SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1. El camino hacia la guerra.
2. Las operaciones militares.
3. Guerra total y dominio nazi.
4. Consecuencias de la guerra.
1. El camino hacia la guerra.
En el periodo de entreguerras, la paz estaba
asentada en supuestos muy frágiles en una
Europa muy inestable.
La Sociedad de Naciones, surgida tras la I
Gran Guerra para solucionar los conflictos y
velar por el cumplimiento de los acuerdos de
Versalles, no era lo bastante fuerte para frenar
las ambiciones de potencias insatisfechas con
el nuevo orden mundial.
Entre esos países se encontraban Alemania,
Italia y Japón.
• Alemania: aspiraba a recuperar su nivel
económico y militar, perdido con la derrota de
1918. Debía para ello liberarse de las cláusulas del
Tratado de Versalles, que se consideraban
humillantes e injustas.
• Italia: descontenta por no haber obtenido
compensaciones tras la I Guerra Mundial,
ambicionaba territorios en África y en los Balcanes.
• Japón: núcleo de un gran Imperio asiático que
había crecido industrial y militarmente, consideraba
imprescindible su expansión territorial por China y
el Pacífico.
La crisis económica de 1929 incrementaría los problemas internos de estas tres
potencias, contribuyendo a fortalecer sus ansias expansionistas. Sus respectivos
regímenes se militarizaron y hicieron más opresivos.
El rearme y las iniciativas alemanas para llevar a cabo su expansión territorial
condujeron a la guerra en 1939. Italia se incorporó a la contienda un año después y
Japón lo hizo en 1941.
Francia, Gran Bretaña, EE. UU. y la URSS, eran las otras potencias “fuertes” del
planeta, que hubieran podido poner freno a las ambiciones de las potencias
“descontentas”. Sin embargo, por diversos motivos, no lo hicieron.
Gran Bretaña y Francia, muy debilitadas tras la I Guerra Mundial, no deseaban
bajo ninguna circunstancia provocar un nuevo conflicto armado, por lo que
toleraron el expansionismo fascista. Ésta actitud se conoció como “política de
apaciguamiento”.
Por otra parte, en estos países, buena parte de los políticos y clases conservadoras,
temían más a una posible revolución comunista, instigada por la URSS, que a los
regímenes fascistas. Además, la crisis del 29 contribuiría a que franceses, británicos
y americanos se preocuparan más de sus problemas internos que por la defensa de
países lejanos como Abisinia, China o Albania.
La URSS vivía un período de reconstrucción económica acelerada e intentaba
convertirse en una potencia industrial y militar moderna, ya que temía el ataque de
la Alemania Nazi. Trató de instigar entonces a los partidos comunistas de los países
occidentales a aliarse con todos los posibles enemigos del fascismo. Las coaliciones
resultantes, frentes populares, ganaron las elecciones de 1936 en España y Francia.
Sin embargo, esta política no fue suficiente para frenar el avance de Hitler y
Mussolini.
Dentro del contexto internacional que
hemos detallado, Japón, Alemania e
Italia, tuvieron vía libre para llevar a
cabo una serie de actuaciones con las
que mostraban su rechazo a la Paz de
París y desafiaban a la Sociedad de
Naciones:
• La agresión de Japón a China:
Japón invadió la región china de
Manchuria en 1931, creando en la zona
el Estado independiente de
Manchukuo, satélite de Japón. La SDN
se limitó a condenar el acto y a no
reconocer el nuevo Estado, pero los
japoneses hicieron caso omiso de la
institución y, en 1937, iniciaron la
invasión del resto del país. Comenzaba
así la Guerra Chino-Japonesa, que
enlazó con la II Guerra Mundial, y no
terminó hasta 1945.
El rearme alemán (1933-1936):
Al llegar al poder en 1933, Hitler empezó
a incumplir los compromisos del Tratado
de Versalles. Alemania se rearmó,
primero de forma clandestina y después
públicamente, reconstruyendo su Armada,
Ejército y Aviación. En 1936 remilitarizó
Renania. Los restantes países europeos se
limitaron a protestar tímidamente. El
objetivo nazi era anexionarse Austria y
parte de Checoslovaquia, regiones de
lengua alemana en la Europa oriental.
Acorazado alemán Tirpitz
Aviones luftwaffe
Infantería nazi
• La invasión italiana de Abisinia (1935-1936):
El Estado africano independiente (actual Etiopía) era
miembro de la SDN y fue atacado por Mussolini desde
la Somalia italiana en 1935. Gran Bretaña y Francia se
limitaron a imponer sanciones económicas a Italia, que
no se echó atrás y conquistó el país al año siguiente
aproximándose a las posiciones expansionistas de
Hitler.
• La Guerra Civil española (1936-1939):
En 1936 el general Franco protagoniza una sublevación
militar en España contra el Gobierno republicano
legítimo. Hitler y Mussolini le apoyaron enviando armas,
aviones, destacamentos militares y ayuda económica. La
República tan sólo recibió ayuda de la URSS y de las
Brigadas Internacionales, contingente de voluntarios
extranjeros que acudieron a luchar contra el fascismo.
Muchos historiadores consideran esta guerra como un
ensayo de la mundial.
• Las anexiones de Alemania e Italia en el
este de Europa (1938-1939):
En marzo de 1938, Alemania ocupó
Austria y la anexionó al Tercer Reich. Este
episodio se conoce como Anschluss.
Después exigió la incorporación de los
Sudetes, zona de Checoslovaquia poblada
por germanohablantes. Gran Bretaña y
Francia cedieron en la Conferencia de
Munich en septiembre de 1938 y obligaron
a los checoslovacos a aceptar la anexión.
En marzo de 1939 Hitler incorporaba
también a su territorio las zonas de
Bohemia y Moravia, desmembrando
Checoslovaquia y creando un nuevo
Estado, Eslovaquia.
Por su parte, los italianos conquistaron
Albania en abril de 1939.
• La política de pactos y la invasión de
Polonia (1939):
Los intereses comunes de Hitler y Mussolini
eran evidentes. En 1936 firmaron un pacto que
llamaron Eje Roma-Berlín, al que después se
sumaría Tokio. En el mismo año se firmaría el
pacto Anti-Komintern entre Alemania y Japón,
contra el comunismo internacional, al que se
sumarían más potencias como Italia y España.
En 1939 Alemania e Italia firmarían un nuevo
tratado: el Pacto de Acero.
A pesar de sus diferencias, Hitler y Stalin
suscribieron un pacto de No Agresión en agosto
de 1939, que implicaba que ambas potencias se
repartirían Polonia. El 1 de septiembre de 1939
Alemania invadía aquel país. El 3 del mismo
mes, Gran Bretaña y Francia declaraban la
guerra a la Alemania nazi: se iniciaba la
Segunda Guerra Mundial.
Algunos datos:Algunos datos:
Purgas en Alemania
Noche de los Cuchillos largos
Purga dentro del partido
Noche de los cristales rotos y las Leyes de Nuremberg
Tratados alemanes:
Pacto de Munich : Alemania – Italia – Francia – Inglaterra
Pacto de No – Agresión : Alemania – URSS
Acción directa de Alemania
Anchlus - Anexión
Lebensraun - Espacio vital
2.2. Las operaciones militares.Las operaciones militares.
En principio, la guerra solo enfrentaba a Alemania con Gran Bretaña y Francia,
unidas ambas por la defensa de Polonia. Sin embargo, como era previsible por la
existencia de los diferentes pactos firmados por los nazis, terminó por convertirse en
un conflicto mundial, de dimensiones mucho mayores de las que alcanzara la
Guerra de 1914.
En el desarrollo de esta contienda, podemos distinguir dos fases:
Primera fase (1939-1942): ofensiva del EjePrimera fase (1939-1942): ofensiva del Eje
Victorias iniciales de las potencias del Eje, que seVictorias iniciales de las potencias del Eje, que se
convertirían en dueñas de casi toda la Europaconvertirían en dueñas de casi toda la Europa
continental, el norte de África y Asia oriental.continental, el norte de África y Asia oriental.
Segunda fase (1942-1945): contraataque aliado.Segunda fase (1942-1945): contraataque aliado. La iniciativa pasó al bloque de los aliados. SeríaLa iniciativa pasó al bloque de los aliados. Sería
fundamental la entrada de EE. UU. en la Guerra.fundamental la entrada de EE. UU. en la Guerra.
La II Guerra Mundial adquirió el carácter de guerra total, en la que los países
beligerantes emplearon todos los recursos disponibles para lograr la aniquilación
del adversario. Enfrentamientos decisivos se produjeron no solo en Europa, sino
también en África, Asia y el Pacífico.
2. 1. LA OFENSIVA DEL EJE:
• La estrategia alemana de la guerra
relámpago:
Era prioritario para Alemania derrotar con rapidez
a Francia a fin de evitar una lucha en dos
frentes e impedir una guerra larga. Para ello
contaría con la momentánea neutralidad de la
URSS y con una estrategia militar novedosa que
le proporcionó grandes éxitos en los primeros
años de la Guerra, incluso en la invasión de
Polonia: la guerra relámpago o Blitzkrieg.
Esta táctica combinaba el avance rapidísimo de
vehículos blindados mecanizados, los panzer,
con bombardeos sistemáticos realizados por la
aviación. Perseguía la destrucción del enemigo y
la devastación de sus infraestructuras. Los nazis
llegaron a Varsovia en tres semanas, tras lo cual,
los soviéticos ocuparon su parte del país y
continuaron su expansión hacia Finlandia.
