y burgueses en general.
        Frente al internacionalismo obrero (comunismo/socialismo) ellos crean un
socialismo de carácter nacional, es una pirueta mental y un invento demagógico para
pretender ver que también ellos defienden al obrero. Para atraer a los obreros hacen
alguna declaración anticapitalista y promesas como acabar con el paro, promesa que
cumplirán en parte desarrollando la industria de guerra.
        En lo económico son partidarios de la autarquía de la no dependencia del
exterior, de que cada país se baste por sí mismo.

       5. Un nacionalismo exacerbado.
         Todo los aspectos de la vida están inspirados por este espíritu ultranacionalista
que hunde sus raíces en el nacionalismo extremista del siglo XIX. La exaltación de la
patria y su grandeza les lleva a desembocar en un fuerte imperialismo que reclama
territorios considerados como propios: Alemania hablará de un espacio vital en el que
colocar sus excedentes de población, Italia intentará imitar la grandeza del Imperio
Romano. A la larga este expansionismo agresivo desembocará en la II Guerra Mundial.

       6. Desde el punto de vista intelectual.
        Se caracterizan por un ataque frontal a todo aquello que signifique cultura,
intelectualidad o racionalismo. Frente al racionalismo imponen el instinto y la fuerza
como principios. Será frecuente la purga de páginas en los libros de Historia, la quema
de libros considerados en general como peligrosos... La intolerancia frente a los
contrarios y el dogmatismo en la exposición de sus principios serán una constante.



                                                                                                     5
Tema 15. Características generales del fascismo.



                                                          III. Las bases sociales.
                                                            Los grupos sociales que
                                                     apoyarán estos movimientos serán muy
                                                     heterogéneos y variarán según la etapa.
                                                     En general podemos ver a:

                                                             1. Excombatientes, son gentes
                                                     desclasadas que una vez que ha
                                                     terminado la guerra no se adaptan a la
                                                     vida pacífica y van a ingresar en las
                                                     organizaciones paramilitares fascistas
                                                     (fasci di combatimento, S.A., S.S. ...).
                                                             2.    Jóvenes nacionalistas,
                                                     dentro de la juventud encontrarán a
                                                     muchos descontentos frustrados por los
                                                     resultados    de    la     Guerra        y
                                                     decepcionados con las democracias. Su
                                                     carácter violento y belicoso será
                                                     encauzado por estas organizaciones
                                                     para actuar de forma violenta contra
                                                     manifestaciones obreras, contra el
                                                     gobierno...
  Cartel convocando una exposición fascista para             3. Clases medias amenazadas
             adoctrinar a las masas.                 por la crisis económica, ven en las
                                                     promesas de estos movimientos un
futuro prometedor.
        4. Parados, serán atraídos por los movimientos fascistas ante la promesa de
puestos de trabajo, promesa que, como hemos dicho, van a cumplir en gran medida.
        5. El apoyo del gran capital será muy importante para financiar estos
movimientos, muchos patronos ven en ellos un gran apoyo contra el peligro de
revolución comunista y no tendrán reparos en subvencionar todo tipo de actividades
fascistas. Junto a estos se encuentran también los grandes terratenientes que sufren la
misma amenaza por parte de los campesinos entre los que se extiende la propaganda
anarquista.
        6. El papel de la burocracia y el ejército será importante en el triunfo de estos
movimientos, su tolerancia primero y su colaboración después les darán un gran apoyo.




           Evolución histórica de Alemania e Italia entre las dos guerras mundiales.



                                                                                                   6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBA REVISTA
PRUEBA REVISTAPRUEBA REVISTA
PRUEBA REVISTA
Erick Aguirre Uc
 
Comparación entre la wwi y ww2
Comparación entre la wwi y ww2Comparación entre la wwi y ww2
Comparación entre la wwi y ww2
St. George's College
 
Segunda guerra-mundial2
Segunda guerra-mundial2Segunda guerra-mundial2
Segunda guerra-mundial2
cuscarisum
 
Segunda guerra-mundial2
Segunda guerra-mundial2Segunda guerra-mundial2
Segunda guerra-mundial2
Mai_Merett
 
Segunda guerra mundial.
Segunda guerra mundial.Segunda guerra mundial.
Segunda guerra mundial.
Miriam Graciano Rueda
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
ccccc B J
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
IES Las Musas
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
robertill0
 
