SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación caballos
Kic.
Mc Arthur (1938) denomina a la formación por afloramiento al norte de la Loma Caballos
(Tolima).
Suprayace la formación Yavi, infrayace a la formación Villeza.
Aptiano-Albiano medio (Crétacico inferior), por medio de esporas y polen (Vergara,1994) y
amonitas (Etayo y Carrillo, 1996).
Está en contacto discordante con Formación Saldaña y Payande, es cubierta de manera
discordante por el Grupo Honda.
Playa progradante, deposito marino marginal.
• Beltrán y Gallos, la dividen en 3 unidades litológicas :
• La inferior consiste de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso color blanco
con lentes conglomeraticos irregulares e intercalaciones menores de láminas
delgadas de lodo carbonoso (Mantos de carbón).
• La media compuesta de calizas y shales. Lodolitas de color negro-gris, areniscas
de grano fino y calizas micriticas y espariticas.
• El miembro superior está constituido por areniscas cuarzosas de grano fino a
medio, de color rojizo (Cemento ferruginoso) con capas menores de lodolitas.
Petrofísica de la Formación caballos
Crudo de la Formación caballos
GRUPO GUADALUPE
 K2gd.
 Hettner(1892) denomina a las areniscas ubicadas
en el cerro Guadalupe.
 Hubach (1930), Renzoni (1962) y finalmente Perez
y Salazar (1978), dividen al grupo en cuatro
formaciones de base a techo; Arenisca dura,
plaeners, Arenisca de Labor y Arenisca tierna.
 Se encuentra infrayacida por la formación
Chipaque y suprayacida Por la formación
Guaduas.
 Edad: Superior del Caoniciano o el Santoniano
hasta el Maastrichtiano sin abarcar la totalidad del
mismo (Julivert 1968).
 Espesor de 449 m
 Constituida de 8 subcojuntos (63.8%
de areniscas-36.2% de limolitas)
 Campaniano inferior (Montoya y
reyes 2003) según fosiles.
 Santoniano – Campaniano (Etayo
1964).
 Santoniano – Campaniano (Etayo
1964) según la fauna por debajo. En
el oriente.
 Espesor de 73m .
 Representada por arcillolitas,
liditas, limolitas y areniscas de
grano muy fino.
 Edad: Campaniano superior
(Vergara y rodriguez 1997) según
amonitas.
 Labor: Espesor de 177m.
 Comienza con capas delgadas de
areniscas cuarzosas de grano fino,
cíclicas entre capas gruesas y delgadas
que se intercalan con capas muy
delgadas de arcillolitas.
 Son separadas por 19 m de lodolitas y
arcillolitas.
 Tierna: espesor de 49 m.
 Capas potentes de areniscas de tamaño
fino y muy fino con laminación
ondulosa separadas por intervalos de
limolitas y arcillolitas delgadas
 Edad: Maastrichtiano inferior (Perez y
Salazar, 1978) Maastrichtiano tardío
(Martinez 1989)
PETROFISICA GRUPO GUADALUPE
 Definida por Hettner (1982).
 NgH.
 Esquivel (1985) establece que Honda está formado por conglomerados con cantos de cuarzo y rocas
intrusivas y en menor grado por areniscas y arcillolitas de color gris y verde.
 Cubre discordantemente rocas de los Neises y anfibolitas de tierra adentro y el Batolito de ibagué. Y
esta cubierta discordantemente por depósitos aluviales del cuaternario.
 Edad: Mioceno medio (Guerrero 1993).
Grupo Honda
Petrofísica Grupo Honda

Más contenido relacionado

Similar a Características petrofisicas de la formaciones al sur de Colombia

Corteza terrestre..
Corteza terrestre..Corteza terrestre..
Corteza terrestre..
LeydiTM
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
Eduardo Gómez
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
Ana Llorach
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveFranciscoJ62
 
Tema 1 el relielve
Tema 1 el relielveTema 1 el relielve
Tema 1 el relielve
Elia Naranjo Barco
 
Placas proyecto
Placas proyectoPlacas proyecto
Placas proyecto
ElkinDemera
 
Ge 04-relieve-2 b
Ge 04-relieve-2 bGe 04-relieve-2 b
Ge 04-relieve-2 bteresart
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 

Similar a Características petrofisicas de la formaciones al sur de Colombia (10)