Panzer alemán
• La ocupación de Francia:
En la primavera de 1940 los nazis se dirigieron hacia Noruega y Dinamarca, zona
de gran importancia estratégica para actuar contra Gran Bretaña y para asegurar el
abastecimiento de hierro Sueco. Ambas naciones fueron conquistadas con rapidez.
El siguiente objetivo de Hitler era Francia. Para alcanzarlo tomaría primero
Holanda y Bélgica en menos de 48 horas (mayo de 1940), iniciando la conquista
de Francia a través de Las Ardenas, zona considerada inexpugnable por los
franceses. Los aliados franco-belga-británicos fueron derrotados y huyeron hacia
Dunkerque.
Con una Francia ya derrotada, entra en la guerra Mussolini el 10 de junio. Los
alemanes entraron en Paris el 14 y, poco después, el nuevo jefe del Gobierno
francés, el mariscal Pétain, firma la paz con ellos. La ocupación dividió Francia en
dos zonas: la Norte, bajo dominio directo de los nazis, y la Sur, un Estado títere
colaboracionista con Alemania bajo la autoridad de Pétain, con capital en Vichy.
El general francés Charles de Gaulle, crearía en el exilio el “Gobierno de la
Francia libre”, que recibió el apoyo de Gran Bretaña y animaba a la resistencia
contra los ocupantes.
• La batalla de Inglaterra:
En verano de 1940, tras los iniciales éxitos nazis, sólo
Gran Bretaña constituía un peligro para la expansión
alemana. Hitler decidió entonces invadir la isla, para lo que
inició en agosto una campaña de bombardeos sobre
objetivos militares y núcleos urbanos hasta que la aviación
británica, la RAF, consiguió repeler la agresión.
Los alemanes pusieron también en práctica la guerra
submarina e intentaron bloquear el comercio inglés, pero
nada de ello sirvió para rendir a Winston Churchill, primer
ministro británico, partidario de resistir a cualquier precio.
Los ingleses contaron además con el apoyo de EE. UU.,
cuyo presidente, Roosevelt, les proporcionaría suministros
de guerra y les concedió, en 1941, un crédito casi ilimitado.
La resistencia británica frenó la guerra relámpago hitleriana
y transformó el conflico en una guerra de desgaste en la
que Alemania tenía muy pocas probabilidades de éxito.
Supermarine Spitfire
Winston Churchill
• Los Balcanes y La guerra del desierto (1940-
1943):
Aunque Hitler preferiría haberse dedicado
íntegramente a la invasión de Rusia, sus
compromisos con una Italia recién incorporada a la
guerra, le obligaron a apoyar sus iniciativas contra
Grecia y Egipto controladas por los ingleses. Se
abría así un nuevo frente bélico en el
Mediterráneo, donde Mussolini soñaba con crear su
propio imperio. Ante la superioridad británica, los
alemanes debieron acudir pronto en auxilio de los
italianos. En el camino hacia aquel frente, Alemania
pactaría con la mayoría de las dictaduras de
Europa oriental (Eslovaquia, Hungría, Rumanía y
Bulgaria) que le permitieron el paso y le cedieron
tropas y abastecimientos.
Yugoslavia, el único país que se resistió a
colaborar, fue invadida, y su territorio repartido. Al
norte se creó Croacia, un Estado fascista satélite de
Alemania. Después sería sometida Grecia y Hitler
expulsó a los británicos del continente.
Las tropas y vehículos blindados
alemanes (Afrika Korps)
llegaron al norte de Africa (Líbia)
al mando del mariscal Rommel,
con la intención de invadir Egipto.
Sin embargo, el dominio naval y
aéreo de los británicos en el
Mediterráneo dificultó el
abastecimiento de sus tropas.
La contraofensiva inglesa dirigida
por el general Montgomery frenó
a las fuerzas nazis en la batalla
de El Alamein (noviembre 1942).
Poco después, los aliados
desembarcaron en el Africa
francesa y vencieron a Rommel
en Tunez (mayo de 1943). Así, el
norte de Africa se perfilaría como
plataforma para la invasión
aliada de Italia.
• Operación Barbarroja:
Desde el principio de la guerra, Hitler tenía la
intención de invadir la URSS, patria del
judaismo y el bolchevismo y, por tanto, principal
enemigo del Reich. Sin embargo, por razones
estratégicas, no pudo iniciar la campaña de
Rusia hasta junio de 1941. La destrucción del
régimen comunista, la obtención del grano de
Ucrania y los minerales y petróleo del Cáucaso,
eran objetivos prioritarios del nazismo.
Los alemanes pensaron que el ejército soviético,
lento y técnicamente inferior, no representaría
ningún obstáculo y que la victoria sería rápida.
Los blindados alemanes penetraron en la URSS
desde tres puntos diferentes y avanzaron
velozmente seguidos por el resto del ejército.
Pronto llegaron a las inmediaciones de Moscú y
Leningrado (San Petersburgo).
Varios problemas llevaron al fracaso nazi
en Rusia. La red de comunicaciones rusa
no contaba con carreteras ni ferrocarriles
aprovechables y las distancias eran
enormes, lo que dificultaba el abastecimiento
y la rapidez de la misión. El clima ruso
tampoco era favorable y, lluvia, nieve y barro
retrasaban o paralizaban las operaciones.
Además, tanto el ejército rojo como la
población rusa se defendieron y destruyeron
en su huida cosechas, equipos e
instalaciones para que no pudiera ser usado
por el enemigo (tierra quemada).
Leningrado aguantó el acoso alemán
durante tres meses; en Moscú, también
fueron detenidos y, por último, la larga
batalla de Stalingrado finalizaba con la
derrota y rendición nazi en febrero de 1943.
Sería la primera derrota de la Wehrmacht y
el inicio del fin para los alemanes.
• Ofensiva japonesa en el
Pacífico:
Aún en guerra con China, tras la
derrota de Francia en 1940 y,
aprovechando la debilidad
británica, los japoneses ocuparon
la Indochina francesa. EE. UU.
presionaría la país diplomática y
económicamente a fin de cambiar
su actitud.
Ante la coacción estadounidense,
Japón ordenó un ataque sorpresa
que destruyese la flota americana
en el Pacífico y le proporcionase
una ventaja inicial. Así, se llevaría
a cabo el 7 de diciembre de 1941
el ataque sobre Pearl Harbour,
base naval estadounidense de las
islas Hawai.
Tras el suceso en el Pacífico,
el presidente de EE. UU.,
Roosevelt, declaró la guerra a
Japón, Alemania e Italia, con
el beneplácito de la opinión
pública. Este hecho cambiaría
el rumbo del conflicto de forma
irreversible.
En poco tiempo, hasta
mediados de 1942, Japón
sometería Tailandia, las
colonias británicas (Hong-
Kong, Malasia, Singapur y
Birmania), holandesas y las
Filipinas estadounidenses.
Nacía así la Gran Asia
Japonesa.
Sin embargo, su proyecto de
ocupar Nueva Guinea y
Australia, sería frenado por el
contraataque aliado.
Roosevelt firma declaración de guerra General Tojo
2. 2. EL CONTRAATAQUE Y LA VICTORIA ALIADA (1942-1945):
• 1942: un año decisivo:
En dicho año se produce un giro en el
desarrollo de la guerra, y las potencias
del Eje pasan a la defensiva.
En el Pacífico, la flota japonesa sufrió
sendas derrotas en las islas Midway y en
Guadalcanal, que anunciaban su declive.
En el norte de África, Rommel era vencido
en El Alamein, y además, tropas
estadounidenses desembarcaron en
Marruecos y Argelia con intención de
continuar la ofensiva.
Por último, también en ese año, los
alemanes eran derrotados en Stalingrado.
Batalla de Guadalcanal
• La campaña de Italia:
Tras derrotar a los nazis en el norte de Italia, el
ejército aliado desembarcó en Sicilia (julio
1943) y en el sur de Italia (septiembre 1943). El
hecho provocó una crisis del gabinete fascista y
la caída y encarcelamiento de Mussolini,
formándose un nuevo gobierno presidido por el
mariscal Badoglio que pretendía firmar un
armisticio con los aliados.
Hitler reaccionó invadiendo Italia y rescatando
al Duce, a quien puso al frente de la nueva
República Social Fascista de Saló (norte de
Italia). Desde el sur, los aliados, ayudados por
partisanos, iniciaron un lento avance hacia el
norte ante la tenas resistencia alemana. Hasta
mayo de 1945 no se liberará todo el país.
Mussolini y su amante fueron asesinados por
partisanos y colgados en la Piazza Loreto de
Milán.
• La liberación de Francia y el paso del
Rhin:
Tras reunir un poderoso ejército en Gran
Bretaña, los aliados desembarcaron en
las costas de Normandía el llamado
“Día D”, 6 de junio de 1944.
Previamente, aviones aliados habían
bombardeado las defensas alemanas e
incluso algunas ciudades de Alemania. El
ejército aliado liberaría París en agosto
y se encaminó hacia el Rhin en
noviembre.
A pesar de la momentánea resistencia
alemana en Las Ardenas, liderados por
el americano Eisenhower, los aliados
invadieron Alemania, encontrándose con
los rusos al sur de Berlín el 25 de abril de
1945. Al Ejército Rojo correspondería la
misión de tomar la capital alemana.
• Contraataque ruso:
Tras la victoria en Stalingrado, el ejército
ruso lanzó constantes ataques sobre el
alemán. En el verano de 1943 logró romper
el frente de Kursk (Ucrania), en la mayor
batalla de tanques de la historia, que se
saldó con derrota alemana. A finales de
ese año, los soviéticos reconquistaron
Kiev.
En 1944 se llevaría a cabo la liberación de
los estados satélites nazis: Finlandia,
Hungría y los países balcánicos, incluido el