Ppt 3 pdf
Ppt 3 pdfPpt 3 pdf
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES 2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
NGARZABAL
 
La gerra mundial
La gerra mundialLa gerra mundial
La gerra mundial
EduardoMero4
 
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Andrea Aguilera
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
HistoriaLer
 
Infografia de la 2 guerra mundial
Infografia de la 2 guerra mundialInfografia de la 2 guerra mundial
Infografia de la 2 guerra mundial
marysocorro
 
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundialCausas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Silvia Ferreyra
 
Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.
padi1113
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Javier Pérez
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Profe Gerardo Vásquez O
 
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoUn siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Viridiana Quetzahh
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBA REVISTA
PRUEBA REVISTAPRUEBA REVISTA
PRUEBA REVISTA
 
Comparación entre la wwi y ww2
Comparación entre la wwi y ww2Comparación entre la wwi y ww2
Comparación entre la wwi y ww2
 
Segunda guerra-mundial2
Segunda guerra-mundial2Segunda guerra-mundial2
Segunda guerra-mundial2
 
Segunda guerra-mundial2
Segunda guerra-mundial2Segunda guerra-mundial2
Segunda guerra-mundial2
 
Segunda guerra mundial.
Segunda guerra mundial.Segunda guerra mundial.
Segunda guerra mundial.
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Ppt 3 pdf
Ppt 3 pdfPpt 3 pdf
Ppt 3 pdf
 
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES 2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
 
La gerra mundial
La gerra mundialLa gerra mundial
La gerra mundial
 
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Infografia de la 2 guerra mundial
Infografia de la 2 guerra mundialInfografia de la 2 guerra mundial
Infografia de la 2 guerra mundial
 
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundialCausas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
 
Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoUn siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
 

Destacado

Operating CloudStack: Sharing My Tool Box @ApacheCon NA'15
Operating CloudStack: Sharing My Tool Box @ApacheCon NA'15Operating CloudStack: Sharing My Tool Box @ApacheCon NA'15
Operating CloudStack: Sharing My Tool Box @ApacheCon NA'15
Remi Bergsma
 
Ecología
EcologíaEcología
Presentacion Fotos Ati
Presentacion Fotos AtiPresentacion Fotos Ati
Presentacion Fotos Ati
Universidad FESU
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Susana Orozco
 
Thu gui con gai 5
Thu gui con gai 5Thu gui con gai 5
Thu gui con gai 5
Nam Ninh Hà
 
UPA Might Be A Part Of Rs.48 Lakh Crore Thorium Disappearance, But VV Mineral...
UPA Might Be A Part Of Rs.48 Lakh Crore Thorium Disappearance, But VV Mineral...UPA Might Be A Part Of Rs.48 Lakh Crore Thorium Disappearance, But VV Mineral...
UPA Might Be A Part Of Rs.48 Lakh Crore Thorium Disappearance, But VV Mineral...
shiva rajan
 
Memorable meal
Memorable mealMemorable meal
Memorable meal
Karen
 
Cuento de ingles
Cuento de inglesCuento de ingles
Cuento de ingles
Karencita Jaimes
 
Presentación FINAL
Presentación FINALPresentación FINAL
Presentación FINAL
alexquijadac
 
Meeting r04 corretores (1)
Meeting r04 corretores (1)Meeting r04 corretores (1)
Meeting r04 corretores (1)
Muniz Consultoria Imobiliária
 
Reasume
ReasumeReasume
Reasume
vwences2781
 
Forests of europe
Forests of europeForests of europe
Forests of europe
Sebastian Gabriel Puscas
 
Group fitness christmas timetable 2012 week 1
Group fitness christmas timetable 2012   week 1Group fitness christmas timetable 2012   week 1
Group fitness christmas timetable 2012 week 1
Northcote ARC
 
Tequieromucho
TequieromuchoTequieromucho
Tequieromucho
JULIETA
 
How do I feel?
How do I feel?How do I feel?
How do I feel?
Matthew Huish
 
Amor y amistad
Amor y amistadAmor y amistad
Amor y amistad
brandoneduardob
 
Plans for the Future
Plans for the FuturePlans for the Future
Plans for the Future
catastron
 