Corteza terrestre..
Corteza terrestre..Corteza terrestre..
Corteza terrestre..
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
Tema 1 el relielve
Tema 1 el relielveTema 1 el relielve
Tema 1 el relielve
 
Placas proyecto
Placas proyectoPlacas proyecto
Placas proyecto
 
Ge 04-relieve-2 b
Ge 04-relieve-2 bGe 04-relieve-2 b
Ge 04-relieve-2 b
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 

Más de David Fernando Perdomo Mora

Conversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyectorConversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyector
David Fernando Perdomo Mora
 
Registros de pozos
Registros de pozosRegistros de pozos
Registros de pozos
David Fernando Perdomo Mora
 
Método de Passey
Método de PasseyMétodo de Passey
Método de Passey
David Fernando Perdomo Mora
 
Costes de producción
Costes de producciónCostes de producción
Costes de producción
David Fernando Perdomo Mora
 
Estrategias, politicas y premisas de planeacion
Estrategias, politicas y premisas de planeacionEstrategias, politicas y premisas de planeacion
Estrategias, politicas y premisas de planeacion
David Fernando Perdomo Mora
 
Bioturbacion
BioturbacionBioturbacion
Medición de la porosidad por el método de saturación.
Medición de la porosidad por el método de saturación.Medición de la porosidad por el método de saturación.
Medición de la porosidad por el método de saturación.
David Fernando Perdomo Mora
 
Métodos para predicción de la energía libre de Gibbs para mezclas binarias en...
Métodos para predicción de la energía libre de Gibbs para mezclas binarias en...Métodos para predicción de la energía libre de Gibbs para mezclas binarias en...
Métodos para predicción de la energía libre de Gibbs para mezclas binarias en...
David Fernando Perdomo Mora
 
Metodo Runge Kutta
Metodo Runge KuttaMetodo Runge Kutta
Metodo Runge Kutta
David Fernando Perdomo Mora
 
Informacion contable
Informacion contableInformacion contable
Informacion contable
David Fernando Perdomo Mora
 
Aplicaciones a la geometria
Aplicaciones a la geometriaAplicaciones a la geometria
Aplicaciones a la geometria
David Fernando Perdomo Mora
 
Problematica parque naturales
Problematica parque naturalesProblematica parque naturales
Problematica parque naturales
David Fernando Perdomo Mora
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
David Fernando Perdomo Mora
 
Hemodinamica-Hemodinamia
Hemodinamica-HemodinamiaHemodinamica-Hemodinamia
Hemodinamica-Hemodinamia
David Fernando Perdomo Mora
 
Raiz y yema
Raiz y yemaRaiz y yema
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
David Fernando Perdomo Mora
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Ictiosis arlequin
Ictiosis arlequinIctiosis arlequin
Ictiosis arlequin
David Fernando Perdomo Mora
 
Metodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuadoMetodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuado
David Fernando Perdomo Mora
 
Proteinas hemoglobina
Proteinas hemoglobinaProteinas hemoglobina
Proteinas hemoglobina
David Fernando Perdomo Mora
 

Más de David Fernando Perdomo Mora (20)

Conversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyectorConversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyector
 
Registros de pozos
Registros de pozosRegistros de pozos
Registros de pozos
 
Método de Passey
Método de PasseyMétodo de Passey
Método de Passey
 
Costes de producción
Costes de producciónCostes de producción
Costes de producción
 
Estrategias, politicas y premisas de planeacion
Estrategias, politicas y premisas de planeacionEstrategias, politicas y premisas de planeacion
Estrategias, politicas y premisas de planeacion
 
Bioturbacion
BioturbacionBioturbacion
Bioturbacion
 
Medición de la porosidad por el método de saturación.
Medición de la porosidad por el método de saturación.Medición de la porosidad por el método de saturación.
Medición de la porosidad por el método de saturación.
 
Métodos para predicción de la energía libre de Gibbs para mezclas binarias en...
Métodos para predicción de la energía libre de Gibbs para mezclas binarias en...Métodos para predicción de la energía libre de Gibbs para mezclas binarias en...
Métodos para predicción de la energía libre de Gibbs para mezclas binarias en...
 