territorio yugoslavo, donde destacó la
acción de los partisanos dirigidos por Tito.
A finales de abril el Ejército Rojo llega a
Berlín. Hitler se suicida el día 30. La
capital alemana capituló el 2 de mayo ante
el mariscal Zukow, y durante los días 7 y 8
se firmó la rendición incondicional del
Tercer Reich.
• La guerra en el Pacífico y la capitulación de Japón:
Después de Guadalcanal, aunque lento, el avance estadounidense en el Pacífico
resultaría imparable. Sin embargo, los desembarcos y conquistas de cada una de
las islas por parte de los marines americanos serían muy duros debido a la tenaz
resistencia japonesa.
Los combates produjeron numerosísimas pérdidas humanas en las batallas de
Tarawa (1943), Filipinas (1944), Iwo Jima y Okinawa (1945).
Aunque la derrota era ya segura, los japoneses no aceptaban la rendición, mientras
los americanos se planteaban la invasión de su isla principal. Tras consultar a sus
aliados europeos, el nuevo presidente norteamericano Harry S. Truman, ordenó el
ataque con bombas nucleares sobre Japón.
Las ciudades de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto) recibieron los
ataques; el día 14 Japón se rendía incondicionalmente. Se ha calculado que las
bombas atómicas mataron a mas de 200000 japoneses. La guerra había terminado.
3. GUERRA TOTAL Y DOMINIO NAZI
• Guerra total: aspectos ideológicos, sociales y económicos:
La II Guerra Mundial fue, en mayor medida que la primera, una guerra total: esto
implica una lucha sin cuartel hasta las últimas consecuencias, utilizando todos los
recursos disponibles y movilizando a toda la población, que se convirtió además,
en objetivo militar.
Los bombardeos buscaban sembrar el terror en las ciudades, desmoralizar a sus
habitantes y acabar con su capacidad de resistencia. Al mismo tiempo, servían
para destruir y desarticular la organización industrial y económica del enemigo,
debilitando su capacidad militar.
Además se dio la persecución, exterminio o eliminación sistemática de grupos
humanos como el judío, el ruso y el polaco (por los alemanes), o el chino (por los
japoneses. Esta práctica tan inhumana se conoce por el nombre de genocidio. El
carácter de guerra ideológica y política que tuvo esta guerra, implicaba que los
objetivos de cada combatiente, solo se lograrían con la destrucción del contrario.
El conflicto requirió además la
intervención del Estado en la vida
económica para poner la producción,
la ciencia y la técnica al servicio de
las necesidades bélicas.
El crecimiento preeminente del
complejo industrial militar implicó un
cambio en la organización de la
producción y un aumento de la mano
de obra en los países beligerantes.
Las mujeres, los habitantes de las
colonias y las minorías étnicas se
incorporaron de forma masiva a la
producción. Alemania recurrió a la
explotación de trabajadores
extranjeros y judíos.
La escasez de alimentos obligaría a
los países a llevar a cabo
racionamientos, lo que estimuló el
mercado negro.
• Dominio nazi y colaboracionismo:
Las conquistas de Hitler tenían como finalidad la organización de los territorios
europeos en beneficio de Alemania. Los países ocupados fueron sometidos al
pillaje de sus recursos materiales y humanos.
Los nazis impusieron la producción de aquello que necesitaba el Reich sin atender
a las necesidades de la población autóctona, por lo que los desplazamientos
masivos, el hambre y la mortalidad, se extendieron por Europa.
Sin embargo, los alemanes encontraron activos colaboradores en los países que
ocuparon, e incluso en otros. Fue el caso de industriales temerosos del comunismo
o seducidos por las expectativas de beneficio que ofrecían los ocupantes y de
sectores de población atraídos por el nuevo orden nazi, garantía de anticomunismo
y de autoridad antidemocrática.
• Resistencia antifascista:
Los movimientos de resistencia antifascista en los
países ocupados fueron surgiendo impulsados por el
sentimiento patriótico, por el rechazo ideológico al
nazismo (la mayoría eran comunistas) y por la propia
dureza de la ocupación.
El primero y más importante se desarrolló en
Yugoslavia, donde los partisanos de Tito, liberaron,
junto a los soviéticos, su territorio del yugo nazi, y
fueron la base de la nueva República Federal
socialista de Yugoslavia.
También en Italia fue muy grande el peso de la
resistencia en la liberación del país. Los partisanos
llegaron incluso a ejecutar al Duce, y el partido
comunista tendría gran influencia después de 1945.
En otros países, hubo movimientos de resistencia que
lucharon contra los alemanes mediante el boicot y el
sabotaje de instalaciones, infraestructuras, etc. Cabe
destacar el caso francés.
• Españoles en la guerra:
A pesar de que España fue oficialmente neutral, hubo
ciudadanos españoles implicados con ambos bandos. Del
lado del eje, en respuesta a la ayuda recibida por Alemania
en la Guerra Civil, Franco permitió el alistamiento de un
cuerpo de voluntarios que, con el nombre de División
Azul, lucharía en el frente soviético del lado de los nazis.
Las bajas de la División en el frente de Leningrado fueron
considerables.
Por la otra parte, muchos republicanos españoles,
derrotados en el 39, prolongarían su lucha contra el
fascismo fuera de las fronteras de España. Algunos se
integraron en el ejército francés y formaron La Nueve, la
novena compañía blindada de la 2ª división del General
Leclerc, la primera en entrar en París el día de la
liberación.
La Spanish Company Number One, fue una unidad de
voluntarios españoles que sirvieron en el ejército británico
durante la II Guerra Mundial, participando en las
operaciones posteriores al desembarco de Normandía.
4. CONSECUENCIAS
DE LA GUERRA.
• El impacto demográfico:
La II Guerra Mundial dejaría tras de sí un rastro
de devastación y horror como ningún otro
conflicto del siglo XX. Se calcula que más de
50 millones de seres humanos murieron a lo
largo del conflicto, la mayor parte de ellos
rusos, polacos y alemanes. El caso de Polonia
sería el más grave, puesto que la gran mayoría
de los muertos serían civiles.
Los desplazamientos masivos de población
fueron habituales durante la guerra, pero
continuaron al terminar ésta. Cerca de 40
millones de personas deambularon por el
continente.
Mención especial merece el fenómeno de
la persecución que los nazis llevaron a
cabo sobre la población judía, aunque
bien es cierto que no fueron los únicos
perseguidos, ni los alemanes los únicos
perseguidores. Rusos y japoneses
también llevaron a cabo prácticas como la
tortura y el internamiento en campos de
concentración sobre polacos y chinos.
Tras las leyes represivas promulgadas por
Hitler en tiempo de preguerra, una vez
comenzada aquella, los judíos fueron
sistemáticamente trasladados a campos
de concentración. En enero de 1942, los
jefes nazis reunidos en la Conferencia de
Wansee aprobaron aplicar la “solución
final”, es decir, su exterminio masivo.
Desde entonces los campos se
convirtieron en espacios de muerte, donde
se torturaba y humillaba a aquellas
personas, que sirvieron además para la
experimentación científica.
Tras ser conocido el fenómeno del
Holocausto, los vencedores de la
guerra impulsaron la creación de un
tribunal que definió un nuevo concepto
en el derecho internacional: el de los
crímenes contra la humanidad.
El juicio de Nuremberg (nov. 1945-
sept. 1946), permitió sentar en el
banquillo de acusados a 21 dirigentes
nazis ante un tribunal formado por
magistrados de los vencedores. 12 de
ellos fueron condenados a muerte.
El proceso permitió hacer un público
balance de las atrocidades del
nazismo y sentó precedente para que,
en el futuro, no quedaran impunes los
actos criminales cometidos por jefes
de Estado, dirigentes
gubernamentales o altos cargos
militares.
• El impacto económico, político y social:
Estados Unidos fue el principal beneficiado económicamente de la guerra, ya que
no sufrió daños en su territorio y obtuvo un notable crecimiento al aumentar su
producción industrial, agrícola y sus exportaciones.
Europa, por su parte, quedó devastada. Sobre todo la URSS y Alemania. El efecto
de los bombardeos fue devastador.
En Japón, las ciudades de Hiroshima y Nagasaki prácticamente desaparecieron.
La reconstrucción de Europa parecía imposible, pero la intervención del Estado
en la reordenación de la vida económica y social fue un elemento decisivo que
marcó un cambio respecto al pasado y permitió asentar las bases del Estado del
Bienestar.
Finalmente, tras las conferencias de paz que estudiaremos en el próximo tema, se
establecería un nuevo orden mundial en el que los EE.UU. y la URSS se
convirtieron en las dos grandes potencias mundiales que esparcieron su hegemonía
por dos zonas diferenciadas del mundo. La II Guerra Mundial, daba paso a la
Guerra Fría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43peterpanahoy
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
profeshispanica
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
moyarr
 