Destacado (18)

Operating CloudStack: Sharing My Tool Box @ApacheCon NA'15
Operating CloudStack: Sharing My Tool Box @ApacheCon NA'15Operating CloudStack: Sharing My Tool Box @ApacheCon NA'15
Operating CloudStack: Sharing My Tool Box @ApacheCon NA'15
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Presentacion Fotos Ati
Presentacion Fotos AtiPresentacion Fotos Ati
Presentacion Fotos Ati
 
Quiz p. visual net i
Quiz p. visual net iQuiz p. visual net i
Quiz p. visual net i
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Thu gui con gai 5
Thu gui con gai 5Thu gui con gai 5
Thu gui con gai 5
 
UPA Might Be A Part Of Rs.48 Lakh Crore Thorium Disappearance, But VV Mineral...
UPA Might Be A Part Of Rs.48 Lakh Crore Thorium Disappearance, But VV Mineral...UPA Might Be A Part Of Rs.48 Lakh Crore Thorium Disappearance, But VV Mineral...
UPA Might Be A Part Of Rs.48 Lakh Crore Thorium Disappearance, But VV Mineral...
 
Memorable meal
Memorable mealMemorable meal
Memorable meal
 
Cuento de ingles
Cuento de inglesCuento de ingles
Cuento de ingles
 
Presentación FINAL
Presentación FINALPresentación FINAL
Presentación FINAL
 
Meeting r04 corretores (1)
Meeting r04 corretores (1)Meeting r04 corretores (1)
Meeting r04 corretores (1)
 
Reasume
ReasumeReasume
Reasume
 
Forests of europe
Forests of europeForests of europe
Forests of europe
 
Group fitness christmas timetable 2012 week 1
Group fitness christmas timetable 2012   week 1Group fitness christmas timetable 2012   week 1
Group fitness christmas timetable 2012 week 1
 
Tequieromucho
TequieromuchoTequieromucho
Tequieromucho
 
How do I feel?
How do I feel?How do I feel?
How do I feel?
 
Amor y amistad
Amor y amistadAmor y amistad
Amor y amistad
 
Plans for the Future
Plans for the FuturePlans for the Future
Plans for the Future
 

Similar a Caracteristicasfascismo

Tema9y10bb
Tema9y10bbTema9y10bb
Tema9y10bb
struve1
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
Gustavo Bolaños
 
Caracteristicasfascismo (1)
Caracteristicasfascismo (1)Caracteristicasfascismo (1)
Caracteristicasfascismo (1)
Rafael Verde)
 
Caracteristicasfascismo
CaracteristicasfascismoCaracteristicasfascismo
Caracteristicasfascismo
Yesenia Jimenez
 
Trabajo De Computacion
Trabajo De ComputacionTrabajo De Computacion
Trabajo De Computacion
Proferodriguc
 
Europa entreguerras (1)
Europa entreguerras (1)Europa entreguerras (1)
Europa entreguerras (1)
Marcelo Alejandro Lopez
 
Segunda guerra mundial...ter
Segunda guerra mundial...terSegunda guerra mundial...ter
Segunda guerra mundial...ter
danyliiz
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
JaimeTrelles
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundial
orlanmammoto
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundial
orlanmammoto
 
Causas ii gm
Causas ii gmCausas ii gm
Causas ii gm
reconflictiva
 
Causas ii gm
Causas ii gmCausas ii gm
Causas ii gm
OLGALUFI
 
Auge totalitarismos
Auge totalitarismos Auge totalitarismos
Auge totalitarismos
jaionetxu
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
Javier Pérez
 
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
Fueradeclase Vdp
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 6-.docx
Tema 6-.docxTema 6-.docx
Tema 6-.docx
cristiancobanel
 
La crisis de las democracias y el auge de los autoritarismos (1919-1939)
La crisis de las democracias y el auge de los autoritarismos (1919-1939)La crisis de las democracias y el auge de los autoritarismos (1919-1939)
La crisis de las democracias y el auge de los autoritarismos (1919-1939)
IES Las Musas
 
Fascismo y crisis de las democracias
Fascismo y crisis de las democraciasFascismo y crisis de las democracias
Fascismo y crisis de las democracias
Txema Gs
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 