Metodo Runge Kutta
Metodo Runge KuttaMetodo Runge Kutta
Metodo Runge Kutta
 
Informacion contable
Informacion contableInformacion contable
Informacion contable
 
Aplicaciones a la geometria
Aplicaciones a la geometriaAplicaciones a la geometria
Aplicaciones a la geometria
 
Problematica parque naturales
Problematica parque naturalesProblematica parque naturales
Problematica parque naturales
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
 
Hemodinamica-Hemodinamia
Hemodinamica-HemodinamiaHemodinamica-Hemodinamia
Hemodinamica-Hemodinamia
 
Raiz y yema
Raiz y yemaRaiz y yema
Raiz y yema
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Ictiosis arlequin
Ictiosis arlequinIctiosis arlequin
Ictiosis arlequin
 
Metodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuadoMetodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuado
 
Proteinas hemoglobina
Proteinas hemoglobinaProteinas hemoglobina
Proteinas hemoglobina
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Características petrofisicas de la formaciones al sur de Colombia

  • 1.
  • 2.
  • 3. Formación caballos Kic. Mc Arthur (1938) denomina a la formación por afloramiento al norte de la Loma Caballos (Tolima). Suprayace la formación Yavi, infrayace a la formación Villeza. Aptiano-Albiano medio (Crétacico inferior), por medio de esporas y polen (Vergara,1994) y amonitas (Etayo y Carrillo, 1996). Está en contacto discordante con Formación Saldaña y Payande, es cubierta de manera discordante por el Grupo Honda. Playa progradante, deposito marino marginal.
  • 4. • Beltrán y Gallos, la dividen en 3 unidades litológicas : • La inferior consiste de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso color blanco con lentes conglomeraticos irregulares e intercalaciones menores de láminas delgadas de lodo carbonoso (Mantos de carbón). • La media compuesta de calizas y shales. Lodolitas de color negro-gris, areniscas de grano fino y calizas micriticas y espariticas. • El miembro superior está constituido por areniscas cuarzosas de grano fino a medio, de color rojizo (Cemento ferruginoso) con capas menores de lodolitas.
  • 5.
  • 6. Petrofísica de la Formación caballos
  • 7. Crudo de la Formación caballos
  • 8. GRUPO GUADALUPE  K2gd.  Hettner(1892) denomina a las areniscas ubicadas en el cerro Guadalupe.  Hubach (1930), Renzoni (1962) y finalmente Perez y Salazar (1978), dividen al grupo en cuatro formaciones de base a techo; Arenisca dura, plaeners, Arenisca de Labor y Arenisca tierna.  Se encuentra infrayacida por la formación Chipaque y suprayacida Por la formación Guaduas.  Edad: Superior del Caoniciano o el Santoniano hasta el Maastrichtiano sin abarcar la totalidad del mismo (Julivert 1968).
  • 9.  Espesor de 449 m  Constituida de 8 subcojuntos (63.8% de areniscas-36.2% de limolitas)  Campaniano inferior (Montoya y reyes 2003) según fosiles.  Santoniano – Campaniano (Etayo 1964).  Santoniano – Campaniano (Etayo 1964) según la fauna por debajo. En el oriente.
  • 10.  Espesor de 73m .  Representada por arcillolitas, liditas, limolitas y areniscas de grano muy fino.  Edad: Campaniano superior (Vergara y rodriguez 1997) según amonitas.
  • 11.  Labor: Espesor de 177m.  Comienza con capas delgadas de areniscas cuarzosas de grano fino, cíclicas entre capas gruesas y delgadas que se intercalan con capas muy delgadas de arcillolitas.  Son separadas por 19 m de lodolitas y arcillolitas.  Tierna: espesor de 49 m.  Capas potentes de areniscas de tamaño fino y muy fino con laminación ondulosa separadas por intervalos de limolitas y arcillolitas delgadas  Edad: Maastrichtiano inferior (Perez y Salazar, 1978) Maastrichtiano tardío (Martinez 1989)
  • 13.  Definida por Hettner (1982).  NgH.  Esquivel (1985) establece que Honda está formado por conglomerados con cantos de cuarzo y rocas intrusivas y en menor grado por areniscas y arcillolitas de color gris y verde.  Cubre discordantemente rocas de los Neises y anfibolitas de tierra adentro y el Batolito de ibagué. Y esta cubierta discordantemente por depósitos aluviales del cuaternario.  Edad: Mioceno medio (Guerrero 1993). Grupo Honda