El liberalismo y oleadas revolucionarias
El liberalismo y oleadas revolucionariasEl liberalismo y oleadas revolucionarias
El liberalismo y oleadas revolucionariasNereita22
 
UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
NoodlesDandosociales
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
JaimeTrelles
 
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
porceyo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialatenearte
 
T8. la época de entreguerras y la ii gm
T8. la época de entreguerras y la ii gmT8. la época de entreguerras y la ii gm
T8. la época de entreguerras y la ii gmJuan Fernández
 
Adh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundoAdh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundo
Aula de Historia
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Primera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESOPrimera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESO
egparraga
 
La Restauracion y el Congreso de Viena
La Restauracion y el Congreso de VienaLa Restauracion y el Congreso de Viena
La Restauracion y el Congreso de Viena
Emilydavison
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoRestauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Carmen Pagán
 
Revoluciones Liberales 1820, 30,48
Revoluciones Liberales 1820, 30,48Revoluciones Liberales 1820, 30,48
Revoluciones Liberales 1820, 30,48María García
 
Ii gm tema 11
Ii gm tema 11Ii gm tema 11
Ii gm tema 11atenearte
 

La actualidad más candente (20)

El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
 
El liberalismo y oleadas revolucionarias
El liberalismo y oleadas revolucionariasEl liberalismo y oleadas revolucionarias
El liberalismo y oleadas revolucionarias
 
UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
 
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
T8. la época de entreguerras y la ii gm
T8. la época de entreguerras y la ii gmT8. la época de entreguerras y la ii gm
T8. la época de entreguerras y la ii gm
 
Adh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundoAdh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundo
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESOPrimera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
La Restauracion y el Congreso de Viena
La Restauracion y el Congreso de VienaLa Restauracion y el Congreso de Viena
La Restauracion y el Congreso de Viena
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoRestauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Revoluciones Liberales 1820, 30,48
Revoluciones Liberales 1820, 30,48Revoluciones Liberales 1820, 30,48
Revoluciones Liberales 1820, 30,48
 
Estandares 5
Estandares 5Estandares 5
Estandares 5
 
Ii gm tema 11
Ii gm tema 11Ii gm tema 11
Ii gm tema 11
 
Naciones y nacionalismo
Naciones y nacionalismoNaciones y nacionalismo
Naciones y nacionalismo
 

Destacado

Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2
JaimeTrelles
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución FrancesaJaimeTrelles
 
Crisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaCrisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaJaimeTrelles
 
Reformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoReformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoJaimeTrelles
 
Conocer el pasado desde el presente
Conocer el pasado desde el presenteConocer el pasado desde el presente
Conocer el pasado desde el presente
JaimeTrelles
 
América Latina y EE.UU 1
América Latina y EE.UU 1América Latina y EE.UU 1
América Latina y EE.UU 1JaimeTrelles
 
DDHH del Niño Mafalda
DDHH del Niño MafaldaDDHH del Niño Mafalda
DDHH del Niño MafaldaJaimeTrelles
 
Comprobantes y evasión
Comprobantes y evasiónComprobantes y evasión
Comprobantes y evasión
JaimeTrelles
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
JaimeTrelles
 
Crisis de España - Independencia de América
Crisis de España - Independencia de AméricaCrisis de España - Independencia de América
Crisis de España - Independencia de AméricaJaimeTrelles
 
América Latina y EE.UU 2
América Latina y EE.UU 2América Latina y EE.UU 2
América Latina y EE.UU 2JaimeTrelles
 
Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
JaimeTrelles
 
Estructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruano
JaimeTrelles
 
Congreso de Viena y Liberalismo
Congreso de Viena y LiberalismoCongreso de Viena y Liberalismo
Congreso de Viena y Liberalismo
JaimeTrelles
 
Concurso Guerra del Pacífico
Concurso Guerra del PacíficoConcurso Guerra del Pacífico
Concurso Guerra del Pacífico
JaimeTrelles
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
JaimeTrelles
 