Similar a Caracteristicasfascismo (20)

Tema9y10bb
Tema9y10bbTema9y10bb
Tema9y10bb
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
 
Caracteristicasfascismo (1)
Caracteristicasfascismo (1)Caracteristicasfascismo (1)
Caracteristicasfascismo (1)
 
Caracteristicasfascismo
CaracteristicasfascismoCaracteristicasfascismo
Caracteristicasfascismo
 
Trabajo De Computacion
Trabajo De ComputacionTrabajo De Computacion
Trabajo De Computacion
 
Europa entreguerras (1)
Europa entreguerras (1)Europa entreguerras (1)
Europa entreguerras (1)
 
Segunda guerra mundial...ter
Segunda guerra mundial...terSegunda guerra mundial...ter
Segunda guerra mundial...ter
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundial
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundial
 
Causas ii gm
Causas ii gmCausas ii gm
Causas ii gm
 
Causas ii gm
Causas ii gmCausas ii gm
Causas ii gm
 
Auge totalitarismos
Auge totalitarismos Auge totalitarismos
Auge totalitarismos
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
 
Tema 6-.docx
Tema 6-.docxTema 6-.docx
Tema 6-.docx
 
La crisis de las democracias y el auge de los autoritarismos (1919-1939)
La crisis de las democracias y el auge de los autoritarismos (1919-1939)La crisis de las democracias y el auge de los autoritarismos (1919-1939)
La crisis de las democracias y el auge de los autoritarismos (1919-1939)
 
Fascismo y crisis de las democracias
Fascismo y crisis de las democraciasFascismo y crisis de las democracias
Fascismo y crisis de las democracias
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
 

Más de terioprofesor

Ideas básicas para tener en cuenta al analizar sintácticamente
Ideas básicas para tener en cuenta al analizar sintácticamenteIdeas básicas para tener en cuenta al analizar sintácticamente
Ideas básicas para tener en cuenta al analizar sintácticamente
terioprofesor
 
Calendario 13 14
Calendario 13 14Calendario 13 14
Calendario 13 14
terioprofesor
 
Horario de 4º e
Horario de 4º eHorario de 4º e
Horario de 4º e
terioprofesor
 
Horario de 3º e
Horario de 3º eHorario de 3º e
Horario de 3º e
terioprofesor
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
terioprofesor
 
Fuentes energia2
Fuentes energia2Fuentes energia2
Fuentes energia2
terioprofesor
 
Fuentes de energia1
Fuentes de energia1Fuentes de energia1
Fuentes de energia1
terioprofesor
 
Genero
GeneroGenero
Horario 4º
Horario 4ºHorario 4º
Horario 4º
terioprofesor
 
Excursión a madrid
Excursión a madridExcursión a madrid
Excursión a madrid
terioprofesor
 
El prado divinidad
El prado divinidadEl prado divinidad
El prado divinidad
terioprofesor
 
El prado escenarios
El prado escenariosEl prado escenarios
El prado escenarios
terioprofesor
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
terioprofesor
 
Paisajes agrarios tradicionales
Paisajes agrarios tradicionalesPaisajes agrarios tradicionales
Paisajes agrarios tradicionales
terioprofesor
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
terioprofesor
 
Libro de lengua
Libro de lenguaLibro de lengua
Libro de lengua
terioprofesor
 
Esquema oc
Esquema ocEsquema oc
Esquema oc
terioprofesor
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
La revolución
La revoluciónLa revolución
La revolución
terioprofesor
 

Más de terioprofesor (20)

Ideas básicas para tener en cuenta al analizar sintácticamente
Ideas básicas para tener en cuenta al analizar sintácticamenteIdeas básicas para tener en cuenta al analizar sintácticamente
Ideas básicas para tener en cuenta al analizar sintácticamente
 
Calendario 13 14
Calendario 13 14Calendario 13 14
Calendario 13 14
 
Horario de 4º e
Horario de 4º eHorario de 4º e
Horario de 4º e
 
Horario de 3º e
Horario de 3º eHorario de 3º e
Horario de 3º e
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Fuentes energia2
Fuentes energia2Fuentes energia2
Fuentes energia2
 