Virtudes Cardinales
Virtudes CardinalesVirtudes Cardinales
Virtudes CardinalesJaimeTrelles
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de VersallesJaimeTrelles
 
La Conquista del Perú
La Conquista del PerúLa Conquista del Perú
La Conquista del PerúJaimeTrelles
 

Destacado (20)

Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Crisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaCrisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en América
 
Reformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoReformismo y Separatismo
Reformismo y Separatismo
 
Conocer el pasado desde el presente
Conocer el pasado desde el presenteConocer el pasado desde el presente
Conocer el pasado desde el presente
 
América Latina y EE.UU 1
América Latina y EE.UU 1América Latina y EE.UU 1
América Latina y EE.UU 1
 
DDHH del Niño Mafalda
DDHH del Niño MafaldaDDHH del Niño Mafalda
DDHH del Niño Mafalda
 
Comprobantes y evasión
Comprobantes y evasiónComprobantes y evasión
Comprobantes y evasión
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
Crisis de España - Independencia de América
Crisis de España - Independencia de AméricaCrisis de España - Independencia de América
Crisis de España - Independencia de América
 
América Latina y EE.UU 2
América Latina y EE.UU 2América Latina y EE.UU 2
América Latina y EE.UU 2
 
Treinta DDHH
Treinta DDHHTreinta DDHH
Treinta DDHH
 
Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
 
Estructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruano
 
Congreso de Viena y Liberalismo
Congreso de Viena y LiberalismoCongreso de Viena y Liberalismo
Congreso de Viena y Liberalismo
 
Concurso Guerra del Pacífico
Concurso Guerra del PacíficoConcurso Guerra del Pacífico
Concurso Guerra del Pacífico
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
Virtudes Cardinales
Virtudes CardinalesVirtudes Cardinales
Virtudes Cardinales
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de Versalles
 
La Conquista del Perú
La Conquista del PerúLa Conquista del Perú
La Conquista del Perú
 

Similar a II Guerra Mundial

Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialsmerino
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundial
Yesenia Jimenez
 
La segunda guerra mundial.pdf
La segunda guerra mundial.pdfLa segunda guerra mundial.pdf
La segunda guerra mundial.pdf
Golemdeoro9
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
EstebanChavez5
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Madelman68
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
JAMM10
 
13. La II Guerra Mundial.pptx
13. La II Guerra Mundial.pptx13. La II Guerra Mundial.pptx
13. La II Guerra Mundial.pptx
SebastinEspnolaBarra1
 
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Florencio Ortiz Alejos
 
COMPUTACION 1
COMPUTACION 1COMPUTACION 1
COMPUTACION 1
cassievenus
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
lysseti
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
lysseti
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
gmorales1985
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
dorellytorresjave
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
janesme25
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
CAMLL
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialLokithoAxel
 

Similar a II Guerra Mundial (20)

La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
 
Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial.pdf
La segunda guerra mundial.pdfLa segunda guerra mundial.pdf
La segunda guerra mundial.pdf
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
13. La II Guerra Mundial.pptx
13. La II Guerra Mundial.pptx13. La II Guerra Mundial.pptx
13. La II Guerra Mundial.pptx
 
Historia.
Historia.Historia.
Historia.
 
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
 
COMPUTACION 1
COMPUTACION 1COMPUTACION 1
COMPUTACION 1
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Más de JaimeTrelles

IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaIBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
JaimeTrelles
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
JaimeTrelles
 
Perú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidadPerú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidad
JaimeTrelles
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
JaimeTrelles
 
Grandes Civilizaciones
Grandes CivilizacionesGrandes Civilizaciones
Grandes Civilizaciones
JaimeTrelles
 
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
JaimeTrelles
 
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
JaimeTrelles
 
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
JaimeTrelles
 
El islam
El islamEl islam
El islam
JaimeTrelles
 
La historia como ciencia social
La historia como ciencia socialLa historia como ciencia social
La historia como ciencia social
JaimeTrelles
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
JaimeTrelles
 
El I Militarismo
El I MilitarismoEl I Militarismo
El I Militarismo
JaimeTrelles
 
Perú una historia inmediata
Perú una historia inmediataPerú una historia inmediata
Perú una historia inmediataJaimeTrelles
 
La historia del Pueblo de Israel
La historia del Pueblo de IsraelLa historia del Pueblo de Israel
La historia del Pueblo de IsraelJaimeTrelles
 
El origen del mal
El origen del mal El origen del mal
El origen del mal JaimeTrelles
 

Más de JaimeTrelles (15)

IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaIBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
 
Perú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidadPerú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidad
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Grandes Civilizaciones
Grandes CivilizacionesGrandes Civilizaciones
Grandes Civilizaciones
 
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
La historia como ciencia social
La historia como ciencia socialLa historia como ciencia social
La historia como ciencia social
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
El I Militarismo
El I MilitarismoEl I Militarismo
El I Militarismo
 
Perú una historia inmediata
Perú una historia inmediataPerú una historia inmediata
Perú una historia inmediata
 
La historia del Pueblo de Israel
La historia del Pueblo de IsraelLa historia del Pueblo de Israel
La historia del Pueblo de Israel
 
El origen del mal
El origen del mal El origen del mal
El origen del mal
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