Fuentes de energia1
Fuentes de energia1Fuentes de energia1
Fuentes de energia1
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Horario 4º
Horario 4ºHorario 4º
Horario 4º
 
Excursión a madrid
Excursión a madridExcursión a madrid
Excursión a madrid
 
El prado divinidad
El prado divinidadEl prado divinidad
El prado divinidad
 
El prado escenarios
El prado escenariosEl prado escenarios
El prado escenarios
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
 
Paisajes agrarios tradicionales
Paisajes agrarios tradicionalesPaisajes agrarios tradicionales
Paisajes agrarios tradicionales
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Libro de lengua
Libro de lenguaLibro de lengua
Libro de lengua
 
Esquema oc
Esquema ocEsquema oc
Esquema oc
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Mapa ue
Mapa ueMapa ue
Mapa ue
 
La revolución
La revoluciónLa revolución
La revolución
 

Último

agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
sahoriperezyupe
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Karlos Rivero
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
MarthaAparcana
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
marilynfloresyomona1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
daphnemartinez2004
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
YovanaSaavedra1
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 

Último (20)

agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 

Caracteristicasfascismo

  • 1. 15. Características generales del fascismo. Al finalizar la I Guerra Mundial parecía que las democracias estaban fuertemente asentadas en Europa, pero la realidad era bien distinta. Ante la crisis económica y social que se abre en casi todos los países al reconvertir la industria de guerra tras el final de la contienda y el agravamiento de la economía tras la crisis de 1929, surgen en un gran número de países europeos regímenes autoritarios y antidemocráticos. De esta manera en Europa encontramos tres tipos de regímenes: democráticos (Francia, Gran Bretaña...), dictadura de izquierda (Unión Soviética) y dictaduras fascistas en países como Italia y Alemania principalmente, pero también hubo en otros países. Para los fascistas el fascismo es otra alternativa frente al capitalismo y al comunismo. Se caracteriza este sistema por la negación de la libertad personal y los derechos elementales frente a un Estado todopoderoso que controla todos los aspectos de la vida (en este carácter totalitario tiene muchos puntos en común con el régimen comunista ruso). Los dos ejemplos más acabados de regímenes fascistas serán la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler, a ellos dedicaremos los dos próximos temas. I. La situación de Posguerra y la aparición de los partidos fascistas. 1. El marco económico y social de la Posguerra. A veces lo más duro no es una guerra sino la posguerra. Tras acabar en Europa la I Guerra Mundial la economía, que se había orientado exclusivamente hacia la producción de armamento, debe reorientarse hacia la producción habitual y la esa reconversión en industria productiva es traumática ya que exige el cierre de muchas fábricas y el despido de obreros, esto generará malestar social y reactivará la lucha obrera. Ante el descontento generalizado y el miedo a que triunfe una revolución obrera no tardarán en aparecer asociaciones políticas de extrema derecha que combaten los movimientos obreros: Desguace de un avión: las consecuencias de Versalles en 1919 aparecen los fasci di son determinantes para entender el ascenso de Hitler. combatimento el embrión del
  • 2. Tema 15. Características generales del fascismo. Partido Fascista italiano, y en 1920 el Partido Nacional Socialista alemán, más conocido como Partido Nazi. Por si fuera poco la crisis financiera de 1929 hace que se regrese a la crisis económica tras unos años relativamente buenos, la crisis incidirá con fuerza en los países europeos, y, sobre todo, en Alemania. Alemania encuentra su economía hipotecada ya que tiene que seguir pagando las altas indemnizaciones de guerra; la extensión del paro y la violencia social hace que muchos se decanten por el Partido Nazi que promete paz, orden y trabajo, autarquía y militarismo para acabar con la humillación de la derrota en la I Guerra Mundial. 