II Guerra Mundial

  • 1. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. El camino hacia la guerra. 2. Las operaciones militares. 3. Guerra total y dominio nazi. 4. Consecuencias de la guerra.
  • 2. 1. El camino hacia la guerra. En el periodo de entreguerras, la paz estaba asentada en supuestos muy frágiles en una Europa muy inestable. La Sociedad de Naciones, surgida tras la I Gran Guerra para solucionar los conflictos y velar por el cumplimiento de los acuerdos de Versalles, no era lo bastante fuerte para frenar las ambiciones de potencias insatisfechas con el nuevo orden mundial. Entre esos países se encontraban Alemania, Italia y Japón.
  • 3. • Alemania: aspiraba a recuperar su nivel económico y militar, perdido con la derrota de 1918. Debía para ello liberarse de las cláusulas del Tratado de Versalles, que se consideraban humillantes e injustas. • Italia: descontenta por no haber obtenido compensaciones tras la I Guerra Mundial, ambicionaba territorios en África y en los Balcanes. • Japón: núcleo de un gran Imperio asiático que había crecido industrial y militarmente, consideraba imprescindible su expansión territorial por China y el Pacífico. La crisis económica de 1929 incrementaría los problemas internos de estas tres potencias, contribuyendo a fortalecer sus ansias expansionistas. Sus respectivos regímenes se militarizaron y hicieron más opresivos. El rearme y las iniciativas alemanas para llevar a cabo su expansión territorial condujeron a la guerra en 1939. Italia se incorporó a la contienda un año después y Japón lo hizo en 1941.
  • 4. Francia, Gran Bretaña, EE. UU. y la URSS, eran las otras potencias “fuertes” del planeta, que hubieran podido poner freno a las ambiciones de las potencias “descontentas”. Sin embargo, por diversos motivos, no lo hicieron. Gran Bretaña y Francia, muy debilitadas tras la I Guerra Mundial, no deseaban bajo ninguna circunstancia provocar un nuevo conflicto armado, por lo que toleraron el expansionismo fascista. Ésta actitud se conoció como “política de apaciguamiento”. Por otra parte, en estos países, buena parte de los políticos y clases conservadoras, temían más a una posible revolución comunista, instigada por la URSS, que a los regímenes fascistas. Además, la crisis del 29 contribuiría a que franceses, británicos y americanos se preocuparan más de sus problemas internos que por la defensa de países lejanos como Abisinia, China o Albania. La URSS vivía un período de reconstrucción económica acelerada e intentaba convertirse en una potencia industrial y militar moderna, ya que temía el ataque de la Alemania Nazi. Trató de instigar entonces a los partidos comunistas de los países occidentales a aliarse con todos los posibles enemigos del fascismo. Las coaliciones resultantes, frentes populares, ganaron las elecciones de 1936 en España y Francia. Sin embargo, esta política no fue suficiente para frenar el avance de Hitler y Mussolini.
  • 5. Dentro del contexto internacional que hemos detallado, Japón, Alemania e Italia, tuvieron vía libre para llevar a cabo una serie de actuaciones con las que mostraban su rechazo a la Paz de París y desafiaban a la Sociedad de Naciones: • La agresión de Japón a China: Japón invadió la región china de Manchuria en 1931, creando en la zona el Estado independiente de Manchukuo, satélite de Japón. La SDN se limitó a condenar el acto y a no reconocer el nuevo Estado, pero los japoneses hicieron caso omiso de la institución y, en 1937, iniciaron la invasión del resto del país. Comenzaba así la Guerra Chino-Japonesa, que enlazó con la II Guerra Mundial, y no terminó hasta 1945.
  • 6. El rearme alemán (1933-1936): Al llegar al poder en 1933, Hitler empezó a incumplir los compromisos del Tratado de Versalles. Alemania se rearmó, primero de forma clandestina y después públicamente, reconstruyendo su Armada, Ejército y Aviación. En 1936 remilitarizó Renania. Los restantes países europeos se limitaron a protestar tímidamente. El objetivo nazi era anexionarse Austria y parte de Checoslovaquia, regiones de lengua alemana en la Europa oriental. Acorazado alemán Tirpitz Aviones luftwaffe Infantería nazi
  • 7. • La invasión italiana de Abisinia (1935-1936): El Estado africano independiente (actual Etiopía) era miembro de la SDN y fue atacado por Mussolini desde la Somalia italiana en 1935. Gran Bretaña y Francia se limitaron a imponer sanciones económicas a Italia, que no se echó atrás y conquistó el país al año siguiente aproximándose a las posiciones expansionistas de Hitler. • La Guerra Civil española (1936-1939): En 1936 el general Franco protagoniza una sublevación militar en España contra el Gobierno republicano legítimo. Hitler y Mussolini le apoyaron enviando armas, aviones, destacamentos militares y ayuda económica. La República tan sólo recibió ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, contingente de voluntarios extranjeros que acudieron a luchar contra el fascismo. Muchos historiadores consideran esta guerra como un ensayo de la mundial.
  • 8. • Las anexiones de Alemania e Italia en el este de Europa (1938-1939): En marzo de 1938, Alemania ocupó Austria y la anexionó al Tercer Reich. Este episodio se conoce como Anschluss. Después exigió la incorporación de los Sudetes, zona de Checoslovaquia poblada por germanohablantes. Gran Bretaña y Francia cedieron en la Conferencia de Munich en septiembre de 1938 y obligaron a los checoslovacos a aceptar la anexión. En marzo de 1939 Hitler incorporaba también a su territorio las zonas de Bohemia y Moravia, desmembrando Checoslovaquia y creando un nuevo Estado, Eslovaquia. Por su parte, los italianos conquistaron Albania en abril de 1939.
  • 9. • La política de pactos y la invasión de Polonia (1939): Los intereses comunes de Hitler y Mussolini eran evidentes. En 1936 firmaron un pacto que llamaron Eje Roma-Berlín, al que después se sumaría Tokio. En el mismo año se firmaría el pacto Anti-Komintern entre Alemania y Japón, contra el comunismo internacional, al que se sumarían más potencias como Italia y España. En 1939 Alemania e Italia firmarían un nuevo tratado: el Pacto de Acero. A pesar de sus diferencias, Hitler y Stalin suscribieron un pacto de No Agresión en agosto de 1939, que implicaba que ambas potencias se repartirían Polonia. El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadía aquel país. El 3 del mismo mes, Gran Bretaña y Francia declaraban la guerra a la Alemania nazi: se iniciaba la Segunda Guerra Mundial.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Algunos datos:Algunos datos: Purgas en Alemania Noche de los Cuchillos largos Purga dentro del partido Noche de los cristales rotos y las Leyes de Nuremberg Tratados alemanes: Pacto de Munich : Alemania – Italia – Francia – Inglaterra Pacto de No – Agresión : Alemania – URSS Acción directa de Alemania Anchlus - Anexión Lebensraun - Espacio vital
  • 16. 2.2. Las operaciones militares.Las operaciones militares. En principio, la guerra solo enfrentaba a Alemania con Gran Bretaña y Francia, unidas ambas por la defensa de Polonia. Sin embargo, como era previsible por la existencia de los diferentes pactos firmados por los nazis, terminó por convertirse en un conflicto mundial, de dimensiones mucho mayores de las que alcanzara la Guerra de 1914. En el desarrollo de esta contienda, podemos distinguir dos fases: Primera fase (1939-1942): ofensiva del EjePrimera fase (1939-1942): ofensiva del Eje Victorias iniciales de las potencias del Eje, que seVictorias iniciales de las potencias del Eje, que se convertirían en dueñas de casi toda la Europaconvertirían en dueñas de casi toda la Europa continental, el norte de África y Asia oriental.continental, el norte de África y Asia oriental. Segunda fase (1942-1945): contraataque aliado.Segunda fase (1942-1945): contraataque aliado. La iniciativa pasó al bloque de los aliados. SeríaLa iniciativa pasó al bloque de los aliados. Sería fundamental la entrada de EE. UU. en la Guerra.fundamental la entrada de EE. UU. en la Guerra. La II Guerra Mundial adquirió el carácter de guerra total, en la que los países beligerantes emplearon todos los recursos disponibles para lograr la aniquilación del adversario. Enfrentamientos decisivos se produjeron no solo en Europa, sino también en África, Asia y el Pacífico.
  • 17. 2. 1. LA OFENSIVA DEL EJE: • La estrategia alemana de la guerra relámpago: Era prioritario para Alemania derrotar con rapidez a Francia a fin de evitar una lucha en dos frentes e impedir una guerra larga. Para ello contaría con la momentánea neutralidad de la URSS y con una estrategia militar novedosa que le proporcionó grandes éxitos en los primeros años de la Guerra, incluso en la invasión de Polonia: la guerra relámpago o Blitzkrieg. Esta táctica combinaba el avance rapidísimo de vehículos blindados mecanizados, los panzer, con bombardeos sistemáticos realizados por la aviación. Perseguía la destrucción del enemigo y la devastación de sus infraestructuras. Los nazis llegaron a Varsovia en tres semanas, tras lo cual, los soviéticos ocuparon su parte del país y continuaron su expansión hacia Finlandia. Panzer alemán