2. La frustración de la paz. La paz no contenta a todos. En el caso alemán se ha producido una gran humillación y la aplicación del Tratado de Versalles deja al país moralmente hundido. Por si fuera poco los Cartel alemán criticando la ocupación del Rhur por los franceses en 1923. franceses, al no poder pagar parte de la indemnización de guerra Alemania, llegan a ocupar la cuenca del Ruhr, una rica zona carbonífera, para cobrarse la deuda, esto supone herir todavía más el orgullo alemán y que el deseo de revancha contra los franceses esté latente en gran parte del pueblo alemán, de ese deseo se alimentará el Partido Nazi. En Italia, aunque se sitúa en el bando de los vencedores, la paz es una victoria mutilada. Las pérdidas materiales y humanas (un millón de víctimas) no son recompensadas con una generosa entrega de territorios, solamente recibe pequeñas compensaciones territoriales: el Trentino al norte, Istria y el puerto de Trieste en el Adriático y las islas del Dodecaneso en el Egeo, pero no toda la costa de Dalmacia que le habían prometido los aliados en el Tratado de Londres de 1915. El país se encuentra engañado y humillado por los grandes, este sentimiento será Nuevos límites de Italia tras la I G, habría que añadir a este capitalizado por D´Anunzio mapa las islas del Dodecaneso (actualmente en Grecia), para conquistar Fiume en compensaciones territoriales claramente insuficiente para algunos en relación a las pérdidas que ha tenido el país en la contienda. 2
  • 3. Tema 15. Características generales del fascismo. Yugoslavia, aunque tuvo que ser devuelto posteriormente. II. Los principios ideológicos del fascismo. Antes de nada hemos de decir que desde el punto de vista ideológico no encontramos un movimientos coherente y articulado sino un conglomerado de ideas a veces contradictorias que serían expuestas de manera anárquica por sus líderes. En 1924 Hitler escribe la primera parte de Mein Kampf (Mi Lucha) y la segunda parte entre 1925 y 1927, en esta obra presenta una cierta organización de sus ideas, que son expuestas de una manera más sistemática que las del fascismo italiano. La doctrina del fascismo italiano aparece formulada de manera improvisada, y, a veces En “Mein Kampf” (Mi lucha) Hitler contradictoria, por Mussolini ya entre 1932 y expone toda su ideología 1934 y en algunos casos parece conciliar el agua y el fuego. 1. Un Estado totalitario. Los regímenes totalitarios van a dar más importancia al Estado que a la nación, ya que consideran que el Estado es la expresión del sentimiento de la nación. El Estado debe ser todopoderoso y controlar todos los aspectos de la vida, y el individuo debe estar sometido y subordinado a las directrices del Estado. Se da, por tanto, más importancia a la colectividad, encarnada por el Estado, que a los derechos del individuo que dejan de tener importancia frente a los del colectivo. El Estado totalitario, al recibir todos los poderes, puede actuar libremente para eliminar a la oposición y a los disidentes y para encuadrar a los ciudadanos en organizaciones corporativas o profesionales sometidas a ese Estado. El Estado también fomenta el militarismo y la disciplina en las distintas organizaciones en las que encuadra a sus ciudadanos. En el caso alemán se propondrá además la supremacía de la raza aria sobre todas las demás a las que considera inferiores, en especial a la judía. 2. El papel del líder y el culto a la personalidad. Al frente del Estado se encuentra un líder Mussolini en un discurso ante un carismático que encarna al partido único y a la fondo bélico, el culto a la personalidad del líder será una constante. 3
  • 4. Tema 15. Características generales del fascismo. nación. A ese líder se le rinde un culto casi religioso y la propaganda se encarga de que su fotografía esté por todos los rincones del país y presida los actos más importantes, tanto públicos como privados. A veces se le representa como el salvador de la patria humillada y otras como el padre de la nación. Ese culto a la personalidad del líder va a ser obsesivo, incluso a la hora de saludar se saluda con el nombre del líder. Un hecho importante es que por primera vez se utilizan los medios de comunicación de masas para extender las ideas y la “adoración” del líder. La aparición ante sus seguidores del führer en Alemania o del duce en Italia será estudiada al detalle, desde la hora a la que se produce hasta la estética teatral que reviste su actuación. A los ciudadanos y militantes se les exigirá una fe ciega en su caudillo. 