  • 18. • La ocupación de Francia: En la primavera de 1940 los nazis se dirigieron hacia Noruega y Dinamarca, zona de gran importancia estratégica para actuar contra Gran Bretaña y para asegurar el abastecimiento de hierro Sueco. Ambas naciones fueron conquistadas con rapidez. El siguiente objetivo de Hitler era Francia. Para alcanzarlo tomaría primero Holanda y Bélgica en menos de 48 horas (mayo de 1940), iniciando la conquista de Francia a través de Las Ardenas, zona considerada inexpugnable por los franceses. Los aliados franco-belga-británicos fueron derrotados y huyeron hacia Dunkerque. Con una Francia ya derrotada, entra en la guerra Mussolini el 10 de junio. Los alemanes entraron en Paris el 14 y, poco después, el nuevo jefe del Gobierno francés, el mariscal Pétain, firma la paz con ellos. La ocupación dividió Francia en dos zonas: la Norte, bajo dominio directo de los nazis, y la Sur, un Estado títere colaboracionista con Alemania bajo la autoridad de Pétain, con capital en Vichy. El general francés Charles de Gaulle, crearía en el exilio el “Gobierno de la Francia libre”, que recibió el apoyo de Gran Bretaña y animaba a la resistencia contra los ocupantes.
  • 19.
  • 20. • La batalla de Inglaterra: En verano de 1940, tras los iniciales éxitos nazis, sólo Gran Bretaña constituía un peligro para la expansión alemana. Hitler decidió entonces invadir la isla, para lo que inició en agosto una campaña de bombardeos sobre objetivos militares y núcleos urbanos hasta que la aviación británica, la RAF, consiguió repeler la agresión. Los alemanes pusieron también en práctica la guerra submarina e intentaron bloquear el comercio inglés, pero nada de ello sirvió para rendir a Winston Churchill, primer ministro británico, partidario de resistir a cualquier precio. Los ingleses contaron además con el apoyo de EE. UU., cuyo presidente, Roosevelt, les proporcionaría suministros de guerra y les concedió, en 1941, un crédito casi ilimitado. La resistencia británica frenó la guerra relámpago hitleriana y transformó el conflico en una guerra de desgaste en la que Alemania tenía muy pocas probabilidades de éxito. Supermarine Spitfire Winston Churchill
  • 21. • Los Balcanes y La guerra del desierto (1940- 1943): Aunque Hitler preferiría haberse dedicado íntegramente a la invasión de Rusia, sus compromisos con una Italia recién incorporada a la guerra, le obligaron a apoyar sus iniciativas contra Grecia y Egipto controladas por los ingleses. Se abría así un nuevo frente bélico en el Mediterráneo, donde Mussolini soñaba con crear su propio imperio. Ante la superioridad británica, los alemanes debieron acudir pronto en auxilio de los italianos. En el camino hacia aquel frente, Alemania pactaría con la mayoría de las dictaduras de Europa oriental (Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria) que le permitieron el paso y le cedieron tropas y abastecimientos. Yugoslavia, el único país que se resistió a colaborar, fue invadida, y su territorio repartido. Al norte se creó Croacia, un Estado fascista satélite de Alemania. Después sería sometida Grecia y Hitler expulsó a los británicos del continente.
  • 22. Las tropas y vehículos blindados alemanes (Afrika Korps) llegaron al norte de Africa (Líbia) al mando del mariscal Rommel, con la intención de invadir Egipto. Sin embargo, el dominio naval y aéreo de los británicos en el Mediterráneo dificultó el abastecimiento de sus tropas. La contraofensiva inglesa dirigida por el general Montgomery frenó a las fuerzas nazis en la batalla de El Alamein (noviembre 1942). Poco después, los aliados desembarcaron en el Africa francesa y vencieron a Rommel en Tunez (mayo de 1943). Así, el norte de Africa se perfilaría como plataforma para la invasión aliada de Italia.
  • 23.
  • 24. • Operación Barbarroja: Desde el principio de la guerra, Hitler tenía la intención de invadir la URSS, patria del judaismo y el bolchevismo y, por tanto, principal enemigo del Reich. Sin embargo, por razones estratégicas, no pudo iniciar la campaña de Rusia hasta junio de 1941. La destrucción del régimen comunista, la obtención del grano de Ucrania y los minerales y petróleo del Cáucaso, eran objetivos prioritarios del nazismo. Los alemanes pensaron que el ejército soviético, lento y técnicamente inferior, no representaría ningún obstáculo y que la victoria sería rápida. Los blindados alemanes penetraron en la URSS desde tres puntos diferentes y avanzaron velozmente seguidos por el resto del ejército. Pronto llegaron a las inmediaciones de Moscú y Leningrado (San Petersburgo).
  • 25. Varios problemas llevaron al fracaso nazi en Rusia. La red de comunicaciones rusa no contaba con carreteras ni ferrocarriles aprovechables y las distancias eran enormes, lo que dificultaba el abastecimiento y la rapidez de la misión. El clima ruso tampoco era favorable y, lluvia, nieve y barro retrasaban o paralizaban las operaciones. Además, tanto el ejército rojo como la población rusa se defendieron y destruyeron en su huida cosechas, equipos e instalaciones para que no pudiera ser usado por el enemigo (tierra quemada). Leningrado aguantó el acoso alemán durante tres meses; en Moscú, también fueron detenidos y, por último, la larga batalla de Stalingrado finalizaba con la derrota y rendición nazi en febrero de 1943. Sería la primera derrota de la Wehrmacht y el inicio del fin para los alemanes.
  • 26.
  • 27. • Ofensiva japonesa en el Pacífico: Aún en guerra con China, tras la derrota de Francia en 1940 y, aprovechando la debilidad británica, los japoneses ocuparon la Indochina francesa. EE. UU. presionaría la país diplomática y económicamente a fin de cambiar su actitud. Ante la coacción estadounidense, Japón ordenó un ataque sorpresa que destruyese la flota americana en el Pacífico y le proporcionase una ventaja inicial. Así, se llevaría a cabo el 7 de diciembre de 1941 el ataque sobre Pearl Harbour, base naval estadounidense de las islas Hawai.
  • 28. Tras el suceso en el Pacífico, el presidente de EE. UU., Roosevelt, declaró la guerra a Japón, Alemania e Italia, con el beneplácito de la opinión pública. Este hecho cambiaría el rumbo del conflicto de forma irreversible. En poco tiempo, hasta mediados de 1942, Japón sometería Tailandia, las colonias británicas (Hong- Kong, Malasia, Singapur y Birmania), holandesas y las Filipinas estadounidenses. Nacía así la Gran Asia Japonesa. Sin embargo, su proyecto de ocupar Nueva Guinea y Australia, sería frenado por el contraataque aliado. Roosevelt firma declaración de guerra General Tojo
  • 29. 2. 2. EL CONTRAATAQUE Y LA VICTORIA ALIADA (1942-1945): • 1942: un año decisivo: En dicho año se produce un giro en el desarrollo de la guerra, y las potencias del Eje pasan a la defensiva. En el Pacífico, la flota japonesa sufrió sendas derrotas en las islas Midway y en Guadalcanal, que anunciaban su declive. En el norte de África, Rommel era vencido en El Alamein, y además, tropas estadounidenses desembarcaron en Marruecos y Argelia con intención de continuar la ofensiva. Por último, también en ese año, los alemanes eran derrotados en Stalingrado. Batalla de Guadalcanal
  • 30. • La campaña de Italia: Tras derrotar a los nazis en el norte de Italia, el ejército aliado desembarcó en Sicilia (julio 1943) y en el sur de Italia (septiembre 1943). El hecho provocó una crisis del gabinete fascista y la caída y encarcelamiento de Mussolini, formándose un nuevo gobierno presidido por el mariscal Badoglio que pretendía firmar un armisticio con los aliados. Hitler reaccionó invadiendo Italia y rescatando al Duce, a quien puso al frente de la nueva República Social Fascista de Saló (norte de Italia). Desde el sur, los aliados, ayudados por partisanos, iniciaron un lento avance hacia el norte ante la tenas resistencia alemana. Hasta mayo de 1945 no se liberará todo el país. Mussolini y su amante fueron asesinados por partisanos y colgados en la Piazza Loreto de Milán.
  • 31. • La liberación de Francia y el paso del Rhin: Tras reunir un poderoso ejército en Gran Bretaña, los aliados desembarcaron en las costas de Normandía el llamado “Día D”, 6 de junio de 1944. Previamente, aviones aliados habían bombardeado las defensas alemanas e incluso algunas ciudades de Alemania. El ejército aliado liberaría París en agosto y se encaminó hacia el Rhin en noviembre. A pesar de la momentánea resistencia alemana en Las Ardenas, liderados por el americano Eisenhower, los aliados invadieron Alemania, encontrándose con los rusos al sur de Berlín el 25 de abril de 1945. Al Ejército Rojo correspondería la misión de tomar la capital alemana.