3. El odio a la democracia. En un régimen de fuerza, lógicamente, la democracia está proscrita. Se la considera el peor de los males, entre otras cosas porque al confrontarse libremente las ideas se produce la división de la nación y se enfrenta la sociedad. Por ello hay que acabar con la democracia y todo lo que huela a democracia: libertades individuales (reunión, expresión...), elecciones, pluripartidismo... En ese sentido se llega a un régimen de partido único que controla todos los resortes del Estado. Un hecho fundamental es que se predica la desigualdad entre los hombres, se subraya que siempre hay superiores e inferiores. En ese orden de cosas se contraponen el hombre a la mujer (la mujer es inferior y, según Hitler, su papel se reduce a las tres K: kinder, kirche y küche o niños, iglesia y cocina), militar a civil, miembro del partido al que no lo es... de la misma forma se predica el racismo y la supremacía de la raza aria en el caso alemán. Las élites o minorías elegidas tendrán una gran importancia, serán los llamados a gobernar, lejos queda la masa que la única función que tiene es obedecer. 4
  • 5. Tema 15. Características generales del fascismo. A pesar del odio a la democracia podemos decir que Hitler llegó al poder en 1933 dentro del sistema democrático. 4. Odio hacia los movimientos obreros. Van a ser unos enemigos declarados de comunistas y socialistas y a ellos les van a declarar una guerra sin cuartel, los primeros actos de estos partidos son reventar huelgas y Hitler llevará ala práctica sus ideas expansivas a costa de otros matar a líderes pueblos, es el origen de la II Guerra Mundial. obreros, este hecho hace que se ganen el apoyo de patronos y burgueses en general. Frente al internacionalismo obrero (comunismo/socialismo) ellos crean un socialismo de carácter nacional, es una pirueta mental y un invento demagógico para pretender ver que también ellos defienden al obrero. Para atraer a los obreros hacen alguna declaración anticapitalista y promesas como acabar con el paro, promesa que cumplirán en parte desarrollando la industria de guerra. En lo económico son partidarios de la autarquía de la no dependencia del exterior, de que cada país se baste por sí mismo. 5. Un nacionalismo exacerbado. Todo los aspectos de la vida están inspirados por este espíritu ultranacionalista que hunde sus raíces en el nacionalismo extremista del siglo XIX. La exaltación de la patria y su grandeza les lleva a desembocar en un fuerte imperialismo que reclama territorios considerados como propios: Alemania hablará de un espacio vital en el que colocar sus excedentes de población, Italia intentará imitar la grandeza del Imperio Romano. A la larga este expansionismo agresivo desembocará en la II Guerra Mundial. 6. Desde el punto de vista intelectual. Se caracterizan por un ataque frontal a todo aquello que signifique cultura, intelectualidad o racionalismo. Frente al racionalismo imponen el instinto y la fuerza como principios. Será frecuente la purga de páginas en los libros de Historia, la quema de libros considerados en general como peligrosos... La intolerancia frente a los contrarios y el dogmatismo en la exposición de sus principios serán una constante. 5
  • 6. Tema 15. Características generales del fascismo. III. Las bases sociales. Los grupos sociales que apoyarán estos movimientos serán muy heterogéneos y variarán según la etapa. En general podemos ver a: 1. Excombatientes, son gentes desclasadas que una vez que ha terminado la guerra no se adaptan a la vida pacífica y van a ingresar en las organizaciones paramilitares fascistas (fasci di combatimento, S.A., S.S. ...). 2. Jóvenes nacionalistas, dentro de la juventud encontrarán a muchos descontentos frustrados por los resultados de la Guerra y decepcionados con las democracias. Su carácter violento y belicoso será encauzado por estas organizaciones para actuar de forma violenta contra manifestaciones obreras, contra el gobierno... Cartel convocando una exposición fascista para 3. Clases medias amenazadas adoctrinar a las masas. por la crisis económica, ven en las promesas de estos movimientos un futuro prometedor. 4. Parados, serán atraídos por los movimientos fascistas ante la promesa de puestos de trabajo, promesa que, como hemos dicho, van a cumplir en gran medida. 5. El apoyo del gran capital será muy importante para financiar estos movimientos, muchos patronos ven en ellos un gran apoyo contra el peligro de revolución comunista y no tendrán reparos en subvencionar todo tipo de actividades fascistas. Junto a estos se encuentran también los grandes terratenientes que sufren la misma amenaza por parte de los campesinos entre los que se extiende la propaganda anarquista. 6. El papel de la burocracia y el ejército será importante en el triunfo de estos movimientos, su tolerancia primero y su colaboración después les darán un gran apoyo. Evolución histórica de Alemania e Italia entre las dos guerras mundiales. 6