  • 32. • Contraataque ruso: Tras la victoria en Stalingrado, el ejército ruso lanzó constantes ataques sobre el alemán. En el verano de 1943 logró romper el frente de Kursk (Ucrania), en la mayor batalla de tanques de la historia, que se saldó con derrota alemana. A finales de ese año, los soviéticos reconquistaron Kiev. En 1944 se llevaría a cabo la liberación de los estados satélites nazis: Finlandia, Hungría y los países balcánicos, incluido el territorio yugoslavo, donde destacó la acción de los partisanos dirigidos por Tito. A finales de abril el Ejército Rojo llega a Berlín. Hitler se suicida el día 30. La capital alemana capituló el 2 de mayo ante el mariscal Zukow, y durante los días 7 y 8 se firmó la rendición incondicional del Tercer Reich.
  • 33.
  • 34. • La guerra en el Pacífico y la capitulación de Japón: Después de Guadalcanal, aunque lento, el avance estadounidense en el Pacífico resultaría imparable. Sin embargo, los desembarcos y conquistas de cada una de las islas por parte de los marines americanos serían muy duros debido a la tenaz resistencia japonesa. Los combates produjeron numerosísimas pérdidas humanas en las batallas de Tarawa (1943), Filipinas (1944), Iwo Jima y Okinawa (1945). Aunque la derrota era ya segura, los japoneses no aceptaban la rendición, mientras los americanos se planteaban la invasión de su isla principal. Tras consultar a sus aliados europeos, el nuevo presidente norteamericano Harry S. Truman, ordenó el ataque con bombas nucleares sobre Japón. Las ciudades de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto) recibieron los ataques; el día 14 Japón se rendía incondicionalmente. Se ha calculado que las bombas atómicas mataron a mas de 200000 japoneses. La guerra había terminado.
  • 35.
  • 36. 3. GUERRA TOTAL Y DOMINIO NAZI • Guerra total: aspectos ideológicos, sociales y económicos: La II Guerra Mundial fue, en mayor medida que la primera, una guerra total: esto implica una lucha sin cuartel hasta las últimas consecuencias, utilizando todos los recursos disponibles y movilizando a toda la población, que se convirtió además, en objetivo militar. Los bombardeos buscaban sembrar el terror en las ciudades, desmoralizar a sus habitantes y acabar con su capacidad de resistencia. Al mismo tiempo, servían para destruir y desarticular la organización industrial y económica del enemigo, debilitando su capacidad militar. Además se dio la persecución, exterminio o eliminación sistemática de grupos humanos como el judío, el ruso y el polaco (por los alemanes), o el chino (por los japoneses. Esta práctica tan inhumana se conoce por el nombre de genocidio. El carácter de guerra ideológica y política que tuvo esta guerra, implicaba que los objetivos de cada combatiente, solo se lograrían con la destrucción del contrario.
  • 37. El conflicto requirió además la intervención del Estado en la vida económica para poner la producción, la ciencia y la técnica al servicio de las necesidades bélicas. El crecimiento preeminente del complejo industrial militar implicó un cambio en la organización de la producción y un aumento de la mano de obra en los países beligerantes. Las mujeres, los habitantes de las colonias y las minorías étnicas se incorporaron de forma masiva a la producción. Alemania recurrió a la explotación de trabajadores extranjeros y judíos. La escasez de alimentos obligaría a los países a llevar a cabo racionamientos, lo que estimuló el mercado negro.
  • 38. • Dominio nazi y colaboracionismo: Las conquistas de Hitler tenían como finalidad la organización de los territorios europeos en beneficio de Alemania. Los países ocupados fueron sometidos al pillaje de sus recursos materiales y humanos. Los nazis impusieron la producción de aquello que necesitaba el Reich sin atender a las necesidades de la población autóctona, por lo que los desplazamientos masivos, el hambre y la mortalidad, se extendieron por Europa. Sin embargo, los alemanes encontraron activos colaboradores en los países que ocuparon, e incluso en otros. Fue el caso de industriales temerosos del comunismo o seducidos por las expectativas de beneficio que ofrecían los ocupantes y de sectores de población atraídos por el nuevo orden nazi, garantía de anticomunismo y de autoridad antidemocrática.
  • 39.
  • 40. • Resistencia antifascista: Los movimientos de resistencia antifascista en los países ocupados fueron surgiendo impulsados por el sentimiento patriótico, por el rechazo ideológico al nazismo (la mayoría eran comunistas) y por la propia dureza de la ocupación. El primero y más importante se desarrolló en Yugoslavia, donde los partisanos de Tito, liberaron, junto a los soviéticos, su territorio del yugo nazi, y fueron la base de la nueva República Federal socialista de Yugoslavia. También en Italia fue muy grande el peso de la resistencia en la liberación del país. Los partisanos llegaron incluso a ejecutar al Duce, y el partido comunista tendría gran influencia después de 1945. En otros países, hubo movimientos de resistencia que lucharon contra los alemanes mediante el boicot y el sabotaje de instalaciones, infraestructuras, etc. Cabe destacar el caso francés.
  • 41. • Españoles en la guerra: A pesar de que España fue oficialmente neutral, hubo ciudadanos españoles implicados con ambos bandos. Del lado del eje, en respuesta a la ayuda recibida por Alemania en la Guerra Civil, Franco permitió el alistamiento de un cuerpo de voluntarios que, con el nombre de División Azul, lucharía en el frente soviético del lado de los nazis. Las bajas de la División en el frente de Leningrado fueron considerables. Por la otra parte, muchos republicanos españoles, derrotados en el 39, prolongarían su lucha contra el fascismo fuera de las fronteras de España. Algunos se integraron en el ejército francés y formaron La Nueve, la novena compañía blindada de la 2ª división del General Leclerc, la primera en entrar en París el día de la liberación. La Spanish Company Number One, fue una unidad de voluntarios españoles que sirvieron en el ejército británico durante la II Guerra Mundial, participando en las operaciones posteriores al desembarco de Normandía.
  • 42. 4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. • El impacto demográfico: La II Guerra Mundial dejaría tras de sí un rastro de devastación y horror como ningún otro conflicto del siglo XX. Se calcula que más de 50 millones de seres humanos murieron a lo largo del conflicto, la mayor parte de ellos rusos, polacos y alemanes. El caso de Polonia sería el más grave, puesto que la gran mayoría de los muertos serían civiles. Los desplazamientos masivos de población fueron habituales durante la guerra, pero continuaron al terminar ésta. Cerca de 40 millones de personas deambularon por el continente.
  • 43. Mención especial merece el fenómeno de la persecución que los nazis llevaron a cabo sobre la población judía, aunque bien es cierto que no fueron los únicos perseguidos, ni los alemanes los únicos perseguidores. Rusos y japoneses también llevaron a cabo prácticas como la tortura y el internamiento en campos de concentración sobre polacos y chinos. Tras las leyes represivas promulgadas por Hitler en tiempo de preguerra, una vez comenzada aquella, los judíos fueron sistemáticamente trasladados a campos de concentración. En enero de 1942, los jefes nazis reunidos en la Conferencia de Wansee aprobaron aplicar la “solución final”, es decir, su exterminio masivo. Desde entonces los campos se convirtieron en espacios de muerte, donde se torturaba y humillaba a aquellas personas, que sirvieron además para la experimentación científica.
  • 44. Tras ser conocido el fenómeno del Holocausto, los vencedores de la guerra impulsaron la creación de un tribunal que definió un nuevo concepto en el derecho internacional: el de los crímenes contra la humanidad. El juicio de Nuremberg (nov. 1945- sept. 1946), permitió sentar en el banquillo de acusados a 21 dirigentes nazis ante un tribunal formado por magistrados de los vencedores. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso permitió hacer un público balance de las atrocidades del nazismo y sentó precedente para que, en el futuro, no quedaran impunes los actos criminales cometidos por jefes de Estado, dirigentes gubernamentales o altos cargos militares.
  • 45. • El impacto económico, político y social: Estados Unidos fue el principal beneficiado económicamente de la guerra, ya que no sufrió daños en su territorio y obtuvo un notable crecimiento al aumentar su producción industrial, agrícola y sus exportaciones. Europa, por su parte, quedó devastada. Sobre todo la URSS y Alemania. El efecto de los bombardeos fue devastador. En Japón, las ciudades de Hiroshima y Nagasaki prácticamente desaparecieron. La reconstrucción de Europa parecía imposible, pero la intervención del Estado en la reordenación de la vida económica y social fue un elemento decisivo que marcó un cambio respecto al pasado y permitió asentar las bases del Estado del Bienestar. Finalmente, tras las conferencias de paz que estudiaremos en el próximo tema, se establecería un nuevo orden mundial en el que los EE.UU. y la URSS se convirtieron en las dos grandes potencias mundiales que esparcieron su hegemonía por dos zonas diferenciadas del mundo. La II Guerra Mundial, daba paso a la Guerra Fría.